Ciencia y Tecnología

Prolegómenos para una cosmoestética materialista posthumana futura

CONICET Digital -

Prolegómenos para una cosmoestética materialista posthumana futura Fleisner, Paula Prolegomena to a Future Posthumanist Materialistic Cosmo-AestheticsAbstract:This paper outlines some of the elements, still scattered, required to analyze the conditions for a philosophical aesthetics capable of reflecting on aesthetic feelings and mythopoietics during these civilizing and environmental "times of catastrophes" in which the evidence of our mutually implicated ideas of humanity and world has been destroyed. Danowski and Viveiros de Castro have examined current philosophical discourses that tackle the issue of the end of the world as "attempts to invent a mythology suitable for the present". I intend to study some of the conditions for the aesthetics of this mythology of the present, taking as a starting point a comparison with the Kantian version of this philosophical discipline. In the first place, I put forth the hypothesis that materialism is an aesthetic; secondly, I discuss the Stengerian notion of cosmopolitics aiming to consider the conditions for a cosmo-aesthetics within that same framework; finally, I examine the conditions for a mythopoietic of the present based on an assessment of the “assistance” imagination may provide to a reason that has run out of ideas.

Los caminos y el ocio: El turismo en automóvil

CONICET Digital -

Los caminos y el ocio: El turismo en automóvil Piglia, Melina Desde los años 1920 los automotores se difundieron aceleradamente en la Argentina Con ellos llegaron nuevas formas de moverse por la ciudad y de transportar bienes, de trabajar y de disfrutar del ocio. Tomó forma, así, toda una cultura conformada en torno al automóvil, a la velocidad y al movimiento. El uso del auto para el placer y el ocio tuvo un papel protagónico en esta cultura, que se expandió a partir de los años treinta, cuando el auto fue adoptado por los sectores medios y sus cambios técnicos lo volvieron más seguro y previsible y, sobre todo, cuando las obras viales volvieron posibles el turismo en automóvilPor qué viajar en automóvil? El automóvil era libertad: permitía moverse independientemente del trazado y los horarios del ferrocarril. Por otra parte, en un contexto en el que el turismo nacional se veía como una forma de incentivar el patriotismo y unificar la nación, el turismo en automóvil resultaba ideal para un modelo de viaje en el que se iban enlazando en un circuito, multitud de pequeños destinos, una serie de hitos y vistas patrióticos, ya fueran estos rasgos naturales, restos del pasado nacional o colonial o muestras del progreso nacional. A partir de los años 1940 y 1950, un creciente número de familias se lanzó a estos recorridos turístico-patrióticos sobre la base de la ruta pavimentada a Mendoza o de la que llevaba, pasando por Córdoba, a las provincias del Noroeste (Tucumán, Salta y Jujuy). Las fotografías familiares de estos viajes, conservadas en miles de hogares argentinos, dan cuenta de la centralidad del auto y del camino: en la gran mayoría el automóvil es protagonista, junto al paisaje o la señal caminera, las pruebas de que se han recorrido y conocido los lugares apropiados, a los que se ha llegado con el esfuerzo de la máquina y del conductor. Aún donde la ruta en sí no resultaba tan interesante, como en el caso del camino hasta Córdoba, el viaje en automóvil, que llevaba casi dos días, se presentaba como un camino de descubrimiento de la Patria en otro sentido: el contacto con la “gente amable” del interior, serviciales, sencillos, que nacionalizaba a los cosmopolitas habitantes de Buenos Aires. Finalmente, viajar en automóvil en la Argentina de esos años todavía podía ser una aventura. En la Argentina, con su enorme territorio, persistieron hasta por lo menos los años 1960 espacios, en el Noreste y la Patagonia, por ejemplo, con caminos deficientes y escasos servicios. Eso hizo posible que coexistieran una experiencia del camino domesticada, previsible y segura, y otra marcada por la ilusión del descubrimiento de territorios y caminos casi “vírgenes”.

