Evaluación de una mezcla de bacterias lácticas seleccionadas en un modelo murino de tumor de mama
Levit, Romina; de Moreno, Maria Alejandra; Leblanc, Jean Guy Joseph
La quimioterapia es uno de los tratamientos más utilizados y efectivos en la práctica clínica para una variedad de cánceres. Sin embargo, se sabe que produce efectos adversos en los pacientes, entre ellos, uno de los más comunes es la mucositis intestinal (MI). Nuestro grupo demostró previamente que una mezcla de bacterias lácticas (BL) compuesta por Streptococcus (S.) thermophilus CRL 808, productora de folatos, Lactiplantibacillus (L.) plantarum CRL 2130, productora de riboflavina y S. thermophilus CRL 807, una cepa inmunomoduladora fue capaz de reducir la severidad de la MI asociada al tratamiento con 5- Fluorouracilo (5-FU). El objetivo de este trabajo fue evaluar la administración de la mezcla de BL en ratones con tumor de mama bajo tratamiento de quimioterapia con 5-FU. El tumor de mama fue inducido mediante inyección subcutánea de células 4T1 en la glándula mamaria superior derecha en ratones BALB/c. Luego de 14 días los animales que desarrollaron tumores de 0,5 ± 0,1 cm de diámetro se dividieron en 5 grupos experimentales. Los animales recibieron dos ciclos de quimioterapia, cada uno consistió en tres inyecciones i.p. de 5-FU o solución fisiológica (SF) para el grupo control, separados por un periodo de 6 días sin tratamiento. Además, los ratones recibieron diferentes tratamientos orales: SF o la mezcla de BL durante 15 días consecutivos. El peso corporal de los animales y el tamaño del tumor se controlaron a lo largo del experimento. Al final del experimento los animales se sacrificaron, se tomaron muestras de sangre para los análisis bioquímicos y para determinar los niveles de citoquinas en plasma. Con el objeto de evaluar la MI se disecaron los intestinos delgados para la evaluación microscópica. El bazo y el tumor de cada ratón fueron pesados. Los resultados mostraron, como era de esperar, que la administración de 5-FU redujo el crecimiento del tumor de mama, pero también se asoció con la presencia de MI. La mezcla de BL mantuvo el efecto del 5-FU (disminución de los volúmenes y pesos de los tumores) con una atenuación de los efectos secundarios no deseados, como la MI y la reducción de células sanguíneas circulantes. Además, la mezcla de BL por sí misma mostró un efecto anti-cancerígeno potencial que se observó por la reducción de los volúmenes y los pesos de los tumores en los ratones que recibieron sólo la mezcla de BL sin ningún otro tratamiento. La determinación de las concentraciones plasmáticas de citoquinas mostró que la administración de la mezcla de BL redujo significativamente los niveles de TNF-α en ratones con tumor sin quimioterapia, también se observó una disminución en los niveles de TNF-α e IL-6 en el grupo de ratones tratados con 5-FU y que se les administró la mezcla de BL. En conclusión la administración de la mezcla de BL fue capaz de atenuar la severidad de la MI asociada al tratamiento de quimioterapia con 5-FU sin afectar la actividad antitumoral del fármaco; además la mezcla bacteriana indujo por sí misma un retraso en el crecimiento del tumor.
Hemoxygenase-1 genetic variants effects on breast cancer progression
Schweitzer, Karen; Alonso, Exequiel Gonzalo; Mascaró, Marilina; Fernández Chávez, Lucía; Colo, Georgina Pamela; Alonso, Eliana Noelia; Ferronato, María Julia; Fermento, María Eugenia; Curino, Alejandro Carlos; Facchinetti, Maria Marta
Hemoxygenase-1 (HO-1) is a microsomal enzyme that catalyzes the degradation of the heme group, and its C-terminal truncated form can translocate to the nucleus and perform functions at the transcrip- tional level. Our laboratory has already shown that HO-1 has antitumoral effects in breast cancer. We have additionally confirmed that the HO-1 truncated form is not enzymatically active. The aim of this work was to study the effect of genetic overexpression of HO-1 vari- ants (full-length form (FL), full-length form without enzymatic activity (H25A) and nuclear truncated form (T-HO1)) on cellular processes related to cancer development, and also the molecular mechanisms through which HO-1 would modulate the cellular processes investi- gated. To accomplish this goal, we used T47D human breast cancer cell line that was stably transfected with plasmids overexpressing HO-1 variants. To analyse cell behaviour between variants, we per- formed viability assays and flow cytometry, and to quantify differen- tial protein expression we used immunofluorescence and western blot. We observed significant differences in cell viability between wild-type T47D cells and T47D cells overexpressing HO-1 variants. We found that the wild-type form is more proliferative than the FL-, H25A- and T-HO1-overexpressing forms (p<0.05, two-way ANOVA). We also observed that in H25A-overexpressing cells this behaviour results, in part, from an increase in cell death (p<0.05, two-way ANOVA). Finally, by immunofluorescence, we observed differences in the number of actin filopodia. So far, these results indicate that the overexpression of HO-1 FL seems to display an anti-tumor role. The behaviour of the H25A and the T-HO1 forms would indicate that the anti-tumor behaviour is the result of HO-1 enzymatic activity and its nuclear role. Future experiments will allow us to understand the role of the different pathways involved between HO-1 variants
Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
Juarez, Ana Elisa; Krüger, Alejandra; Rodríguez, Victoria Antonella; D'angelo, Cristian Adrián; Pomarico, Juan Antonio; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
La apremiante necesidad de desarrollar estrategias de control de bacterias alternativas al uso deantimicrobianos ha dado relevancia al empleo de bacteriófagos y enzimas fágicas. Para evidenciar lapresencia de estas enzimas y otros componentes antibacterianos útiles para biocontrol, se requierenestrategias que permitan una evaluación de la actividad antibacteriana independiente de lareplicación fágica. Se sabe que la luz ultravioleta (UV) daña los ácidos nucleicos impidiendo lareplicación del ADN y la transcripción del ARN, lo que finalmente causa la inactivación de losmicroorganismos y, aunque otros componentes pueden resultar dañados, también puedenmantenerse actividades enzimáticas. En base a esto, el tratamiento con luz UV permitiría inferir lapresencia de componentes con acción antimicrobiana. Nos propusimos como objetivo evaluar lascondiciones necesarias para lograr la inactivación de bacteriófagos, aislados por nuestro grupo detrabajo, que presentan actividad lítica contra Escherichia coli productor de toxina Shiga. Dado que laluz UV tiene limitada capacidad de penetrar en un líquido, colocamos 500 μl de la suspensión delfago L7.3 (stock de alto título fágico, ~1x10 10 UFP/ml) de manera que forme una capa muy delgadasobre las placas de Petri de vidrio utilizadas. Realizamos un primer ensayo en el que evaluamos 3tratamientos con luz UV de una longitud de 254 nm a 10 cm de distancia (T1: 5? de exposición sinagitación; T2: 20? de exposición sin agitación; T3: 1?40? de exposición realizando 2 agitacionesintermedias de forma manual) así como un control sin tratar (stock fágico colocado en placa de Petrisin exponer a luz UV). Se realizó un ensayo en doble capa de agar y un spot test para cuantificar losfagos que conservaron su infectividad, colocando diferentes diluciones de los fagos tratados y delcontrol, empleando la cepa E. coli DH5α como hospedadora. Posteriormente, se realizó un nuevoensayo con mayor tiempo de exposición a luz UV ( (5´ 20 ") y agitaciones manuales cada 20? (T4). Seobservaron disminuciones de ufp de ~2 log por efecto del tratamiento T1, 1 log por T2 y ≥ 9 log porT3 y T4. En estos 2 últimos tratamientos, se observó efecto lítico sin presencia de placas de lisis conlas menores diluciones de la suspensión tratada, en el ensayo de spot test. Este estudio permitióidentificar tratamientos con luz UV eficaces para inactivar este fago y continuar detectando actividadlítica. Dadas las características de la luz UV, se destaca la importancia de la agitación durante eltratamiento.
