Ciencia y Tecnología

Hermenéutica y subjetividad: dispositivos pedagógico-filosóficos y estético-políticos de educación, comunicación y diferencias

CONICET Digital -

Hermenéutica y subjetividad: dispositivos pedagógico-filosóficos y estético-políticos de educación, comunicación y diferencias Guzmán, Liliana Judith; Mercureli, Carlo; Hidalgo, Ana Laura; Ramírez, Paula; Belardinelli, Claudia Antonia; Garay, Soraya Yamile; Martínez, Marta; Alderete, Betiana Raquel; Vargas, Fernando Gustavo El artículo expone descriptiva y sintéticamente la propuesta de trabajo del Proyecto Consolidado Hermenéutica y Subjetividad: dispositivos pedagógico-filosóficos y estético-políticos de educación, comunicación y diferencias. Se incluye propósito del proyecto, programa de continuidad de problemáticas planteadas en continuidad el proyecto precedente, Hipótesis y objetivos de trabajo.; The article describes descriptively and synthetically the work proposal of the Consolidated Hermeneutic and Subjectivity Project: pedagogical-philosophical and aesthetic-political devices of education, communication and differences. Project purpose, continuity program of issues raised in continuity of the previous project, hypothesis and work objectives are included.

Re-evaluación de un plan de seguridad del agua (PSA): medidas de control y concepto de riesgo virtual y real

CONICET Digital -

Re-evaluación de un plan de seguridad del agua (PSA): medidas de control y concepto de riesgo virtual y real Gutiérrez López, Mery A.; Rodriguez Alvarez, Maria Soledad; Iribarnegaray, Martín Alejandro; Clavijo Lara, Araceli Maria; Seghezzo, Lucas El objetivo de este trabajo es realizar una re-evaluación de un PSA desarrollado en la ciudad de Salta, Argentina, con enfoque específico en el análisis de las medidas de control y el cálculo de los riesgos en el periodo 2012-2016. Se definen los conceptos de Riesgo Virtual y Riesgo Real para visualizar claramente cuáles son las medidas de control que permiten una disminución concreta del riesgo de las que no. Se realizó una revisión de los umbrales de riesgo y un análisis de su relevancia en el desarrollo de un PSA. Los resultados demuestran que el riesgo real siempre fue mayor al calculado y que el umbral de riesgo aceptable utilizado en la actualidad es muy exigente para poder ser cumplido en esta etapa. Los resultados obtenidos son parte indispensable de una re-evaluación de un PSA que luego se complementará con verificación a campo y validación del mismo.

Una aproximación trifásica a los conceptos de libertad e igualdad: Esbozo de una propuesta analítica

CONICET Digital -

Una aproximación trifásica a los conceptos de libertad e igualdad: Esbozo de una propuesta analítica Parmigiani, Matías El presente trabajo, de índole netamente exploratoria, pretende ofrecer una aproximación analítica tridimensional o trifásica a los conceptos de igualdad y libertad, abrevando fundamentalmente en lo que se ha escrito en filosofía práctica durante las últimas décadas. Mediante lo que llamaré una triple aproximación formal, sustantiva y funcional, el objetivo del trabajo consiste ofrecer un criterio clasificatorio muy general que nos permita comprender qué significan y cómo operan estos conceptos cuando ellos son invocados por ciertos actores a la hora de formular propuestas de intervención sobre la realidad social.

Effect to age on the analysis of geographic variation in morphometric variables among populations of Boana cordobae (Anura: Hylidae)

CONICET Digital -

Effect to age on the analysis of geographic variation in morphometric variables among populations of Boana cordobae (Anura: Hylidae); Efecto de la edad en la variación geográfica de características morfométricas entre poblaciones de Boana cordobae (Anura: Hylidae) Baraquet, Mariana; Otero, Manuel Alejandro; Grenat, Pablo Raúl; Babini, María Selene; Martino, Adolfo Ludovico The morphometric variation of body size is an important topic of the natural history of the species which has been received particular interest. In this study, we estimated differences in body size and age structure of six populations of Boana cordobae living at different altitudes, 808-2 310 m.a.s.l. in Córdoba and San Luis provinces (Argentina). We measured 15 morphometric variables and used skeletochronology to age determination of 79 individuals. Morphometric variables showed significant differences between sexes, being females larger than males, even when the effect of age was taken into account. We found a significant relationship between age and most of the morphometric variables. When removing the effects of age, we found significant inter-population differences in body size. Males from the high-elevation populations were larger than individuals from low-elevation populations. These results suggest that a difference in age structure between populations is a main factor for the geographic variation in body size of this species.

