"Yo no podía pagarlo": Acceso al viaje de egresados en jóvenes de una escuela secundaria del sur de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tapia, Silvia Alejandra
Las investigaciones sociales en torno a las movilidades juveniles advierten las desigualdades sociales presentes en las posibilidades y limitaciones para moverse en jóvenes de diferentes sectores sociales. Mientras que entre jóvenes de sectores con ingresos medios y altos se identifican mayores opciones ligadas al ocio, a los intercambios estudiantiles o al voluntariado, los desplazamientos de quienes integran sectores de menores ingresos se relacionan, fundamentalmente, con procesos migratorios orientados por la búsqueda de mejores oportunidades de vida. En Argentina, enmarcado en lo que ha sido reconocido en la normativa como turismo estudiantil, al finalizar la escuela secundaria las y los jóvenes estudiantes del último año realizan, tradicionalmente, un “viaje de egresados”. Éste refiere a un tipo de viaje recreativo que ha tenido como destino habitual, la ciudad de Bariloche situada en el sur de este país. A partir de dos estudios de tipo cualitativo, actualmente en curso, se advierte que jóvenes de sectores socioeconómicos bajos que concurren a una escuela pública del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), área de mayor vulnerabilidad social de la ciudad, señalan que no realizan el viaje de egresados, fundamentalmente, por las dificultades económicas para afrontar los costos de ese viaje. En ese sentido, del análisis de las entrevistas en profundidad y un cuestionario autoadministrado aplicados a jóvenes estudiantes de quinto año de dicha escuela, en esta ponencia reflexiono acerca de las vinculaciones entre desigualdades, acceso y movilidades turísticas a partir de las dificultades expresadas por estos/as jóvenes en torno al viaje de egresados. Para el procesamiento análisis de las entrevistas sigo los lineamientos de la perspectiva constructivista de la teoría fundamentada, utilizando como soporte el software Atlas.ti 7.
Intramuscular drug delivery
Scioli Montoto, Sebastián; Ruiz, María Esperanza
Administration of drugs by the intramuscular route consists of the injection of a pharmaceutical dosage form (solution, suspension, or emulsion), through the skin, into a muscle of the body. It is among the parenteral routes of drug administration and is often abbreviated IM administration.This administration route is, together with the subcutaneous (SC) and the intravenous route (IV), one of the three most used parenteral routes of drug administration. They share the common feature of invasiveness, since administration is always performed through the skin, by means of a needle or a cannula. However, only the IV route delivers the drug directly into the bloodstream. SC and IM administration, on the other hand, inject the dosage form into some tissue (subcutaneous fat or a muscle, respectively) from which the drug must be absorbed to reach systemic circulation.For systemic drug effects, the oral route is always preferred, as it is the physiological way of incorporating substances (e.g., nutrients) to the body. However, both extravascular parenteral routes (SC and IM) may become the first choice in the following situations: when the oral route is not available (e.g., unconscious patients), when the drug is chemically unstable in the gastrointestinal (GI) tract, when the drug cannot be absorbed through the intestinal mucosa, and/or when a prolonged action is desired (depot formulations). On the other hand, while SC is preferred for patient self-administration (e.g., insulin), IM is the first choice for a faster onset of action and/or for the administration of larger volumes (e.g., antibiotics, corticosteroids).As regards to the associated risks, IM drug administration is usually considered to be safer than IV administration. Application errors, however, can lead to the formation of blood clots, abscesses, and scars and even produce nerve damage (e.g., to the sciatic nerve) with the possibility of paralysis [1]. It is also important, whenever possible, to avoid the administration of large volumes by IM route, since local damage or muscle infarction may occur. A maximum value of 5 mL is generally accepted for a single IM injection to an adult, with smaller values being used for pediatric, elderly, and/or adult patients with less muscle mass. The main precaution when administrating an IM injection is to avoid entering a blood vessel (especially an artery), which could lead to the infusion of a toxic agent or a toxic vehicle directly into the intravascular space. This can usually be prevented if, immediately after inserting the needle into the muscle, the plunger is gently pulled back. If the needle pierced a blood vessel, blood will appear in the syringe. Like any parenteral route, it is important to minimize the risk of infection during administration. Products intended for IM administration must be sterile, and adequate precautions are essential to ensure sterility prior to injection. On the other hand, since microorganisms may exist on the patient?s skin, particularly if hygiene is poor, it should always be remembered to previously disinfect the area with alcohol or another disinfectant product.
Introducción. Química medicinal, la importancia en la formación del profesional farmacéutico
Bellera, Carolina Leticia; Di Ianni, Mauricio Emiliano; Gavernet, Luciana
La Química Medicinal o Química Farmacéutica tiene como objetivo el estudio de los fármacos desde el punto de vista químico, así como de los principios básicos de su diseño. Rigurosamente, la IUPAC interpreta que la Química Medicinal comprende el descubrimiento, el desarrollo, la identificación e interpretación del modo de acción de los compuestos biológicamente activos a nivel molecular. Se pone especial énfasis en las drogas, pero los intereses de los químicos medicinales no solo se restringen a estas estructuras, sino que incluye compuestos bioactivos en general. Además, considera el estudio, la identificación y la síntesis de productos metabólicos de las drogas y compuestos relacionados. Esta disciplina posee profundas raíces en la química, con alcance hacia la biología, medicina y ciencias farmacéuticas. Por lo tanto, las áreas a abordar tienen características netamente interdisciplinarias, como la química orgánica, la fitoquímica, la farmacología, la toxicología, la biología molecular, la bioquímica, la química física, la informática y las matemáticas. Asimismo, incluye el estudio de drogas existentes, sus propiedades farmacológicas, la interpretación de sus mecanismos de acción, efectos tóxicos y las relaciones existentes entre la estructura química y la actividad biológica. Por lo tanto, la enseñanza de la Química Medicinal como asignatura de grado de la carrera de Farmacia resulta fundamental para el desarrollo del farmacéutico, a fin de proporcionarle las herramientas necesarias para su capacitación y actualización en las metodologías asociadas al descubrimiento de un nuevo compuesto bioactivo.
Benjamin Constant y Michel Foucault: Sobre la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos
Lopez Ruiz, Osvaldo Javier; Méndez, Pablo Martín
Este capítulo invita pensar los interrogantes generados por la conferencia de Constant "De la libertad de los antiguos comparada con la libertad de los modernos". Para ello, propone releerlos a la luz de los trabajos de Michel Foucault, buscando no tanto una interpretación aggiornata al pensamiento de estos tiempos como el establecimiento de canales de diálogo entre dos figuras que supieron condensar, cada cual a su manera, los desafíos intelectuales de su época. La propuesta se dividirá en tres grandes ejes. En primer lugar, exploramos los posibles canales de diálogo entre Constant y Foucault, remarcando tanto sus puntos de contacto como sus diferentes perspectivas en relación al problema de la libertad. En segundo lugar, presentamos los análisis foucaultianos sobre las prácticas de libertad en el mundo antiguo y el mundo moderno, para detenernos posteriormente en las formas de subjetivación abiertas por el cristianismo como lugar donde se enmarcan, todavía hoy, nuestras formar de entender y practicar la libertad. En tercer lugar, observamos la inserción de algunas de las ideas de Constant en el liberalismo de fines del siglo XVIII, advirtiendo que este no es simplemente una doctrina jurídico-política, sino además un modo de articular las prácticas gubernamentales con las libertades individuales. El capítulo concluye con una reflexión -y sobre todo una serie de interrogantes- acerca de nuestras libertades actuales.
Barbara y guerrera: La historia de Tomiris, reina de los masagetas
Kwiatkowski, Nicolás
Si en tiempos premodernos las mujeres fueron consideradas físicamente inferiores a los hombres, se insistía en su irracionalidad y se las recluía a la vida doméstica, eso no significa que todas ellas estuvieran privadas de capacidad de decisión ni que sus vidas fueran irrelevantes para la cultura y la sociedad de su tiempo. Aunque fueron experiencias minoritarias, hubo mujeres que se destacaron en el ámbito público, e incluso otras heroicas, símbolos de la virtud femenina, la justicia y la fortaleza. La historia de Tomiris es, precisamente, una de esas anomalías: reina de los masagetas (siglo VI a. C.), ante una amenaza exterior contra ella y su pueblo, actuó con inteligencia, valentía y singular justicia. Este libro se ocupa tanto de su historia como de la vida póstuma de su figura, de las fuentes de quienes la contaron y de las apropiaciones y usos que hicieron de ella. Recorrer esos caminos nos permite descubrir también algunas de las expresiones culturales y sociales que se opusieron a la emancipación de las mujeres, así como las que propusieron, justificaron y posibilitaron un papel distinto para ellas en el pasado.
Imágenes de una mutación: Trabajo docente en una escuela técnica en pandemia
Meo, Analía Inés; Giachello, Alejandro; Glickman, Brenda; Lais Navarro, Maia; Sobico, Claudio Andrés; Topa, David; Vilardo, Claudio; Chervin, Mariano; Martínez Rubiano, Álvaro José; Corral, Silvia
¿Cómo vivieron los docentes de una escuela técnica de la Ciudad de Buenos Aires la pandemia del COVID19? ¿Qué estrategias pusieron en marcha a la hora de reinventarse a lo largo de este tiempo extraordinario? ¿De qué manera siguieron haciendo escuela a pesar de todo? Este foto-libro, producto del trabajo colaborativo entre un grupo de docentes de la Escuela Técnica de Lugano y un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales -ambos de la Universidad de Buenos Aires-, buscó responder estas preguntas a través de imágenes. Con la ayuda de una diseñadora y realizadora visual, este proyecto se propuso registrar y visibilizar las vivencias de un grupo de docentes a lo largo del año 2020, un período signado por obstáculos y desafíos, en el que también hubo logros y satisfacciones. Esta producción sintetiza un proceso que consistió en encuentros virtuales quincenales, la realización de fotografías y textos, largas discusiones sobre lo que las fotografías provocaban, aprendizajes sobre cómo hacer y mejorar nuestros registrosvisuales, interrogantes sobre el sentido y la función de la escuela, algunas frustraciones, muchos anhelos, buen humor y, por sobre todo, un deseo inquebrantable por documentar cómo el COVID19 mutó las formas de trabajar, enseñar, aprender y de sentir la escuela.Este foto-libro es el resultado de intereses diversos, de idas y vueltas, de redefiniciones constantes, de puntos de vista encontrados, de la creatividad e inventiva de los y las docentes para producir imágenes y transmitir sus vivencias, de la paciencia para editarlo y de la constancia del equipo para encontrarse incluso en momentos en donde el ánimo amainaba. Cada decisión fue debatida y consensuada, cada página llevó mucho esfuerzo y es fruto del trabajo colectivo. Mucho más se podría decir de este foto-libro, de nuestras intenciones y objetivos, pero nos detenemos aquí, con el afán de que sean sus viso-lectores, también partícipes de este tiempo tan extraño como excepcional, quienes terminen de completar la historia .
Educación en línea en propuestas formativas en Bibliotecología y Ciencia de la Información
Boeris, Claudia Evelina
Se caracteriza a la Educación en línea (EeL) como una síntesis superadora de latradicionalmente denominada Educación a distancia (EAD) describiendo lasdinámicas que en ella se producen, los actores involucrados y los espacios en losque se desarrolla. Se describen las dinámicas colaborativas en entornos mediadospor la tecnología como parte de las estrategias didácticas que se desarrollan en lavirtualidad. Se caracteriza el rol del docente como un facilitador de aprendizajes.Se reflexiona acerca de la adopción de estrategias didácticas orientadas a laBibliotecología y Ciencia de la Información (BCI) proponiendo dos métodosposibles de abordaje pedagógico: los de acción práctica y los de asimilación deconocimientos y desarrollo cognitivo. Se aborda la naturaleza de los saberes yactividades de la BCI en relación al uso de la tecnología y su incidencia en eldiseño tecnopedagógico para propuestas de EeL.
Cysteine-rich secretory proteins (CRISP) proteins are key players for mammalian fertilization and fertility
Gonzalez, Soledad Natalia; Sulzyk, Valeria; Weigel Muñoz, Mariana; Cuasnicu, Patricia Sara
Mammalian fertilization is a complex process involving a series of successive sperm-egg interaction steps mediated by different molecules and mechanisms. Studies carried out during the past 30 years, using a group of proteins named CRISP (Cysteine-RIch Secretory Proteins), have significantly contributed to elucidating the molecular mechanisms underlying mammalian gamete interaction. The CRISP family is composed of four members (i.e. CRISP1-4) in mammals, mainly expressed in the male tract, present in spermatozoa and exhibiting Ca2+ channel regulatory abilities. Biochemical, molecular and genetic approaches show that each CRISP protein participates in more than one stage of gamete interaction (i.e. cumulus penetration, ZP-binding, ZP penetration, gamete fusion) by either ligand-receptor interactions or the regulation of several capacitation-associated events (i.e. protein tyrosine phosphorylation, acrosome reaction, hyperactivation, etc) likely through their ability to regulate different sperm ion channels. Moreover, deletion of different numbers and combination of Crisp genes leading to the generation of single, double, triple and quadruple knockout mice showed that CRISP proteins are essential for male fertility and are involved not only in gamete interaction but also in previous and subsequent steps such as sperm transport within the female tract and early embryo development. Collectively, these observations reveal that CRISP have evolved to perform redundant as well as specialized functions and are organized in functional modules within the family that work through independent pathways and contribute distinctly to fertility success. Redundancy and compensation mechanisms within protein families are particularly important for spermatozoa which are transcriptionally and translationally inactive cells carrying numerous protein families, emphasizing the importance of generating multiple knockout models to unmask the true functional relevance of family proteins. Considering the high sequence and functional homology between rodent and human CRISP proteins, these observations will contribute to a better understanding and diagnosis of human infertility as well as the development of new contraceptive options.
Mikusinski, Eva
Piñeda, Maria Andrea
It is contributed on the life of the Polish psychologist, Eva Borkowska de Mikusinski. She was one of the first graduates of the undergraduate psychology programs in Argentina. She mainly contributed to the scientific studies of personality. She was a pioneer in the diffusion of Hans Eysenck´s factorial model in South America.
Alternativas: Condiciones y estrategias de las radios y los canales sin fines de lucro desde la sanción de la Ley Audiovisual
Segura, Maria Soledad; Linares, Alejandro Felix; Longo, Verónica Beatriz; Vinelli, Natalia Andrea; Espada, Agustín Eduardo; Traversaro, Natalia Gabriela; Hidalgo, Ana Laura
Desde finales de los ’80, las emisoras comunitarias, populares y alternativas de la Argentina se han desarrollado desde condiciones de desigualdad no solo jurídica sino también económica. Gestadas y gestionadas en su mayoría por trabajadores/as, campesinos/as, indígenas, estudiantes o vecinos/as de barrios empobrecidos o de pequeños pueblos que ejercen su derecho a la libertad de expresión, nacieron con escasas inversiones, sus producciones no han perseguido el lucro y, generalmente, se han orientado a públicos con baja capacidad de consumo. A pesar de su histórica presencia al lado de los movimientos sociales y los sectores populares en casi todas las provincias argentinas –y de su lucha por el derecho a comunicar–, los medios comunitarios, populares y alternativos siguen constituyendo el sector más débil de la comunicación audiovisual en el país. Hasta 2005 estuvieron confinados a la ilegalidad, lo que redundó también en su precariedad económica. Hasta 2013 no contaron con ninguna política específica y/o sistemática de fomento destinada a su desarrollo, y son el sector más invisibilizado de las industrias culturales. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) 26522, aprobada en octubre de 2009 y que entró en vigencia en marzo de 2010, reconoce a todos los medios audiovisuales no lucrativos como prestadores de servicios de radiodifusión, y les reserva un tercio del espectro radioeléctrico. Además, instaura derechos y establece condiciones, entre ellas, las de producción de contenidos y acceso a licencias. Por otra parte, garantizaba –hasta la modificación de la norma por decreto en 2015– la participación de las redes del sector social en las instituciones estatales participativas de políticas de comunicación que creara, como el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA).
Anfibios
Williams, Jorge Daniel; Martínez Aguirre, Tomás; Fortunato, Damian Marcelo
En la presente lista se pretende enumerar todas las especies de anfibios y reptiles vivientes de la República Argentina. La lista no incluye especies de presencia hipotética o probable, no comprobada, en el país. La información se obtuvo a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica, y para su confección se utilizaron esencialmente las listas publicadas; entre las que podemos enumerar la de Avila et al., 2013 para lagartos y anfisbenas; de Williams y Francini, 1991, Giraudo y Scrocchi, 2002 y Williams et al., 2021 para las serpientes; las categorizaciones de conservación de anfibios y reptiles publicadas por la Asociación Herpetológica Argentina en los años 2000 y 2012; y una gran cantidad de publicaciones, especialmente de la prolífica producción de José M. Cei, tanto para anfibios como reptiles, y de un largo inventario de autores. A todo esto, se consultaron diferentes guías de campo regionales, y las actualmente ineludibles fuentes de información que son algunas bases de datos digitales como: Amphibian Species of the World (Frost, 2019) para los anfibios y The Reptile Database (Uetz et al., 2019) para los reptiles.Para todas las especies se indican orden, familia, nombre científico y vulgar y distribución geográfica. También se incluyen los sinónimos mencionados en la bibliografía. Los nombres vulgares han sido fundamentalmente tomados de la literatura, anotando de uno a tres por especie.Para el estado de conservación se siguió la última propuesta generada por la Asociación Herpetológica Argentina (Cuadernos de Herpetología, 2012).Se incluyen aquí aquellas especies exóticas introducidas como los Gekkos Tarentola mauritanica y Hemidactylus mabouia, la tortuga pintada Trachemys scripta, y la rana toro americana Lithobates catesbeianus.El número de comentarios ha sido reducido al mínimo, con el objetivo de no repetir información fácilmente accesible en otras publicaciones.
Experiencias de lo común en el trabajo sociocomunitario con jóvenes: dispositivo Casa Joven B. A.
Barriach, Candela; Chaves, Mariana; González, Federico Martín; Molaro, Macarena; Osácar, Juan Francisco; Poratto, Milagros; Trebucq, Camila; Zarauza, María Graciana
El debate y la preocupación por lo común constituyen el punto de partida que organiza este capítulo. Llegamos a preguntarnos por la constitución de lo común a partir del trabajo comunitario en un centro de día con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un barrio de la ciudad de La Plata: ¿cómo se desarrolla la experiencia de lo compartido?, ¿cómo sería una pedagogía de lo común?, ¿de qué manera se enseña y aprende esa modalidad de estar-ser?, ¿qué se pretende con esa forma de hacer y convivir en una casa donde se desarrollan actividades entre “educadores”1 , niñes, adolescentes y jóvenes?, ¿cuáles son las tensiones?, ¿cuál es la interacción, convergencia y potencia de la universidad y las organizaciones sociales en territorio? Y por último, ¿qué apuesta de comunidad estamos construyendo entre todos estos actores?
A teoria da dependência 50 anos depois
Katz, Claudio Isaac
Este livro propõe uma reconsideração da teoria da dependência, que alcançou uma grande notoriedade nos anos 1970, posteriormente enfrentou um declínio e, atualmente, começa a ressurgir. O balanço dessa concepção requer esclarecer, sobretudo, suas vertentes internas. Esse espectro incluiu inicialmente as três principais escolas do pensamento econômico latino-americano. No clima radicalizado da época, diferentes modalidades de marxismo, liberalismo e desenvolvimentismo compartilharam a mesma autodenominação ao criar um parentesco efêmero entre abordagens conflitantes.Somente a variante marxista perdurou e gestou um pensamento coerente com os pilares do dependentismo. Ruy Mauro Marini, Theotonio Santos e Vania Bambirra foram seus principais expoentes. Primeiro, reformularam as antigas interpretações de subdesenvolvimento centradas no confisco imperialista dos recursos da periferia. Depois, eles combinaram esse legado com certas peculiaridades da América Latina para explicar a reprodução econômica dependente e a inserção internacional subordinada da região.
Algunas reflexiones sobre el carácter histórico de la “forma Estado”
Piva, Adrián
En este trabajo trataremos de exponer algunas reflexiones teóricas sobre el problema de la especificidad histórica de la categoría Estado a partir de losresultados del llamado "debate sobre la derivación lógica del Estado". Ello nos conducirá a la discusión del rol que deberían jugar en el abordaje del problema del Estado las distinciones entre forma y contenido material, forma y función y análisis lógico e histórico.
"La cornucopia de la calle Salguero": José Sazbón y su biblioteca
Sánchez, Emiliano Gastón
A lo largo de su vida, como resultado de préstamos, intercambios y búsquedas en las más recónditas librerías de viejo, José Sazbón fue edificando una biblioteca personal realmente exquisita, que todo aquel que la haya visitado no dudaría en clasificar de apabullante. Si los libros y artículos publicados y compilados por Sazbón constituyen uno de sus legados más importantes, esos escritos son inseparables de esa enorme biblioteca, que podría pensarse como una suerte delegado alternativo, más íntimo si se quiere, y como un testimonio de sus intereses y de los vínculos que tramaron su itinerario intelectual. En el año 2011, su esposa Berta Stolior y su hijo Daniel tomaron la generosa decisión de donar su biblioteca y archivo personal al Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Este capítulo reconstruye los criterios personales con los cuales Sazbón organizó su biblioteca, como una puerta de entrada a la obra y la trayectoria de esta figura clave de la generación de los años sesenta y setenta, que ejerció un silencioso y prolongado magisterio como profesor de filosofía e historia de las ideas, como autor de algunos de los mejores ensayos de historia intelectual europea producidos en nuestro medio y como un exquisito traductor y editor.
Algo qué decir sobre el amor: Emociones y correos de lectores en Argentina
Lazarte, Cinthya Marisel
Me concentro aquí en el abordaje del semanario Mundo Argentino en el período 1914-1926. El interés en esta publicación y temporalidad radica en la presencia de espacios destinados a la participación de quienes suponemos como lectores y autores de cartas, espacios que fueron cambiando de denominación a lo largo de los años, pero cuyo tema principal de discusión fue el amor de pareja. Estos segmentos no han merecido la atención de los estudiosos. Han sido considerados apenas como la “prehistoria del consultorio sentimental”, por lo que me interesa estudiarlos en sus propios términos y especificidad. El argumento es que, por un lado, quienes escriben sobre el amor y otras emociones vinculadas con él, al hacerlo participan en la creación de un espacio público, en el sentido en que lo entienden Sandra Gayol y Gabriel Kessler, es decir, estableciendo un tema que adquiere visibilidad y atrae el interés general y, al mismo tiempo, resulta ser “portador de una dimensión dramática y estética tal que se despliega en escenarios y soportes diversos”. Esta dimensión no implica una partición entre un dominio público y uno privado, sino que, y esto me interesa especialmente, las personas ejercen una agencia que les permite fluir entre el terreno de lo privado y lo público involucrándose de diferentes formas en ellos.
El pastoreo induce cambios en la vegetación que afectan a la relación C/N del suelo
Muñoz, Giovana Magali; Saravi Cisneros, Hebe; Bertiller, Monica Beatriz; Carrera, Analía Lorena
Desde que el ganado ovino se introdujo en los ecosistemas patagónicos a finales del siglo XIX ha conducido a la reducción de la cobertura vegetal y al reemplazo de especies herbáceas preferidas por otras leñosas con defensas químicas y físicas contra la herbivoría. Analizamos cómo los efectos inducidos por el pastoreo sobre la vegetación se reflejan en el N y C del suelo superficial en ecosistemas áridos del Monte patagónico. Para ello, estimamos la intensidad de pastoreo y la cobertura de arbustos (cobA) y de plantas herbáceas (cobH) y calculamos la relación entre ambas (cobA/cobH) en cinco sitios. Seleccionamos al azar 9 parches de vegetación y los interparches lindantes y extrajimos una muestra de suelo superficial (5 cm de profundidad) donde determinamos la concentración de C y N y la relación C/N. La intensidad de pastoreo se asoció negativamente con la cobH (r2=0,62; p<0,01), positivamente con la relación cobA/cobH (r2=0,66; p<0,01) y no se relacionó con la cobA (r2=0,05; p=0,40). La cobH se relacionó positivamente con la concentración de N (r2=0,47; p<0,01) y negativamente con la relación C/N del suelo (r2=0,50; p<0,01). La relación cobA/cobH se asoció positivamente con la relación C/N del suelo (r2=0,50; p<0,01). Los resultados muestran que la cobH está relacionada con la fertilidad nitrogenada del suelo mientras que el aumento relativo de la cobA con el aumento de la relación C/N del suelo, probablemente asociado al menor aporte en cantidad y calidad de materia orgánica en las comunidades severamente disturbadas por uso pastoril.
Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
Akmentins, Mauricio Sebastián; Boullhesen, Martin
En toda comunidad biológica siempre hay organismos que son más difíciles de detectar que otros. En el caso de los anfibios anuros existen especies que son naturalmente escasas o poco frecuentes de hallar, esto puede ser por su estilo de vida críptico, porque tienen un tipo de reproducción del tipo explosiva o porque su periodo de actividad no coincide con el de la mayoría de las especies. Ejemplos de esto son las especies arbóreas o especialistas de hábitat como la Rana Musgo (Itapotihyla langsdorffii), las ranas de las familias Microhylidae y Ceratophryidae que son de hábitos cavadores/fosoriales y de re- producción explosiva, o bien especies de hojarasca como el Sapo Yungueño (Rhinella rumbolli) que se reproduce en invierno, al contrario de la mayoría de las especies de esta ecorregión que se reproducen en primavera y verano. Otra causa para una baja detectabilidad de una especie puede deberse a una baja densidad de individuos a causa de una declinación poblacional. Esta dificultad para detectar estas especies puede representar un desafío a la hora de estudiarlas o realizar inventarios de diversidad de anfibios.
Efecto del suelo asociado a arbustos xeromórficos sobre la germinación de pastos perennes en ecosistemas áridos del Monte patagónico.
Muñoz, Giovana Magali; Carrera, Analía Lorena; Bertiller, Monica Beatriz
Los arbustos pueden ejercer efectos positivos, negativos o neutros sobre la germinación y el establecimiento de los pastos. Analizamos de qué manera el suelo asociado a arbustos xeromórficos puede condicionar la germinación de especies de pastos perennes en ecosistemas áridos disturbados por el pastoreo. Para ello seleccionamos 5 sitios característicos del Monte patagónico disturbados por el pastoreo, e identificamos parches dominados por arbustos con altas concentraciones de fenoles solubles: Larrea divaricata (Ld) y Schinus johnstonii (Sj). Extrajimos suelo superficial asociado al canopeo, y colectamos propágulos de 2 especies de pastos perennes: Poa ligularis (Pl), y Pappostipa speciosa (Ps). El suelo de cada sitio y tipo de parche fue dividido en dos alícuotas. Una de ellas intacta (tratamiento) y la otra muflada (control). Con ambos suelos preparamos microcosmos en los que sembramos los propágulos de los pastos y los incubamos bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad durante 3 meses. En ambas especies el porcentaje de germinación fue mayor en el control que en el tratamiento no habiendo diferencias significativas entre los suelos provenientes de los parches de Ld y Sj. El porcentaje de germinación fue mayor en Pl (control: 93 y tratamiento: 85%) que en Ps (control: 54 y tratamiento: 36%). Los resultados indican que los suelos asociados a los parches dominados por especies xeromórficas afectan negativamente a la germinación de los pastos estudiados.
¿Hay esperanza?: Interpelar la pandemia desde la Ecología Integral
Bonet de Viola, Ana María
Este volumen surge como un aporte inicial para el desarrollo de una colección académica sobre la Pandemia Covid-19. La colección recupera como título el mensaje de esperanza del Papa Francisco que, en medio del sufrimiento y desconcierto, apela a la solidaridad como "anticuerpo" frente al COVID. Se propone abordar la articulación entre el concepto de ecología integral y los discursos críticos del desarrollo. Sostiene que la propuesta de la ecología integral, al devolver al ser humano a su condición de criatura, tiene potencial para revertir la dinámica de dominio y explotación que rige los vínculos entre los humanos y con lo no humano. Realiza una lectura particular de los aportes del papa Francisco a partir de la cuestión del desarrollo y sus críticas. No pretende presentar el pensamiento del pontífice, sino que toma algunos conceptos como disparadores, reflexionando sobre los modelos y discursos que vienen definiendo la convivencia global. Esta reflexión pone en diálogo la propuesta discursiva del Papa con autores contemporáneos que, aunque transiten discursos y trayectorias diversos, comparten un esfuerzo en la búsqueda de salidas del modelo de convivencia vigente.