Ciencia y Tecnología
Geometrical inequalities bounding angular momentum and charges in General Relativity
Dain, Sergio Alejandro; Gabach Clement, Maria Eugenia
Geometrical inequalities show how certain parameters of a physical system set restrictions on other parameters. For instance, a black hole of given mass can not rotate too fast, or an ordinary object of given size can not have too much electric charge. In this article, we are interested in bounds on the angular momentum and electromagnetic charges, in terms of total mass and size. We are mainly concerned with inequalities for black holes and ordinary objects. The former are the most studied systems in this context in General Relativity, and where most results have been found. Ordinary objects, on the other hand, present numerous challenges and many basic questions concerning geometrical estimates for them are still unanswered. We present the many results in these areas. We make emphasis in identifying the mathematical conditions that lead to such estimates, both for black holes and ordinary objects.
Hacia un feminismo radical y plural: De la (de)construcción del sujeto a la precariedad en la teoría de la performatividad de Judith Butler. En busca de nuevas formas de resistencia
Hacia un feminismo radical y plural: De la (de)construcción del sujeto a la precariedad en la teoría de la performatividad de Judith Butler. En busca de nuevas formas de resistencia
Nijensohn, Malena
Me propongo desarrollar, inspirada en el fenómeno de masificación del feminismo que se da en Argentina (analizando específicamente el proceso de las movilizaciones y la organización y producción de documentos unificados en las asambleasrealizadas en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015) y a partir de las tesis de Judith Butler junto a las propuestas de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, la idea de un feminismo radical y plural, que permita pensar una democracia feminista como proyecto ético-político anti-(neo)liberal que construye sus estrategias de resistencia desde y contra la precari/e/dad. La pregunta que guía esta investigación es: ¿qué nuevas posibilidades se abren para la política con el desplazamiento de la identidad a la precari/e/dad como aquello que motoriza la resistencia? En esta tesis de doctorado, desarrollaré una lectura de las tesis de Judith Butler sobre performatividad (tanto a nivel de la constitución de la subjetividad como a nivel de la performatividad "plural", es decir, de las acciones plurales llevadas a cabo en el espacio público como forma de resistencia) y sobre precari/e/dad, junto al proyecto de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe de una democracia radical y plural, para desde allí pensar un feminismo radical y plural, inspirándome en el fenómeno de masificación del feminismo en Argentina desde el año 2015, en términos de lo que la estadounidense denomina una "política de la alianza" y una "ética de la cohabitación".
Metáfora conceptual y recategorización: La nominalización y sus bases metafóricas y metonímicas
Metáfora conceptual y recategorización: La nominalización y sus bases metafóricas y metonímicas
Gonzalez, Daniela Soledad
Esta tesis establece una estrecha relación entre dos procesos conceptuales: la recategorización, por un lado, y la metáfora conceptual y la metonimia, por otro. Sus objetivos generales son los siguientes: (a) promover un abordaje holístico de los fenómenos lingüísticos que unifique los aportes de diversas disciplinas (gramática, semántica, pragmática, psicolingüística, filosofía del lenguaje, entre otras) y (b) contribuir al ámbito científico de los estudios sobre el cambio lingüístico con el desarrollo de una teoría de la metáfora como factor primario de recategorización léxica. En particular, se apunta a lo siguiente: (a) caracterizar teóricamente la recategorización léxica como un tipo de cambio lingüístico, y la metáfora y la metonimia como los procesos conceptuales que lo originan, (b) demostrar la pertinencia de estos conceptos en el análisis de unidades léxicas extraídas de corpus que hayan sufrido un proceso de nominalización, (c) elaborar una metodología de análisis de este tipo de unidades en discurso que explicite los procesos conceptuales que las producen y (d) establecer una relación entre los dos procesos en cuestión. Se parte de la hipótesis de que la metáfora y la metonimia actúan como factores primarios en las recategorizaciones léxicas. El tema se aborda desde un enfoque cognitivo-funcional. La investigación se centra en un cambio categorial en particular: la nominalización. La construcción teórica se complementa con el análisis de unidades nominalizadas extraídas de un corpus de textos periodísticos de opinión. La metodología de investigación consiste en describir y explicar los cambios categoriales hallados en dichas unidades a través de la explicitación de los procesos metafóricos o metonímicos que los producen. El resultado de este análisis es la validación de la hipótesis, pues en todos los casos pueden determinarse dichas metáforas y metonimias.
DNI óseo: Cuando los huesos hablan
DNI óseo: Cuando los huesos hablan
Rauschemberger, María Belén
Ante la pregunta: ¿Qué función cumplen nuestro esqueleto, nuestros huesos?, probablemente, las primeras respuestas que surgen sean sostén mecánico, mantenimiento postural, contención y protección de órganos, metabolismo mineral, hematopoyesis, entre otras. Pero sumado a estas múltiples funciones, ¿nos hemos puesto a pensar que nuestros huesos también nos identifican?...
El ascenso jurídico de la penitenciaría: La privación de la libertad en los comienzos de la codificación penal argentina (1865-1921)
El ascenso jurídico de la penitenciaría: La privación de la libertad en los comienzos de la codificación penal argentina (1865-1921)
González Alvo, Luis Gabriel
La República Argentina sancionó su código de comercio en 1862 y su código civil en 1869. El código penal, sin embargo, no se concretó sino hasta la década de 1880, cuando el proyecto que trataba el Congreso ya había sido adoptado provisoriamente por once de las catorce provincias que componían el país. Así las cosas, aquel primer momento codificador no implicó, como podría imaginarse, la imposición de un sistema normativo desde el centro sino la convalidación del orden adoptado en las provincias. En aquel orden la privación de la libertad no ocupaba un lugar central sino periférico dentro de un repertorio penal relativamente variado. Para los estudios sobre la reforma penitenciaría argentina, resulta fundamental conocer cómo se llevó a cabo el ascenso jurídico de la privación de la libertad dentro del sistema penal. En este artículo se abordarán las discusiones que tuvieron lugar entre la presentación del primer proyecto de código en 1865 y la sanción del segundo código penal en 1921.; The history of Argentine codification begins with the sanction of the code of commerce in 1862 and the civil code in 1869. The penal code, however, did not materialize until the 1880s, when the project dealt with by Congress had already been provisionally adopted by eleven of the fourteen provinces. That first codifying moment did not imply, as could be imagined, the imposition of a normative system from the center but the validation of the order adopted in the provinces. In that order the deprivation of liberty did not occupy a central place but peripheral within a relatively varied criminal repertoire. For the studies on the Argentine penitentiary reform, it is fundamental to know how was carried out the legal ascent of the deprivation of liberty within the penal system. This article will analyze the discussions that took place between the presentation of the first code project in 1865 and the sanction of the second penal code in 1921.
Género y macroeconomía
Género y macroeconomía
Esquivel, Valeria Renata
Este artículo es un muy breve resumen de los principales avances en la teorización sobre macroeconomía y género, desde la publicación de una edición especial de World Development dedicada al tema en 1995 hasta las últimas publicaciones. Es una invitación a cuestionar tanto la "ceguera de género" en la macroeconomía como la incorporación ortodoxa de las temáticas de género, a profundizar en estas lecturas y, por qué no, a contribuir al debate.
El INTA lanzó un servicio para control genético de ratones de laboratorio
El INTA lanzó un servicio para control genético de ratones de laboratorio
Maidana, Silvina Soledad; Miño, Orlando Samuel; Romera, Sonia
Las pruebas genéticas son llevadas a cabo por investigadores del Instituto de Virología del INTA y es la primera vez que se realizan en el país. Disponible para bioterios de producción y experimentación, esta herramienta ofrece animales de identidad controlada.
Una mirada cualitativa a los modelos de densificacion residencial: el caso de la vivienda colectiva en Córdoba – Argentina
Una mirada cualitativa a los modelos de densificacion residencial: el caso de la vivienda colectiva en Córdoba – Argentina
Marengo, Maria Cecilia; Monayar, María Virginia; Sícoli, Mara Andrea
La investigación aborda el estudio de los modelos de densificación residencial en tejidos consolidados. Los valores de densidad edilicia, presentan una ocupación de suelo compacta en relación a los desarrollos residenciales suburbanos que se materializan en las últimas décadas. La casuística se integra con 15 conjuntos residenciales localizados en barrios consolidados en la ciudad de Córdoba-Argentina, de los cuales se desarrollan dos en esta ponencia.Las condiciones de habitabilidad se evaluaron en función de dos parámetros: Densidad y Calidad Residencial. La propuesta metodológica consideró un abordaje multivariado, para ello se formuló un modelo de simulación (preliminar) en tanto herramienta, que permite integrar diferentes situaciones de densidad, escala, cantidad de habitantes, entre otros. La presentación de avances en esta fase de investigación, complejiza el modelo inicialmente formulado, e incorpora una metodología cualitativa de valoración que incluye la opinión de los habitantes.; The research deals with the study of residential densification models in consolidated tissues. The values of density of buildings, present a compact land occupation in relation to the suburban residential developments that have materialized in the last decades. The casuistry is integrated with 15 residential complexes located in consolidated neighborhoods in the city of Córdoba-Argentina, of which two are developed in this paper.The habitability conditions were evaluated according to two parameters: Density and Residential Quality. The methodological proposal considered a multivariate approach. For this purpose, a (preliminary) simulation modelwas formulated as a tool, which allows the integration of different density, scale, population, and other situations. The presentation of advances in this phase of research, complicates the model initially formulated, and incorporates a qualitative methodology of valuation that includes the opinion of the inhabitants.
Antropología Social y Cultural en Cuadernos: Redes temáticas de una larga y fecunda relación
Antropología Social y Cultural en Cuadernos: Redes temáticas de una larga y fecunda relación; Social and Cultural Anthropology in Cuadernos Journal: Thematic networks of a long and fruitful relationship
Bergesio, Liliana del Carmen; Fernandez, Federico
La historia de Cuadernos FHyCS-UNJu está fuertemente entrelazada con la Antropología Social y Cultural. Ella ha estado presente desde los primeros números, situación que se ha mantenido, y fortalecido, con los años. Con el fin de reseñar los trabajos publicados en el área de la Antropología Social y Cultural en la revista Cuadernos FHyCS-UNJu se relevaron la totalidad de ejemplares publicados desde el número 1 al 49 identificando en ellos los trabajos del área específica. Para su análisis se recurrió a una doble mirada metodológica que, en un primer momento, se basó en un acercamiento de tipo interpretativo para luego focalizar la mirada en las temáticas específicas (tramas temáticas en base al análisis de redes). Esta doble mirada posibilitó un acercamiento cuali-cuantitativo al tema, mostrando su complementariedad.Entre las principales conclusiones se pudo identificar al menos dos grandes tópicos temáticos de la Antropología Social y Cultural en la revista Cuadernos FHyCS-UNJu. El primero de estos grupos abarca un periodo que va desde 1990 hasta los primeros tres años de la presente centuria. Estos trabajos presentan un denominador común que es la fuerte presencia de anclajes espacio-temporales, ligados fundamentalmente a la etnografía reflexiva (in situ) como método característico de la disciplina. Un segundo grupo de artículos (desde el 2004 al presente), parece estar más vinculado con nuevas perspectivas de carácter interdisciplinario, lo cual implicó la apertura hacia temáticas que en el primer período se encontraban subyacentes y/o sujetas a etiquetas categoriales más abarcadoras como, por ejemplo, las investigaciones sobre conocimientos populares y tecnologías, ambos ligados a los estudios de etnodesarrollo en la región.; The history of Cuadernos Journal is strongly intertwined with Social and Cultural Anthropology. It has been present since the " rst numbers, a situation that has been maintained, and strengthened, over the years. In order to outline the works published in the area of Social and Cultural Anthropology in Cuadernos Journal, works in the speci" c area were identi" ed in the total number of copies published from number 1 to 49. A double methodological view was used for the analysis that, initially, was based on an interpretative approach and then focused on the speci" c issues (thematic frames based on network analysis). This double look allowed a qualitative-quantitative approach to the subject, showing its complementarity. Among the main conclusions, it was possible to identify at least two major thematic topics of Social and Cultural Anthropology in Cuadernos Journal. The " rst of these groups covers a period that goes from 1990 to the " rst three years of this century. These works present a common denominator that is the strong presence of temporal space anchors, linked fundamentally to re# ective ethnography (in situ) as a characteristic method of the discipline. A second group of articles (from 2004 to the present), seems to be more connected to the new perspectives of interdisciplinary character, which implies opening up to the topics that in the " rst period are were underlaying or subject to the more comprehensive categorical labels such as, for example, research on popular knowledge and technologies, both linked to ethno-development studies in the region.
Presence of Kalicephalus subulatus Molin, 1861 (Nematoda, Diaphanocephalidae) in Waglers snake, Xenodon merremi from Argentina
Presence of Kalicephalus subulatus Molin, 1861 (Nematoda, Diaphanocephalidae) in Waglers snake, Xenodon merremi from Argentina
Gonzalez, Cynthya Elizabeth; Schaefer, Eduardo Federico; Duré Pitteri, Marta Inés
This is the first record of the nematode parasite Kalicephalus subulatus (Strongylida, Diaphanocephalidae) in Wagler’s snakes, Xenodon merremi (Squamata, Colubridae), collected in Corrientes, Argentina. The species was observed using light and scanning electron microscope (SEM) and compared to previous studies from Tropical America. As for the metric characters, the specimens collected in Argentina are smaller than all of those found so far in other hosts. However, despite the differences in the measurements, some characters such as the dorsal lobe type III and the amphidelphic uterus allow its specific identification. Previously, this genus was found in X. merremi from Argentina but the absence of males precluded their specific identification.
Theoretical study of W-values for particle impact on water
Theoretical study of W-values for particle impact on water
Tessaro, Veronica Belen; Poignant, F.; Gervais, B.; Beuve, M.; Galassi, María Eugenia
The W-values and the differential values w, were calculated by electron, proton and antiproton impact on liquid and vapor water. Two different theoretical approximations were used: the Fowler Equation (based on the Continuous Slowing Down Approximation), and the Monte Carlo code MDM, which does an event-by-event tracking of all generated particles in the media. The dependence on the type and charge of the projectiles and the relevance on the appropriate inelastic cross sections employed in the calculations were studied. For electron impact, results obtained with both models are in good agreement with experimental data and with other theoretical calculations. However, the MDM results are more representative of the stochastic nature of radiation-media interactions. The w-values for swift proton and antiproton impact on vapor water, calculated using the Fowler Equation, are in very good agreement with the results obtained by electron impact in the same velocity regime.
Entre monstruos, leyendas ancestrales y luchadores populares: La inserción del Santo en el cine fantástico mexicano
Entre monstruos, leyendas ancestrales y luchadores populares: La inserción del Santo en el cine fantástico mexicano; Among monsters, ancestral legends and popular wrestlers: The insertion of Santo in the fantastic Mexican cinema
Flores, Silvana Noelia
Entre los años cincuenta y setenta, el cese del auge del período de expansión industrial de la cinematografía mexicana y de su liderazgo en los mercados regionales trajo nuevos desafíos a los productores, que tuvieron que luchar contra las nuevas estructuras industriales y la competencia resultante de la emergente televisión, sumado a los cambios socioculturales que en esos años empezaron a manifestarse en el arte y en la sociedad en general. De ese modo, surgieron nuevos tópicos de interés para el gran público, entre los que se incluyen films que dan cuenta de las nuevas costumbres de la juventud, la inserción de nuevos ritmos musicales, vinculados al rock, y propuestas volcadas a un erotismo más explícito. A través de este artículo, analizaremos una estrategia que también ha sido empleada en pos de esos fines: la producción de películas en las que se mixturaron espectáculos populares como la lucha libre con las tradiciones míticas y ancestrales, tanto nacionales (el mito de «La llorona» o de «La momia azteca») como universales (remitiéndose a las leyendas de Drácula, Frankenstein y el Hombre Lobo, entre otras). Haremos un recorte focalizándonos en las películas producidas por la firma Cinematográfica Calderón protagonizadas en gran parte por Santo, el enmascarado de plata, ubicándolas en el contexto del cine fantástico y de terror de la región, considerando su elaboración de la figura del luchador como representante de la justicia, y su imbricación con los mitos ancestrales del folclore nacional y universal.; Between the fifties and seventies, the end of the period of industrial expansion of Mexican cinematography and of its leadership in regional markets brought new challenges to producers, who had to fight against the new industrial structures and the competition resulting from the emerging television. The social and cultural changes that were manifested during those years in art and society played also an important role. Accordingly, new topics of great interest for the public appeared, such as films focussing on youth’s customs, on the emergence of new musical rhythms connected to rock n’roll, and on portraying a more explicit eroticism. In this article, we will study a strategy that was also used in pursuit of these purposes: the production of films that mixed popular shows like wrestling with mythical and ancestral traditions, both national (the myth of «La llorona» or «The aztec mummy») and universal (referring to the legends of Dracula, Frankenstein and the werewolf, among others). We will focus on films produced by the company Cinematográfica Calderón that were starred by Santo, known as el enmascarado de plata [the silver masked man], placing them in the context of regional fantasy and horror cinema, and considering their construction of the wrestler’s figure as representative of justice and as an active participant of ancestral myths in national and universal folklore.
Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina); Promises of Development, Dispossession and Moral Damage: Mapuche’s Experiences Around Forest Policies in Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
Crespo, Carolina Flavia
Este artículo analiza las políticas de desarrollo forestal implementadas en las décadas de 1960 a 1980 en el noroeste de la provincia de Chubut (Patagonia Argentina) por el estado provincial y aserraderos privados. Entendidas como la posibilidad de alcanzar el progreso en áreas periféricas del país, se promovieron plantaciones de especies alóctonas –pinos– que devinieron en formas de despojo, degradación ambiental y disciplinamiento socio-cultural. El trabajo examina el desplazamiento de sentido producido en torno a los pinos, que pasan de ser una promesa a constituirse en marcas de asedios sin solución de continuidad. Analiza cómo las experiencias emergentes de estas políticas resuenan aun hoy en la zona de Puerto Patriada –noroeste de Chubut– como temporalidades complejas y activas, atravesadas por contradicciones y tensiones producto de la manera particular en que se desarrollaron esas prácticas de despojo, disciplinamiento y dominación capitalista en esta región sobre pequeños-campesinos mapuche y, en menor medida, no indígenas. Sitúa estas políticas en el marco de una historia de relaciones de subordinación interétnica de larga data y profundiza particularmente en la afección que suscitó en todos los órdenes de la cotidianeidad, subjetividades y luchas de quienes allí vivían y los efectos impensados que generó en estos años.; This article analyzes forest development policies implemented since 1960 to 1980 in the northwest of Chubut (Patagonia Argentina) by provincial state and private sawmills. Promoted as the possibility of achieving progress in peripheral areas of the country, plantations of allochthonous species –pines– resulted in forms of dispossession, environmental degradation and sociocultural discipline. This work examines the displacement of meaning produced around the pines, which go from being a promise to becoming marks of uninterrupted sieges. Analyze how experiences of these policies resonate even today in the area of Puerto Patriada –northwest of Chubut– as complex and active temporalities, traversed by contradictions and tensions arising because of the particular way in which these practices of dispossession, discipline and capitalist domination in this region on mapuche smallpeasants and, to lesser extent, non-indigenous, were developed there. It situates these policies within the framework of a long history of inter-ethnic subordination relationship. Likewise deepens, in particular, the affection that aroused in all orders of daily life, subjectivities and struggles of those who lived there and unexpected effects that generated in recent years.
Un teatro para la ciudadanía democrática ateniense: leyendo las obras dramáticas en clave política
Un teatro para la ciudadanía democrática ateniense: leyendo las obras dramáticas en clave política
Gallego, Julian Alejandro
El artículo analiza la relación desarrollada entre la política democrática ateniense y las representaciones de las obras dramáticas en el teatro de Dioniso durante el siglo V a.C. Se sostiene que es posible indagar en las producciones discursivas tanto trágicas cuanto cómicas la conformación de formas de pensamiento sobre las prácticas y concepciones democráticas, de modo que, a partir de la interacción de las audiencias con las escenificaciones teatrales, los ciudadanos pudieron desarrollar simbolizaciones activas de la política ateniense. En función de esto, se plantea un recorrido que busca responder a tres interrogantes articulados: 1) cuál es la relación que traza el teatro con la democracia en Atenas; 2) en qué sentido puede decirse que la comedia de Aristófanes es política; 3) qué es lo que la tragedia plantea en términos de reflexión política. A través de este recorrido se busca desentrañar la manera en que el teatro se articula con la configuración del dêmos ateniense como sujeto/agente político autónomo.; O artigo analisa a relação desenvolvida entre a política democrática ateniense e as representações das obras dramáticas no teatro de Dionísio durante o século V a.C. Argumenta-se que é possível investigar as produções discursivas tanto trágicas quanto cómicas como formas de pensamento sobre práticas e concepções democráticas, de modo que a partir da interação do público com as encenações teatrais, os cidadãos foram capazes de desenvolver simbolizações ativas da política ateniense. Com base nisso, propõe-se uma argumentação que busca responder a três questões articuladas: 1) qual é a relação entre o teatro e a democracia em Atenas; 2) em que sentido podese dizer que a comédia de Aristófanes é política; 3) o que a tragédia apresenta em termos de reflexão política. Através desta argumentação, procuramos desvendar a maneira como o teatro se articula com a configuração do dêmos ateniense como sujeito/agente político autônomo.
Tyché, métis y kairós: las prácticas subjetivantes de la Fortuna
Tyché, métis y kairós: las prácticas subjetivantes de la Fortuna; Týche, mêtis and kairós: Building the Subjective Practices of Fortune
Sferco, Senda Ines
Este artículo propone un recorrido genealógico de la idea greco-romana de Fortuna, reconociendo como punto de partida su vínculo etimológico con Tyché, la noción griega portadora de la suerte y el azar. Mediante un anacronismo temporal que se adentrará en el mundo arcaico y clásico griego, este estudio intentará echar luz sobre el arco semántico de esta noción, abrevando en distintas discursividades –filológicas, históricas, literarias, filosóficas-, a fin de dar cuenta de la diversidad del campo de usos de tyché. Habría, en este sentido, dos recorridos problemáticos: uno, providencial, que uniría esta noción al complejo Agathon Tyché donde Fortuna se hallaría divinizada, y otro, que ocupará nuestro análisis, ligado al problema de cómo producir un trabajo de preparación de la suerte en la praxis de la vida cotidiana. Para esta tarea, tyché se unirá a la inteligencia práctica de métis y al saber crítico de kairós, configurando una práctica subjetivante en el mundo clásico, que será recogida tanto por un arte médico atento a atenuar el azar, como por un arte político preocupado en regular la multiplicidad del accionar de la pólis a través de una ética atenuadora del azar.; This article proposes a genealogical study of the Greek-Roman idea of Fortune, recognizing as a starting point its etymological link with Týche, the Greek notion for luck and chance. Through a temporary anachronism that will enter the archaic and classical Greek world, this study tries to cast light on the semantic arc of this notion, which is entrusted by different discourse -historical, literary, philosophical- in order to give an account of the diverse field of uses of Týche. There would be, in this sense, two problematic percourses: one, providential, that would bound this notion to the legacy of the complex Agathon Týche in the process of divinization of Fortuna, and another, that will occupy our analysis, linked to the praxis and the work of ‘preparing luck’ as key of everyday life. For this task, Týche will join the practical intelligence of mêtis and the critical knowledge of kairós, building a subjective practice that, in the classical world, will be profited both, by a medical art worried to attenuate hazard, and by political art concerned to regulate the multiplicity of actions of the pólis through an ethic of a minimal amount of chance.
Spinoza para la crítica del mundo contemporáneo
Spinoza para la crítica del mundo contemporáneo; Spinoza for the criticism of the contemporary world
de Gainza, Mariana Cecilia
Los modos de racionalización de la dominación social en el mundo contemporáneo siguen actualizando un modelo clásico de subjetividad, en virtud de la cual la estructura social y la estructura psíquica reenvian la una a la otra de manera fluida. El “modelo de hombre” que se ajusta a la sociedad neoliberal es el sujeto de una autoconciencia afectiva, que sabe reconocer lo que ama y lo que odia, y defiende la libertad de decidir qué prefiere consumir. Frente a ese modelo, sigue siendo necesaria la perspectiva que “no presupone como cuestión ya decidida la libertad e independencia del sujeto autoconsciente”. Si Spinoza fue leído como el primer anti-humanista teórico, sostenemos aquí que ese anti-humanismo teorico el requerido para la elaboración de una verdadera ética, esto es, un humanismo práctico consistente.; The modes of rationalization of social domination in contemporary world continue updating a classic model of subjectivity, in which social structure and psychic structure refer to each other in a fluid way. The “model of human being” that fits neoliberal society is the subject of an affective self-consciousness, who recognizes what he loves and what he hates, and defends the freedom to decide what he prefers to consume. Faced with this model, the perspective that “does not presuppose as a matter already decided the freedom and independence of the self-conscious subject” is still necessary. If Spinoza was read as the first “theoretical anti-humanist”, we propose here that theoretical anti-humanism is required for the elaboration of a true ethics, that is, a consistent “practical humanism”.
“Militantes por naturaleza”: Discursos y perspectivas en movimientos ambientales en tres ciudades: Buenos Aires, Leeds y Milán
“Militantes por naturaleza”: Discursos y perspectivas en movimientos ambientales en tres ciudades: Buenos Aires, Leeds y Milán; "Militants by nature": Discourses and perspectives on environmental movements in three cities: Buenos Aires, Leeds and Milan; "Militantes por natureza": Discursos e perspectivas sobre movimentos ambientais em três cidades: Buenos Aires, Leeds e Milão
Clemente, Dario; Wertheimer Becich, Marina Clara
A lo largo de las últimas décadas se ha conformado, a nivel mundial, un nuevo campo de debate, en el que actores de diversa extracción social y geográfica participan de una discusión en torno a la problemática ambiental. Esta cuestión pública se ha ido constituyendo como una dimensión de importancia creciente en conflictos urbanos contemporáneos y en torno a ella se ha ido delineado varios ambientalismos. Este artículo se centra en la Justicia Ambiental en tanto perspectiva cultural ambiental (Milton, 1996) compartida globalmente, y en los modos en que es reinterpretada y reactualizada localmente por activistas o militantes ambientales de distintas partes del globo. A partir de entrevistas conducidas a ambientalistas en tres ciudades –en Buenos Aires (Argentina), Leeds (Reino Unido) y Milán (Italia)–, en el marco de tesis doctorales en curso, planteamos que el ambientalismo, en tanto perspectiva cultural, puede ser compartido y comunicado más allá de los confines geográficos y sociales. Así, desde distintas partes del mundo, con su historia y desarrollo social particular, organizaciones disimiles enriquecen el debate en torno a la Justicia Ambiental.; Over the last decades, a new environmental debate emerged worldwide, in which actors from different social and geographical contexts participate in a discussion around environmental issues. This public issue grew as an important dimension in contemporary urban conflicts, giving birth to several environmental discourses. This article focus on the Environmental Justice movement as a cultural perspective (Milton, 1996) globally shared and the ways this is locally reappropriated and updated by activists in different parts of the world. Drawing on interviews conducted with activists in three cities, Buenos Aires (Argentina), Leeds (UK) and Milano (Italy), we propose that environmentalism, considered as a cultural perspective, can be shared and communicated beyond geographic and social boundaries. Thus, from different contexts, different organizations contribute to the Environmental Justice debate.
Juventudes, arraigo y pervivencia del cooperativismo agrario Agricultores Federados Argentinos, 1998-2016
Juventudes, arraigo y pervivencia del cooperativismo agrario Agricultores Federados Argentinos, 1998-2016; Youth, settlement and persistence of the agrarian cooperative movement Agricultores Federados Argentinos, 1998-2016
de Arce, Alejandra Evelia; Mateo, Graciela
El cooperativismo apuesta históricamente a la participación de la juventud para asegurar la pervivencia y renovación del modelo cooperativo. Las cooperativas agrarias de nuestro país mantienen una tradición secular en organizar centros juveniles. La necesidad de arraigar a los jóvenes al campo, como su temprana incorporación a las tareas agrarias, hace que se ponga especial atención en el desarrollo de estos centros que atienden cuestiones relacionadas con su vida laboral, social y cultural. La forma más general de participación de los jóvenes encuentra respaldo en el respeto y aplicación de los Valores y Principios de la Cooperación, en la misma naturaleza del cooperativismo que intenta crecer numéricamente y en una organización económica que pretende cumplir con una prestación de mayores y mejores servicios. Experiencia, memoria y formación se articulan en la puesta en práctica de los valores cooperativos. Este artículo, fundado en el cotejo de diversas fuentes (bibliografía especializada, publicaciones periódicas cooperativas, estatutos, balances sociales cooperativos y entrevistas a informantes calificados), analiza las experiencias de la juventud de Agricultores Federados Argentinos. Sociedad Cooperativa Limitada (AFA), sus estrategias, misiones y visiones, a los efectos de visibilizar la transmisión de saberes y los modos en que el pasado se constituye como legado para las nuevas generaciones.; Historically, the cooperative model has been committed to youth participation to ensure its survival and renewal. In Argentina, agrarian cooperatives sustain a secular tradition in organizing youth centers. The development of these centers is related to the settlement of the young people in the fields and their early incorporation to farm duties. They pay special attention to labor issues, sociability and daily life in the countryside.Youth participation supports the respect and faithful implementation of the Values and Principles of Cooperation. Also, their activities develop in the complex co-operative nature: a social movement that tries to grow numerically and, at the same time, an economic organization that aims to provide more and better services to its associates. Experience, memory and training are articulated in the implementation of cooperative Values. By the comparison of specialized literature, cooperatives journals, statutes, annual reports and interviews with qualified informants, in this article we examine the experiences of youth centers attached to Agricultores Federados Argentinos. Sociedad Cooperativa Limitada (AFA). Through the analysis of their discourses and programmed activities we visualize the ways in which the past has become a legacy for future generations.
Hallazgos especiales del sitio arqueológico Epullán chica (Holoceno tardío, Neuquén, Argentina)
Hallazgos especiales del sitio arqueológico Epullán chica (Holoceno tardío, Neuquén, Argentina)
Crivelli Montero, Eduardo; Guillermo, Ailín Ayelén; Fernández, Fernando Julián
Se presentan hallazgos especiales de la cueva Epullán Chica, situada en la cuenca media del río Limay. Son artefactos pequeños, transportables, funcionalmente diversos, escasos en comparación con otros recuperados en el sitio y han requerido cierta inversión de trabajo. La mayor parte de estos objetos tienen paralelos en otros sitios de la cuenca media del río Limay. La industria ósea es simple y utilitaria: comprende retocadores y punzones. Los adornos, hechos en piedra o en concha, tienen alguna previsión para suspensión o sujeción. Un fragmento de valva de Diplodon chilensis sin agujero de suspensión presenta incisiones en su cara interna.; Small finds from Epullán Chica cave, situated in the middle Limay River basin, are presented. These artifacts are portable, functionally diverse, scarce in relation to other finds of the site, and in general have requiered a certain inversion of effort. Most of them have parallels in other sites the middle Limay River basin. The bone industry is simple, comprising flakers and awls. Ornaments made in stone or shell feature a hole or grooves for hanging. A non-perforated shell fragment of Diplodon chilensis presents incisions in its inner face.
Agricultura científica, modelo de agronegocios y acaparamiento de tierras. Formas renovadas de apropiación de recursos naturales en Argentina
Agricultura científica, modelo de agronegocios y acaparamiento de tierras. Formas renovadas de apropiación de recursos naturales en Argentina
Maldonado, Gabriela Ines
La expansión del modelo de agronegocio en Argentina, de la mano de un proceso de cambio tecnológico iniciado en la década de 1970 y potenciado ya como modelo a partir de la década del 1990, ha transformado con diversos grados de magnitud tanto el espacio rural como el espacio urbano de la región centro y norte del país. En este sentido, el profundo vínculo entre la ciencia, la técnica, lainformación y las finanzas es promovido y apropiado por pocas empresas productoras de semillas e insumos agropecuarios y exportadoras de granos las que, indirectamente, poseen el control sobre el recurso suelo y renuevan las formas de acaparamiento de los recursos naturales. Se conjugarán entonces, en la presente propuesta, el análisis de la red de oficinas comerciales y de acopiosde grano de las empresas transnacionales y nacionales radicadas en Argentina y el control sobre eventos tecnológicos vinculados a semillas de soja. De esta manera, se pretende dar cuenta de la complejidad que reviste el proceso de acaparamiento de tierras como elemento distintivo de formas tradicionales de concentración de recursos naturales.
Páginas