La Carrera de Licenciatura en Geología en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

CONICET Digital -

La Carrera de Licenciatura en Geología en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Gonzalez Guillot, Mauricio Alberto La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) y la Licenciatura en Geología surgieron en la última década. La universidad fue creada en 2009 (Ley 26.559) adoptando la infraestructura y carreras de la sede Ushuaia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Esta nueva entidad se reestructura en institutos y crea nuevas carreras, entre ellas, la Licenciatura en Geología en 2012, dentro del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA). La conformación del plantel docente, aún en formación, se inició con profesionales residentes en Ushuaia, investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET). Posteriormente se incorporaron profesionales de otras partes del país, como así también de Ushuaia, tanto de CADIC como de otros entes provinciales. La primera cohorte fue de 21 estudiantes, en 2013. La tendencia es de un paulatino aumento en la matrícula, con 38 inscriptos en 2017. Los estudiantes más avanzados se encuentran cursando el último año de carrera; The Bachelor’s Degree in Geology at the National University of Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF). The UNTDF and its Bachelor in Geology emerged in the last decade. The university was created in 2009 adopting the infrastructure and careers of the National University of Patagonia San Juan Bosco at Ushuaia. This new entity restructured in institutes and created new careers, among them, the Bachelor in Geology in 2012, within the Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA, Institute of Polar Sciences, Environment and Natural Resources). The conformation of the teaching staff, still in formation, began with professionals from Ushuaia, researchers from the Austral Center for Scientific Research (CADIC-CONICET). Subsequently, professionals from other parts of the country joined, as well as from Ushuaia, both from CADIC and from other provincial entities. The first cohort was 21 students, in 2013. The trend is for a gradual increase in enrollment, with 38 enrolled in 2017. The most advanced students are in the final year of their career.

Diversidad espacial y temporal de arañas en microhábitats de cultivos de citrus sinensis (Rutaceae), Corrientes, Argentina