Combination therapy of paclitaxel with UVB11: a new therapeutic option for aggressive breast carcinomas
Ibarra, Agustina; Clemente, Valentina; Guevara, Josefina Alejandra; Alonso, Eliana Noelia; Quevedo, Mario Alfredo; Fermento, María Eugenia; Colo, Georgina Pamela; Fall, Yagamare; Ferronato, María Julia; Facchinetti, Maria Marta; Curino, Alejandro Carlos
Hormone-independent and Triple-Negative (TN) Breast Cancer (BC) are aggressive tumors that are treated with therapies such as anti-HER2 and cytotoxic chemotherapy, respectively. These tumors have bad prognosis and their therapeutic strategies provoke adverse side effects. Therefore, the identification of an alternative approach to treat these BC is needed. Our laboratory studies the antitumor properties of a non-hypercalcemic calcitriol analog called UVB1 that has previously demonstrated antineoplastic effects in different types of cancer. The aim of this work is to evaluate the antitumor effects of UVB1 on aggressive BC cells, either alone or in combination with paclitaxel (PTX). To this end, cell viability was evaluated by crystal violet assays in 4T1 and MDA-MB-231 TNBC cell lines treated with vehicle, UVB1, PTX or combination of drugs. The results show that UVB1 (1000 nM) with low concentrations of PTX display a greater reduction in viability with respect to control and monotherapies in both cell lines (120 and 48 h of treatment, respectively). Combination indexes (CI) obtained by Chou-Talalay method were less than 1, which indicates synergism between UVB1 and PTX. These effects are maintained with a lower UVB1 concentration (1 nM) in both cell lines. Molecular modeling studies, including molecular docking and molecular dynamics simulations, suggest a cooperative binding mode to VDR of UVB1 and PTX, which in turn elicits a close regulation of the conformational behaviour of the activating factor 2 (AF-2) region of VDR. The combination of UVB1 and PTX strongly favours the AF-2 conformation that resembles the one observed for the natural substrate calcitriol. Altogether, these results suggest the potential combination of a calcitriol analogue with lower doses of conventional chemotherapeutics for aggressive BC treatment.
Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
Ferrari, María Paula
Poniendo especial atención en aquellos espacios donde la precariedad y la desigualdad son el denominador común del habitar en el ámbito urbano, nos acercamos a analizar los sentidos y experiencias del proceso de integración socio-urbana en un barrio de Puerto Madryn, considerando el andamiaje material y simbólico de dicha integración. Indagar los modos en que determinados individuos y colectivos experimentan dificultades en el acceso a la tierra, la vivienda y los servicios urbanos, se deriva de un interrogante central: ¿cómo miran y viven la ciudad quienes habitan un espacio situado fuera de lo que habitualmente es reconocido como “ciudad”? Estas experiencias suelen estar atravesadas por el reclamo del derecho a ocupar un lugar social y simbólico en condiciones de igualdad. La ciudad de Puerto Madryn viene registrando un crecimiento demográfico y urbano sostenido desde 1970, en el que han predominando diversas prácticas de producción de ciudad que contribuyeron a acentuar las desigualdades de acceso al suelo y la vivienda para ciertos sectores sociales. Los actores principales de dichas prácticas excluyentes han sido y, lo siguen siendo en la actualidad, el mercado inmobiliario, algunas empresas privadas y el Estado. El proceso de expansión urbana acelerada que comienza por aquellos años, evidencia dos etapas diferenciadas. Una de expansión planificada, de los ´70 a los ´90, en la cual el Estado se ha desempeñado como planificador principal, mediante la construcción de complejos habitacionales y el fomento de loteos para sectores medios y altos, y en menor medida, de loteos sociales. A partir de los `90 se descentralizan las prácticas de distribución y expansión del suelo y la vivienda, apareciendo múltiples actores en el impulso de loteos privados -rubro que mayor crecimiento experimentó a partir de esos años. Este escenario determinó condiciones cada vez más restrictivas de acceso a la residencia para sectores sociales de menores ingresos, consolidando en paralelo marcados procesos de segregación socioterritorial. La configuración actual de la ciudad, acentúa la distinción entre un centro y sur para las clases altas y medias, y un norte y noroeste de clases populares, con marcados rasgos diferenciales de acceso a determinados bienes y servicios urbanos. El Barrio Nueva Chubut, es producto de estos procesos de exclusión y segregación socio-urbana. Iniciado por toma de tierras en el año 2003, se fue configurando a partir de un conjunto de asentamientos autodenominados por sus habitantes, quienes fueron generando diversas transformaciones en relación a la producción material del espacio, y persistiendo desde diversas prácticas en torno a la lucha por ese espacio producido. No obstante, el Estado ha tenido su intervención en elproceso de producción material del sector, principalmente acompañando en algunos momentos de las tomas iniciales. El motivo central de estas intervenciones radicó en la factibilidad de las obras de servicios públicos que se iniciarían en el año 2015 con el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), legitimando de esta manera su participación como agente potenciador de informalidad urbana. El PROMEBA y el Decreto Nacional Nº 358/17 de Barrios Populares se constituyen en políticas públicas que dieron lugar al inicio de un proceso tendiente a la integración social y urbana de estos sectores caracterizados por la informalidad, precariedad y restricciones en el acceso a muchos beneficios del “habitar” la ciudad. Sin embargo, señalamos que estas prácticas e instrumentos estatales si bien tienen como propósito integrar social y territorialmente la ciudad, demuestran claras deficiencias en la concreción plena y real de garantizar el derecho de acceso a la ciudad para todos y todas. Consideramos clave abordar el componente subjetivo-intersubjetivo de quienes residen en sectores marginados social y territorialmente, para comprender que las experiencias `de vivir o sentirse parte de la ciudad` no sólo se basan en la producción de materialidad sino también en aspectos simbólicos y de garantía de derechos.
