Ciencia y Tecnología
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina)
Borrazzo, Karen Beatriz; L'heureux, Gabriela Lorena; Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia Marcela; Samec, Celeste Tamara; Ozán, Ivana Laura; Manini, Jesica; Pizzi, Ornella; Baliran, Catalina; Borrero, Luis Alberto
Las sociedades organizan su existencia incorporando y transformando las propiedades materiales del entorno. Es decir que no solo se adaptan, sino que modelan el paisaje junto con las comunidades animales y vegetales de las que depende su subsistencia. En la costa noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego, los cambios en la morfología costera ocurridos a partir del Holoceno medio modificaron los espacios y recursos disponibles, aportando nuevos factores atractivos para la ocupación humana. A su vez, la incorporación de los nuevos espacios a la geografía cultural de los cazadores-recolectores fueguinos conllevó profundas transformaciones en el paisaje natural (depósitos arqueológicos), las que quedaron sujetas a la dinámica ambiental (procesos posdepositacionales). Desde esta perspectiva de las transformaciones, abordamos aquí el estudio de la localidad arqueológica Cerro de los Gatos (norte de Tierra del Fuego, Argentina). La misma se emplaza en una elevación amesetada baja (17 m s.n.m.) y de reducida extensión (650 por 290 m) constituida por una formación geológica de edad terciaria cubierta por mantos eólicos sujetos a erosión. Si bien el cerro se localiza a unos 2 km de la línea de costa actual, durante la transgresión del Holoceno medio este afloramiento era una pequeña isla que fue progresivamente anexada a tierra firme. El registro arqueológico de la localidad incluye artefactos óseos (instrumentos, especímenes con marcas tecnológicas) y líticos (con presencia de materias primas exóticas), conjuntos zooarqueológicos y restos humanos asociados a una estructura de rocas que probablemente delimita un área formal de entierro. Para explorar las transformaciones naturales y culturales del paisaje y el registro arqueológico de Cerro de los Gatos, se avanzó en el estudio de diferentes líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción ambiental, tafonomía actualística, la evaluación de la disponibilidad de recursos (alimentos, reparos, materias primas), análisis de isótopos estables, la caracterización de la tecnología lítica, las arqueofaunas y el registro bioarqueológico. Asimismo, se informan los nuevos fechados para la localidad. Presentamos los avances realizados y evaluamos sus implicaciones para la arqueología regional. La integración de la información producida entrega una nueva perspectiva sobre la historia del paisaje natural y cultural de la bahía San Sebastián.
Efecto del Spiroplasma kunkelii Sobre Parámetros Biológicos de la chicharrita del maíz Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), Vector del achaparramiento del maíz
Efecto del Spiroplasma kunkelii Sobre Parámetros Biológicos de la chicharrita del maíz Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), Vector del achaparramiento del maíz
Cruz, Juan María; Virla, Eduardo Gabriel; Luft Albarracin, Erica Beatriz
Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), es una de las principales plagas del maíz en América, causando grandes pérdidas económicas por ser vector del fitopatógeno Spiroplasma kunkelii, que provoca la enfermedad del achaparramiento del maíz (CSS). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del S. kunkelii sobre algunos parámetros biológicos del vector, como la duración de sus estadios ninfales, proporción de sexo y longevidad. Este estudio se realizó en el laboratorio de control biológico de PROIMI, en una cámara bajo condiciones controladas (25ºC, 70% HR y 16L:8O), donde se evaluaron estos parámetros con la construcción de tablas de vida. Se colocaron 25 hembras infectivas en planta sana (PS) y 25 en planta enferma con CSS (PE) durante 24h para su oviposición. Luego, las hojas con huevos fueron colocadas en cápsulas de Petri, las cuales se revisaron diariamente hasta la emergencia de las ninfas. Posteriormente, cada ninfa se puso individualmente en un tubo de vidrio, y se proporcionó diariamente trozos frescos de PS o PE,según correspondiera. Una vez alcanzada el estado adulto, se continuó alimentando y monitoreando su longevidad hasta su muerte natural. Los resultados revelaron que la duración promedio del estadio ninfal de D. maidis fue menor en individuos alimentados con PS en comparación con PE, 15,48±3,34 (n:114) y 16,45±4,72 (n:115) días, respectivamente. Además, se observó una mayor predominancia de hembras sobre machos, tanto en PS como PE, 1,2 y 1,33 hembras por cada macho, respectivamente. En cuanto a lalongevidad promedio, se observó que las hembras vivieron más tiempo que los machos en ambos tratamientos y a su vez, las hembras alimentadas con PS tuvieron una mayor longevidad en comparación con PE (42,24±23,04 para hembras y 34,35±22,52 días para machos en PS, y 24,11±13,99 para hembras y 22,42±13,97 días para machos en PE). En conclusión, se determinó que la biología de D. maidis se ve afectada negativamente cuando los individuos están infectados con el S. kunkelii.