CONICET Digital -

Diversidad espacial y temporal de arañas en microhábitats de cultivos de citrus sinensis (Rutaceae), Corrientes, Argentina; Spatial and temporal diversity of spiders in microhabitats of citrus sinensis orchards, (Rutaceae) Corrientes, Argentina Achitte Schmutzler, Helga Cecilia; Porcel, Eduardo Adolfo; Avalos, Gilberto Los estudios de la araneofauna en los agroecosistemasson cruciales para la implementación de las arañascomo agentes potenciales de control biológico de plagas.En este trabajo se analiza la distribución del ensamble dearañas en los microhábitats (follaje, tronco y suelo) de loscultivos de Citrus sinensis, (Rutaceae) de la Provincia deCorrientes, Argentina. Los muestreos se realizaron mensualmentemediante cuatro técnicas de captura: agitaciónde follaje, tamizado de hojarasca, pitfall y captura manual.En total se obtuvieron 2 160 muestras y 7 194 ejemplaresde arañas (2 462 en follaje, 983 en tallo y 3 749 en suelo)pertenecientes a 35 familias y 200 especies de Araneomorphae.Hubo diferencias significativas en la estructurade las comunidades de arañas de los tres microhábitats yentre los meses, según el análisis de similitud (ANOSIM).El follaje presentó mayor diversidad, seguido por el sueloy el tronco. Araneidae, Theridiidae y Salticidae predominaronen el follaje; las especies dominantes fueron: Jessicaerythostoma y Cheiracantium inclusum, esta araña es unade las principales depredadoras de las larvas de Phyllocnistiscitrella (Lepidoptera) que atacan las hojas de Citrus.En el tronco abundaron: Tetragnathidae, Hersiliidae yTheridiidae, destacándose Iviraiva pachyura, una especieespecialista en dicho microhabitat; y Leucauge venusta lacual consideramos que es una especie oportunista, debidoa que su abundancia se incrementa notablemente en sitiosmodificados por el hombre. En el suelo abundaron: Lycosidae,Linyphiidae y Coriniidae; Lycosa erythrognatha fuela especie dominante, seguida de Pardosa plumipedata. Elíndice de similitud Chao-Jaccard fue mayor entre el follajey el tronco (J-C = 0.95), asimismo el ordenamiento EscaladoMultidimencional no Métrico (NMDS) mostró una claradiferenciación de la composición de especies del suelocon respecto al follaje y al tronco. Además, en el suelohubo mayor recambio temporal de especies y el métodode seriación resultó significativo (z = 3.82, P = 0 .00) porlo tanto hubo una sucesión de especies durante el año demuestreo. Las especies en cada microhabitat probablementeevitan la competencia al utilizar distintas estrategias decaza y recursos ecológicos, además de patrones específicosde distribución temporal. Nuestros resultados sugieren quelas modificaciones del ambiente, como en estos cultivos deC. sinensis, tienden a albergar varias poblaciones de arañasque se adaptaron a dicho cambio e interactúan de maneraequilibrada en espacio y tiempo.; Arachnofauna studies from agroecosystems are crucial for implements spider as biological control agents. In this work we analyze the distribution of spider assemblages at three microhabitats (canopy, tree trunk and soil) in Citrus sinensis orchards (Rutaceae) in the Province of Corrientes, Argentina. Spiders were collected monthly using four sampling techniques: beating foliage, leaf litter sifting, pitfall traps and direct capture by hand. A total of 2 160 samples were examined and 7 194 spiders were collected (2 462 on the canopy, 983 on trunk and 3 749 on the floor) belonging to 34 families and 200 species/ morphospecies of Araneomorphae. There were significant differences among microhabitats and months in the structure of the spider communities, according to analysis of similarity (ANOSIM). The diversity was highest on the canopy, followed by soil and tree trunk. Araneidae, Salticidae and Anyphaenidae were the most abundant taxa in the canopy; the dominant species were Jessica erythostoma and Cheiracanthium inclusum, a predator of the leaf herbivore Phyllocnistis citrella (Lepidoptera) a pest of Citrus spp. The most abundant families on the tree trunk were Tetragnathidae, Hersiliidae and Theridiidae, Iviraiva pachyura was a species specialist in such microhabitat; and Leucauge venusta was an opportunistic species, because their abundance increaseds markedly in anthropic environments that modified by man. The most abundant families on the floor were Lycosidae, Linyphiidae and Coriniidae. In this habitat, Lycosa erythrognatha and Pardosa plumipedata were dominant species. The Chao-Jaccard similarity index was highest between the canopy and trunk (J-C = 0.95), likewise ordination by nonmetric multidimensional scaling (NMDS) revealed strong differentiation between assemblages of soil spiders and canopy and trunk spiders. Also, on the soil the temporary replacement of species was greater and the seriation method was significant (z = 3.82, P = 0.00) therefore there was a succession of species during the year. The different species in each microhabitat probably avoided competition by using different hunting strategies and different ecological resources, in addition to specific patterns of temporal distribution. Our results suggest that anthropic environments, such as in Citrus orchards, tend to harbor populations of spiders able to adapt to those environments and interact in a balanced way in space and time.