Videotoracoscopía en animales de compañía: primer reporte a partir de casuística local en Argentina; Videothoracoscopy in companion animals: first report from local cases in Argentina
Clausse, María; Nejamkin, Pablo; Cavilla, María Verónica; Denzoin, Laura
Introducción: El diagnóstico etiológico de los procesos intratorácicos constituye en ocasiones un arduo problema en la medicina veterinaria. La naturaleza mínimamente invasiva del método, la rápida recuperación del paciente y la precisión diagnóstica hacen de la videotoracoscopia una técnica ideal frente a los abordajes abiertos. Objetivo: Reportar la técnica, indicaciones, resultados y complicaciones de la toracoscopia, a partir de la recopilación de procedimientos realizados en el Centro de Oncología Veterinaria Tandil (COV), Argentina. Materiales y métodos: dentro de este estudio retrospectivo se incluyeron todos los pacientes intervenidos por toracoscopia desde junio de 2017 a octubre de 2022. Resultados: En el período seleccionado, en nuestro servicio se realizaron 31 procedimientos toracoscópicos (Tabla 1), de los cuales 28 fueron en caninos y 3 en felinos, con una proporción similar entre hembras (n=17) y machos (n=14). La edad mínima fue de 4 años y la máxima de 13 (media=9, mediana=10). El peso mínimo fue de 3,4 kg y el máximo 46 kg. Las indicaciones quirúrgicas incluyeron imágenes radiográficas compatibles con masas intratorácicas (35,5%), taponamiento pericárdico (32,3%) y derrame pleural (32,3%). En un 89,7% de los casos el procedimiento permitió arribar a un diagnóstico etiológico. Asimismo, en el 71% de los pacientes se complementó el diagnóstico con un procedimiento paliativo: pericardiectomía (n=12) y/o colocación de drenaje torácico permanente (n=22). En el 12,5% de los pacientes se decidió resolver quirúrgicamente, ya sea por toracoscopia pura, videoasistida o por conversión a cirugía abierta. Se utilizó óptica de 30 grados de 4 mm y 36 cm (Stryker, EEUU), sellador de vasos/divisor torácico LigaSure™ Maryland (Covidien, Irlanda) e instrumental de toracoscopia de 5 mm de diámetro. Se ingresó a través de un puerto subxifoideo y se agregaron 1 a 3 puertos accesorios y/o una ventana ampliada con retractor de heridas (Alexis, Applied Medical, EEUU) (Fig 1). Los tiempos quirúrgicos fueron variables (30 min a 3 horas), dependiendo del procedimiento y de la conversión a cirugía abierta. Algunas de las complicaciones encontradas fueron: -dificultad de visualización (presencia de grandes masas, abundante líquido pleural, o imposibilidad de colapsar temporalmente los pulmones), -dificultad en la colocación de puertos (pectum excavatum; pleuras muy engrosadas) y -dificultad para lograr la primera incisión de una ventana pericárdica (tejido adiposo abundante, pericardio engrosado por fibrosis y tenso). El manejo del dolor se logró con bloqueos intercostales o incisionales y antiinflamatorios. A excepción de los pacientes descompensados por su patología de base, los procedimientos fueron ambulatorios. En ausencia de derrame pleural, el drenaje se mantuvo por control durante menos de 24 hs. Vale la pena remarcar que, aunque el tamaño de las ventanas pericárdicas realizadas (2-3 cm diámetro) eran menores a la indicadas en la bibliografía (Fransson,2022), no se presentaron recidivas del taponamiento. Discusión y conclusiones: La sencillez del método y el mínimo trauma sobre el paciente posiciona a la toracoscopía como una herramienta muy valiosa, especialmente en pacientes de riesgo. Cabe agregar que la disminución del stress postquirúrgico es de importancia para preservar el sistema inmunológico en los pacientes oncológicos. Sea como método único o como complemento de toracotomías convencionales, la videoendoscopía resulta de elección para la exploración completa del tórax, la detección de carcinomatosis y la toma de muestra bajo visualización directa, minimizando el trauma sobre el paciente.
Determinación de granzimas bovinas en tejido nervioso de terneros infectados con alfaherpesvirus bovino 1 y 5; Bovine granzymes determination in neuronal tissue from cattle Infected with bovine alphaherpesvirus 1 and 5
Martinez Cuesta, Lucia; Romeo, Florencia; Verna, Andrea Elizabeth; Perez, Sandra
Las granzimas son serin-proteasas presentes en los linfocitos T citotóxicos que tienen un rol importante en la respuesta inmune celular. Se sabe que una actividad desregulada de estas enzimas contribuye a la patogénesis de enfermedades asociadas a daño tisular. Los alfaherpesvirus bovinos (BoHV) 1 y 5 son patógenos estructural y genéticamente relacionados que difieren en su capacidad de generar encefalitis. El objetivo de este trabajo fue evaluar la expresión de ARN mensajero (ARNm) de las granzimas bovinas en SNC y ganglio trigémino de bovinos experimentalmente infectados con BoHV-1 y 5. La detección del ARNm se realizó mediante qPCR y se analizó con el programa estadístico REST (se consideró un cambio significativo en la expresión cuando el p ≤ 0.05 ). A pesar de ser la granzima más abundante en linfocitos, el ARNm de GZM B no se detectó en ninguno de los tejidos analizados. El ARNm de GZM A se detectó en todos los estadíos de la infección por BoHV-5, mientras que solo fue detectable durante la infección aguda por BoHV-1. Por otro lado, la GZM M se detectó en la latencia y reactivación de BoHV-5 pero no en la infección aguda. La expresión de GZM K aumentó en varios de los tejidos neuronales durante la infección aguda y latencia de BoHV-1. En cambio, se observó una disminución en su expresión en la médula oblonga durante la infección aguda y en la corteza frontal durante la latencia de BoHV-5. Se destaca que durante la reactivación de ambos virus se produce una disminución en la expresión de GZM K en corteza olfatoria y un aumento en corteza frontal. Notablemente, el ARNm de GZM H disminuyó o no fue detectable en las distintas etapas de infección por BoHV-1, mientras que durante la latencia y reactivación de BoHV-5 aumentó en varios de los tejidos analizados. En conclusión, la expresión diferencial de granzimas podría contribuir a explicar en parte las diferencias en la neuropatogenia de BoHV 1 y 5.