Nicola Constantino, entre el archivo y la vida

CONICET Digital -

Nicola Constantino, entre el archivo y la vida Cortes Rocca, Paola La materialidad ha reaparecido en las últimas décadas como un concepto clave que cruza el debate teórico y político de las Humanidades. Si bien una zona de ese debate pone el acento en lo viviente para revitalizar las críticas al humanismo y al antropocentrismo, otra zona le presta atención a esas sustancias que luego serán procesadas, sustancias en perpetuo devenir, por efecto de la intervención del azar, del tiempo, del entorno o a esos objetos que espesan esa materialidad y le dan forma, la territorializan y la exudan. Así, la imaginación material se instala en el centro del arte contemporáneo, cuando hace del archivo no sólo una fuente de materias primas, sino también un paradigma de producción --basado en la secuencia, la reiteración, la reproductibilidad-- de un material que se presenta como ya dado. Ese trabajo con lo ya hecho es la marca distintiva del arte contemporáneo global, en el que el ready-made se vuelve una ‘techné’ flexible que permite sincronizar tradiciones de lugares y tiempos no coincidentes.A partir de un recorrido por la serie fotográfica que Nicola Constantino realiza junto con Gabriel Valansi, exploro la noción de archivo como reservorio material e inmaterial de imágenes y también como documentación vivificada por el reenactment que lo cruza con otro tipo de archivo: el de la carnalidad, marcado por la temporalidad de lo viviente. La experiencia fotográfica, en tanto experiencia particular del tiempo y vivificación del archivo visual se ubica en el punto de intersección de las dos grandes líneas que cruzan los debates de los nuevos materialismos contemporáneos.

Notas sobre la presunta (y usualmente reivindicada) cualidad "crítica" del género negro

CONICET Digital -

Notas sobre la presunta (y usualmente reivindicada) cualidad "crítica" del género negro Maltz, Hernán Joel A partir de los tres vocablos clave impulsados en esta XVIII edición del congreso, crítica, compromiso y memoria, elijo efectuar algunas reflexiones en torno a la primera de ellas. En primer lugar, me limito a recordar (aunque no a desplegar) la opacidad del propio concepto de "crítica", con diferentes tradiciones, significados e implicaciones. En segundo término, también apelo a algunas particularidades de la literatura como esfera relativamente autónoma y, de manera más específica, del género negro como una subesfera comunicativa diferenciada dentro de aquella, y esto presupone, a su vez, una serie de pautas inherentes a la codificación textual de cualquier género discursivo (y sobre este punto, de nuevo sin opciones de un despliegue exhaustivo, también nos cruzamos con otro concepto problemático, el de "autonomía"). En tercer lugar, efectúo una breve recapitulación de lo que suelen decir algunos escritores reconocidos (en su rol de teórico programáticos del género) sobre este atributo en discusión del género negro. En cuarto lugar (y asumiendo una definición de "crítica" como cuestionamiento del orden social), traslado de manera muy somera la pregunta sobre la presunta crítica del género negro a algunas ficciones puntuales; sin embargo, desde la (si se me acepta el sintagma) literatura negra universal no hay respuesta, no puede haberla, o en todo caso dependerá de textos individuales. Con base en estas reflexiones teóricas, señalo dos observaciones, a modo de conclusiones parciales: por un lado, la dificultad de afirmar de manera categórica la cualidad "crítica" del género negro; por otro, la posibilidad (más modesta, pero certera) de afirmar al género negro como crítica de la propia narrativa criminal.

El crecimiento "libertario" oculta un proyecto autoritario

CONICET Digital -

El crecimiento "libertario" oculta un proyecto autoritario Goldstein, Ariel Alejandro El octavo ensayo, de Ariel Goldstein, licenciado en Sociología por laUBA, sitúa el contexto geopolítico en que estas nuevas derechas radicalizadas constituyen hoy un clima de época. Goldstein recorre experiencias y particularidades de otros territorios y desgrana la conformación de los grupos de derecha que componen el armado político detrás de Milei y La Libertad Avanza.