Los huesos largos de las extremidades y su relación con el hábitat en Liolaemus
Los huesos largos de las extremidades y su relación con el hábitat en Liolaemus; The long bones of the limbs and their relationship to habitat in Liolaemus
Placidis Aid, Andrés; Tulli, María José
El esqueleto de los vertebrados está involucrado en varias funciones biológicas importantes, tales como soportar el peso corporal, la locomoción y la alimentación. La arquitectura ósea refleja la admirable construcción de los huesos para combinar resistencia, elasticidad y poco peso, propiedades que pueden ser modificadas por determinadas condiciones mecánicas. El tejido óseo es un tejido conjuntivo especializado compuesto por células y matriz extracelular. Su característica principal, que lo distingue de otros tejidos conjuntivos, es la mineralización de dicha matriz, haciendo que sea un tejido muy duro capaz de proveer de sostén y protección al organismo. De hecho, junto con el sistema muscular hacen que las cosas sucedan y suministran fuerza para el movimiento que hacen actuar a un animal. En este contexto investigamos si la morfología general de los elementos esqueléticos (es decir, su forma externa) permite revelar relaciones complejas con la ecología o la historia de la vida de los organismos a partir del estudio de la morfología externa de los huesos largos de las extremidades de distintas especies de Liolaemus que explotan distintos hábitats estructurales. Se espera que las especies saxícolas presentes huesos más robustos que aquellas que explotan hábitats arenosos. Este estudio permite poder profundizar sobre el conocimiento de la anatomía interna, complementar los vacíos de información existente acerca de las relaciones entre la morfología y las capacidades locomotoras de las especies de Liolaemus.
Arqueología y cómics: Ciencia y educación en la comunicación sobre el pasado ancestral de Tucumán en las aulas
Arqueología y cómics: Ciencia y educación en la comunicación sobre el pasado ancestral de Tucumán en las aulas; Archaeology and comic books: Science and education in the communication about Tucumán’s ancestral past in the classrooms
Martinez, Maria Soledad; Assad, Agustina Nahir; Lepori, Matías; Santucho, Milagros Anahí; Sir, Zoe Agostina; Zamora, Diego
Presentamos el libro Arqueología Ilustrada del Tucumán. Vida y Huellas Ancestrales, una publicación que a través de cómics e ilustraciones basadas en investigaciones científicas, se constituye como un material pedagógico didáctico para el tratamiento de los contenidos áulicos en el área de las Ciencias Sociales de los distintos niveles de la educación formal. En esta oportunidad, la divulgación de este libro se realizó en un trayecto de formación en el marco del Programa FORMAR, del Ministerio de Educación de Tucumán, destinado a supervisores/as, directores/as y docentes de todos los niveles, de las modalidades de artísticas, educación especial, educación rural y de contexto de encierro, domiciliaria y hospitalaria, jóvenes y adultos y equipos técnicos de las direcciones de nivel. El trayecto “La arqueología en el aula. Propuesta didáctica para comunicar sobre las sociedades ancestrales de Tucumán a través de cómics e ilustraciones” abordó el estudio de las ciencias sociales y la historia, identidad, cultura y patrimonio de Tucumán, en vinculación a uno de los objetivos planteados por la política educativa provincial: “que cada estudiante de Tucumán conozca la historia de la provincia”. Se compartió el libro como una propuesta pedagógica didáctica para integrar al diseño curricular docente. Con el fin de promover el vínculo entre las áreas de conocimientos con una propuesta articuladora entre educación y arte participamos en este trayecto de formación, que abre el diálogo entre la producción de conocimientos científicos y la construcción de los conocimientos escolares. Las capacitaciones se llevaron adelante por los miembros del Equipo de Arqueología Ilustrada en tres comisiones conformadas en distintas ciudades. La primera, ha sido realizada en el mes mayo, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La segunda en el mes de junio, en Amaicha del Valle, y la tercera y última, en el mes de agosto, en la ciudad de Monteros. Contamos con la presencia de 70 a 85 docentes, generando diálogos sobre el pasado y estrategias pedagógicas para transmitir en el aula. El taller fue organizado, en primera instancia, dando a conocer el proyecto que derivó en el libro Arqueología Ilustrada y la necesidad de vincular el conocimiento científico con políticas públicas universitarias. Expusimos las partes del libro y las condiciones didácticas para el abordaje de los contenidos. A partir de ello, abordamos distintas propuestas para trabajar las sociedades del pasado en el aula, apelando a disparadores desde el presente. A su vez, trabajamos de forma co-participativa en la metodología de investigación en ciencias sociales, puntualmente desde la arqueología.
