#MesDeLaMujer I El liderazgo de científicas cordobesas ante el COVID-19

Martes, 8 Marzo 2022

En años marcados por la incertidumbre provocada por un virus desconocido, que afectó la vida de la humanidad de forma dramática, y frente a las exigencias de la sociedad para obtener respuestas de manera rápida y eficaz a este problema, muchas científicas cordobesas han tenido un rol fundamental en esa tarea. 

Algunas lo hicieron dirigiendo equipos de investigación o gestionando procesos de trabajo de alto impacto en la salud pública y otras, incluso, liderando sociedades científicas de especial relevancia en la lucha contra el SARS-CoV-2. Muchas de ellas forman parte de la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). 

De los cinco proyectos de esta Facultad que ganaron en la convocatoria extraordinaria “Ideas-Proyecto” IP-COVID 2019 financiados en 2020 por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de la Nación (Agencia I+D+i), dos son dirigidos por científicas de la FCQ (UNC).

La Dra. Gladys Granero es investigadora principal en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA), del CONICET, con trayectoria en el campo de la tecnología sanitaria y curativa. Actualmente, está a cargo de un grupo de 12 científicas/os que desarrollan máscaras faciales de protección de utilización universal con propiedades microbicidas para la desactivación del virus COVID-19.

“En el marco de este proyecto, desarrollamos productos con propiedades antivirales contra el virus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, que fueron objeto de la solicitud de una patente de invención y la firma de un convenio de licenciamiento para su producción con una empresa multinacional con planta industrial en Córdoba. Esta empresa ha iniciado las gestiones para el registro de este desarrollo ante ANMAT con el fin de comenzar, posteriormente, con la comercialización de los productos desarrollados”, describe la Dra. Granero.

Dra. Graneros entrevistada por Canal 10 en 2020.

En el campo de la Bioquímica Clínica, la Dra. Claudia Sotomayor lidera un equipo de 40 investigadoras/es y becarias/os que trabajan en la Identificación de determinantes inmunológicos predictores y marcadores de evolución de la patología en pacientes infectados/as con SARS-CoV-2. En estos meses, los avances de ese proyecto han sido relevantes para la atención de pacientes con COVID-19 en clínicas, sanatorios y hospitales de Córdoba. 

“Trabajamos con pacientes internados con COVID-19 grave y moderado, evaluando parámetros inmunológicos humorales predictores de severidad con el fin de orientar la conducta terapéutica de los equipos de salud. Además, estudiamos las funciones de las células de estos pacientes y trabajamos en el desarrollo de técnicas diagnósticas para detectar la infección y la respuesta a las vacunas. Nuestro estudio permitió poner a disposición aparatología y metodología de alta complejidad desarrollada en nuestras investigaciones en la FCQ (UNC), con el fin de enfrentar con fuerza la lucha contra el virus”, asegura la Dra. Sotomayor, investigadora independiente del Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI), de CONICET.

Aportes desde la inmunología

A lo largo de la pandemia, los estudios sobre inmunología cobraron un rol protagónico debido a la incidencia de esta especialidad en el sistema inmunitario de las personas y en la campaña de vacunación. En Córdoba, existe una tradición muy importante dentro de este campo, en el que se destacan líneas de investigación y grupos dirigidos por inmunólogas de la FCQ (UNC). 

En una entrevista con Radio Nacional Córdoba la Dra. Silvia Correa, secretaria de la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI), destacó que durante estos años muchas investigadoras han liderado numerosas actividades con el fin de contener en la pandemia, divulgar conocimiento científico, llevar conceptos claros en momentos de gran confusión en la población y asesorando a autoridades sanitarias en tiempos de incertidumbre, aislamiento y dificultades para interaccionar. 

“Hay muchas colegas que vieron valorizadas sus investigaciones y otras que dejaron de lado lo que estaban haciendo para volcarse a trabajar en la búsqueda de soluciones”, señaló la investigadora principal del Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI) del CONICET, directora de la Especialización en Inmunología y actual vicedana de la FCQ (UNC). 

Dra. Silvia Correa, vicedecana de la FCQ (UNC).

Mariana Maccioni es doctora en Ciencias Químicas, investigadora principal en CIBICI-CONICET y directora alterna de la Especialización en Inmunología de la FCQ (UNC). En 2020, coordinó el equipo de docentes-investigadoras/es y becarias/os de la Facultad que evaluaron la inmunidad celular en los estudios sobre combinación de vacunas contra COVID-19 realizados en Córdoba.

Hasta noviembre de 2021, Maccioni presidió la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI), institución que en estos años puso en marcha diversas iniciativas no sólo en el campo académico sino también en el de la divulgación. 

“Desde lo científico, la SAI organizó actividades virtuales con referentes internacionales la temática y difundió el quehacer de los inmunólogos/as argentinos/as frente a la pandemia, mientras que desde la difusión comunitaria, trabajamos intensamente en la promoción de una visión científica frente a tanta información falsa como así también incentivando la confianza en la vacunación”, comenta la científica cordobesa.

Sin embargo, el trabajo de estas investigadoras está enmarcado en un contexto donde las desigualdades por cuestiones de género están presentes, muchas de ellas debido a factores sociohistóricos, de carácter estructural, que atraviesan el ámbito de lo público y de lo privado. 

En este sentido, la Dra. Maccioni considera “que se requiere todavía un gran cambio cultural, que promueva compartir responsabilidades de crianza y cuidado de los/las hijas/os, el cual sigue recayendo en las mujeres, dificultando su progreso en la carrera. A su vez, es necesario que las mujeres podamos ocupar posiciones de mayores responsabilidades”.

Desde su rol como directora de equipos de investigación, la Dra. Sotomayor coincide y agrega: “En el ámbito de las carreras científicas se necesitan mayores espacios que nos permitan insertarnos y demostrar nuestra capacidad de trabajo y compromiso. En la multiplicidad de roles que las mujeres desempeñamos, la compatibilización de todos ellos con el nivel de dedicación y calidad que nosotras mismas nos imponenmos, sigue siendo el mayor desafío”.