Exposición temprana a dosis moderadas de etanol y omega 3: Efectos sobre la respiración y la degeneración celular en el SNC de neonatos de rata

CONICET Digital -

Exposición temprana a dosis moderadas de etanol y omega 3: Efectos sobre la respiración y la degeneración celular en el SNC de neonatos de rata Segovia, Marisol Magali; Balaszczuk, Veronica; Macchione, Ana Fabiola La exposición temprana a EtOH desencadena en el organismo un espectro de disfunciones neuroconductuales afectando la respuesta respiratoria frente a hipoxia, reduciendo los niveles de Omega 3-O3 en el SNC e incrementando la tasa de degeneración neuronal. El objetivo de este estudio fue analizar, en un modelo experimental equivalente al tercer trimestre gestacional humano, los efectos del etanol y la acción protectiva del O3 sobre la respuesta respiratoria frente a hipoxia y el número de células picnóticas-CP en áreas del tronco encefálico involucradas en dicha respuesta. Se intoxicaron neonatos con 2,0 o 0,0 g/kg EtOH (ig) en los días postnatales-DP 3-5-7-9 [Experimento-1] y además en los DP3-5-7, las crías recibieron 0,0 o 720 mg/kg O3 (ig), 20 minutos después de la administración de EtOH[Experimento-2]. Al DP9, las crías fueron sometidas a un evento de hipoxia intermitente (EHI) x 35 minutos. Posteriormente, se colectaron los cerebros y se realizó una tinción con Azul de Toluidina al 0,25% para la evaluación del número de CP en áreas cerebrales de interés. i-La exposición temprana a EtOH indujo depresiones respiratorias durante la EHI; mientras que el O3 tuvo un efecto protector restaurando dicha respuesta. Ii-La exposición a EtOH incrementó significativamente el número de CP en el núcleo del tracto solitario-NTS, rafe magnus y pallidus. iii-La exposición a EIH aumentó significativamente el número de CP en NTS y rafe magnus. iv-En rafe obscurus se encontró una acción sinérgica entre ambos tratamientos (EtOH+EHI). v-Se halló un efecto protector del O3 en NTS ante el desarrollo de CP en animales expuestos a EHI. En conclusión, existiría un efecto protectivo del O3 sobre los efectos del EtOH durante un EHI evidenciado por una mejora en la ventilación y una disminución en el número de CP en áreas implicadas en dicha mejora.

Words, Memory and Space in Intermedial Works by Gabriela Golder and Mariela Yeregui

CONICET Digital -

Words, Memory and Space in Intermedial Works by Gabriela Golder and Mariela Yeregui Kozak, Claudia The chapter analyses installations, performances, urban interventions and net art projects by contemporary Argentinian artists Gabriela Golder and Mariela Yeregui, stressing their literary thrust. Even though the artists would not think of themselves as writers, the chapter shows how the works analysed can be bonded to an expanded intermedial literature. This literary dimension is associated to another distinctive characteristic of their works: the exploration of memory as a key to producing disruptive experiences, both in a cognitive and perceptual sense. Words offer themselves as phantom traces charged with dispersed, fragmented, and yet powerful memories. Either oral or written, the words link to specific places, bodies and moments and create additional meanings because they enter into these relations.

Las contribuciones de la naturaleza para la gente: El ejemplo de los socioecosistemas pastoriles andinos

CONICET Digital -

Las contribuciones de la naturaleza para la gente: El ejemplo de los socioecosistemas pastoriles andinos Vila, Bibiana Leonor; Díaz, Sandra Myrna La producción conjunta entre naturaleza y humanos En la clásica dicotomía entre naturaleza y sociedad, la actividad humana domina y explota al mundo natural. Sin embargo, algunos marcos conceptuales proponen una visión distinta: los humanos y el resto de la naturaleza se entretejen, a veces destruyéndose, pero en muchos casos coproduciéndose. Uno de estos marcos conceptuales que recientemente ha alcanzado prominencia al ser adoptado por más de 130 estados miembros es el del IPBES (Díaz y col. 2015). Un elemento central del marco conceptual pluralista del IPBES es el de las contribuciones de la naturaleza para la gente (CNG; Díaz y col. 2018), es decir, los aportes de la naturaleza viviente no humana a la calidad de vida de los humanos. Este concepto es amplio e incluye desde los aspectos más básicos de supervivencia física hasta los más sutiles de identidad cultural y mediación de relaciones sociales.