Llevando la ciencia a los jardines de infantes

CONICET Digital -

Llevando la ciencia a los jardines de infantes Cibanal, Irene Laura; Grandinetti, Gisela; Marinozzi, Luciano Alberto; Fernandez, Leticia Andrea; Villamil, Soledad Camila La Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur, inició en el año 2010 el Programa de Proyectos de Extensión Universitaria (PEU). El mismo está destinado a favorecer acciones de transferencia, desarrollo comunitario e integración social. Su objetivo es generar una relación entre la Universidad y la Comunidad, ponderando el desarrollo de la equidad, la igualdad de oportunidades, el desarrollo sustentable, la articulación con el sector productivo local y regional y el fortalecimiento de la ciudadanía. En el Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA) del Departamento de Agronomía, centro asociado de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, se llevan adelante estudios en el campo de la apidología, en particular de la apicultura, con un enfoque multidisciplinario. Se realizan y coordinan actividades de investigación, dictado de cursos de grado y de posgrado, publicaciones, actividades de divulgación y otros servicios (www.labea.criba.edu.ar). Ante la séptima convocatoria de PEU, el LabEA presentó su propuesta denominada "Mini-científicos en acción: haciendo biofungicidas para cuidar el planeta", que resultó seleccionada por el comité evaluador y fue financiada por la mencionada secretaría durante el 2017. La base del proyecto fue una línea de investigación que el LabEA viene desarrollando hace algunos años. La misma consiste en utilizar extractos de propóleos, producto elaborado por las abejas a partir de exudados vegetales, como biofungicida para el control de hongos fitopatógenos. Esta alternativa natural e inocua para el ser humano, podría resultar eficaz en las huertas y sustituir parcialmente a los curasemillas sintéticos tradicionales.

Martínez de Hoz: ¿neoliberal o desarrollista? La clase dominante argentina frente al programa económico implementado durante la última dictadura argentina, 1976-1981

CONICET Digital -

Martínez de Hoz: ¿neoliberal o desarrollista? La clase dominante argentina frente al programa económico implementado durante la última dictadura argentina, 1976-1981; Martínez de Hoz: ¿neoliberal o desarrollista? The Argentine ruling class against the economic program implemented during the last Argentine dictatorship, 1976-1981 Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian; Sartelli, Eduardo A 40 años de su paso por el Ministerio de Economía, durante la última dictadura militar argentina, la gestión de Martínez de Hoz sigue despertando polémicas. ¿Encabezó un programa de reformas neoliberales o más allá de su prédica mantuvo las barreras proteccionistas de una economía cerrada en beneficio de una burguesía industrial orientada al mercado interno? En este artículo nos proponemos volver sobre un tópico transitado de la historiografía económica con una hipótesis original: Martínez de Hoz llevó adelante un plan coherente con los intereses de la gran burguesía industrial argentina, que no podía ser liberal (como la burguesía agropecuaria), pero tampoco "populista" (como los industriales de menor tamaño). Para corroborar nuestra hipótesis analizaremos las propuestas económicas de estas facciones de la burguesía y su relación con la política implementada por Martínez de Hoz.; 40 years after his passage through the Ministry of Economy, during the last military dictatorship in Argentina, the management of Martinez de Hoz continues to arouse controversy. Did he lead a program of neoliberal reforms or beyond his preaching, kept the protectionist barriers of a closed economy for the benefit of an industrial bourgeoisie oriented to the internal market? In this article we propose to return to a transited topic of economic historiography with an original hypothesis: Martínez de Hoz carried out a plan coherent with the interests of the big industrial Argentinian bourgeoisie, which could not be liberal (like the bourgeoisie agricultural), but neither “populist” (like the smaller industrialists). To corroborate our hypothesis we will analyze the economic proposals of these factions of the bourgeoisie and its relation with the policy implemented by Martínez de Hoz.

La participación política en jóvenes organizados contra la violencia policial. El caso del Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos de la ciudad de Córdoba (Argentina)

