Amaichas: historias para no olvidar. Una experiencia en la construcción de un espacio museográfico comunitario
Ataliva, Víctor Hugo; Cohen, Maria Lorena; Marcos, Maria Soledad; Ponce, Natalia Agustina; Mamondes, Silena; Kühnert, Pablo Enrique
Presentamos los resultados del proyecto curatorial y museográfico Amaichas: Historias para no olvidar que forma parte de la Casa de la Memoria Comunitaria de los Amaichas (provincia de Tucumán, Argentina). El espacio surgió como una necesidad de la Comunidad Indígena Amaicha del Valle (CIAV), de narrar y exponer su trayectoria milenaria. Este desafío fue asumido en el marco de un convenio entre la CIAV y el Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET). Partiendo de un guion curatorial en el que se concibe a la memoria como un proceso dinámico y colectivo, se diseñó un recorrido mediado por una serie de recursos que exponen la historia del territorio comunitario. La exposición se inauguró, en la Casa de la Memoria Comunitaria, en enero de 2021.
Estado nutricional y condiciones de vida en escolares rurales del departamento Río Chico, provincia de Tucumán, Argentina
Salazar Burgos, Ramiro Joaquín; Quintero, F. A
El objetivo del trabajo fue estimar el estado nutricional y las condiciones socio-eco- nómicas y socio-ambientales de escolares rurales del departamento Río Chico, provin- cia de Tucumán. Se realizó un estudio transversal con muestreo por conveniencia en 5 localidades durante el año 2017. El estudio antropométrico con protocolos estandariZados se realizó sobre 300 escolares de ambos sexos entre 10,0 y 15,9 años. Se relevó peso corporal (kg) y talla (cm). Se calcularon edad decimal e Índice de Masa Corporal (IMC= P (kg)/T (m2)). Con patrones de referencia de la OMS, se determinó Baja Talla/ Edad (BT/E), Bajo IMC/Edad (BIMC/E), exceso ponderal (EP) y estado nutricional ade- cuado (ENA). Se realizó una encuesta estructurada sobre las condiciones de vida y se evaluaron nivel socio-económico (NSE) y nivel socio-ambiental (NSA). Los resultados evidenciaron 59,7% de escolares con ENA, 33,7% con EP y 6,6% con alguna forma de desnutrición (BT/E ó BIMC/E). Hubo diferencias no significativas según sexo y edad. La mayoría de padres y madres sólo contaban con nivel educativo primario. Entre padres predominaron los asalariados seguidos por los trabajadores informales, mientras que entre madres las tareas domésticas. Un tercio de los escolares había tenido alguna ac- tividad laboral por remuneración. El 80,7% presentaba bajo NSE y el 40,7% bajo NSA. El bajo NSE mostró relación estadística con la desnutrición (BT/E+BIMC/E) mientras que el bajo NSA con el BIMC/E. Se concluye que los escolares de Río Chico evidencian un estadío avanzado de la transición nutricional, con coexistencia de desnutrición, exceso de peso y condiciones de vida deficitarias.
Esponjas do sul baiano como indicadoras de impacto do derramamento de óleo no Nordeste brasileiro
Ferreira Alves Da Silva, Dhara Avelino; Leal, Camille Victória; Gastaldi, Marianela; Fioravanso, Aline Guzenski; Bettcher Brito, Larissa; de Moura Barbosa Leite, Dora; Gonçalves Silva, Allison; Meduna Hajdu, Eduardo Carlos
A Costa do Descobrimento é conhecida por abrigar os mais importantes ambientes recifais do oceano Atlântico Sul Ocidental, e por ser o segundo maior polo turístico do Estado da Bahia. Esta região sofreu forte impacto à ocasião do derramamento de óleo no nordeste brasileiro (Agosto a Outubro de 2019), acarretando importante prejuízo socioambiental decorrente da vocação local para o turismo e a pesca. As esponjas (Filo Porifera) são organismos apontados como bioindicadores de poluição, devido à sua natureza séssil e capacidade de acumular vários poluentes (p.ex. metais pesados, PCBs e PAHs; Perez et al. 2002, 2004), podendo ainda compor estratégias de biorremediação. De posse de um detalhado inventário qualitativo da espongiofauna intermareal dos municípios de Porto Seguro e Santa Cruz Cabrália, realizado alguns meses antes da tragédia ambiental, resolvemos repetir agora o inventário nas mesmas localidades. Tendo em vista a importância socioambiental da Costa do Descobrimento, objetivamos atualizar a biodiversidade de esponjas nesta área, assim como mensurar o impacto causado pelo recente evento de derramamento de óleo na região, e identificar organismos resistentes que possam servir como biorremediadores. Enquanto avança a identificação do material coligido em 2019, iniciaremos novas coletas, agora baseando-nos em amostragens