La comparación internacional de agregados económicos: El criterio de paridad de poder adquisitivo en oposición al tipo de cambio nominal

CONICET Digital -

La comparación internacional de agregados económicos: El criterio de paridad de poder adquisitivo en oposición al tipo de cambio nominal Kozlowski, Diego; Pacífico, Laura; Weksler, Guido Ezequiel El presente capítulo aborda el criterio más difundido actualmente para la comparación internacional de agregados económicos: el denominado método de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), conocido también como PPP (Purchasing Power Parity), por sus siglas en inglés. La metodología PPA se presenta como una herramienta para reexpresar hacia una unidad de medida común de agregados económicos estimados en distintas monedas nacionales, como el PIB o sus principales componentes. En oposición al tipo de cambio nominal (TCN) como factor de conversión, esta metodología está basada en la estimación de coeficientes a partir de los niveles relativos de precios observados en distintos países. De esta forma, el propósito del PPA es alcanzar una unidad de medida común para los PIB (u otros agregados) de distintos países, vinculada al volumen de bienes y servicios que estos representan. A lo largo del capítulo se presentarán los elementos centrales del criterio de PPA en oposición al TCN, y se avanzará al mismo tiempo con ejemplos de aplicación para la comparación internacional de dos agregados económicos: el PIB y los salarios promedio de distintas economías nacionales.

Cine comunitario, revolución molecular y nuevos comunismos

CONICET Digital -

Cine comunitario, revolución molecular y nuevos comunismos Molfetta, Andrea Celia El texto aplica el concepto de "revolución molecular" (Guattari, 1978) al análisis del cine comunitario argentino, de modo a comprender el alcance de las transformaciones que produce a traves de sus prácticas y procesos, con énfasis en la constitución de nuevos modos del comunismo.

El mundial de fútbol y la lucha política

CONICET Digital -

El mundial de fútbol y la lucha política Ibarrola, David Sebastián Como ha señalado Mcdonald (2007), los debates entre los académicos de izquierda respecto al deporte han oscilado entre dos polos: determinismo vs voluntarismo, reduccionismo de clase vs múltiples identidades o economicismo vs humanismo. De un lado, un profundo énfasis en las funciones ideológicas del deporte, la desviación de una energía de masas que podría ser utilizada en la lucha de clases, la constitución de un fenómeno neutral y despolitizado. Del otro, el rescate de ciertos aspectos lúdicos y comunitarios de la actividad. Así, junto a toda clase de programas y propuestas estatales o políticas en torno al “valor social” y educativo del deporte, podemos encontrar a la llamada Guerra Fría a través de los sucesivos boicots olímpicos estadounidenses y soviéticos de 1980 y 1984. O a la sangrienta dictadura argentina, en la cual el fútbol fue un arma de doble filo: una herramienta para mostrar una “sociedad pacífica” al mundo (Rein, 2019), pero, a su vez, una oportunidad de denuncia, donde intervinieron exiliados de distintas corrientes políticas (Ferro, 2021). Estaba en juego allí lo que reclama Bambery (1996): el deporte como una oportunidad de desarrollar diferentes campañas políticas generales...

La experiencia concentracionaria de las mujeres: Análisis de la muestra "Ser mujeres en la ESMA"

CONICET Digital -

La experiencia concentracionaria de las mujeres: Análisis de la muestra "Ser mujeres en la ESMA" Larralde Armas, Florencia Durante la represión ejercida por la última dictadura militar argentina las mujeres secuestradas sufrieron formas específicas de violencia que estuvieron por años invisibilizadas. Desde hace unos años comenzaron a emerger relatos testimoniales que recuperan esas experiencias, además de que los delitos por violencia sexual fueron tipificados como delitos de lesa humanidad y juzgados en distintos procesos penales (algunos de los cuales se están llevando a cabo actualmente). En este artículo analizamos la transmisión de esas voces en la muestra museística "Ser mujer en la ESMA" en la que se incluyen relatos testimoniales, videos de audiencias judiciales y distintos tipos de objetos y materiales.