Perfiles genéticos de virulencia en aislamientos simpátricos de Streptococcus agalactiae Lehmann and Neumann obtenidos de seres humanos y de bovinos
Hernandez, Luciana Belén; Cadona, Jimena Soledad; Bottini, Enriqueta; Cacciato, Claudio Santiago; Monteavaro, Cristina Esther; Traverso, Fernando; Altamiranda, Stella; Bustamante, Ana Victoria; Sanso, Andrea Mariel
Streptococcus agalactiae es un patógeno asociado a mastitis bovina. En el hombre, puede causar enfermedades severas en adultos mayores o inmunodeprimidos y la colonización en mujeres embarazadas es la principal causa de infección neonatal. El análisis comparativo de cepas de distintos orígenes genera gran interés debido a la posibilidad de transmisión interespecífica. La patogenia está relacionada a varios factores de virulencia, el polisacárido capsular que permite la clasificación en 10 serotipos, islas de pilus que median la adhesión y otros, relacionados con la colonización y evasión del sistema inmune. Nuestro objetivo fue comparar aislamientos simpátricos de S. agalactiae que circulan entre el ganado y el hombre. Se analizaron 149 aislamientos humanos (colonizadores e infectivos) y 65 de vacas con mastitis obtenidos en la región pampeana, entre 2016 y 2021. La serotipificación y detección de 12 genes de virulencia se realizó por PCR. Entre los aislamientos humanos se destacan los serotipos Ia (36%), III (31%) y Ib (19%); entre los bovinos, III (51%), II (35%) y Ia (8%). Los genes de virulencia bac, scpB y lmb no se detectaron en aislamientos bovinos mientras que lmb, bca, rib y spb1 presentaron diferentes frecuencias en ambos grupos. La tipificación de pilus mostró que PI-1 y PI-2a estuvieron sólo en las cepas humanas mientras que PI-2b se detectó en ambos grupos. El análisis de agrupamiento reveló 51 perfiles de virulencia no compartidos entre cepas de ambos orígenes. Este análisis proporciona evidencia de la coexistencia de dos subpoblaciones de S. agalactiae.
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina; Presence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, Argentina
Neira, Gisela Natalia; Mera y Sierra, Roberto; Godoy, Dayana Noelia; Logarzo, Lorena Alejandra; Scarcella, Silvana Andrea
La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silves-tres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos. Existen escasos re-portes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andi-nas. El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa cordilleranas y precordilleranas del país, con una población aproximada de 550.000. En la pro-vincia de Mendoza las poblaciones se ubican en zonas de cordillera, en áreas protegidas, reservas provinciales, como así también coexistiendo con ganado en tierras privadas. La población de estos animales es de aproximadamente 16.000 animales. En establecimientos productivos particulares se pueden encontrar debido a la extensión de los mismos a las zonas de cordillera. Existen reportes de presencia de F. he-patica en guanacos, tanto en estado silvestre como de semi-cautividad. El objetivo del presente trabajo es investigar la presencia de F. hepatica en guanacos en una región donde es endémica en el ganado. Entre el año 2016 y 2018 se tomaron muestras del recto de 147 bovinos de un establecimiento extensivo de Uspallata a 1.863 msnm. En dicho establecimiento, se practicaba la veranada (el traslado a pasturas de mayor altitud durante los meses más cálidos). En marzo 2021, en el valle de Uspallata a aproxima-damente 2000 msnm, se observó la presencia de tropillas de guanacos. Desde una distancia prudencial se observaba cu-ando algún individuo defecaba. Se esperaba a que se alejen y luego se tomaban las muestras del suelo, eran refrigeradas y transportadas al laboratorio. Se logró obtener 27 muestras. Para investigar la presencia de huevos de F. hepatica, se real-izó la técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras. Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina Presence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, ArgentinaResumenNeira, Gisela1,2; Mera y Sierra, Roberto1,3; Godoy, Dayana1,2; Logarzo, Lorena1; Scarcella, Silvina4. 1Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.2Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Buenos Aires, Argentina. 3Laboratorio Mera, Diagnóstico Veterinario, Mendoza, Argentina.4Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), CONICET, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina.Palabras claves:camélidos sudamericanos, fascioliasis, ganado bovinoKeywords:south american camelids, fascioliasis, cattleSe observó presencia de huevos de F. hepatica en 7 (31,8%) de las muestras de guanacos y 42 (28,57%) de las muestras de bo-vinos. Según la prueba de Chi cuadrado, las diferencias fueron no significativas (P=0,75). Estos hallazgos refuerzan el concepto del rol del guanaco como reservorio de F. hepatica. Es llamativa la prevalencia hallada, sin diferencias estadísticamente significativas con los bovinos de la misma zona. Esto tiene no solo implicancias epi-demiológicas referidos a la fascioliasis en ganado doméstico, sino que también puede tener un impacto en lo referido a la salud de las poblaciones silvestres de guanacos. Existen re-portes del efecto patógeno de F. hepatica en otros camélidos sudamericanos e incluso un reporte de fascioliasis asociado a muerte en un guanaco, por lo cual, esta parasitosis debe de ser considerada cuando se evalúe proyectos de conservación y de uso sustentable del guanaco.
Estudios de seguridad y efectividad de drogas para el tratamiento del retinoblastoma
del Sole, Maria Jose; Schaiquevich, Paula Susana; Clausse, María; Nejamkin, Pablo; Cancela, Maria Belen; Zugbi, Santiago; Landívar, Florencia; Gutierrez, Verónica; Almaraz, Karen; Benavente, Micaela Andrea
En los últimos años la tasa de preservación ocular en niños con retinoblastoma se ha incrementado notablemente gracias al desarrollo de tratamientos locales innovadores que permiten la administración ocular selectiva de quimioterapia, sin embargo el control de las siembras vítreas continúa siendo un desafío terapéutico. En este contexto, el Grupo MEVET perteneciente al Hospital Escuela de la FCV-UNCPBA, a través del Servicio de Oftalmología, y la Unidad de Tratamientos Innovadores del Hospital de Pediatría JP Garrahan desarrollan trabajos en colaboración para identificar nuevos fármacos activos contra el retinoblastoma y aquellos quesean promisorios, para evaluar la seguridad ocular. Para ello, inicialmente se evalúa in vitro lacitotoxicidad de las drogas y sus vehículos sobre líneas de retinoblastoma comerciales o cultivos celulares primarios derivados de pacientes pediátricos obteniéndose la IC50 e IC90 para cada fármaco y línea celular específica. A partir de estos valores se calcula la dosis intravítrea de fármaco a administrar a los efectos de evaluar, de acuerdo con el objetivo del estudio, la vía de administración, el modelo animal, la frecuencia de dosis, los niveles que se requieren alcanzar, tal de evaluar la toxicidad aguda, subaguda o crónica in vivo. Para este último objetivo, bajo anestesia general se efectúan 3 a 4 inyecciones intravítreas semanales del fármaco bajo estudio en un ojo y el mismo volumen de vehículo de la formulación provista en el ojo contra lateral de conejos. En forma ciega, previo y posterior a cada administración, los animales se evalúan clínicamente por medio de la determinación del estado general (peso corporal, aspecto del pelaje,si come/bebe o no) y hemograma y bioquímica sérica (urea, creatinina, FAS, GPT, proteínas totales, albúmina, globulinas y relación A:G) así como oftalmológicamente por biomicroscopía, oftalmoscopía directa e indirecta, tonometría y electrorretinografía, este último para determinar la funcionalidad retiniana. Luego del periodo máximo de estudio se realiza la enucleación y análisis morfológico de los globos oculares. De este modo, el servicio veterinario del Hospital Escuela de nuestra Facultad se pone a disposición de la ciencia en ayuda para la resolución de enfermedades oftalmológicas humanas.