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; Angiorama, Carlos Ignacio; Lauricella, Mirella Sofia
En el arte rupestre del sector norte de la puna de Jujuy, para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 d.C.), hemos identificado dos Modalidades Estilísticas que, si bien se encuentran interactuando de diferentes modos a escala local, han demostrado además tener un alcance regional hacia el sur de Bolivia y norte de Chile, y también hacia el sur de la puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca.Las diferentes estrategias compositivas que presentan tanto la Modalidad Estilística Río Herrana (MERH) como la Modalidad Estilística Ciénega Rodeo (MECiR) sugieren que, en el arte rupestre de la puna jujeña, la materialización de las relaciones entre distintas corporalidades nunca es completa y total, situación que nos habilita a indagar las inestabilidades, cambios, omisiones y continuidades de esa materialización abierta a través del tiempo. En este trabajo nos focalizamos en el análisis de las manifestaciones rupestres de la MECiR. Para ello, articulamos tres ejes de análisis (estilo, paisaje y contexto arqueológico), para la aplicación de métodos cuantitativos (Morfometría Geométrica, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis) y cualitativos (técnico, formal y de contenido). Mediante el desarrollo de matrix de Conjuntos Técnicos (CTe) y Conjuntos Técnico-Cromáticos (CTe-Cr), consideramos estos datos en función de diversas lógicas compositivas, como la estandarización, superposición, reutilización, yuxtaposición, reciclado y la implementación de escalas diferenciales.Los resultados muestran una gran cantidad de variaciones a través de los diferentes eventos de confección, no solo en las técnicas y morfologías (demostradas en las complejas matrix de CTe y CTe-Cr y en la Morfometría Geométrica), sino también en las relaciones entre elementos y la organización del espacio plástico, que incluyen abundantes superposiciones de motivos y temas. Desde esta particularidad local, extendemos nuestra mirada a escala regional para discutir las implicancias cronológicas y socioculturales de esta alta complejidad diacrónica y sincrónica de la MECiR.
Cerámicas arqueológicas de momentos históricos: Producción, circulación y uso a partir de casos de estudio de la Puna de Jujuy
Cerámicas arqueológicas de momentos históricos: Producción, circulación y uso a partir de casos de estudio de la Puna de Jujuy
Perez Pieroni, María Josefina
Abordamos brevemente cómo los materiales cerámicos están aportando información novedosa en el marco los proyectos de investigación que venimos llevando adelante, bajo la dirección del Dr. Carlos Angiorama, en un sector de la Puna jujeña. Hemos planteado como objetivo aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos en momentos coloniales y republicanos, y con ello contribuir a la comprensión del devenir histórico de nuestra área de estudio, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaron a cabo. La Puna de Jujuy se localiza en el extremo sur del altiplano andino, en el Noroeste Argentino y presenta evidencias de ocupación humana desde hace al menos unos 10.000 años. Con el régimen colonial, la minería jugó un rol muy importante tanto en la configuración y organización del área, como en la distribución de su población. Desde la arqueología, se han identificado diversos sitios que surgieron en este contexto y otras instalaciones en parajes rurales, que muchas veces se superponen a espacios ocupados desde momentos prehispánicos. El estudio de los materiales cerámicos de época colonial involucra distintas etapas de análisis que incluyen atributos macroscópicos, tales como la técnica de modelado, las huellas y marcas resultantes del mismo; las formas de los recipiente, el acabado de las superficies, las técnicas para realizar diseños pictóricos y los motivos empleados; y submacroscópicos y microscópicos (petrografía cerámica) de las pastas [3]. Los materiales de producción industrial, como las lozas, son comparados con la bibliografía y catálogos online disponibles. A partir de las evidencias analizadas hasta la fecha, hemos registrado que con la llegada de los europeos, se incorporaron nuevas costumbres de servicio de los alimentos, que requirieron de nuevas formas cerámicas, como jarras, platos y tazas. Algunos de estos materiales novedosos fueron modelados incorporando el uso del torno, de origen europeo. También incluyen el uso de esmaltes y vidriados con diferentes minerales. Ciertos recipientes cerámicos fueron elaborados con pastas de composiciones diferentes a las de momentos previos. Posteriormente, se introdujeron recipientes para el servicio manufacturados en loza, gres y porcelana. Sin embargo, junto con estos materiales novedosos, encontramos que la mayor parte de la cerámica, con formas que habrían servido para la preparación de alimentos y bebidas (ollas, tinajas y cántaros), son similares a las de momentos cronológicos previos y elaboradas con las mismas materias primas y técnicas. Muchos de estos tipos de materiales cerámicos se encuentran presentes en sitios asociados a la minería colonial, tanto en los de pequeñas dimensiones como en los más grandes, aunque hemos notado una mayor diversidad en los grandes poblados. Por fuera de los espacios mineros, se han hallado evidencias del uso colonial de los sitios conglomerados de mayores dimensiones de época prehispánica de nuestra área, evidente en la aparición de algunas formas novedosas. Por su parte, en los recintos asociados a espacios rurales ocupados en estos momentos, se observa una continuidad notable en la cerámica registrada. La continuidad en el uso de ciertos materiales cerámicos y la imposibilidad de distinguir los prehispánicos tardíos de aquellos de momentos coloniales en algunos sitios nos están mostrando una continuidad en las prácticas de producción y uso de la cerámica, que no se vio truncada con el contacto, sino que se fue transformando quizás lentamente. El análisis de materiales cerámicos domésticos procedentes de un amplio número de sitios del área, con diferentes escalas y asociados a distintas actividades productivas nos dan un pequeño panorama de la complejidad de los cambios y continuidades que se fueron produciendo en la historia de las sociedades indígenas puneñas.
Biological, ecological and faunistic aspects of the aquatic coleoptera from Laguna de los Padres integral reserve and Paititi private natural reserve (General Pueyrredón district, Buenos Aires province) and its value in the local conservation
Biological, ecological and faunistic aspects of the aquatic coleoptera from Laguna de los Padres integral reserve and Paititi private natural reserve (General Pueyrredón district, Buenos Aires province) and its value in the local conservation; Aspectos biológicos, ecológicos y faunísticos de los coleópteros acuáticos de la Reserva Integral Laguna de los Padres y Reserva Natural Privada de Paititi (Distrito General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires) y su valor en la conservación local
Macchia, Gabriel Alejandro
The district of General Pueyrredon has a high diversity of environments from the montane range environments belonging to the south oriental zone of the Tandilia System to the coastal and grasslands landscapes. A series of samples was carried out in two protected areas associated to the Tandilia System: Laguna de Los Padres Integral Reserve and Paititi Private Natural Reserve, collecting in both sites a total of 41 species belonging to 9 families of aquatic coleoptera. This work is the first in record the aquatic beetle fauna to the water bodies associated to these environments. As a result of this, two species are cited for the first time to Buenos Aires province: Vatellus wheeleri Miller, 2005 (Dytiscidae) and Suphisellus variicollis Zimmermann, 1921 (Noteridae). Also, the seasonal phenologies of several species are published for the first time.
Identificación de la variedad botánica de arroz argentino mediante espectroscopía NIR y análisis quimiométrico
Identificación de la variedad botánica de arroz argentino mediante espectroscopía NIR y análisis quimiométrico
Hidalgo, Melisa Jazmin; Fechner, Diana Corina; Martínez, Ramón Alberto; Dirchwolf, Pamela Maia; Goicoechea, Hector Casimiro; Pellerano, Roberto Gerardo
El objetivo de este trabajo es aplicar herramientas quimiométricas utilizando datos de especroscopía de infrarrojo cercano para finalmente obtener modelos que permitan discriminar variedades botánicas del arroz producido en la provincia de Corrientes. El modelo construido con mejor desempeño se obtuvo con SVM con un 98,4% de exactitud global, seguido de RF y k-NN.
The down-modulation of IFN-Y-induced MHC-I expression by Brucella abortus RNA in CALU-6, HMEC and A-549 cells shares features with monocytes/macrophages'
The down-modulation of IFN-Y-induced MHC-I expression by Brucella abortus RNA in CALU-6, HMEC and A-549 cells shares features with monocytes/macrophages'
Serafino, Agustina; Bertinat, Yasmín Ayelén; Bueno, Jorgelina; Pittaluga, Jose; Birnberg Weiss, Federico; Milillo, María Ayelén; Barrionuevo, Paula
Brucella abortus (Ba) is an intracellular pathogen capable of surviving inside macrophages. Since the disease is presented in multiple forms, many different cells are susceptible to be infected by Ba. We previously demonstrated that Ba RNA is a vita-PAMP involved in the immune evasion mediated by this pathogen. One of the mechanisms displayed by Ba is the down-modulation of MHC-I on monocytes/macrophages when Th1 response is being held, i.e., in the presence of IFN-γ. Moreover, MHC-I total expression is not altered, instead these proteins are retained within the Golgi Apparatus (GA). More recently, we demonstrated that Ba RNA diminishes the IFN-γ-induced MHC-I surface expression in other cells able to be infected with Ba. However, we do not know if this phenomenon is due to the retention of MHC-I within the GA by Ba RNA, as occurs in human macrophages, their preferential niche. To evaluate this, we stimulated the human bronchial epithelium cell line (Calu-6), the human alveolar epithelium cell line (A549) and the endothelial microvasculature cell line (HMEC) with 10 µg/ml of Ba RNA in the presence of IFN-γ. After 48 h, MHC-I expression and GA marker GM130 were detected by confocal microscopy. We observed that Ba RNA induces colocalization of MHC-I and GM130 in Calu-6 and HMEC cells. However, no colocalization was detected in A-549 cells. Then, we evaluated the effect of Ba RNA on the secretion of IL-8, IL-6 and MCP-1. For this, Calu-6, A549 and HMEC cells were stimulated with Ba RNA (1, 5 and 10 μg/ml) in the presence of IFN-γ for 48 h. Afterwards, supernatants were collected and the secretion of IL-8, IL-6 and MCP-1 was quantified by sandwich ELISA. We did not observe any changes in MCP-1 in Ba RNA-treated cells. Conversely to what we expected, Calu-6, HMEC and A-549-Ba RNA-treated cells had higher IL-8 and IL-6 levels compared to those from untreated cells (p<0.05). In addition, our previous results indicate that Ba RNA inhibits the IFN-γ-induced MHC-I surface expression on human monocytes/macrophages by a TLR8-dependent mechanism and through the Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR) pathway. In order to extend this finding Calu-6, A-549 and HMEC cells were stimulated with 10 µg/ml of Ba RNA in the presence of IFN-γ for 48 h. TLR-8 expression was confirmed by flow cytometry in all cell lines. Next, cells were stimulated with 10 µg/ml of Ba RNA in the presence of an EGFR ligand-blocking antibody (Cetuximab). Neutralization of the EGFR partially reversed the inhibition of MHC-I surface expression mediated by Ba RNA in HMEC and A549 cells. Overall, these results show that the down-modulation of MHC-I expression by Ba RNA in different cells susceptible to be infected by Ba would allow the bacteria to persist successfully within the host, remaining unnoticed and evading CD8+ T cell surveillance.
La perspectiva ética de Berman y su valoración en traducción literaria
La perspectiva ética de Berman y su valoración en traducción literaria
Spoturno, Maria Laura; Gentile, Ana María
En su conocida "analítica" negativa de la traducción, Antoine Berman (1985 [1999]) postula una serie de tendencias que caracterizan la tarea de la traducción. Quien traduce se halla, según postula este autor, atravesado por esas tendencias deformantes de manera inconsciente. El trabajo consciente sobre esas tendencias conduciría a una traducción que le dé cobijo a lo extranjero en el seno de una nueva lengua y de una nueva cultura. Se trata de una perspectiva ética frente a la tarea de la traducción que ha recibido críticas, en tanto, para algunos es excesivamente prescriptiva. No obstante, su aplicación a la enseñanza de la traducción literaria en el ámbito de Traducción literaria 1 (francés) y Traducción Literaria 1 (inglés) resulta ilustrativa de las ?tentaciones? a las que se ve confrontado quien traduce, en especial, en el trayecto de su formación inicial. Este capítulo tiene como objetivo repasar esas tendencias y ofrecer una guía de ejemplos seleccionados para orientar las elecciones de traducción frente a textos literarios de relativa complejidad. El análisis se acompañará de un conjunto de actividades que ayudarán a identificar los problemas que demandan decisiones informadas así como a resolver con autonomía el propio posicionamiento frente al texto meta, inscripto en un espacio de recepción determinado.
Aptitud edáfica, uso del suelo y balance de G y P
Aptitud edáfica, uso del suelo y balance de G y P
Mestelan, Silvia; Ramos, Noelia; Alonso, Andrea; Bocchio, María Verónica; Almirón, Analía; Marchessi, Jesús Ezequiel; Lencina, Alberto Germán; Lopez de Sabando, Marcelo Jose
Los suelos del centro bonaerense son dominantemente Molisoles, suelos que por génesis presentan un horizonte superficial con adecuados niveles de materia orgánica y por las características de su material originario son bien provistos en elementos como N, Ca, Mg, y K (INTA, 1989; Mestelan y Ramaglio, 2011; Pesciaroli et al., 2021)…
Implementación de estrategias de intervención para el abordaje del Manejo del Bosque con Ganadería integrada (MBGI): Estudio de caso Aldea Las Pampas, Chubut, Patagonia
Implementación de estrategias de intervención para el abordaje del Manejo del Bosque con Ganadería integrada (MBGI): Estudio de caso Aldea Las Pampas, Chubut, Patagonia
Von Müller, Axel; Quinteros, Claudia Pamela; Arre, Jessica Soledad; Morelli, Pedro; Martinez Cuerda, Fernando Raul; Araqué, K.; Farran, L.; Antequera, S.
En el presente trabajo se expone la implementación del manual de Indicadores de MBGI para Patagonia, en el marco de la formulación de una propuesta integral de Manejo del bosque con ganadería integrada con pobladores de Aldea las pampas, con una visión de planificación a nivel de cuenca y con una componente de trabajo en experimentación adaptativa con las Escuelas Rurales, Asociación de Productores y Grupos de Cambio Rural.
Del embargo de libertad a la pena como castigo: Las cárceles de la provincia de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX
Del embargo de libertad a la pena como castigo: Las cárceles de la provincia de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX
Yangilevich, Melina Silvia
"Las cárceles húmedas, oscuras y mortíferas deben ser destruidas". Con esta línea, Juan Bautista Alberdi afirmaba cuál debería ser el destino de los espacios de encierro que fueran poco dignas para ser habitadas. La propuesta fue incluida en el proyecto de constitución que elaboró hacia 1852 y sirvió de base a la que fue aprobada al año siguiente.
Paleoambientes del Cenozoico Tardio de la cuenca del Rio Sauce Grande, Buenos Aires
Paleoambientes del Cenozoico Tardio de la cuenca del Rio Sauce Grande, Buenos Aires
Manoccio, Lara; Beilinson, Elisa; Gasparini, Germán Mariano; Raigemborn, María Sol; Zárate, Marcelo Arístides; Barendregt, R.; Clague, J.; Rabassa, Jorge Oscar; Tomassini, Rodrigo Leandro
La cubierta sedimentaria de la Pampa Interserrana es producto de ciclos de erosión-depositación que afectaron la superficie rocosa prexistente, labraron valles sobre un sustrato Neógeno y controlaron su relleno. Los depósitos de la cuenca del río Sauce Grande (RSG), en la provincia de Buenos Aires, son un buen caso de estudio para analizar con detalle esta dinámica durante el Cenozoico tardío, ya que, adicionalmente, el desarrollo de terrazas fluviales y el contenido fosilífero brindan un marco temporal a dichas interpretaciones.En este contexto, el objetivo de la presente contribución es caracterizar y determinar la evoluciónsedimentaria y dinámica paleoambiental de la cuenca del RSG y conocer la edad relativa de losdepósitos y las asociaciones de vertebrados registradas en ellos. Para ello, se realizan estudiossedimentológicos, magnetoestratigráficos, bioestratigráficos, geomorfológicos y paleontológicos en localidades de la cuenca superior y media del RSG (La Toma, corte de la ruta 72, balnearioSaldungaray, Chacra La Blanqueada y Bajo San José) y, en la cuenca superior del Arroyo las Mostazas (El divisorio). Trabajos previos acerca del estudio del sistema de terrazas del RSG, sugieren que los depósitos que conforman tanto el sustrato, como el relleno del valle y las terrazas, corresponderían al lapso Plioceno- Cuaternario. Los depósitos correspondientes al sustrato, representados por las formaciones Saldungaray y La Toma, están caracterizados por facies fluviales y aluviales arenosas y limo-arcillosas con rasgos pedogenéticos, los cuales son interpretados como depósitos de relleno de canal y depósitos de planicie de inundación, respectivamente. Los depósitos del Pleistoceno tardío-Holoceno comienzancon facies gruesas gravosas interpretadas como depósitos de relleno de canal y luego estas faciesgradan a facies finas de planicie de inundación y eólicas. Estas últimas, constituyen un manto extenso característico, que se distribuye por la Pampa Interserrana bonaerense y por casi toda la provincia de Buenos Aires. Se espera que los resultados de los estudios geomorfológicos, el análisis sedimentológico de los depósitos de terrazas, así como la magneto- y bioestratigrafía en ejecución, permitirán comprender en detalle la dinámica sedimentaria de la cuenca del RSG en un contexto cronoestratigráfico a fin de evaluar y ajustar los esquemas bioestratigráficos y biocronológicos propuestos previamente para el área.
40 años de democracia: Antisemitismo y proceso de genocidio. Dos expresiones territoriales en Argentina
40 años de democracia: Antisemitismo y proceso de genocidio. Dos expresiones territoriales en Argentina
Masciadri, Viviana; Seminara, Paola Stella Maris
Objetivo: el propósito de esta investigación es analizar las señales de antisemitismo adscriptas al territorio para desarrollar estrategias preventivas sobre delitos de odio. Metodología: la extensa revisión bibliográfica y de fuentes documentales heterogéneas revisadas en función de una serie de precisiones conceptuales que abonan al análisis de la dimensión geográfica del antisemitismo permitieron realizar esta investigación. Resultados: el uso de mapas de puntos que combina denuncias de pintadas antisemitas con distribución de centros clandestinos de detención y de comisarías permite establecer áreas territoriales de riesgo lato donde la dinámica del conflicto se densifica. Conclusiones: siendo que el sentido de pertenencia es uno de los rasgos que cohesionan a los grupos, los conflictos referidos a la anglofobia del criollismo y del hispanismo, la desconfianza de los extranjeros, la afiliación al nazismo y al nacionalismo, la impronta de religión católica, la esencia disruptiva de las credenciales identitarias de la argentinidad y el concepto occidente —cuyo carácter se configura a partir de los ámbitos político, cultural y religioso y que en la historia de los conceptos funciona como gran estereotipo que depende frecuentemente de descripciones históricas persuasivas de sí mismo o del extranjero— deben resignificarse en términos preventivos.
La justicia de paz en San Nicolás y la firma del Acuerdo
La justicia de paz en San Nicolás y la firma del Acuerdo
Yangilevich, Melina Silvia
“No le des de qué quejarse… / pues siempre es bueno tener / palenque ande ir a rascarse”. Con esas palabras, que José Hernández puso en boca del Viejo Vizcacha en su famoso texto La vuelta de Martín Fierro, sintetizó una imagen sobre esa figura central en la conformación de un orden social y político en la provincia de Buenos Aires durante el siglo XIX (véase Anexo II). Otro texto que también contribuyó a cristalizar la campaña bonaerense entendida como una suerte de oposiciones dicotómicas, como civilización-barbarie, fue el Facundo de Domingo Sarmiento, que escribió en Chile, donde estaba exiliado. Su consideración sobre quienes se desempeñaban como jueces de paz quizás sirvió de inspiración a Hernández cuando retrató un mundo rural que, hacia la década de 1870, transitaba hacia su ocaso. Sarmiento sostuvo que “el juez se hace obedecer por su reputación de audacia temible, su autoridad, su juicio sin formas, su sentencia, un yo lo mando y sus castigos, inventados por él mismo” (véase Anexo III).
Infraestructura extractivista y desarrollo regional
Infraestructura extractivista y desarrollo regional
Álvarez, Álvaro
Desde la recomposición de la economía y el restablecimiento de la gobernabilidad, debilitados con el estallido social y la debacle económica de la crisis del año 2001 en Argentina, la economía nacional -en clara correspondencia con dinámicas regionales- transita por un nuevo ciclo extractivo enraizado en la hegemonía de modelos de desarrollo productivistas que vulneran los ritmos de la naturaleza y colisionan con formas preexistentes de uso del espacio geográfico. La hiperespecialización Argentina en la exportación de bienes primarios y manufacturas de origen agropecuario1 , centrales en la atracción de divisas en el mercado internacional, llevaron a los sucesivos gobiernos al desarrollo de programas y proyectos de inversión en infraestructura con un claro sesgo primario exportador: carreteras, puertos, puentes, vías ferroviarias, túneles, buscan generar condiciones para optimizar la circulación de flujos rumbo a los principales mercados consumidores. Este trabajo parte, como axioma de investigación, de la premisa de que el territorio, como espacio socialmente construido, materializa desigualdades en los usos y un proceso de apropiación diferencial que beneficia a las grandes corporaciones en detrimento de las necesidades propias del lugar y las comunidades. El espacio geográfico, como sistema solidario y conflictivo de objetos y acciones (Santos, 1996), se torna una construcción cada vez más artificial que responde a dinámicas y lógicas globales de circulación de flujos. Estos procesos se evidencian en las últimas décadas, entre otros factores, en la edificación de grandes corredores de infraestructura que viabilizan el proceso de extracción y circulación de recursos rumbo a los principales centros de producción del sistema económico internacional.
Acceso justo al hábitat e investigación participativa: notas sobre el trabajo desarrollado por un equipo de extensión en el centro de la provincia de Buenos Aires
Acceso justo al hábitat e investigación participativa: notas sobre el trabajo desarrollado por un equipo de extensión en el centro de la provincia de Buenos Aires
García, Flavio; Lanusse, Lautaro; Valente Ezcurra, Dana; Girado, Agustina; Migueltorena, Alejandro
La siguiente ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre el trabajo desarrollado por un equipo de extensión en el cual se abordan problemas vinculados con el acceso justo al hábitat, que viene impulsando actividades desde el año 2013 en la ciudad de Tandil y, más recientemente, también en las ciudades de Azul y Olavarría. En este sentido, el propósito consiste en poner en debate nuestra propia práctica extensionista a raíz de los aportes teóricos que nos han ayudado a pensar nuestras intervenciones, y también, a partir de las experiencias y de los resultados obtenidos en cada uno de los proyectos y programas llevados a cabo hasta el momento.
Mortalidad de pinos en Corrientes: Cuando los pronósticos del cambio climático dejan de serlo y se convierten en actualidad
Mortalidad de pinos en Corrientes: Cuando los pronósticos del cambio climático dejan de serlo y se convierten en actualidad
Fernandez, Maria Elena; Gatica, Mario Gabriel; Bulfe, Nardia Maria Luján; Pahr, Norberto Manuel; Gyenge, Javier Enrique
Se describe el fenómeno de mortalidad masiva de árboles plantados en Corrientes en respuesta a la sequía y ola de calor registrado en los años 2020 al 2023, así como se analizan los factores ambientales que pudieron haber condicionado la capacidad de los pinos de sobrevivir a dicho pulso de estrés.
Cruce(s)
Cruce(s)
Lopez, Andrea Noelia
Cuando se busca la palabra cruce en el diccionario de la Real Academia Española, aparecen varias definiciones:1. m. Acción de cruzar (atravesar una cosa sobre otra). 2. m. Punto donde se cortan mutuamente dos líneas. El cruce de dos caminos. 3. m. Paso destinado a los peatones. 4. m. Acción y efecto de cruzar (animales para mejorar las castas). 5. m. Interferencia telefónica o de emisiones radiadas. 6. m. Gram. Acción y efecto de cruzarse (dos palabras o formas gramaticales) (https://dle.rae.es/cruce). Esta palabra toma un significado especial cuando se la relaciona con una frontera, sobre todo si se alude a una frontera internacional. De las definiciones arriba mencionadas, la referida a atravesar un camino o un punto para pasar de una parte a otra se tomará como base de este capítulo. Esa definición, sin embargo, no logra dar cuenta de las complejidades que se ponen en juego a la hora del cruce, fundamentalmente porque oculta las desigualdades y los procesos sociales de ese acto. Cruzar una frontera no significa únicamente transitar de un lado al otro. Así, cruzar “una línea” que separa dos países conlleva, al menos, un cambio de posición social, de rol, de estatus jurídico y de identidad. Tal como lo establece Aquino Moreschi (2012), nadie cruza una frontera sin consecuencias. Los estados naciones esgrimen sus respectivas soberanías y preservan sus símbolos, sus lenguas y sus confines territoriales como trofeos del patrimonio valioso digno de defensa y cuidado, y es por ello que crean, juntos o separados, las fronteras. En este marco, las experiencias que se viven en un cruce de frontera internacional son diversas y desiguales. Existen diferentes estrategias concretas, individuales y colectivas, que siguen las personas, y que pueden variar según dónde y cómo se cruce. Y es aquí donde las políticas migratorias de los estados juegan un rol preponderante, ya que si bien el cruce siempre marca un cambio de status de nacionales a extranjeros/ extranjeras, la elección de por dónde y cómo se cruce añade a esa categoría adjetivos como legales/ilegales, documentados/indocumentados, que siempre vienen acompañados de consecuencias. Este capítulo se divide en tres secciones. La primera reflexiona sobre la importancia de pensar los cruces desde cada frontera para dar cuenta de experiencias desiguales condicionadas por políticas migratorias, procesos positivistas y las intersecciones presentes en cada persona. La segunda sección indaga en los cruces que se realizan por pasos no establecidos por los estados nacionales y sobre cómo la finitud de las normas expresadas en políticas de control posibilita experiencias otras de cruces cargadas de ingenierías populares. Finalmente, la tercera sección describe algunos entrecruzamientos entre las experiencias de cruces, relaciones de género, etnia, corporalidad y espacialidad.
Páginas