Políticas públicas para un campo editorial concentrado: El caso de Opción Libros en la ciudad de Buenos Aires

CONICET Digital -

Políticas públicas para un campo editorial concentrado: El caso de Opción Libros en la ciudad de Buenos Aires Szpilbarg, Daniela; Riveiro, María Belén La pregunta por las políticas culturales, y particularmente, las políticas públicas en el ámbito de la cultura es un foco para el análisis del rol del Estado y la gestión pública, considerándola dentro de un espectro más amplio de relaciones y agentes. Estos agentes se encuentran íntimamente vinculados con las dinámicas del mercado en el sector de las industrias de la cultura. La edición como sector excede a la producción sin más de bienes culturales. En este campo inciden los efectos del sistema educativo y las políticas públicas. Los objetivos del presente análisis son: indagar en un sentido amplio en las relaciones que el sector y la actividad editorial mantienen con el campo de la política, y específicamente, de las políticas públicas dirigidas al sector en el siglo XXI; sistematizar las acciones llevadas adelante por el Programa Opción Libros de la Ciudad de Buenos Aires desde su creación; y evaluar la relación de esta política específica con el contexto de demandas internacionales por la “bibliodiversidad” para ver de qué modos estos debates se encarnan en una política y cuál es su derrotero a lo largo del tiempo. En paralelo, exploraremos la hipótesis de que las políticas culturales, tanto estatales como de la sociedad civil, se pueden comprender, y en parte explicar, en relación con esta circulación internacional de discursos transnacionales que tienen anclajes nacionales.

Historia de las mujeres y estudios de género en la historiografía sobre el peronismo (1945-1991)

CONICET Digital -

Historia de las mujeres y estudios de género en la historiografía sobre el peronismo (1945-1991) Caruso, Valeria Antonieta Este capítulo explora cómo fue abordada la cuestión de género en los estudios sobre el peronismo. En el primer apartado se aborda el habitualmente denominado “Primer peronismo” (1945-1955). Este período fue un objeto historiográfico privilegiado en relación con la centralidad política de Eva Perón, la campaña y posterior sanción de la ley 13010 en 1947 que otorgó derechos políticos a las mujeres, la organización y funcionamiento del Partido Peronista Femenino (en adelante PPF), y las transformaciones que produjeron las medidas de gobiernos implementadas por Perón durante sus dos presidencias. En el segundo tramo del escrito, se analizan las líneas predominantes en la historiografía que indaga las relaciones entre género y peronismo durante las décadas del ´60 y ´70. Se centrará el análisis en los años de la proscripción al peronismo (1955-1973) para señalar algunas vacancias que devienen, en parte, de las maneras en que fue pensada la imbricación entre género y peronismo durante el período precedente, como también por la incidencia de abordar la historia de esas décadas en términos de “modernización cultural” y “radicalización política”. Finalmente, se recapitularan algunas de las idas esgrimidas a lo largo del escrito que invitan a reflexionar sobre posibles vías de acceso a aspectos poco explorados en los estudios sobre género y peronismo.

The deepening of an economic and political crisis: The first 100 days of COVID-19 in Chile

CONICET Digital -

The deepening of an economic and political crisis: The first 100 days of COVID-19 in Chile Rojas Cifuentes, Javiera; Cortés Vergara, Luis; Ledesma Romero, José; Toro, Javiera When the Covid-19 pandemic arrived in Chile, it deepened the economic, political and social crisis that sparked the October 2019 mass mobilizations against the government, answered with violent police repression. The sanitary emergency allowed Sebastián Piñera’s administration to put on hold the political dispute, reinstating Martial Law to contain the civil unrest that was still active; to bypass the parliamentary opposition through extraordinary constitutional powers; to strengthen its economic agenda, injecting liquidity to small and medium companies through tax breaks and cheap credits; and to use funds from the social security system to partially pay for salaries and compensate for the limited relief packages, thus subsidizing capitals. As such, the pandemic developed as a continuation of the previous crisis, in which the government could further enforce economic policies that impoverished the Chilean working class while protecting the local capital, militarizing the public space to control the opposition.