Estudio clínico prospectivo y multicéntrico de tumores mamarios: implementación desde el hospital escuela
Benavente, Micaela Andrea; Tellado, Matías; Osácar, Juan Manuel; Bianchi, Carolina Paula; del Sole, Maria Jose; Denzoin, Laura
Las neoplasias mamarias representan el tumor más frecuente en hembras caninas no castradas, y se estima que aproximadamente el 50% es de naturaleza maligna. Dentro de los tumores mamarios malignos existen algunos tipos histológicos más agresivos, que tienen una elevada tasa de recidiva y de metástasis, por los cual estas pacientes deben recibir tratamiento adyuvante,como complemento del tratamiento quirúrgico. Las nuevas terapias oncológicas dirigidas a blancos moleculares, se estudian inicialmente en modelos preclínicos como los cultivos celulares o en roedores, sin embargo, no es hasta que son evaluados en la especie de interés, cuando se conoce si es realmente efectiva, de ahí la importancia de la realización de estudios clínicos rigurosos y bien diseñados. En este contexto, se está llevando a cabo un estudio clínico de carácter prospectivo y multicéntrico, que se imparte desde e incluye al mismo HE como centro, así como al Centro Oncológico Veterinario (Tandil), Clínica Vet Oncología (CABA) y Clínica Anoikis (La Plata). El estudio es multidisciplinar y tiene por objetivo evaluar la eficacia terapéutica de una molécula inhibidora de la tirosina kinasa en pacientes caninos con tumores mamarios. De manera previa a que el paciente sea enrolado en el estudio, su tutor debe firmar un consentimiento informado. Son incluidos en el estudio pacientes caninos de raza, sexo y estado corporal indistinto que presenten diagnóstico de Carcinoma Mamario Inflamatorio (CMI) o CM no inflamatorio degrado III y estadio clínico IV o V. Previo al inicio del tratamiento, se realiza una evaluación clínica para el registro del peso, valoración de dolor, evaluación macroscópica de la lesión tumoral (volumen y/o área tumoral, número de lesiones satélites, ulceración, patrón de invasión), evaluación de linfonódulos (LN), toma de muestras de sangre para hemograma y bioquímica sérica, evaluación cardiovascular (ECG/ecocardiograma) ecografía de abdomen, radiografías torácicas y tomografía computada (en pacientes no frágiles). Asimismo, se toman muestras decitología por PAF de las lesiones proliferativas en la dermis, de los LN aumentados de tamaño, y biopsias con punch, que se conservan en para formaldehído al 4% para su análisis histopatológico y caracterización molecular mediante inmuno histoquímica. Una vez establecido el diagnóstico, se inicia alguno de los siguientes tratamientos: 1) Imatinib (droga en estudio) 10 mg/kg/día, vía oral +meloxicam 0,1 mg/kg/día o 2) Doxorrubicina, 4 ciclos (dosis según condición del paciente, vía IV,cada 21 días) + meloxicam 0,1 mg/kg/día. El seguimiento de los pacientes se realiza de manera semanal (CMI) o mensual (CM no inflamatorio) e incluye el examen clínico, la evaluación objetiva de la respuesta tumoral, el registro fotográfico contemplando el abdomen, flancos y miembros y controles radiológicos y ecográficos (día 30). También se registra la fecha de muerte con el objetivo de evaluar el tiempo de sobrevida general. Aquellos pacientes que presenten progresión de la enfermedad durante el seguimiento, o baja o nula respuesta a la terapia analgésica a pesar de la no progresión de la enfermedad serán excluidos del estudio, así como también en caso que el tutor no cumpla con el tratamiento establecido o se ausente de los controles pactados.
Residuos de antibióticos en calostro de cerda: efecto sobre la microbiota y morfo-fisiología del lechón lactante
Fernández Paggi, María Belén; Martínez, Guadalupe; Decundo, Julieta María; Pérez, Denisa Soledad; Dieguez, Susana Nelly; Romanelli, Agustina; Amanto, Andres Fabian; Soraci, Alejandro Luis
El uso no racional de los antibióticos en la sala de partos y la ingestión de calostro con residuos antimicrobianos puede ocasionar alteraciones morfo-fisiológicas y desequilibrio de la microbiota intestinal del lechón, provocando diarreas e incluso su muerte. Además, diversos estudios demostraron la adquisición de integrones de resistencia a antibióticos en lechones de 12 h de vida a través de sus madres. El objetivo del trabajo fue estudiar el impacto de las concentraciones residuales de oxitetraciclina solución (OTC) y fosfomicina disódica (FOS) en calostro de cerdas sobre la morfo-fisiología y la microbiota de lechones lactantes. Para ello, veinte cerdas fueron inducidas al parto a los 114 días de gestación. Diez recibieron tres dosis IM de 6 mg/kg PV de OTC (Cerdas-OTC3) y otras diez fueron tratadas con tres dosis IM de 15 mg/kg PV de FOS (Cerdas-FOS3). Sus camadas (n=219) fueron monitorizadas durante las primeras 24 h de vida para calcular la producción de calostro/cerda y el consumo de calostro/lechón. Treinta y dos neonatos provenientes de ocho cerdas libres de antibióticos, fueron alimentados artificialmente mediante jeringa; dieciséis durante 12 h y dieciséis durante 24 h. Se adicionó antibiótico al calostro en las tres primeras tomas: 0,13 mg/kg PV de OTC (Lechones-OTC3*) y 0,50 mg/kg PV de FOS (Lechones-FOS3*). Los animales fueron sacrificados y las muestras de contenido intestinal y mucosa del tracto gastrointestinal, destinadas a estudios de Enterobacterias (E), Bacterias ácido-lácticas (BAL) e histomorfometría. Las variables fueron analizadas mediante ANOVA (MIXED, software SPSS). La producción de calostro/cerda y el consumo de calostro/lechón de Cerdas-OTC3 y Cerdas-FOS3 fue 3037,25±247,25 vs 3581,35±338,41 g y 273,83±21,63 vs 324,12±18,47 g/kg PV respectivamente. La ingestión media de antibiótico/lechón fue 0,13 (OTC) y 0,50 mg/kg PV (FOS). Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los tiempos de muestreo para E y BAL: 8,31±0,30 vs 8,64±0,21 (12 h) y 7,67±0,44 vs 7,92±0,35 (24 h) log10 UFC/g respectivamente y la porción intestinal para el recuento de células caliciformes en vellosidades: 553,28 (yeyuno medio) vs 963,49 (íleon). Diferencias significativas para los grupos Lechones-OTC3* y Lechones-FOS3* fueron observadas para la relación E/BAL: 0,99 vs 0,94, el largo de las vellosidades: 348,15±32,12 vs 406,29±26,63 μm y la superficie de absorción intestinal: 8,53±0,69 vs 10,03±0,64 μm2 respectivamente. Los resultados demuestran que las concentraciones de FOS en calostro tuvieron menos impacto que OTC sobre la microbiología y morfo-fisiología intestinal de lechones lactantes. No obstante, es importante destacar que independientemente de los antibióticos utilizados, las concentraciones eliminadas por calostro representarían un potencial de resistencia bacteriana. El uso profiláctico de antibióticos vía parental en cerdas durante el peri-parto es una práctica irracional que debería ser abandonada como rutina en las maternidades.