CONICET Digital -

La participación política en jóvenes organizados contra la violencia policial. El caso del Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos de la ciudad de Córdoba (Argentina); A participação política em jovens organizados contra a violência policial. o caso do coletivo de Jovens Pelos Nossos Direitos da cidade de Córdoba (Argentina) Plaza Schaefer, Valeria La conflictividad juvenil como problema de estudio posee una extensa bibliografía que la ha analizado. Sin embargo, suele prescindir de los aportes de los estudios sobre juventudes en general, y por ello se propone indagar otras dimensiones de las interacciones de los jóvenes, y no sólo la del sistema penal, para poder comprender el fenómeno en su complejidad. El presente trabajo es parte de una tesis doctoral inédita en donde se seleccionó el caso del Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos de la ciudad de Córdoba (Argentina)como caso de estudio. En la misma, se pretendió analizar a los jóvenes como ciudadanos urbanos que construyen sus identidades grupales por fuera de las actividades definidas como ilegales, en donde la participación política se presenta relevante y con características particulares. Recuperando los debates teóricos en torno al tema en las últimas décadas en Argentina, se caracteriza desde la mirada de los jóvenes entrevistados, al nuevo movimiento social que integran. Se pretende aportar a comprender la heterogeneidad de los mismos, sobre todo de aquellos más recientes, en donde se presentan formas de retroalimentación entre las viejas y las nuevas formas de hacer política.; A conflitualidade juvenil como problema de estudo tem uma extensa bibliografia que a analisou até agora. No entanto, geralmente não considera as contribuições dos estudos sobre juventudes em geral e, portanto tenta indagar outras dimensões das interações juvenis e não apenas a do sistema penal, a fim de compreender o fenômeno em sua complexidade. O presente trabalho faz parte de uma tese de doutorado não publicada onde o caso do Coletivo de Jovens para os nossos Direitos da cidade de Córdoba (Argentina) foi selecionado como estudo de caso. Nele, o objetivo era analisar os jovens como cidadãos urbanos que constroem suas identidades de grupo fora das atividades definidas como ilegais, onde a participação política é relevante e com características particulares. Por meio da recuperação dos debates teóricos em torno do tema nas últimas décadas na Argentina, é caracterizada a partir do olhar dos jovens entrevistados, o novo movimento social que eles integram. O objetivo é contribuir para a compreensão de sua heterogeneidade, especialmente dos mais recentes, onde são apresentadas formas de feedback entre as velhas e as novas formas da política.

Caracterización angular automatizada de sensores solares fotovoltaicos

CONICET Digital -

Caracterización angular automatizada de sensores solares fotovoltaicos Diaz Salazar, Martha; Kondratiuk, Nadia Yamila; Moreno, A.; Martinez Bogado, Mónica Gladys; Tamasi, Mariana Julia Luisa; Di Santo, J. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la respuesta angular de distintosdispositivos fotovoltaicos al variar el ángulo de la radiación solar incidente. La caracterización se llevó a cabo con un nuevo equipo automatizado de respuesta angular desarrollado en el Departamento Energía Solar (DES) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Se presenta la caracterización de sensores solares y radiómetros fotovoltaicos desarrollados en el DES y dispositivos comerciales similares. Se analizó la repetitividad de la respuesta entre varios sensores de radiación fotosintéticamente activa (PAR) de una misma serie de fabricación nacional y se comparó la respuesta de los diferentes sensores elaborados en el DES con la de los sensores comerciales de igual principiode funcionamiento. En el caso de los sensores PAR nacionales, el análisis de las mediciones llevó a una modificación del difusor del sensor; la mejora en la respuesta se pudo comprobar ensayando nuevamente los sensores.; The main objective of this paper is to characterize the angular response of different photovoltaic devices by varying the angle of incident solar radiation. In order to achieve this, new automated angular response equipment made in the Department of Solar Energy (DES) of the National Atomic Energy Commission (CNEA) is being used. The characterization of solar sensors and photovoltaic radiometers developed in DES and commercial devices with similar characteristics is presented. The repetitiveness of the response between several photosynthetically active radiation sensors (PAR) of the same series of national manufacture was analyzed and the response of the different sensors developed in the DES with the response of commercial sensors of the same operating principle was compared. In the case of the national PAR sensors, the analysis of the results obtained led to a modification of the diffuser; the improvement in the response was checked by retesting the sensors.

Aportes metodológicos Aproximaciones cualitativas sobre las narrativas espaciales de la movilidad

CONICET Digital -

Aportes metodológicos Aproximaciones cualitativas sobre las narrativas espaciales de la movilidad Freidenberg, Judith Noemi; Sassone, Susana Maria Sobre los aspectos metodológicos, partimos de considerar que la pregunta por la metodología, por las formas de abordar y construir evidencia empírica sobre fenómenos tan complejos como son los procesos de movilidad y de migraciones, constituye un desafío profundamente enraizado con los retos de carácter teórico-conceptual que procuramos recuperar a lo largo del documento. Se abordan como aproximaciones cualitativas las narrativas espaciales de la movilidad. Se parten de las historias de vida captan el contexto social de la persona en movimiento. Las entrevistas en profundidad de la biografía personal en múltiples situaciones y poblaciones basan la temporalidad en el curso de vida. Sin embargo, la Escuela Francesa (de tradición historicista) y la Escuela Norteamericana (de corte positivista) no ponen en valor el espacio y la espacialidad, los lugares y los territorios, tal como corresponde a la movilidad espacial en sus distintas escalas. A diferencia de ellos, nosotras hablamos, como los pensadores de la posmodernidad y los geógrafos inspirados en sus premisas, del sujeto, de su biografía, de las narrativas que cuentan su mundo y de la espacialidad de los anclajes y de la movilidad que caben dentro de la trayectoria migratoria.

Abordaje innovador en la enseñanza del humedal costero de Villa del Mar, Buenos Aires

CONICET Digital -

Abordaje innovador en la enseñanza del humedal costero de Villa del Mar, Buenos Aires; Innovate approach in the teaching of the coastal weatland of Villa del Mar, Buenos Aires Volonté, Antonela; Duval, Valeria Soledad; Silva, Andrea Marcela El humedal costero de Villa del Mar adquiere importancia por su riqueza ambiental. Este humedal forma parte desde el año 2016 de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y se transformó en el octavo sitio de Argentina en obtener este reconocimiento internacional. Posee características geográficas notables por la presencia de cangrejales y marismas, vegetación halófila y gran diversidad de aves. El objetivo del trabajo es socializar el abordaje innovador en la enseñanza del humedal costero de Villa del Mar (Buenos Aires).La propuesta constó de tres etapas: la elaboración de un cuadernillo teórico-práctico, su implementación en el aula y la salida de campo. El material didáctico que se confeccionó tuvo como objetivo estimular la curiosidad, la observación y la detección de conflictos, la deducción de causas y consecuencias, el planteamiento de problemas, la búsqueda de soluciones y la emisión de juicios de valor, entre otros. La salida de campo, incluyó cuatro sitios de observación: la Playa de Rocas, el Balneario Municipal, FRAAM (Fundación para la Recepción y Asistencia a Animales Marinos) y un sendero interpretativo relacionado con el humedal. Se utilizó la aplicación humedalAR creada específicamente para esta actividad. Esta trabaja a partir de realidad aumentada cuyo objetivo es proveer información mediante elementos digitales o virtuales que "aumenten" la realidad que nos rodea.Esta propuesta favoreció el conocimiento y la valoración de los humedales como patrimonio local por parte de estudiantes, docentes como así también de la comunidad, puesto que los estudiantes actúan como transmisores de sus experiencias. Se generaron nuevos conocimientos a partir de las actividades y de las innovaciones educativas que contribuyeron a fomentar acciones tendientes a la valoración y conservación de estos ambientes.

E-cadherin expression pattern during zebrafish embryonic epidermis development [version 3; referees: 3 approved]

CONICET Digital -

E-cadherin expression pattern during zebrafish embryonic epidermis development [version 3; referees: 3 approved] Sampedro, Maria Florencia; Izaguirre, María Fernanda; Sigot, Valeria Background: E-cadherin is the major adhesion receptor in epithelial adherens junctions (AJs). On established epidermis, E-cadherin performs fine-tuned cell-cell contact remodeling to maintain tissue integrity, which is characterized by modulation of cell shape, size and packing density. In zebrafish, the organization and distribution of E-cadherin in AJs during embryonic epidermis development remain scarcely described. Methods: Combining classical immunofluorescence, deconvolution microscopy and 3D-segmentation of AJs in epithelial cells, a quantitative approach was implemented to assess the spatial and temporal distribution of E-cadherin across zebrafish epidermis between 24 and 72 hpf. Results: increasing levels of E-cadh protein parallel higher cell density and the appearance of hexagonal cells in the enveloping layer (EVL) as well as the establishments of new cell-cell contacts in the epidermal basal layer (EBL), being significantly between 31 and 48 hpf. Conclusions: Increasing levels of E-cadherin in AJs correlates with extensive changes in cell morphology towards hexagonal packing during the epidermis morphogenesis.

Toma de decisiones y arrepentimiento en relación con la perspectiva de tiempo futuro, la motivación subyacente y el contenido de la meta

CONICET Digital -

Toma de decisiones y arrepentimiento en relación con la perspectiva de tiempo futuro, la motivación subyacente y el contenido de la meta Fernández, Humberto; Macbeth, Guillermo Eduardo Esta investigación procuró elucidar, en una situación de toma de decisiones, el rol de la perspectiva de tiempo futuro, el contenido motivacional de una meta y la motivación subyacente a la misma sobre la disposición a realizar un esfuerzo para su consecución y la propensión a un arrepentimiento-estado de naturaleza hipotética. Así también, se exploró la relación entre la perspectiva de futuro y el arrepentimiento-rasgo, una variable de diferencia individual. A este fin, se presentó a 242 estudiantes universitarios clasificados como altos o bajos en cuanto en su perspectiva de futuro, escenarios de decisión variables en cuanto al tipo de metas (intrínsecas o extrínsecas) y motivación subyacente (autónoma o controlada). Los resultados indicaron un efecto significativo de estas variables y de la interacción entre perspectiva de futuro y motivación subyacente sobre la disposición al esfuerzo. También se encontró una diferencia significativa entre altos y bajos en perspectiva de futuro en cuanto al arrepentimiento-rasgo. Estos resultados fueron interpretados a la luz de dos importantes teorías en el campo de la motivación y toma de decisiones como lo son, respectivamente, la teoría de la autodeterminación y la teoría de la perspectiva y, asimismo, de la teoría de la perspectiva de tiempo futuro.

Análisis del sistema de producción agro biotecnológico del cultivo de soja en Argentina y Paraguay

CONICET Digital -

Análisis del sistema de producción agro biotecnológico del cultivo de soja en Argentina y Paraguay Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina La aplicación de biotecnología en el campo agrícola tiene como finalidad potenciar la producción de determinados organismos genéticamente modificados (OGM) para maximizar el rendimiento en el mercado y su resistencia a través de la modificación genética de las plantas. Su aplicabilidad tiene diversas desventajas entre ellas, las consecuencias ambientales produciendo daños irreparables y el impacto colectivo y social. En este trabajo se analiza y describe el sistema de la agrobiotecnología con el cultivo de soja y la adopción de este nuevo modelo de agricultura en dos países, Argentina y Paraguay.Esto artículo fue desarrollado conforme a una estructura conceptual genérica de la agrobiotecnología. Se recurre al relevamiento bibliográfico, recolección e interpretación de fuentes secundarias, análisis de fuentes bibliográficas y de datos.

Medios de transporte y acceso espacial en San Carlos de Bariloche: asimetrías urbanas en clave móvil

CONICET Digital -

Medios de transporte y acceso espacial en San Carlos de Bariloche: asimetrías urbanas en clave móvil Medina, Víctor Damián Los entornos naturales comportan una incidencia no menor en la localización territorial de los asentamientos humanos condicionando el crecimiento urbano en las ciudades. La apropiación del suelo y las ventajas diferenciales que puede ofrecer el paisaje natural también retraducen la desigualdad social en los espacios urbanos, particularmente en aquellas ciudades que cuentan con propiedades ambientales altamente valoradas. Considerando el destino turístico de San Carlos de Bariloche, la intención de este artículo es observar como la desigualdad se hace presente en las movilidades urbanas. Para ello se hará foco en las condiciones de viaje que ofrecen el automóvil y el colectivo como medios de traslado distintivos de la capacidad de acceso espacial de sus usuarios. Particularmente, se tomará en cuenta como estos medios de transportes, en tanto dispositivos de movilidad, pueden afectar el uso del tiempo libre y la experimentación de los principales atractivos naturales de la ciudad.

Two sources of low-development traps from a human capital perspective

CONICET Digital -

Two sources of low-development traps from a human capital perspective Santos, Maria Emma; London, Silvia This paper analyzes two possible sources of low-development traps related to human capital accumulation. The first one comes from a mismatch between the skills workers have acquired through their formal education and the skills demanded by some non-innovative firms in the labor market. The second one comes from segmentation in the educational system, such that the children of better educated parents receive a higher quality education than the children of less educated parents. Two different models are presented in which each of these sources cause, correspondingly, dual economies and low-development traps.

Bayreuth en Buenos Aires: los wagnerianos y el Teatro de Ópera (Argentina, 1896-1914)

CONICET Digital -

Bayreuth en Buenos Aires: los wagnerianos y el Teatro de Ópera (Argentina, 1896-1914); Bayreuth in Buenos Aires: the wagnerians and the Opera House (Argentina, 1896-1914) Irurzun, Maria Josefina En el contexto de expansión imperial de las modernidades europeas, uno de los tópicos recurrentes en las reflexiones de los intelectuales porteños –o no–, tenía que ver con la capacidad estatal –y ciudadana– de institucionalizar y gestionar los espacios de la cultura. En este artículo nos proponemos indagar en los significados construidos en torno al Teatro de Ópera, por parte de los aficionados wagnerianos durante las primeras décadas del siglo XX; en particular, cómo las representaciones forjadas sobre el Festspielhaus de Bayreuth habilitaron a pensar la gestión cultural de un Teatro de Ópera. El análisis sugiere que los aficionados pusieron en circulación una imagen idealizada del proyecto wagneriano –o quizás también, una esperanza colectiva sobre el arte del futuro-. En conclusión, resulta necesario profundizar el análisis sobre los impactos de esas representaciones.; With the imperial expansion of european modernities, one of the regular topics in reflections of Buenos Aires intellectuals had to do with the state -and citizen- abilities to institutionalize and manage the spaces of culture. In this article we propose to investigate the meanings about Opera Houses, created by Wagnerian fans during the first decades of 20th century. Specially, how representations of the Festspielhaus of Bayreuth afforded this group of amateurs to think about cultural management of an Opera House. It its suggests that the fanatics produced an idealized image of the Wagnerian project, or perhaps also a collective hope for the art of the future. In conclusion, further research is needed to keep on analysing the impacts of these representations.

Restauración del bosque quemado del Cerro Otto, Bariloche: un compromiso de hoy con las generaciones futuras

CONICET Digital -

Restauración del bosque quemado del Cerro Otto, Bariloche: un compromiso de hoy con las generaciones futuras Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Azpilicueta, María Marta; Rusch, Verónica Elena El aumento de la densidad poblacional y de las condiciones ambientales predisponentes debido al cambio climático, determina la ocurrencia cada vez más frecuente y catastrófica de incendios forestales en toda la Patagonia andina. Está en nuestras manos el legado que dejaremos a nuestros hijos: un entorno degradado y lleno de pasivos ambientales, o una naturaleza en camino a recuperar los valores y funciones que está disfrutando nuestra generación.

Insectos herbívoros nativos de la Patagonia: Su importancia y rol en los ambientes naturales

CONICET Digital -

Insectos herbívoros nativos de la Patagonia: Su importancia y rol en los ambientes naturales Pietrantuono, Ana Laura; Fernandez Arhex, Valeria Cristina Estudiar la biología, el comportamiento y las interacciones de los insectos herbívoros permite establecer un enfoque preventivo sobre el desarrollo de potenciales plagas que puedan afectar ambientes naturales como bosques o mallines de la Patagonia. A su vez, brinda una mejor comprensión del funcionamiento de estos ecosistemas complejos y aporta bases científicas para establecer programas y estrategias de manejo y conservación.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología