Ciencia y Tecnología
Solar Global Horizontal Irradiance - Eclipse total 2020 - Valcheta, Argentina
On December 14, 2020, southern South America experienced a total solar eclipse close to the solar noon. The path of totality, about 90 km wide, extended over the continental region from the Chilean west coast to the Argentine east coast, passing through the provinces of Neuquén, Río Negro, and the extreme south of Buenos Aires. In order to study the effects on the atmosphere produced by the total eclipse, the Servicio Meteorológico Nacional Argentino (SMN) and Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) carried out a surface radiometric monitoring campaign in Valcheta (40.69°S; 66.15°W), Río Negro, Argentina. This database contains the solar Global Horizontal Irradiance (GHI) measurements on the day of the total solar Eclipse 2020 between 6 am and 20 pm local time.
TMT spectrometry unveils key M6a interactors
TMT spectrometry unveils key M6a interactors
The membrane glycoprotein M6a -together with proteolipid protein (PLP), DM20 and M6b- belongs to the tetraspan PLP family. M6a is a neuronal surface protein that promotes neuronal stem cell differentiation, migration, neurite and axonal outgrowth, filopodia/spine induction and synapse formation in primary neuronal cultures and non-neuronal cell lines. M6a has two extracellular loops (EC1 and EC2). four transmembrane domains, one intracellular loop and the N and C terminus facing the cell cytoplasm. However, the complete mechanism of action or proteins associated with it through its extracellular loops remained unknown. In previous work we provided strong evidence that M6a´s extracellular loops widely contribute to its function. To asses this question, we designed and purified a chimera protein (M6a-loops as a bait protein) which was subjected to co-immunoprecipitation (Co-Ip) with rat hippocampi homogenates followed by TMT-MS. The TMT-MS and data analysis was done by the Proteomics Core Facility from the European Molecular Biology Laboratory (EMBL, Heidelberg, Germany).
Schizophyllum commune secretome
Schizophyllum commune secretome
Here we present the secreted proteins by the fungus Schizophyllum commune in a liquid medium, focusing on the proteolytic enzymes for fibrin degradation.
Políticas públicas hacia veteranos de la guerra de Malvinas. Período 2010 - 2017
Políticas públicas hacia veteranos de la guerra de Malvinas. Período 2010 - 2017
El conjunto de datos consta de una serie amplia de documentos estatales producidos desde el Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo entre los años 1982 hasta 2017. Entre estos documentos figuran documentos militares (ordenes especiales, directivas, etc.), leyes, decretos, resoluciones, proyectos de la legislatura, informes oficiales, declaraciones de presidentes, ministros, etc. en los cuales los veteranos de Malvinas, sus familias y los caídos en las islas son el centro de preocupación. Los documentos incluyen proyectos que no han sido aprobados pero que fueron presentados por legisladores de ambas Cámaras (Senadores y Diputados).
Setting large‑ and medium‑sized mammal restoration goals in a last mountain Chaco remnant from central Argentina
Setting large‑ and medium‑sized mammal restoration goals in a last mountain Chaco remnant from central Argentina
Renison, Daniel; Quispe Melgar, Harold Rusbelth; Cuyckens, Griet An Erica; Cingolani, Ana María
Setting large- and medium-sized wild mammal (≥ 2 kg) restoration goals is important due to their role as ecosystem engineers and generalized numeric reductions. However, determining wild mammal restoration goals is very challenging due to difficulties in obtaining data on current mammal density and due to unclear information on what mammal density values should be used as a reference. Here we chose a 154 ha conservation area within one of the last remnants of the mountainous Chaco from central Argentina. We suspected that extensive and unreported defaunation had occurred due to past human pressure and the introduction of non-native mammals. To conduct the analyses, we used a simplified technique that integrates methods used in rangeland and ecological sciences. Results: Eight native mammal species including only one herbivore species, and four non-native mammal species including three herbivore species were detected during 6113 camera trap days. We used known cattle densities as estimated by droppings and direct counts, together with the relative abundance indexes obtained from camera trap photos to calculate the densities of the other species, correcting for mammal size. Densities for the least and most abundant native species were 0.2 and 1.33 individuals km−2, respectively; and for non-native species, 0.03 and 5.00 individuals km−2, respectively. Native and non-native species represented 0.8% and 99.2%, respectively, of the biomass estimates. Reference values for native herbivore biomass, as estimated from net primary productivity, were 68 times higher than values estimated for the study area (3179 vs. 46.5 kg km−2). Conclusions: There is an urgent need to increase native mammals, with special emphasis on herbivore biomass and richness, while non-native mammal numbers must be reduced. As cattle are widespread in large portions of the globe and there is a lot of experience estimating their abundances, the ratio method we used extrapolating from cattle to other large- and medium-sized mammals could facilitate estimating mammal restoration goals in other small and defaunated areas, where traditional methods are not feasible when target mammal densities get very low.
Ocupaciones prehispánicas en el abrigo Abra del Toro, Valle de Yocavil, Catamarca, Argentina (circa 2200 años AP)
Ocupaciones prehispánicas en el abrigo Abra del Toro, Valle de Yocavil, Catamarca, Argentina (circa 2200 años AP); Pre-hispanic occupations at the Abra del Toro rock shelter, Yocavil Valley, Catamarca, Argentina (circa 2200 años AP)
Carbonelli, Juan Pablo; Peisker, Verónica; Carminatti, Nicolás; Belotti López de Medina, Carlos Raúl; Petrucci, Natalia Silvana
En este trabajo describimos las actividades llevadas a cabo por poblaciones prehispánicas en el Abrigo Abra del Toro, luego de la gran erupción del Complejo Volcánico Cerro Blanco. Este abrigo se ubica al sur del valle de Yocavil y cuenta con un registro estratificado. Las actividades fueron reconstruidas a partir del análisis de los materiales líticos, cerámicos, arqueofaunísticos y antracológicos. Los resultados obtenidos nos permiten sostener que cerca del primer milenio de la era el abrigo rocoso fue ocupado de forma recurrente, funcionando en forma complementaria con un taller lítico cercano y manteniendo conexiones estilísticas y de producción cerámica con otros sitios contemporáneos de la región. Un aporte sustancial de este trabajo es demostrar que este espacio fue reocupado luego de un evento catastrófico, persistiendo en la memoria de las poblaciones prehispánicas.; En este trabajo describimos las actividades llevadas a cabo por poblaciones prehispánicas en el Abrigo Abra del Toro, luego de la gran erupción del Complejo Volcánico Cerro Blanco. Este abrigo se ubica al sur del valle de Yocavil y cuenta con un registro estratificado. Las actividades fueron reconstruidas a partir del análisis de los materiales líticos, cerámicos, arqueofaunísticos y antracológicos. Los resultados obtenidos nos permiten sostener que cerca del primer milenio de la era el abrigo rocoso fue ocupado de forma recurrente, funcionando en forma complementaria con un taller lítico cercano y manteniendo conexiones estilísticas y de producción cerámica con otros sitios contemporáneos de la región. Un aporte sustancial de este trabajo es demostrar que este espacio fue reocupado luego de un evento catastrófico, persistiendo en la memoria de las poblaciones prehispánicas.
Holoplankton and meroplankton communities in surf zone waters of a temperate SW Atlantic sandy beach: Seasonal patterns
Holoplankton and meroplankton communities in surf zone waters of a temperate SW Atlantic sandy beach: Seasonal patterns
Menendez, Maria Clara; Baleani, Carla Alejandra; Acha, Eduardo Marcelo; Piccolo, Maria Cintia
Sandy beaches and their associated surf zones are the most common type of open shoreline, with significant ecological and socio-economic importance. In this study, we explored the seasonal fluctuations of the surf zone holo- and meroplankton com- munities to understand the underlying environmental variables driving the temporal dynamics of each community. We also defined a surf-zooplankton community on a temperate sandy beach (Monte Hermoso, Argentina) and related the organisms to those reported in a nearby estuary for a better understanding of the connection between adjacent coastal ecosystems. Holoplankton was very abundant (13.52– 11070.4 ind m−3 ) and showed a strong seasonality, mainly related to the specific pat- tern of the two most abundant species: Acartia tonsa (>autumn) and Paracalanus parvus (>winter). This community was affected by seasonal changes in water tem- perature and salinity and variations in the velocity of currents, which showed that hydrodynamic forces were more significant on a short-term time scale than seasonal ones. Meroplankton abundances (1.3–48.05 ind m −3 ) were significantly lower than those recorded for the holoplankton and were mainly dominated by Medusae and larvae of Bivalvia and Decapoda. This fraction also showed a clear seasonal pattern (>abundances in summer), primarily related to the seasonal changes in temperature. The abundances of the main surf-zooplanktonic taxa were high and constant, empha- sizing the importance of these waters as habitats for well-established communities rather than being used as a transient area. Consequently, we proposed a “specific” surf-zooplankton community for a temperate sandy beach, considering resident and non-resident taxa. Finally, the comparison of the surf and estuarine communities in- dicated a faunal relationship between seascapes, highlighting the ecological role of coastal waters in planktonic life.
Uso turístico de Áreas Naturales Protegidas en Argentina
Uso turístico de Áreas Naturales Protegidas en Argentina
Fuentes de investigación asociadas a las políticas de valorización turística en ANP. Estas incluyen documentos, entrevistas, planillas de datos cartografía, tablas y gráficos.
Riesgo hídrico en áreas urbanas
Riesgo hídrico en áreas urbanas
Este trabajo presenta el desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-ambiental, profundizando en el ajuste de las herramientas teóricas y metodológicas para la obtención de resultados en diferentes escalas espaciales a partir de distintos tipos de análisis de áreas inundables o bajo riesgo hídrico. Dicha metodología ha permitido 1) reconocer específicamente el origen, trascendencia y tipo de afectación de las inundaciones; 2) territorializar sus características por medio de sistemas de información geográfica, es decir, cómo, por qué, con qué variabilidad se generan y/o suceden; 3) identificar las áreas afectadas para su posterior mitigación y/o erradicación en futuros trabajos. Se presentan los resultados obtenidos en cada escala espacial de la metodología propuesta, así como un resultado final e integral de la metodología utilizada.
Matriz Cloze 2015-2019
Matriz Cloze 2015-2019
El corpus de textos cloze proviene de los cursantes de Estrategias para la producción conceptual y escrita en el posgrado en Ciencias Sociales y Humanas, taller en línea acreditado por la Secretaría de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. En este curso, que se implementa en la plataforma Moodle institucional, el cloze forma parte de un diagnóstico integral.
La muestra (N = 82) se conforma por 76 doctorandos, cinco maestrandos y una doctora en Psicología; 60 mujeres y 22 varones; todos hablantes nativos del español. Los estudiantes se distribuyen entre carreras de posgrado en Educación (el 39%), Letras (21%) y otras disciplinas (Filosofía, Historia, Geografía, Psicología, Sociología, Derecho y Arquitectura) de la UNCuyo pero también de otras universidades argentinas. Diez de los asistentes son extranjeros, todos procedentes de países hispanoamericanos.
La muestra se constituyó de modo progresivo entre 2015 y 2019. Su tamaño se debe a que este taller, en pro de alcanzar su objetivo último de favorecer la producción de un capítulo o apartado de la tesis, es de cupo limitado (hasta 12 estudiantes).
El cloze consta de 484 palabras y 79 blancos. En la calificación se atribuyó un punto a cada laguna correctamente resuelta (verbatim o un sinónimo). Se confeccionó una matriz inicial de todas las respuestas (6.478), distinguiendo entre verbatim, alternativa/s correcta/s y error/es; la segunda autora evaluó la codificación y señaló algunos desacuerdos (de alrededor del 15%); finalmente, una especialista en lingüística del español revisó el análisis, lo que permitió resolver las disidencias. Diez ítems no alcanzaron el mínimo aceptable de discriminación porque los respondieron correctamente la mayoría de los estudiantes (entre dos y seis errores por ítem). En consecuencia, el instrumento se redujo a 69 ítems, de los cuales 58 corresponden a palabras léxicas y 11 a palabras funcionales.
Southern coastal system of the San Jorge Gulf during spring
Southern coastal system of the San Jorge Gulf during spring; Sistema costero del sur del Golfo San Jorge durante la primavera
Pierattini Martinez, Regina; Pisoni, Juan Pablo; Paparazzo, Flavio Emiliano
The San Jorge Gulf was declared an area of national economic, commercial, conservation and diversity interest. To contribute to its study, the southern coastal sector of the gulf was characterised in physical and chemical parameters in spring campaigns (November 2016 and 2017). Samples were taken on board the oceanographic vessel Puerto Deseado in three perpendicular to the coast transects and another one to the southeast of the gulf, which crosses a thermohaline front. The perpendicular to the coast transects showed a similar pattern of distribution of physical and chemical properties in the water column. At nearshore stations, the water column was homogeneous and the nutrient concentrations between the surface and bottom layers were similar. At offshore stations, the water column was stratified and the nutrient concentrations were higher near the bottom than at surface. In 2016, a wind induced upwelling front was observed in the southwest of the gulf. Both sides of the thermohaline front did not show significant chemical differences. Throughout the study area, silicic acid and nitrate limited primary production. Satellite chlorophyll-a data and fluorescence profiles showed that the southern sector of the gulf has a high biomass of phytoplankton during November. We conclude that the southern sector of the SJG has different features depending on the external forcing caused by the front. The presence of fronts stimulates the growth of phytoplankton biomass through the injection of nutrients from the homogeneous part to the stratified sector. This would affect phytoplankton community and, thus, the productivity of the system.; El Golfo San Jorge fue declarado zona de interés económico, comercial, de conservación y de diversidad nacional. Para contribuir a su estudio, se caracterizó el sector costero sur del golfo en parámetros físicos y químicos en campañas de primavera (noviembre de 2016 y 2017). Se tomaron muestras a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado en tres transectas perpendiculares a la costa y en otra al sureste del golfo, que atraviesa un frente termohalino. Las transectas perpendiculares a la costa mostraron un patrón similar de distribución de las propiedades físicas y químicas en la columna de agua. En las estaciones cercanas a la costa, la columna de agua fue homogénea y las concentraciones de nutrientes entre las capas de superficie y fondo fueron similares. En las estaciones alejadas de la costa, la columna de agua estuvo estratificada y las concentraciones de nutrientes fueron mayores en la capa de fondo que en la superficie. En 2016 se observó un frente de surgencia por viento en el suroeste del golfo. No se observaron diferencias químicas significativas a ambos lados del frente termohalino. En toda el área de estudio, el ácido silícico y el nitrato limitaron la producción primaria. Los datos satelitales de clorofila-a y los perfiles de fluorescencia mostraron que el sector sur del golfo presenta una elevada biomasa de fitoplancton durante el mes de noviembre. Concluimos que el sector sur del GSJ presenta diferentes características en función del forzamiento externo que origina el frente. La presencia de frentes estimula el crecimiento de la biomasa fitoplanctónica a través de la inyección de nutrientes desde el sector homogéneo al estratificado. Esto afectaría a las comunidades de fitoplancton y, por lo tanto, a la productividad del sistema.
Efecto de la contaminación del suelo sobre sistemas de Quorum Sensing de microorganismos rizosfericos
Efecto de la contaminación del suelo sobre sistemas de Quorum Sensing de microorganismos rizosfericos
Los microbiota rizosférica influencia el estado de la planta y la calidad del suelo. Muchas PGPR (plant growth promoting rhizobacteria) poseen un sistema regulatorio de Quorum Sensing (QS). Los sistemas de QS permiten a los microorganismos comunicarse entre ellos y coordinar su fisiología mediante la síntesis, liberación y captación de moléculas señal. En este trabajo se estudió la influencia del Cu(II), en la interacción mediada por sistemas de QS entre bacterias y levaduras rizosféricas de la planta de tomate, cultivo de interés agronómico. Se empleó Pseudomonas capeferrum WCS358 como modelo de PGPR y Papilotrema laurentii YL2 como modelo de levadura rizosférica. Se evaluó la influencia del sistema de QS y del Cu(II) en el crecimiento de YL2. Se observó que el Cu(II) afecta negativamente a la levadura cuando esta crece junto a la bacteria, pero no cuando esta crece sola. A su vez, se observó que en determinadas condiciones la levadura puede crecer más cuando WCS358 tiene su sistema de QS silenciado [WCS358 (pME6863)] que cuando está activo [WCS358 (pME6000)]. Se evaluó la capacidad de YL2 de degradar moléculas señal de QS bacteriano. Los resultados mostraron que YL2 tiene la capacidad de degradar moléculas señal y que el Cu(II) no tiene un efecto apreciable sobre esta actividad. Se determinó el efecto del Cu(II) y de YL2 en la expresión de ppui, ppoR y rsaL, involucrados en el sistema de QS de WCS358. En cultivo puro, se observó que, en medio de cultivo líquido el Cu(II) tuvo un efecto negativo en la transcripción de los 3 genes; en medio de cultivo sólido suplementado con Cu(II) no se observaron diferencias en los niveles transcripcionales de rsaL. La presencia de YL2 tuvo un efecto variable en los genes estudiados. Se realizó un análisis proteómico del efecto del Cu(II) en el sistema de QS de WCS358. Se observó que el Cu(II) tuvo efectos diferentes entre WCS358 (pME6000) y WCS358 (pME6863). Proteínas relacionadas al procesamiento de la información del ambiente, al metabolismo de aminoácidos, la movilidad, la producción de biofilm y la resistencia al estrés oxidativo presentaron mayor abundancia en WCS358 (pME6000) que en WCS358 (pME6863). Se evaluó el rol del sistema de QS y la influencia de YL2 en la resistencia al Cu(II). Se observó que, tanto en cultivo puro como en cocultivo con YL2, WCS358 (pME6863) fue más sensible al metal que WCS358 (pME6000). En ausencia de Cu(II) y de YL2, WCS358 (pME6863) no sólo presentó menos movilidad que WCS358 (pME6000), sino que también presentó patrones de movilidad distintos. En presencia de YL2 se observó un cambio en el perfil de movilidad de WCS358 (pME6000), volviéndose similar al de WCS358 (pME6863). El Cu(II) inhibió la movilidad de la bacteria en todas las condiciones. Los resultados muestran que la contaminación con Cu(II) tiene una influencia en la actividad QS de WCS358 y en la manera en que esta interacciona con otros microorganismos como las levaduras, lo que no sólo podría afectar la calidad del suelo sino también la fisiología de la planta hospedera.
Light and temperature records of the seawater associated to southern elephant seal dives during foraging trips in South Atlantic and Pacific Oceans
Light and temperature records of the seawater associated to southern elephant seal dives during foraging trips in South Atlantic and Pacific Oceans
The dataset contains records of locations of 13 immature southern elephant seals, Mirounga leonina, during their postresting and postmolting feeding trips at sea, with observations of dive and surface interval durations, light level and temperature of the water column during dives. Seals were simultaneously equipped with affordable light–temperature loggers (LTLs) and satellite devices. This dataset describes an unpublished open access version of the original data with records of light level and temperature of the water column using the Darwin Core standard (DwC) through ArOBIS guaranteeing compliance with the FAIR principles. The LTLs recorded light level and temperature of the water column at 30-s intervals during dives, and light–time records were applied to estimate dive parameters of diurnal records from 06:00 am to 05:00 pm, since movements up and down the water column are reflected by changes in light level. For that, the minimum light level reached at the surface of a dive was determined experimentally with diurnal dive simulations at sea using the LTLs devices before deployment. As variation of temperature in the water column can be associated with the local distribution of other taxa of interest and variation of light level in the water column (light attenuation) could be linked to concentrations of phytoplankton assemblages as an index of primary productivity, the dataset can be of useful interest. This dataset also includes variation of light and temperature of records between 17 pm to 06:00 am. The dataset encompasses a wide time scale (2005, 2006 and 2007) and covers a wide geographic range in the South Atlantic and Pacific Oceans (South West [-58.75, -81.29], North East [-37.60, -28.65]).
Datos primarios de: Morpho-anatomical and morphometric studies of the floral structures of the distylous Oldenlandia salzmannii (Rubiaceae)
Datos primarios de: Morpho-anatomical and morphometric studies of the floral structures of the distylous Oldenlandia salzmannii (Rubiaceae)
Datos primarios del artículo Morpho-anatomical and morphometric studies of the floral structures of the distylous Oldenlandia salzmannii (Rubiaceae). Fotos (lupa, microscopio eléctrónico de barrido MEB, a campo, etc), gráficos e ilustraciones.
Set imágenes Flores de Cebolla
Set imágenes Flores de Cebolla
Set de imágenes de microscopía óptica en cortes de flores de Allium cepa (cebolla), para mostrar posición de nectarios florales.
Set de imágenes de anatomía foliar de plantas de Iberá
Set de imágenes de anatomía foliar de plantas de Iberá
Set de imágenes sobre anatomía de hojas de especies vegetales que crecen en los esteros del Iberá. Trabajo enviado a publicar en la revista Bonplandia.
The emergence of Inka dominion: Historical and chronometric assessments
The emergence of Inka dominion: Historical and chronometric assessments
Este data set fue realizado en base a una exhaustiva compilación de fechados radiocarbónicos realizados en contextos arqueológicos a lo largo del imperio Inca. La primera versión de la misma data de 1998 y fue utilizada como dato primario para una publicación científica donde se ponía en cuestión la cronología tradicional del Imperio Inca basada en fuentes escritas. Por causas ajenas a los investigadores, este manuscrito nunca fue publicado, pero sí ampliamente circulado dentro de la comunidad científica internacional. Posteriormente, en el año 2007 se realizó una revisión de bibliografía, se actualizó la base de datos y se escribió un nuevo manuscrito inédito que fue presentado por sus autores en una mesa redonda sobre cronología Inca organizada por Dumbarton Oaks Precolumbian Studies, pero nunca publicado. En esa misma mesa redonda, y utilizándolos mismos datos primarios, Verónica Williams presentó “Southern Empire Chronology: Some Questions about Inca Archaeology“. En este dataset se incluye la versión actualizada de la planilla de fechados radiocarbónicos (con fecha 2007) y los manuscritos inéditos de 1998 y 2007.
Colección de germoplasma de Paspalum malacophyllum y Paspalum sp.
Colección de germoplasma de Paspalum malacophyllum y Paspalum sp.
Se realizaron viajes de colección durante por el norte/centro de Argentina (provincias de Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba) y en Bolivia (en los estados de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz). Se realizaron colectas en 69 sitios de muestreo donde se colectaron poblaciones y plantas individuales de especies de Paspalum, principalmente de P. malacophyllum. La metodología para colectar los individuos de las poblaciones fue tomar al menos 30 individuos por población, y a una distancia entre 5 y 10 metros entre las plantas. Además, se consideró una distancia mínima de 50 km entre las poblaciones colectadas. Si se encontraban individuos o poblaciones a una distancia menor, se tomaron algunos individuos (entre 3 y 5).
Colección de germoplasma de Paspalum indecorum, P. cromyorhizon, P. maculosum y P. pumilum
Colección de germoplasma de Paspalum indecorum, P. cromyorhizon, P. maculosum y P. pumilum
Se realizaron viajes de colección de poblaciones de Paspalum indecorum, P. cromyorhizon, P. maculosum y P. pumilum por la Mesopotamia Argentina (Corrientes, Misiones y Entre Ríos). Para la localización de las poblaciones se tuvieron en cuenta los sitios geográficos de colecta de los materiales previamente estudiados de cada una de las especies citados en la bibliografía disponible hasta la fecha y los registros pertenecientes a los Herbarios del Instituto de Botánica del Nordeste (CTES) y de la Universidad Nacional de Misiones (MNES). Las colecciones fueron realizadas durante el periodo de floración de las especies, entre los años 2015 y 2016. Como criterio de colección se estableció una distancia mínima de 50 km entre las poblaciones muestreadas para cada especie. Las poblaciones se seleccionaron basándose en que tuvieran un tamaño mínimo de 200 m lineales de extensión, y se colectaron 20 a 30 plantas individuales, distanciadas entre sí por 10 m aproximadamente, para evitar el muestreo de ramets (i.e. grupo de individuos genéticamente idénticos debido a su reproducción clonal). En cada sitio de colección se tomaron datos de coordenadas geográficas, las cuales fueron utilizadas para realizar un mapa geo-referenciado mediante el programa DIVA-GIS (Hijmans et al., 2004). Además, se tomaron datos del ambiente natural donde se encontraba cada población, principalmente edáficos y de comunidad; e individuos para ejemplares de herbario, que fueron depositados en el Herbario del Instituto de Botánica del Nordeste (CTES) y/o de la Universidad Nacional de Misiones (MNES).
Colección de germoplasma de Paspalum durifolium, P. ionanthum, P. regnellii, P. urvillei y P. intermedium
Colección de germoplasma de Paspalum durifolium, P. ionanthum, P. regnellii, P. urvillei y P. intermedium
Se realizaron tres viajes de colección, en los meses de diciembre de 2013, enero y febrero de 2014, donde se obtuvieron poblaciones de las 4 especies poliploides sexuales, Paspalum durifolium, P. ionanthum, P. regnellii y P. urvillei, y de la especie apomíctica P. intermedium. El área de colección comprendió las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. Las colectas se realizaron sobre poblaciones con un tamaño mínimo de 200 m lineales y se obtuvieron 20 plantas/poblaciones distanciadas entre sí a 10 pasos (aprox. 10 m). En cada sitio de colección se tomaron datos de coordenadas geográficas los cuales fueron registradas en un mapa georeferenciado mediante el uso del programa DIVA GIS. Por otra parte, en cada sitio de colección se tomaron datos del ambiente donde crece cada población (relieve geográfico, tipo de suelo, especies con las cuales convive, etc.). Se depositaron materiales en el herbario CTES.
Páginas