Impacto del agua de bebida y alimento sobre la biodisponibilidad de antibióticos administrados a lechones de destete
Decundo, Julieta María; Dieguez, Susana Nelly; Martínez, Guadalupe; Romanelli, Agustina; Pérez, Denisa Soledad; Fernández Paggi, María Belén; Amanto, Andres Fabian; Soraci, Alejandro Luis
La administración oral de antibióticos a través del agua de bebida y del alimento es una práctica ampliamente difundida en producción porcina. Estas matrices pueden alterar el comportamiento farmacológico de los antimicrobianos afectando su disposición sistémica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del agua de bebida y del alimento sobre la biodisponibilidad oral de dos formulaciones antibióticas en lechones de destete. Se utilizaron 16 lechones de destete, clínicamente sanos, con un peso de 12 ± 2 kg PV, divididos en 4 grupos. Dos grupos recibieron 40 mg/Kg de una formulación de oxitetraciclina (OTC), disuelta en agua (grupo OTCagua) o incorporada al alimento (grupo OTCali). Los dos grupos restantes recibieron 30 mg/Kg de una formulación de fosfomicina (FOS) disuelta en agua (FOSagua) o incorporada al alimento (FOSali). Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa (20 mg/kg de OTC o 15 mg/kg de FOS) para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV y MS/MS. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= ((AUCoral*Dosisiv)/(AUCiv*Dosisoral))*100. Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). FOSagua arrojó una BA de 36,87 ± 9,52 significativamente mayor a la encontrada para FOSali de 14,47 ± 4,62. Valores de BA considerablemente menores se obtuvieron para OTC, con diferencias significativas entre OTCagua (6,13 ± 1,99) y OTCali (2,15 ± 1,22). La vehiculización de los antibióticos en el alimento mostró una disminución de BA con respecto a la administración a través del agua de bebida. Esta situación podría deberse a que el alimento aumenta la viscosidad de los fluidos gastrointestinales, y por otro lado podrían ocurrir distintas interacciones (como quelación, hidrólisis, adsorción, etc.) entre los antibióticos y diferentes componentes del alimento que obstaculicen el proceso de disolución disminuyendo la absorción de los fármacos. Es importante considerar que los bajos valores de biodisponibilidad obtenidos al administrar antibióticos mezclados con el alimento podrían conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. Por dicha razón, sería recomendable restringir el uso de estos antibióticos vehiculizados en el alimento para tratamientos sistémicos de enfermedades infecciosas.
Una experiencia innovadora en el curso de Fisiología del sistema nervioso de la carrera de Medicina Veterinaria
Bianchi, Carolina Paula; Benavente, Micaela Andrea; Colman, Laura; Mastrocola, Marcela Rosana
El curso de Fisiología del sistema nervioso y muscular de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA tiene como principio considerar al estudiante como sujeto de conocimiento, buscando que el estudiante vivencie en su experiencia de aprendizaje la construcción de los saberes disciplinares en su estrecha relación con el futuro ejercicio profesional evitando el aprendizaje descontextualizados y centrado en la memorización. Por ello, el equipo docente propone una estrategia de evaluación que se integre al proceso de enseñanza - aprendizaje, que dé cuenta del mismo y que exprese coherencia con los objetivos del curso. Así, se propone incorporar como herramienta de evaluación y acreditación, la realización de un Trabajo Práctico Integrador de Fisiología del Sistema Nervioso (TPIN) como actividad integradora de los contenidos, que promueva la construcción de los mismos en el análisis de una situación real contextualizada, que requiere del desarrollo de capacidades y habilidades de pensamiento complejas que se desplieguen a lo largo del proceso hasta culminar en la producción de un trabajo académico escrito y grupal. Esta propuesta resulta innovadora porque considera al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y permite una evaluación basada en la reflexión, el intercambio y en la adquisición de un aprendizaje significativo.
Semen bovino congelado-descongelado: relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica
Ponce, Amparo; Simonetti, Ignacio Alberto; Mihura, Horacio; Callejas, Santiago Saul; Cabodevila, Jorge Alberto
Para garantizar la calidad de un trabajo de inseminación artificial, es necesario que las pajuelas presenten una identificación completa y clara. La identificación de las dosis de semen congelado, permite avalar las certificaciones de identidad y calidad zootécnica e higiénico-sanitaria de los reproductores dadores. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA ofrece al sector productivo un Servicio de Evaluación de Semen (SES) al que remiten muestras centros de inseminación artificial, distribuidores de semen importado y en menor medida, profesionales que realizan congelaciones a campo. En ese contexto, se diseñó un trabajo con el objetivo de relacionar la identificación de las pajuelas con la calidad biológica del semen que las mismas contenían. Se consideró que la identificación de las pajuelas estaba completa si figuraba: apodo o registro de pedigree del reproductor, raza, nombre del centro de inseminación artificial o del profesional responsable de la congelación y fecha de elaboración. Durante 2020, se efectuaron 751 espermogramas a partir de semen congelado en pajuelas de 0,25 y 0,5 ml utilizando la metodología de rutina del laboratorio de reproducción, evaluando: motilidad post-descongelación, determinada por el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva (MP) y el vigor espermático a las horas 0 y 2; morfología y número de espermatozoides con MP / dosis. Al efecto del análisis estadístico, se utilizaron los Proc. LOGISTIC y GLM del paquete estadístico SAS (1998), estableciéndose un nivel de confianza del 95% (α=0,05). En el semen proveniente de toros de razas carniceras, el porcentaje de partidas con identificación incompleta cuya procedencia fue nacional resultó mayor (P=0,025) que en el importado (39,4%, 156/395 y 4,3%, 2/46, respectivamente). Dicho efecto no se observó en el semen proveniente de reproductores de razas lecheras (16,7%, 2/12 y 15%, 18/120, respectivamente); registrándose interacción procedencia x producción (P=0,05). En lo que respecta a la calidad biológica, el porcentaje de muestras consideradas aptas en el semen de procedencia nacional resultó menor (P=002) que en el importado (82,3%, 465/565 y 89,2%, 166/186, respectivamente). En cuanto al tipo de producción, el porcentaje de muestras consideradas aptas en los reproductores de razas productoras de carne tendió a ser menor (P=0,07) que en aquellas de leche (83,6%, 501/599 y 85,5%, 130/152, respectivamente). En cuanto a la relación entre identificación de las pajuelas y calidad biológica del semen, se observó que, en aquellas partidas con identificación completa, el porcentaje de semen considerado biológicamente apto (88,1%) fue mayor (P=0,05) que el de aquellas cuya identificación resultó incompleta (70,8%). A su vez, se observó una interacción significativa (P=0,05) de la producción por la procedencia en el porcentaje de pajuelas con identificación completa. En conclusión, la relación identificación / calidad biológica evidenciada en este trabajo reafirma que el cumplimiento de los requisitos sanitarios, sumado a la disponibilidad de una tecnología adecuada para la extracción, dilución, fraccionamiento, envasado, congelación y almacenamiento del semen, nos aseguran un producto que, debidamente identificado, reúne las condiciones requeridas para su uso o comercialización en el mercado.
Semen bovino congelado: efecto de su conservación a -80°C
Simonetti, Ignacio Alberto; Armendano, Joaquín; Callejas, Santiago Saul; Cabodevila, Jorge Alberto
La historia de la criopreservación de semen abarca más de seis décadas. El descubrimiento de la posibilidad de conservar las gametas en nitrógeno líquido sentó las bases de lo que hoy en día se conoce como la industria de la inseminación artificial. Pero, existen ciertas limitantes dado que, a -196ºC, una proporción importante de espermatozoides no sobreviven o pierden alguna de sus funciones. Además, el nitrógeno líquido es costoso y su provisión no está siempre garantizada. Este hecho suele causar inconvenientes dado que la conservación del semen congelado en un termo sin un nivel adecuado de nitrógeno, produce un aumento de la temperatura que puede dañar a los espermatozoides de manera irreversible. Teniendo en cuenta lo expresado, surge la idea de este proyecto cuyo objetivo general es evaluar la conservación del semen congelado en un freezer mecánico a -80°C, como método alternativo al que se basa en la utilización de nitrógeno líquido. Se prevé desarrollar dos secciones experimentales, dotadas cada una de ellas de dos experimentos. A tal fin, se utilizarán 434 dosis de semen congelado en pajuelas, provenientes de ocho toros de razas productoras de carne de origen británico. Al momento del inicio de los estudios, el semen se encontrará almacenado en un termo con nitrógeno líquido a -196ºC. En la Sección Experimental I se estudiará el efecto de la temperatura de conservación (Experimento 1) y de la extensión del período de conservación (Experimento 2). En este experimento se estudiará también la factibilidad de retornar el semen al nitrógeno líquido 48 h antes de su descongelación, a los efectos de facilitar el trabajo a campo. Se evaluarán los siguientes parámetros: motilidad espermática a las horas 0 y 3 posdescongelación, morfología, número de espermatozoides con motilidad progresiva / dosis inseminante, vitalidad espermática, permeabilidad de membrana e integridad acrosomal. En primera instancia, se efectuará una evaluación subjetiva siguiendo la metodología de trabajo que se utiliza de rutina en nuestro laboratorio. Posteriormente, los resultados obtenidos serán corroborados utilizando un sistema de análisis asistido por computación, disponible en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. En la Sección Experimental II se estudiará el efecto de la conservación del semen a -80°C sobre la producción in vitro de embriones, procediendo a evaluar los porcentajes de segmentación al día 2 y de mórulas y blastocistos a los días 6 y 7 a 9, respectivamente (Experimento 3). Por último, con la finalidad de evaluar el comportamiento del semen congelado, conservado a -80ºC en programas de IATF, se inseminarán 200 vaquillonas y se determinará mediante ultrasonografía, el porcentaje de preñez al día 30 posinseminación (Experimento 4).
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública
Hernandez, Luciana Belén; Bustamante, Ana Victoria; Sanso, Andrea Mariel
Streptococcus agalactiae (EGB) es un patógeno asociado a mastitis bovina. En elhombre, puede causar enfermedades severas en adultos mayores oinmunodeprimidos y la colonización en mujeres embarazadas es la principal causa deinfección neonatal. Las infecciones producidas por EGB, tanto en los bovinos comoen el hombre, son tratadas con antibióticos. Los betalactámicos siguen siendo la drogade elección para el tratamiento (muchas veces combinados con aminoglucósidos),seguido por macrólidos y lincosamidas y, en humanos, además, fluoroquinolonas. Sinembargo, la resistencia a antimicrobianos (RAM) es un problema mundial. Lapatogenia está relacionada a varios factores de virulencia, el polisacárido capsular(CPS), islas de pilus que median la adhesión y otros, relacionados con la colonizacióny evasión del sistema inmune. La vacunación es una de las estrategias con másposibilidades de ser implementada para prevenir las infecciones por EGB. El CPS esuno de los principales factores de virulencia propuesto como blanco de acción de lavacuna. En base al mismo, se distinguen 10 serotipos (Ia, Ib al IX), siendo el serotipoIII y, en particular, los clones agrupados en el ST-17, los considerados de altavirulencia en distintas partes del mundo. Para el desarrollo y la implementación de unavacuna es fundamental conocer las características moleculares de las cepascirculantes en el país y, particularmente, de las implicadas en casos de enfermedad.Por otra parte, el estudio comparativo de cepas de distintos orígenes genera graninterés, ya que se postula la trasmisión interespecífica entre el bovino y el hombre.Dentro del paradigma ?Un mundo, una salud?, el objetivo de la tesis es aportar datossobre las características genéticas y la resistencia a antibióticos de cepas nativas deS. agalactiae provenientes de seres humanos y bovinos. Estudiamos 214aislamientos, obtenidos en la región pampeana, entre 2016 y 2021. Llevamos a cabola serotipificación y la detección de 12 genes de virulencia, mediante PCR. Losserotipos predominantes entre los aislamientos humanos, fueron Ia, III y Ib, y entre losbovinos, III, II y Ia. Por otro lado, en base a la presencia de genes codificantes defactores de virulencia se detectaron diversos perfiles de virulencia, no compartidosentre cepas de ambos orígenes. Algunos genes relacionados con la adhesión, talescomo bac, lmb y scpB, se detectaron sólo en aislamientos humanos, mientras queotros, como bca, rib y spb1, presentaron diferentes frecuencias dependiendo delorigen de los aislamientos. En cuanto a la RAM, no se detectó resistencia abetalactámicos, pero si, en aislamientos bovinos, una alta tasa de resistencia akanamicina y multiresistencia a tetraciclinas, macrólidos y lincosamidas. Además, sedetectaron genes codificantes de resistencia a tetraciclina (tet(M), tet(O)), eritromicina(ermB), y aminoglucósidos (aphA3). Complementariamente, la secuenciación delprimer aislamiento de EGB proveniente de un bovino con mastitis de Argentina,permitió informar la presencia en la región de un nuevo secuencio-tipo a nivel mundial,ST1640. El análisis realizado hasta el momento proporciona evidencia de lacoexistencia de dos subpoblaciones de S. agalactiae dentro de la región.
Tipificación de los sistemas de producción de carne vacuna del partido de Tandil para identificar oportunidades de mejora sostenible
Peñaloza, Maria Celeste; Cessio, Tomás; Nigro, Hugo; Rodriguez, Marcelo Eduardo; Passucci, Juan Antonio; Machado, Claudio
Acorde a partir de diferentes indicadores, queda en evidencia que la ganadería de nuestro país está muy por debajo del potencial esperado acorde a los recursos y tecnologías disponibles. El partido de Tandil con aprox. 133.000 vacas en su mayoría de razas carniceras, forma parte de la región Mar y Sierras que representa el 9% del stock provincial en una región donde también hay producción lechera y agricultura con un peso importante. Existen algunos estudios sobretipificación de sistemas de producción de carne de la Pampa Deprimida que identifican oportunidades de mejora sostenible, pero esa información equivalente no se dispone para Tandil,como fuera identificado como objetivo de este trabajo a partir de las prioridades identificadas por una mesa interinstitucional de apoyo a la producción de carne local (MICT 2018). Se generó una base de datos a partir de los RENSPA del SENASA (año 2018) del partido de Tandil integrada por 2 actas de vacunación, DTE de movimientos y superficie. Dentro de las variables disponibles se encuentran las georreferenciación, categorías y número de animales, destino de salida, cuartel del municipio. Depurados los RENSPA activos, a las categorías se aplicó el Coeficiente de orientación productiva (MA 2015), que define el tipo de actividad ganadera a partir de la relación entre novillos y novillitos sobre el total de vacas, en Cría, Cría-Recría, Ciclo completo e Invernada. Se efectuó un análisis de conglomerados, identificando 3 grupos que fueron discutidos en un taller con técnicos referentes locales (veterinarios e ingenieros agrónomos). Del mismo se concluye la necesidad de incorporar una nueva variable, altura media del establecimiento. Se volvieron a analizar por conglomerados, y complementariamente por CART, que confirmaron la consistencia de la clasificación. Se identificaron 3 conglomerados: Campos altos predominantemente de cría con 222 Ha promedio (Md), campos bajos predominante de cría con 240 Ha promedio (Md) y campos bajos con orientación hacia la recría y 2156 Ha promedio (Md). Estos resultados parciales permitieron identificar los sistemas típicos de Tandil que en general tienen baja escala y que se diferencian claramente según su ubicación geográfica en campos altos (serranos) y campos bajos.En continuidad del trabajo, se están identificando en colaboración con los técnicos locales,campos comerciales representativos de los conglomerados para efectuar una valoración de sostenibilidad en base al protocolo internacional RISE.
Rol de la sialato O-acetilesterasa codificada por fagos Stx en la virulencia de cepas STEC
Pascal, Stefanía Belén; Lucchesi, Paula Maria Alejandra; Krüger, Alejandra
Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno que puede causar diarrea y severas enfermedades como colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. La toxina Shiga (Stx) es considerada el principal factor de virulencia de STEC, siendo el subtipo Stx2a el más frecuentemente asociado a enfermedad grave. Otros factores podrían facilitar la infección y el desarrollo de enfermedad, aunque todavía está en investigación cuáles serían necesarios e indispensables. Las Stxs están codificadas por bacteriófagos (denominados fagos Stx) que también regulan su producción. Los fagos Stx son un grupo heterogéneo respecto a tamaño, morfología y especificidad de hospedador. Los análisis genómicos realizados hasta el momento también revelan su variabilidad genética y muestran un alto porcentaje de genes con funciones desconocidas. En el genoma del fago Stx2a modelo (933W), se identificó un gen codificante de una acetilesterasa (NanS-p) cuya capacidad de hidrolizar el ácido siálico Neu5,9Ac2 y liberar ácido acético a partir de mucina fue posteriormente demostrada. Teniendo en cuenta que distintos microorganismos utilizan los ácidos siálicos como estrategias para establecer relaciones con sus hospedadores, planteamos como objetivo general del trabajo determinar el rol de la sialato O-acetilesterasa codificada en fagos Stx en la supervivencia y la virulencia de STEC. Los objetivos específicos incluyen: analizar la presencia, la localización y la secuencia de sialato O-acetilesterasas codificadas en genomas de diversos profagos Stx2, cuantificar su expresión bajo condiciones que inducen el ciclo lítico de fagos Stx, evaluar su participación en la interacción fago-bacteria, identificar agentes inhibidores de estas enzimas y determinar si interfieren en la infección de los fagos Stx2. Mediante distintos análisis bioinformáticos, determinamos que existe variabilidad en las secuencias nanS-p obtenidas de genomas de fagos y profagos Stx depositados en el GenBank, aunque todas comparten la misma localización genómica (inmediatamente río abajo de stx) y codifican para los mismos dominios. Observamos que aún fagos codificantes de un mismo subtipo de toxina Shiga (ej. Stx2a) pueden ser portadores de distintos subtipos de nanS-p. Actualmente, estamos finalizando los estudios de expresión de nanS-p en en respuesta a la inducción del ciclo lítico de fagos Stx2a. Además, estamos trabajando en el clonado de esta enzima, la que una vez purificada nos facilitará el avance en los restantes objetivos del proyecto.
Seroprevalence and risk factors analysis of hepatitis E virus infection in human population from Tandil, Buenos Aires, Argentina
Rivero, Mariana Alejandra; Arce, Lorena Paola; Gutiérrez, Silvina Elena; Tisnés, Adela; Passucci, Juan Antonio; Sánchez, Florencia; Silva, Julia Analia; Matias Brancher, Julia Rafaela; Haure, Macarena; Estein, Silvia Marcela; Vizoso Pinto, María Guadalupe
Background: Hepatitis E virus (HEV) infection is a common cause of acute clinical hepatitis worldwide and an emerging disease in Argentina, primarily transmitted via the fecal-oral route due to contaminated water and food. It is also a zoonotic disease, being swine the main reservoir. Prevalence of HEV infection in humans in several regions of Argentina remains unknown, mainly because of lack of awareness and proper diagnosis.Objectives: i) to determine the prevalence of HEV infection in humans from Tandil; ii) to evaluate its association with demographic and socioeconomic variables, and iii) to describe and analyze spatial patterns related to the infection. Methods: Blood samples were obtained from 969 individuals aged 1-80 years (median 44) by a random spatial sampling method. Socioeconomic information (socioeconomic status, overcrowding, educational level, health insurance coverage, access to drinking water, and appropriate sewage disposal) was obtained by a survey. The address of the participants was georeferenced. Anti-HEV IgG was detected by a validated indirect in-house ELISA, developed in INSIBIO (CONICET-UNT). Associations between the variables and seropositivity were evaluated by Chi square and Wilcoxon tests. Scanning for clusters with high rates of positivity was carried out using the Bernoulli model.Results: Anti-HEV antibodies were detected in 4.34% (IC 95% 3.23-6.01) of samples, more frequently in men (6%) than women (4%), although not statistically significant (p-value 0.0542). The median age of seropositive individuals was higher than seronegative (52 vs 42, p-value 0.0002). Socioeconomic variables were not associated with seropositivity. No significant cluster of positivity was detected by the purely spatial analysis.Conclusions: HEV is prevalent in the population under study. The importance of considering HEV infection in the differential diagnosis of hepatitis in inhabitants belonging to different socioeconomic groups is highlighted.