La Edad Media en un clic: Humanidades Digitales y nuevos contextos del medievalismo

CONICET Digital -

La Edad Media en un clic: Humanidades Digitales y nuevos contextos del medievalismo Miranda, Lidia Raquel; Rodríguez, Gerardo Fabián; Jiménez Alcázar, Juan Francisco El ensayo reflexiona con una mirada interdisciplinaria sobre los modos en que es posible conocer, explicar y representar el pasado medieval hoy en día y sobre qué relevancia tiene o puede tener eso para el individuo actual. El libro cruza frutos de la investigación, la extensión, la transferencia y la docencia, puntales del quehacer universitario, y hace confluir campos muy diversos y a priori muy diferentes, en cuya convergencia se encuentra la clave que permite descubrir cómo el contexto social y cultural actual afecta de manera sobresaliente a la Historia y la Literatura

El proyecto periodístico de Nueva Era (Florencio Varela, 1940-1950)

CONICET Digital -

El proyecto periodístico de Nueva Era (Florencio Varela, 1940-1950) Bontempo, Maria Paula Con el objetivo de publicar un periódico “sincero y serio, capaz y valiente” pero también “consciente de la posición (…) (que quería ocupar) dentro del periodismo serio”, en 1940, Victorio Robertazzi y Adolfo Castaldo, vecinos, amigos y correligionarios de Florencio Varela, fundaron Nueva Era, un periódico quincenal -luego semanal- y cercano a la Unión Cívica Radical, editado en dicha localidad entre 1940 y 1950, cuando fue clausurado. El objetivo de este artículo es analizar Nueva Era como un objeto en sí mismo teniendo en cuenta la interrelación del diario con la localidad. La hipótesis que guía estas páginas es que, aun cuando estuviera vinculado a la Unión Cívica Radical, Nueva Era se consideraba como un proyecto periodístico que buscaba convertirse en un medio que representara al conjunto de los vecinos de Florencio Varela. De esa manera, sin desconocer las vinculaciones políticas y partidarias de los responsables de la publicación, aquí haré foco, por un lado, en el espacio que pretendía llenar el periódico y, por otro lado, en las estrategias desarrolladas para afianzarse entre el público, ocupar un lugar relevante en la comunidad y trascender los lectores correligionarios.

Patrones de concordancia en pasivas e impersonales con se: Cambios y estabilización

CONICET Digital -

Patrones de concordancia en pasivas e impersonales con se: Cambios y estabilización Pujalte, Mercedes Susana El capítulo estudia la diferenciación de dos construcciones con se, cuestiona la idea de que la diferencia entre las pasivas y las impersonales reflejas responda a diferencias semántico-sintácticas sustanciales (ambas tienen interpretación agentiva y rechazan el complemento agente), y propone en cambio un análisis en el que las estructuras con se se diferencian superficialmente por el mecanismo gramatical que asegura su buena formación: la concordancia (Se encontraron los documentos) o la marca de caso morfológico (Se encontró a los chicos perdidos). Desde una perspectiva histórica, retoma los análisis que muestran que la construcción concordada está presente desde el siglo XII en español, mientras las construcciones no concordadas (impersonales) recién se registran a partir del siglo XVI, y las construcciones que muestran otros patrones son escasas. Los datos del español americano del mismo período lo comprueban: son muy mayoritarias las construcciones concordadas, pues la presencia de las no concordadas es correlativa de la progresiva expansión de la marca diferencial de objeto, y lo mismo se da en el español de la Argentina. Los primeros registros en la región de la concordancia con objetos marcados con a (se an puesto presos a muchos oficiales), muy escasos, se encuentran a principios del siglo XIX, en el Diario de un soldado; para fines del siglo XIX, se documenta asimismo el otro patrón de concordancia minoritario, con verbo singular y argumento interno plural (se compra huevos). De manera que, en el habla popular urbana de Buenos Aires, ya hay a principios del siglo XIX una tendencia nítida hacia el escenario de distribución complementaria en las construcciones de se no paradigmático que se observa hoy: estructuras con concordancia y sin marca de caso explícita (pasivas) - estructuras sin concordancia y con marca morfológica de acusativo (impersonales). El estudio del cambio histórico permite subrayar un aspecto universal de las lenguas, el de las estrategias para validar estructuras sintácticas a través de marcas de concordancia o de caso, a la vez que muestra los períodos de inestabilidad en los que pueden encontrarse algunos casos en los que coocurren ambos tipos de marcación.

Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero

CONICET Digital -

Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero Cortéz, Juan Diego; Leurino, Lorenzo; Rodríguez, María Sol; Bejarano, Brian; Cuffia, Facundo; Rozycki, Sergio Darío La falta de hierro es uno de los principales problemas asociados a deficiencias nutricionales, generando anemia, y disminución de las defensas y fertilidad materna. Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda la fortificación con hierro en los alimentos, debido a su ingesta inadecuada o desbalanceada. Por tanto, el consumo de alimentos fortificados es considerado una alternativa adecuada para mejorar la salud y el bienestar en la población (Man et al., 2022; Vatandoust & Diosady, 2022). En los últimos años, los quesos de muy alta humedad (QMAH) presentaron una tendencia creciente en su producción y consumo, además de ser una matriz adecuada para incorporar aditivos con potencial saludable, siendo deseable la incorporación de hierro, si se toman las medidas adecuadas para favorecer su absorción. También se ha observado que el uso de lactosuero, como materia prima, es una estrategia interesante para el desarrollo de pastas untables, tipo QMAH (Delmonte et al., 2022). El objetivo del trabajo fue evaluar los atributos físico-químicos, sensoriales y aceptabilidad de una pasta láctea untable elaborada a partir de lactosuero, fortificada con distintas fuentes de hierro. Se utilizó una formulación optimizada de pasta láctea untable con características similares a las de un QMAH marca líder del mercado argentino, formulada con suero, crema, leche en polvo entera y descremada, WPC e hidrocoloides (almidón modificado y gelatina), que fue fortificada con pirofosfato férrico y hierro amino-quelado, para disminuir el sabor oxidado y metálico por el aporte de hierro. Se analizó pH, color, aw, viscosidad y textura. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo descriptivo (QDA), con un panel semi-entrenado de 10 evaluadores. El producto con las mejores características sensoriales se saborizó (cheddar y roquefort), y se realizó una prueba de aceptabilidad con 130 consumidores, utilizando una escala hedónica estructurada de nueve puntos (desde “me disgusta muchísimo” hasta “me gusta muchísimo”). Los resultados evidenciaron que la adición de fortificante a base de pirofosfato es el aditivo que más influye sobre las propiedades físicas del QMAH, promoviendo la disminución de los parámetros reológicos y texturales (viscosidad, firmeza, consistencia). En las pruebas sensoriales hubo una influencia positiva, buen color, brillo, sin gustos extraños y con mayor valoración global, (figura 1). Con respecto a la aceptabilidad, se observó que existe una mayor preferencia por el sabor natural, sin saborizante, sobre los otros sabores, no detectándose “disgusto”.

Participación política de las mujeres y acceso a la representación: El voto preferente en las elecciones de Paraguay

CONICET Digital -

Participación política de las mujeres y acceso a la representación: El voto preferente en las elecciones de Paraguay Tula, María Inés Este trabajo analiza la participación política de las mujeres en Paraguay y sus posibilidades de acceso a la representación bajo el cambio de reglas electorales sancionado en 2019 por el cual se incorpora el sistema de voto preferente o de desbloqueo de lista. En esta dirección se propone describir los comicios municipales de 2021 y las elecciones generales nacionales de 2023, en ambos casos los primeros comicios con voto preferente para cada una de las categorías mencionadas. Los datos aquí presentados son producto de un arduo y laborioso proceso de búsqueda, clasificación y sistematización de información de las elecciones mencionadas. Dado el gran volumen de información, se organizó una base de datos con selección de variables y categorías relevantes para este estudio que cruzaron datos de elecciones internas —para cuando se tenía la información— con la elección municipal, de modo de poder analizar el apoyo electoral recibido por los las/los precandidatos/as y candidatos/as y sus posicionamientos en las listas según el voto preferente recibido. Se espera que este material consignado pueda ser útil para futuras investigaciones, como también, para comprender como funciona e impacta el voto preferente en distintas categorías según los niveles de competencia inter e intrapartidario con atención a la variable sexo.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología