Advantages of feeding on Dicroidium and Johnstonia (Corystospermaceae, Triassic): infrared spectroscopical analysis explains herbivore’s food preferences
D`angelo, José Alejandro
This contribution provides the first chemical, biomechanical, and physiological data that help explain the food preferences of herbivores that feed on pinnules of Dicroidium odontopteroides and Johnstonia stelzneriana (Corystospermales, Corystospermaceae). Fossils were collected from two Triassic localities located on the southern side of the Cacheuta Hill (Cacheuta, Mendoza, Argentina): Quebrada del Durazno (upper Potrerillos Formation) and Trinchera La Mary (lower Cacheuta Formation). Some of the studied samples are affected by herbivory, showing external, foliage damage, i.e., traces by hole, surface and marginal feeding, sucking and piercing, and possibly gall. Specimens were chemically analyzed by Fourier Transform Infrared spectroscopy. Chemical data were used to calculate different pinnular properties, i.e., density, tensile strength (resistance to fracture), tensile modulus of elasticity (stiffness), leaf mass per area (metabolic cost of tissue construction), photosynthetic capacity, and maximum rate of Rubisco carboxylase activity (maximum rate at which leaves are able to fix carbon during photosynthesis). Pinnules show an aliphatic-rich composition with organic chemical groups derived from well-preserved and diagenetically resistant polymers, e.g., lignins, tannins, phenylpropanoids, and resin-like compounds. Comparisons with published values of the calculated, aforementioned biomechanical/ physiological properties, obtained for Paleozoic and Mesozoic taxa, indicated that, theoretically, D. odontopteroides and J. stelzneriana had relatively low values of density, resistance to fracture, stiffness, and metabolic costs of tissue construction. This implies that the studied pinnules were likely deciduous, having a short-expected lifespan and a resource-acquisitive leaf strategy that resulted in relatively small, fast-growing, tender, flexible, and cheaply constructed pinnules. On the other hand, they showed relatively high values of photosynthetic capacity and carboxylase activity, resulting in a high production of carbohydrates (nutrients). These characteristics suggest that pinnules of D. odontopteroides and J. stelzneriana may have been a high-quality and attractive food source for herbivores, i.e., “easy to eat and digest” (tender tissues), safe (non-poisonous), palatable (non-astringent), and nutritious (rich in carbohydrates). This case study provides new information on the chemistry, biomechanics, and physiology of the Corystospermaceae with important implications for a better understanding of some plant-animal interactions (e.g., food preferences of herbivores), particularly when the body fossils of the herbivores themselves are absent. Chemical studies will enhance our understanding of the relationship between paleodiets and paleoenvironments, leading to more realistic reconstructions of the complex, food webs of the high-latitude, Gondwanan Triassic ecosystems.
Mudanças nos tempos de trabalho como determinantes do processo saúde-doença
Moreira Cardoso, Ana Claudia; Neffa, Julio Cesar
Este livro destina-se a analisar as possibilidades para a Redução da Jornada de Trabalho nos dias de hoje, bem como os limites e os obstáculos que a ela se interpõem. No contexto de rápidas transformações em andamento no capitalismo, e apesar de condições formal e praticamente adversas, impõe-se construir uma agenda crítica em que se apresentem perspectivas para uma organização humana do tempo de trabalho. Atualmente trabalhadores/as enfrentam uma forte ofensiva do capital contra as conquistas obtidas no Século XX que melhoraram suas condições de trabalho e de vida, particularmente no que se refere à regulamentação do tempo de trabalho que limitaram a forma de como o empregador pode dispor do tempo de vida dos/as assalariados/as. Os ataques são diversos e atingem as três dimensões do tempo de trabalho – extensão, distribuição e intensidade –, dado que as estratégias atuais do capital se valem de todos os recursos para se apropriarem de uma maior parcela do tempo do/a trabalhador/a, aumentar a intensidade do trabalho e tê-lo a disposição de forma discricionária em qualquer tempo e lugar.
"Cuando tengo un problema de salud primero voy al médico y luego a la Iglesia": Reflexiones sobre salud y creencias a partir de una encuesta en Argentina
Irrazabal, María Gabriela
Los datos presentados en este artículo surgen de una encuestatitulada “Ciencia, Salud y Creencias en Pandemia en Argentina(2021). La muestra estuvo compuesta por 4537 casos. Se presentan datos en relación a cuáles fueron los padecimientos de salud más frecuentes durante la pandemia y lasformas en que las personas los afrontaron teniendo en cuenta esta situación macro de suspensión del nivel de atención primario a la salud.
El juez de comisión durante la primera composición de tierras y venta de baldíos en el virreinato del Perú: aspectos normativos y praxis judicial en el distrito de charcas, 1592-1597
Jurado, Maria Carolina
El presente capítulo propone ahondar en los aspectos normativos de la primera composición de tierras y venta de baldíos, vinculando el análisis de las reales cédulas de 1591 con el estudio de la comisión vicerregia otorgada a uno de los jueces destinados al distrito de Charcas, don Pedro Osores de Ulloa. A continuación, se propone explorar su implementación en el terreno, mediante el examen de los actores sociales beneficiados, los montos recaudados y las prácticas que desplegó el juez de comisión entre los años 1594-1597, como se contienen en su juicio de residencia. En ese sentido, se aspira a que la lectura interrelacionada de los aspectos normativos y de la praxis judicial en Charcas promueva nuevas aristas para pensar en la figura jurídica de la composición más allá de su carácter dicotómico de hecho / de derecho y de sus papeles en la legalización de la usurpación hispano-criolla de las tierras comunales indígenas.
El dilema de la estabilización: deuda, inflación y conflictividad política en tiempos de Alfonsín (1983-1989)
Rodriguez, Milagros Rocio; Libman, Emiliano; Palazzo, Gabriel Martín
Los lectores están ante una animada travesía por medio siglo de historia de política macroeconómica argentina, fruto de la cooperación de economistas e historiadores económicos que asumieron el desafío de saltar la valla entre los respectivos campos de estudio, con la aspiración de elaborar trabajos que combinen las perspectivas del análisis económico con las de la práctica historiográfica. En ese sentido es un producto de características originales, que ilustra los vaivenes de las políticas y del desempeño económico argentinos, con especial atención en las percepciones y conductas que se reflejaron en la evolución bajo estudio. El libro pretende contribuir a la acuciante búsqueda de respuestas ante la pregunta ?qué le pasó al país?, con el objetivo de entender que la historia transcurrida entre 1948 y 2002 no fue un monótono valle de escepticismo y estancamiento. Por el contrario, hubo períodos signados por la esperanza del progreso y otros por el progreso mismo, seguidos de reversiones y de promesas rotas. Quizás lo que mejor describe las marchas y contramarchas sea la volatilidad, a condición de que aceptemos que la variabilidad cíclica se combinó con cambios notables, tanto en la tendencia del crecimiento como en la conformación económica y social del país.
Flammarion en Argentina: divulgación, espiritismo y temprana ciencia ficción
Quereilhac, Soledad
La obra de Camille Flammarion tuvo rápida y prolífica recepción en Argentina, sobre todo en la región del Río de la Plata. No sólo es posible hallar los títulos de sus obras, en francés y castellano, en los catálogos de las principales librerías desde finales de la década de 1860, sino además identificar una sostenida e importante cantidad de artículos, relatos y fragmentos de libros del autor publicados en la prensa vernácula, consumida por un número harto superior de lectores y lectoras. Tanto en diarios tradicionales como en semanarios ilustrados, tanto en revistas científicas y/o literarias como en revistas espiritistas, las ideas, los argumentos y los "mundos imaginarios" de Flammarion han circulado notablemente entre un amplio espectro del público lector, y en su tránsito han contribuido a dar forma a un imaginario científico tan deudor de la vulgarización y de las amalgamas espiritualizantes como del desarrollo de las ciencias positivas. Asimismo, la gravitación de Flammarion influyó en el surgimiento de una zona de la temprana ciencia ficción argentina, en la que el cruce entre la especulación sobre la pluralidad de mundos habitados y la investigación sobre el cielo (cruce provisto por el propia Flammarion) actuó de pivote sobre el cual giraron algunas ficciones de Eduardo L. Holmberg y otros autores del siglo XIX. Si se atiende al proceso de emergencia de nuevos géneros narrativos en su constante roce con la divulgación científica de los periódicos y las exigencias del soporte hebdomadario mismo, se identificará que una obra como la de Flammarion, en la que ciencia e imaginación se presentan entramadas y potenciadas, ha tenido una influencia de peso.Por último, cabe destacar que algunos de los más tempranos divulgadores y estudiosos de la obra de Flammarion fueron los círculos espiritistas argentinos (y en menor medida, los teosóficos), quienes veían en las hipótesis estelares del francés argumentos científicos para sostener sus creencias. La cercanía personal del astrónomo con Allan Kardec, fundador y líder intelectual de una de las principales escuelas espiritistas modernas, también fue un factor clave de la atención de estos círculos a su obra. En este capítulo, nos detendremos entonces en la circulación, recepción y apropiación de la obra de Camille Flammarion en diferentes ámbitos de la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, ámbitos no específicamente científicos pero interesados en su desarrollo, su articulación con la sociedad y con otros saberes expertos. Nos proponemos abordar un espectro amplio de textos preferentemente periodísticos, a fin de recomponer no sólo un mosaico de repercusión de su obra, sino la articulación y el aporte de la misma con un imaginario científico decimonónico en el que teorías, descubrimientos, sujetos experimentadores y disciplinas aparecieron frecuentemente solapadas con conocimientos y creencias que, en el siglo siguiente, serían desplazadas fuera del campo científico: animismos, cierta fantasmagoría, psiquismo, teleologías varias, creencias en el más allá, materialización de lo abstracto, proyecciones antropologizantes, espiritualismo, conservación de la idea de alma, sobre-dimensionamiento de la idea de lo "oculto" a los sentidos (plausible de ser descubierto con tecnología científica), especulación sobre otros mundos habitados/habitables, figuras del doble en clave atávica, entre otras llamativas variantes. Tanto dentro como fuera de las ciencias (si ese límite fuese fácil de establecer en el siglo XIX), podemos encontrar este tipo de proyecciones imaginarias, este ensamble del conocimiento racional con creencias antiguas, esta combinación de la luz con las sombras proyectadas ambas por las lámparas de gas. Sostenemos que la obra de Flammarion representó una pieza clave de esta particular articulación.
Entre l’« après-guerre » et l’imminence du conflit armé : la garde nationale et les citoyens de Buenos Aires, 1854; Entre la “posguerra” y la inminencia del conflicto armado: la Guardia Nacional y los ciudadanos de Buenos Aires, 1854
Macías, Flavia Julieta
Après la révolution du 11 septembre et le siège de Buenos Aires mené par le commandant de campagne Hilario Lagos entre décembre 1852 et juillet 1853, la province a décidé de se séparer du projet national argentin. Cette séparation a duré près de dix ans (1853-1862), une période pendant laquelle Buenos Aires a combiné une vie politique très active avec des situations de conflit imminent et des confrontations armées concrètes. Une fois que le siège de Lagos a été vaincu, et parallèlement à la convocation d´une assemblée constituante pour établir les piliers juridiques de la nouvelle république scindée, les dirigeants de Buenos Aires ont avancé dans la réorganisation d´un système défensif provincial. Ce système devait garantir la pérennité du nouvel État indépendant, dans un cadre de tension permanente avec la nation voisine naissante - la Confédération argentine. La Garde Nationale, force de milice qui, après sa performance dans la révolution de septembre et dans la résistance au siège, avait donné des preuves claires de son efficacité défensive, a été établie comme une référence symbolique de l´identité de Buenos Aires et a commencé à rivaliser en importance avec les traditionnelles forces régulières de ligne. L´enrôlement dans la Garde, étendu à tous les individus de 17 ans nés à Buenos Aires, a été discuté par les parlementaires réunis en assemblée constituante (mars 1854) comme un moyen d´accès formel à l´exercice des devoirs et des droits de la citoyenneté. Cet article analyse le rôle des principes fondateurs de la Garde, combinés à l´expérience de la milice pendant le siège, dans les débats parlementaires pré-constitutionnels à Buenos Aires -en particulier, ceux concernant la définition de la citoyenneté et sa relation avec l´enrôlement militaire. Les questions suivantes seront étudiées : -La signification attribuée au "devoir d´enrôlement". -L´enrôlement dans la Garde et son association à l´exercice des droits politiques-La "perte" ou la "suspension" des droits politiques pour manquement aux devoirs militaires, y compris l´évasion de l´enrôlement ou la désertion de la Garde nationale. -Âge de l´enrôlement dans la Garde et accès "précoce" à la citoyenneté politique (Les personnes nées à Buenos Aires pouvaient voter dès l´âge de 18 ans mais l´inscription se faisait à partir de 16 ans, ce qui donnait la possibilité -en théorie- de voter à partir de cet âge); Luego de la revolución del 11 de septiembre y el sitio de Buenos Aires encabezado por el comandante de campaña Hilario Lagos entre diciembre de 1852 y julio de 1853, la provincia decidió separarse del proyecto nacional argentino. Esta separación duró casi diez años (1853-1862), período durante el cual Buenos Aires combinó una vida política muy activa con situaciones de conflicto inminente y enfrentamientos armados concretos. Una vez derrotado el sitio de Lagos, y junto con la convocatoria de una asamblea constituyente para sentar los pilares legales de la nueva república dividida, los gobernantes de Buenos Aires avanzaron en la reorganización de un sistema defensivo provincial. Este sistema debía garantizar la perdurabilidad del nuevo estado independiente, en un marco de permanente tensión con la naciente nación vecina, la Confederación Argentina. La Guardia Nacional, milicia que, tras su actuación en la Revolución de Septiembre y en la resistencia al cerco, había dado pruebas claras de su eficacia defensiva, se consagró como un referente simbólico de la identidad porteña y ha comenzado a rivalizar las fuerzas tradicionales de línea regular en importancia. La inscripción en la Guardia, extendida a todos los jóvenes de 17 años nacidos en Buenos Aires, fue discutida por los parlamentarios reunidos en la Asamblea Constituyente (marzo de 1854) como medio de acceso formal al ejercicio de los deberes y derechos de la ciudadanía. Este artículo analiza el papel de los principios fundacionales de la Guardia, combinados con la experiencia de la milicia durante el sitio, en los debates parlamentarios preconstitucionales en Buenos Aires -en particular, los referentes a la definición de ciudadanía y su relación con lo militar alistamiento. Se estudiarán las siguientes cuestiones: - El significado atribuido al "deber de alistamiento". -Alistamiento en la Guardia y su asociación con el ejercicio de los derechos políticos -La "pérdida" o "suspensión" de los derechos políticos por abandono del deber militar, incluida la evasión del alistamiento o deserción de la Guardia Nacional. -Edad de alistamiento en la Guardia y acceso "anticipado" a la ciudadanía política (Los nacidos en Buenos Aires podían votar desde los 18 años pero el registro era de posibilidad -en teoría- de votar a partir de esta edad)
A neuropeptide screen to identify modulators of behavioral alterations induced by confinement
Ibarra, Julieta; Heredia, Fabiana; Zanini, Rebeca; Varela, Ednilson; Carreira, Olga; Menezes, Juliane; Macedo, Andre; Gontijo, Alisson; Garelli, Andres
The relevance of the word “confinement” and the negative effects it has on physical, mental, and emotional wellbeing has become particularly evident to humanity during the COVID-19 pandemic, when mandatory or fear-induced self-confinements were highly effective in reducing viral spread, but they also severely disrupted human behavior. The molecular and neural mechanisms underlying the translation of physical confinement to internal state changes and how these alter behavior are poorly understood and very difficult to study in natural settings due to an excessive number of possible confounding factors. Innate behaviors, which are complex, genetically-encoded behaviors that proceed with a predictable sequence, provide a unique window to study the effects of confinement on behavior. We used the wing expansion behavior that Drosophila juveniles perform upon eclosing from their puparium to unravel both the molecular and cellular correlates of behaviorally-relevant, confinementinduced changes in internal states. Newly emerged flies select a suitable place to perch and initiate a stereotyped behavior that leads to the expansion of the folded wings. The execution of this behavior, which is triggered by the hormone Bursicon, is strongly negatively-regulated by spatial confinement. Placement of flies in small chambers extends the perch selection phase, but the environmental cues, neural circuits and molecular mechanism that mediate this decision remain unknown. Here, we describe our experimental setup and present the preliminary results of our pan neuronal RNAi silencing screen devised to test the requirement of neuropeptides and neurotransmitters in this behavioral choice.
Cuerpo, conflicto y violencia en contextos educativos
Patierno, Nicolas
En este capítulo se analizarán algunos testimonios de jóvenes escolarizados en los que, hablando de violencia, se mencionó directa o indirecta al cuerpo. Cabe aclarar que esta sistematización será desarrollada en diálogo con teorías e investigaciones provenientes de diversos campos académicos a fin de buscar posibles respuestas y esbozar nuevos interrogantes sobre el problema en cuestión. Anticipadamente, podemos decir que la mayoría de las investigaciones relevadas sobre la violencia en las escuelas identificaron el cuerpo como una categoría recurrente, conflictiva y mayormente asociada a una dimensión puramente física, resultante del desconocimiento o la desconsideración de los recursos comúnmente denominados simbólicos.
La educación secundaria técnica en Jujuy: políticas y experiencias en tiempos de pandemia
Saccone, Mercedes
Este trabajo recupera avances de una investigación postdoctoral en curso (2020-2023), acerca de procesos y experiencias de escolarización en la educación secundaria técnica en Jujuy, que venimos desarrollando desde un enfoque socio-antropológico relacional (Achilli, 2005).En esta oportunidad presentamos una propuesta de periodización que nos permitió sistematizar las reflexiones que venimos realizando respecto a las políticas educativas y los procesos de escolarización en Jujuy que ineludiblemente se han visto interpelados por la pandemia, atravesados y en diálogo con procesos que remiten a distintas escalas contextuales (Achilli, 2015).
La radio como estrategia educativa en las escuelas rurales salteñas en el contexto de pandemia
Chachagua, Maria Rosa
En este trabajo nos proponemos relatar el (re) surgimiento de la radio como estrategia educativa a partir de las experiencias de algunas escuelas rurales salteñas durante el año 2020, en el contexto de pandemia por COVID-19. El mismo se construye desde una perspectiva teórica del campo de la comunicación/educación y es producto de un trabajo de investigación mayor de la autora, realizado desde una perspectiva cualitativa (Chachagua, 2018, 2019, 2020, 2021).El relato da cuenta de tres experiencias distintas donde la radio como uno de los medios de comunicación más tradicionales se instaló y resurgió como una estrategia pedagógica en las comunidades rurales y como una propuesta alternativa, que visibiliza las condiciones precarias y desiguales en las que se encuentran los estudiantes y pone en cuestión las trayectorias educativas que ya están transformadas y que se constituyen centrales para continuar investigando. Las experiencias desarrolladas son: la radio a distancia llevada a cabo por la Escuela rural mediada por TIC; y las cápsulas radiales realizadas por escuelas de toda la provincia, ambos proyectos iniciados en 2020 a raíz de la suspensión de las clases presenciales por la pandemia mundial; y el proyecto de radios educativas sociocomunitarias, realizado en el marco del Programa Nacional de Medios Escolares.
Repensar el feminismo en los pueblos: La Red de Vecinas de Sierra de la Ventana
Wagon, María Elena
En el presente capítulo, a modo de marco introductorio, se expondrá brevemente la historia de los movimientos feministas y se analizarán las problemáticas señaladas por los conceptos de interseccionalidad y descolonización. Luego se analizará el rol crítico llevado a cabo por diferentes EF en lo que respecta a dejar en evidencia el rol opresor que ejerce la ciencia masculinista, con sus pretensiones de neutralidad y objetividad absolutas. Por último, se reflexionará sobre la manera en que las ideas y luchas feministas se materializan en pueblos y comunidades pequeñas. Para esto se expondrá y analizará la experiencia del surgimiento y consolidación de la Red de Vecinas de Sierra de la Ventana, una agrupación de mujeres que, a partir de mediados del 2020, decidió aunar esfuerzos con el objetivo principal de identificar y buscar soluciones a las distintas problemáticas vinculadas a las mujeres de la comarca serrana. A través del testimonio de sus integrantes se indagará sobre los motivos impulsores de la constitución de la red, los objetivos que persiguen, los obstáculos y desafíos que tienen por delante y las proyecciones a futuro. Por medio del análisis de la información recabada se intentará establecer vínculos y relaciones entre las demandas de los movimientos feministas urbanos a nivel global y la forma en que la Red de Vecinas de Sierra de la Ventana las retoma y resignifica.
Estudio de los cambios en el ensamble de peces de la Laguna Chascomús
Berasain, Gustavo Emilio; Colautti, Dario César; Velazco, Claudia A. Marcela
La laguna Chascomús está situada en la cuenca baja del río Salado de la provincia de Buenos Aires e ictiogeográficamente se ubica en el límite sur de la Provincia Parano-platense (Ringuelet, 1975). Al igual que la mayor parte de las lagunas pampeanas está habitada por una fauna de peces empobrecida que representa el 21% de las especies presentes en el Río de la Plata a la misma latitud (Iriart y López, 1989)...
El pensamiento económico de Marcelo Diamand
Odisio, Juan Carlos
El libro, es parte de la colección Editorial Manuel Belgrano realizada desde el Ministerio de Economía de la Nación sobre los mayores referentes del pensamiento económico nacional. Corrió por mi cuenta la elaboración del estudio preliminar del volumen (titulado: "El itinerario intelectual de Marcelo Diamand (1929-2007)") y la selección de textos del autor.
Sistemas solares pasivos en la Argentina: Muros Acumuladores de Calor-MAC como estrategia de climatización en los sectores residencial y agro-productivo
Discoli, Carlos Alberto; Viegas, Graciela Melisa; Jodra, Juan Ignacio
Este libro desarrolla los antecedentes de los sistemas solares pasivos en argentina, y en particular de los Muros acumuladores de calor (MAC) como estrategia de climatización en los sectores residencial y agro-productivo. Para ello recorre diversos desarrollos internacionales, así como los nacionales que han sido base de los desarrollos propios de los autores. En el transcurso del libro se recorren los aspectos teóricos en la introducción, luego los antecedentes nacionales e internacionales, las primeras tecnologías de Mac en la argentina y los Mac con acumulación en agua y sus respectivos ensayos en la casa Solar de La Plata. En la segunda parte del libro se desarrollan los Mac mixtos y sus innovaciones, y los de Nueva generación Mac 2 como acumulador de calor y amortiguador térmico y el desarrollo industrial y ensayos de los mismos.
El Diagnóstico Genético Preimplantatorio en Argentina: Aspectos éticos, sociales y legales
Ariza, Lucia
El Diagnóstico Genético Pre-Implantatorio (DGP) es una técnica biomolecular innovadora que permite conocer la constitución genética del embrión y diagnosticar si esta podría producir una enfermedad en la persona resultante . Típicamente, el DGP se realiza con el objetivo de seleccionar un embrión que no posea una alteración genética que sea incompatible con la vida uterina o que ocasione una enfermedad genética. Los embriones diagnosticados con alguna alteración pueden ser descartados o criopreservados para usos posteriores (eventual transferencia, investigación) o simplemente para evitar el descarte . EL DGP forma parte de un grupo de biotecnologías que se han desarrollado con las "ciencias de la vida" a lo largo del siglo XX, dentro de las que las Nuevas Tecnologías Reproductivas y Genéticas (NTRG) comenzaron a ser utilizadas clínicamente a partir del primer nacimiento ocurrido en 1978. Desarrollado en los países centrales durante la década del '90, y adoptado en Argentina durante los 2000, el DGP tiene como principal finalidad clínica la producción de un bebé sano (Franklin y Roberts, 2006), en la medida en que permite conocer algunas características de la constitución genética del embrión diagnosticado, y prevenir la transferencia al útero de la mujer de un embrión con anomalías genéticas.
El exilio de Francisco Bilbao en las provincias argentinas (1857-1859)
Wasserman, Fabio Enrique
Este trabajo reconstruye y examina la actuación pública del escritor chileno Francisco Bilbao durante los primeros años de su exilio político en las provincias argentinas (1857-1859). Su objetivo es realizar un aporte a los estudios sobre Bilbao y sobre el exilio político considerando las razones por las cuales eligió ese destino y las condiciones que le permitieron tener un rol relevante en la prensa y en el movimiento asociativo a pesar de ser un exiliado con antecedentes revolucionarios e ideas radicales. Para ello se tienen en cuenta tanto las características de la sociedad que lo acogió como sus vínculos familiares, intelectuales y políticos; This paper reconstructs and examines the participation in public life of the Chilean writer Francisco Bilbao during the early years of his political exile in the Argentine provinces (1857-1859). Its objective is to make a contribution to the studies on Bilbao and on political exile by considering the reasons that led him to choose that fate and examining the conditions that allowed him to play a relevant role in the press and in the associative movement despite being a political exile with revolutionary backgrounds and radical ideas. To that end, the characteristics of the society that welcomed him and his family, as well as the intellectual and political ties he wove are considered.
El Inventario de Humedales de la cuenca Matanza-Riachuelo como un insumo para el ordenamiento ambiental del territorio
Grimson, Rafael; Gonzalez Trilla, Gabriela Liliana
Frente a la continua expansión urbana, que avanzó ocupando y transformando los espacios verdes del Área Metropolitana de Buenos Aires, es preciso contar con medidas de protección de los escasos espacios verdes restantes. Los diversos humedales de la Cuenca Matanza-Riachuelo que han escapado a estos procesos de ocupación de la tierra, quedando como verdaderos oasis dentro de la matriz urbana circundante, hoy se presentan como áreas de oportunidad para la conservación. Pensar un inventario de humedales de la cuenca como insumo para avanzar en un ordenamiento ambiental del territorio, desde una perspectiva del paisaje, permite considerar a los humedales como zonas proveedoras de innumerables servicios ecosistémicos, considerando su expresión en el territorio y su fragilidad ante las alteraciones humanas. Aquí presentamos los avances en el Inventario de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Lo indecible, los límites y las maneras de (escribir sobre) la afección
Lema, Veronica Soledad
Se presenta una reflexión sobre los modos en que la afectación puede o no ser comunicada, sus implicancias en el propio hecho de estar afectado y sus repercusiones dentro y fuera del trabajo de campo arqueológico y etnográfico.
Forest fragments prioritization based on their connectivity contribution for multiple Atlantic Forest mammals
Iezzi, María Eugenia; Di Bitetti, Mario Santiago; Martínez Pardo, Julia; Paviolo, Agustin Javier; Cruz, María Paula; de Angelo, Carlos Daniel
Natural environments worldwide are increasingly restricted to smaller and isolated patches, resulting in major threats to biodiversity. To prioritize conservation efforts, it is important to assess the relative contribution of the habitat remnants to landscape connectivity. We prioritized remnants of Atlantic Forest in Argentina based on their contribution to the connectivity requirements of mammals that are sensitive to landscape transformation by analyzing habitat connectivity and availability for five species with varying habitat requirements and dispersal abilities. We combined graph-based analysis with occupancy models to calculate the resistance matrices and the node attributes, incorporating anthropogenic pressures. Results of connectivity indices were combined for all species so that those that were more sensitive to the loss of connectivity and/or availability had a greater influence on the final prioritization. Five patches had maximum priority for conservation and were vital to maintaining both landscape connectivity and habitat availability. These patches were particularly important for smaller species with low dispersal abilities, for which they constitute suitable habitats. Four percent of the patches were identified as irreplaceable stepping-stones that connected habitat patches for species with intermediate dispersal distances. Patch connectivity was not equally important for all species as they had different dispersal abilities and sensitivity to anthropogenic pressures, which means that the process of territorial planning based on landscape connectivity must include very careful selection of the species involved. With this multi-species model, we generated a spatially explicit tool that proved useful to prioritize forest patches to conserving Atlantic Forest mammals and other fragmented Neotropical forests.