Aranceles

La carrera incluye el pago de una matrícula anual y 10 cuotas mensuales por año de cursado, que deben abonarse hasta el día 15 de cada mes, durante la carrera.

Año 2023:

.Matrícula: $7.500
.Costo de las cuotas durante el período académico: $7.500


Pago de matrícula

Cuerpo académico

Directores:

. Directora: Dra. Claudia Sola
. Director Alterno: Dr. José Luis Bocco

Comisión asesora de la Especialización:

Titulares: Dr. Paulo Cortes | Bioq. Esp. Laura E. Decca
Suplentes: Dr. Héctor Alex Saka | Bioq. Esp. Valeria Ocaña-Carrizo

Docentes:

Cursado y graduación

Modalidad de enseñanza:

La carrera tiene una duración de 3 años, con una carga horaria total de 3.005 hs.

Las actividades teóricas, prácticas y científicas (trabajo final integrador) serán realizadas siguiendo (A) un Trayecto Común Estructurado del Plan de Estudio y (B) un Trayecto No Estructurado del Plan de Estudio.

Trayecto Común Estructurado del Plan de Estudio:

Pasos para la postulación

Para solicitar la inscripción a las Carreras de Especialización en Bioquímica Clínica de las áreas: Bacteriología, Virología, Parasitología y Endocrinología, modalidad semi-estructurada, que se dictan en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, el postulante deberá haber sido aceptado para realizar las prácticas especializadas bajo la supervisión de un Instructor docente en alguno de los Centros de Práctica aprobados.

Aranceles

La carrera incluye el pago de una matrícula anual y 10 cuotas mensuales por año de cursado, que deben abonarse hasta el día 15 de cada mes, durante la carrera.

Cuerpo académico

Directora: Dra. Lorena Guasconi
Directora alterna: Dra. Laura S. Chiapello

Comisión asesora:
Titulares: Dra. Verónica Burstein / Bioq. Esp. Susana Guignard
Suplentes: Dra. Laura A. P. Cervi / Bioq. Esp. Florencia Mongi

Profesores responsables:
Instructores:
Susana Guignard
Andrés Barnes
Germán Astudillo

Docentes:

La Carrera

Fundamentos y objetivos:

Las enfermedades parasitarias ocupan un lugar preponderante en el mundo y particularmente en los países en vías de desarrollo. Son causas de procesos debilitantes agudos o crónicos y en ocasiones mortales, que representan un desafío en el diagnóstico con implicancias no sólo desde el punto de vista médico sino también social y económico.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba RSS