qualitativas e quantitativas, além de executar experimentos de desempenho fisiológico, e avaliar a concentração de hidrocarbonetos no tecido de diversas espécies. As amostragens qualitativas seguirão a estratégia de caminhar sobre o recife, evitando-se pisar sobre as partes mais obviamente vivas, buscando esponjas em habitats fotófilos e ciáfilos, e coletando-as com auxílio de faca e/ou martelo e talhadeira quando necessária a confirmação da identificação. Para obtenção de dados quantitativos será utilizada fotografia de quadrados selecionados aleatoriamente ao longo de transectos, a partir das quais serão obtidos dados de cobertura e abundância espécie-específicos. Os experimentos de desempenho fisiológico focarão no consumo de O2 por esponjas transplantadas para aquários, expostas a distintas concentrações de hidrocarbonetos, geradas a partir de sua exposição a amostras de óleo cru preservadas desde o derramamento. Como resultado preliminar obtivemos a identificação de mais de 45 espécies de esponjas, quando apenas 16 eram até aqui conhecidas da Costa do Descobrimento. A identificação desse material prossegue, e já foram detectadas ao menos duas possíveis espécies novas (Halichondria, Haliclona). Detectou-se também que a esponja Cliona varians (Duchassaing and Michelotti 1864) é possivelmente a mais abundante no topo recifal, fotófila, e provavelmente será um dos modelos utilizados para os experimentos fisiológicos devido à sua tolerância à ambientes poluídos. Essa espécie, além de revelar potencial biotecnológico, tem-se mostrado um ótimo modelo para estudos ecológicos em cenários de mudanças climáticas globais.
Las invasiones biológicas sistemáticamente en contra de las especies no nativas
Pereyra, Patricio Javier; de la Barra, Paula; Amione, Ludmila Lucila Daniela; Arcángel, Andrea Evangelina; Marello Buch, Barbara Macarena; Rodriguez, Emiliano Alexis; Mazzolari, Ana Clara; Maldonado, Mara Anahí; Hünicken, Leandro Andrés; Wallach, Arian
La generalidad de que las invasiones biológicas constituyen un problema ambiental se encuentra en discusión. Una crítica común refiere al sesgo contra toda especie no nativa (ENN); el campo disciplinar responde que esta crítica es falaz, y que se advierte únicamente sobre las ENN que producen impactos. Para contrastar estas posturas, realizamos una revisión sistemática de la literatura relativa a los impactos de las ENN, evaluando si los artículos presentan a las ENN con valoraciones positivas, neutras o negativas en relación a la conservación. Para los análisis, dividimos los artículos en dos grandes categorías: actuales (publicados en 2018) e históricos (publicados entre 1999 y 2018).
Patrón estacional del fitoplancton en una planicie de marea Norpatagónica; Seasonal patterns of phytoplankton in a North Patagonian tidal flat
Saad, Juan Francisco; Narvarte, Maite Andrea; Burgueño Sandoval, Giuliana Marianela; Gastaldi, Marianela; Pereyra, Patricio Javier; González, Raul Alberto Candido; Alder, Viviana Andrea
Los ambientes marinos costeros de latitudes medias y altas muestran fluctuaciones temporales en las propiedades del agua asociadas a la estacionalidad, a la periodicidad de algunas variables ambientales y a eventos locales. Estos factores modelan la estructura del fitoplancton, definiendo la presencia de ciclos anuales o bianuales. Con el objetivo de evaluar la fluctuación temporal de la biomasa y la composición del fitoplancton de la Bahía San Antonio (Golfo San Matías), se realizaron mediciones in situ y muestreos en una estación fija, en pleamar, con una frecuencia quincenal desde octubre de 2016 hasta noviembre de 2018. La mayoría de las variables describieron fluctuaciones típicas ligadas a la estacionalidad de la zona. La salinidad tuvo cambios abruptos asociados a eventos de lluvias y el carbono orgánico disuelto coloreado se asoció significativamente al ciclo de vientos. La clorofila-a mantuvo valores bajos durante todo el período analizado (~0,94 µg l -1 ) y siguió un patrón bimodal con máximos en verano e invierno. La biomasa del fitoplancton, atribuida principalmente a flagelados y diatomeas (planctónicos y bentónicos), se correlacionó positivamente con la temperatura y en los meses cálidos hubo predominancia de células de mayor tamaño. Estos resultados evidencian en qué medida las variables ambientales, actuando a diferentes escalas, condicionan el entorno físico y químico del agua y la estructura temporal de los ensambles fitoplanctónicos en la Bahía San Antonio.
Microwine Predictor: tecnología aplicada a la prevención de la contaminación en mostos y vinos
Rojo, María Cecilia; Sturm, María Elena; Chimeno, Valeria; Lerena, Maria Cecilia; González, Magalí Lucía Rosa; Mercado, Laura Analia; Combina, Mariana
La industria vitivinícola es una importante actividad económica para la región de Cuyo, principalmente en lo que refiere al vino y jugo de uva concentrado (JUC). Los mercados mundiales exigen cada vez mayor calidad y productos libres de defectos. Ambos productos pueden sufrir alteraciones por la acción de levaduras contaminantes. Brettanomyces bruxellensis es la principal levadura alteradora en vinos mientras que, Zygosaccharomyces rouxii es capaz de alterar los JUC. La prevención es el mejor camino para evitar estas contaminaciones. En nuestro laboratorio se han desarrollado dos modelos matemáticos que permiten predecir el riesgo potencial de ambas levaduras para producir alteraciones en dichos productos. Los modelos predictivos se construyeron considerando variables que pudieran medirse y modificarse en la industria. Con el objetivo de que estos modelos pudieran utilizarse en la industria se desarrolló una aplicación móvil que se denominó MICROWINE PREDICTOR. Esta aplicación incluye además sugerencias para diseñar estrategias de prevención para evitar la alteración. La aplicación se encuentra actualmente disponible para el Sistema Operativo Android y puede ser descargada gratuitamente desde Google Play, en su versión en español y en inglés.
Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
Becker, Analia Rosa; Grumelli, María del Tránsito; Rodriguez, María Jimena; Ingaramo, Natalia R.; Manzotti, Micaela; Maldonado, Luciana; Milán, Cecilia; Ledesma, Micaela M.; Rangone, Aldo; Bauk, Lucrecia; Conci, Eliana; Gastaldi, Bernarda; Romero, Ana Lucía; Barrera, Antonella; Fino, Milena
En Argentina, los cambios en el uso y manejo de la tierra determinaron impactos sobre los recursos naturales, con diferente grado de causalidad antrópica, extensión y gravedad diversa. Los agroecosistemas se desarrollan en una gran variedad de ambientes y esta producción reemplaza o modifica el hábitat natural y los servicios ecosistémicos, por lo que el avance de la frontera agrícola en áreas frágiles determina un riesgo ambiental. Por ello, es frecuente que se generen controversias entre producción y conservación, lo que remite a la idea de sustentabilidad. En la llanura central cordobesa existe una fuerte degradación del suelo, con reducción de la sustentabilidad y productividad, como así también, de la calidad del agua subterránea utilizada para distintas actividades antrópicas (agricultura, ganadería, industria, entre otras), siendo el acuífero libre el más impactado en diferentes grados. En el territorio de la región de Villa María (Córdoba), urbano, periurbano o rural, se han reportado diferentes problemáticas ambientales asociadas al cambio y uso del suelo, sin una planificación adecuada, en coincidencia con otros conglomerados de la región. Se considera posible evaluar la sustentabilidad ambiental desde una perspectiva geoambiental implementando el uso de Geoindicadores de presión, que reflejan las diferentes amenazas y Geoindicadores de estado, que evidencian vulnerabilidades, en la definición de riesgos ambientales. Por tanto, se plantea como meta implementar el uso de Geoindicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental en la región de Villa María. El área de estudio se ubica en la llanura fluvioeólica central de Córdoba que se caracteriza por un relieve suavemente ondulado donde se labró la red fluvial del río Ctalamochita. Actualmente persisten escasos fragmentos de bosques del Espinal, bajo un clima templado subhúmedo con desarrollo de suelos molisoles, alfisoles y entisoles. El uso de la tierra es agrícola-ganadera. Dada la demanda del sistema socioproductivo y de instituciones locales y regionales, el Grupo de Investigación ha profundizado el estudio en la evaluación de los riesgos ambientales en agroecosistemas de la región central del departamento General San Martín, usando como base el mapa de Unidades ambientales integradas del departamento. A partir de las investigaciones desarrolladas por el grupo sobre geopedología e indicadores, en una primera instancia se analizaron factores y procesos formadores del suelo y se actualizaron datos sociales mediante encuestas-entrevistas a actores sociales claves del territorio, para definir vulnerabilidades y amenazas. Se continuará metodológicamente con el análisis geoambiental en gabinete y a campo, mediante la selección de una toposecuencia representativa del fondo natural o sistema de referencia, allí se identificarán y evaluarán los geoindicadores de presión y estado de los recursos suelo-agua en sitios de conflicto ambiental del sistema socioproductivo asociados a la toposecuencia. Los Geoindicadores serán tratados mediante InfoStat y se efectuará un Análisis multivariado de Componentes Principales, luego se normalizarán para desarrollar un índice de sustentabilidad ambiental. Recientemente, se comenzó con el análisis de las encuestas-entrevistas efectuadas a los actores sociales del agroecosistema en la zona central del departamento, mediante la herramienta informática Atlas ti para establecer una Teoría Fundamentada y se inició el estudio de gabinete de análisis geoambiental con la construcción de un mapa preliminar mediante SIG en el sector norte del departamento (La Playosa). Por otra parte, se está trabajando en la evaluación de la sodicidad en suelos halomórficos del centro este de Córdoba, mediante una metodología indirecta, asociando la dispersión que presentan con la salinidad y el pH, con la finalidad de caracterizar patrones de variabilidad espacial. En referencia al recurso agua, se comenzó con el tratamiento de datos climáticos para la confección del balance hidrológico de la región. Como grupo, se delinearon temáticas posibles de abordar en el Seminario de Investigación “Claves del conocimiento para la evaluación geoambiental”, y se participó de eventos científicos (Seminarios, Simposios, congresos virtuales, entre otros) que propiciaban metodologías y formas de abordaje diversas para el estudio del territorio. Se destaca que hay resultados en desarrollo que proporcionarán los Trabajos Finales de Grado, Becas y Tesis Doctorales en ejecución y que se plasman mediante el trabajo articulado entre diversos Institutos y Universidades del país. Finalmente, se encuentran aquellos en prensa, que aportarán datos valiosos para el área de estudio en el análisis de riesgos ambientales por medio del uso de indicadores. En este sentido, para continuar con lo propuesto se espera establecer Geoindicadores representativos del territorio que caractericen los procesos geológicos afectados por las actividades socioproductivas y que en conjunto generan cambios ambientales reflejados en la calidad de los recursos suelo-agua. La zonificación del riesgo con base geopedológica es fundamental para la planificación ambiental. Es importante destacar que a partir de la información generada por los Geoindicadores de presión y de estado, se pretende generar variadas cartografías temáticas. La transdisciplinariedad del grupo de investigación permite un abordaje imprescindible en el análisis del territorio para el estudio de riesgos ambientales en la región.
Arqueología y extensión en el área fundacional de San Rafael, Mendoza
Otaola, Clara; Giardina, Miguel Angel; Franchetti, Fernando Ricardo; Quintana, Maria Fernanda; Remy, Paulina; Rodriguez Richard, Joaquin; Trillas, Dario
El área fundacional de San Rafael se presenta como un territorio sumamente rico para el desarrollo de actividades extensionistas que permitan potenciar todas las cualidades antropológicas del lugar. En este trabajo se presentarán los resultados del proyecto de vinculación universitaria de la 13º convocatoria Mauricio López denominado Villa Vieja y Turismo Nuevo, aportes al fortalecimiento del Patrimonio Cultural. El objetivo del mismo consistió en fortalecer el sentido de identidad y cuidado del patrimonio cultural en el distrito Villa 25 de Mayo, cuyos bienes patrimoniales se encuentra en estado de vulnerabilidad. Esto constituye un tema fundamental no solo por el carácter no renovable del registro arqueológico y patrimonial sino también porque en la actualidad la principal actividad económica de este distrito es el turismo. Sin embargo, los espacios públicos históricos tales como las Ruinas del Fuerte San Rafael del Diamante, el Paseo y Tumba del escritor Rodolfo Bufano, la Capilla Nuestra Señora del Carmen, la Casa del Maestro Narciso Sosa Morales y las 49 manzanas originales del área Fundacional carecen de guías locales que puedan acompañar a los turistas que visitan el lugar y carecen del cuidado y difusión correspondiente.En este sentido, resulta fundamental llevar a cabo acciones dirigidas a despertar consciencia en el cuidado, conservación y difusión del patrimonio histórico y cultural. Para ello propusimos la realización de cursos de capacitación en temáticas relacionadas con el pasado y el presente de la comunidad del mencionado distrito. Los mismos abarcaron talleres en gestión del patrimonio cultural, arqueología, museología y turismo cultural y estuvieron orientados a despertar el interés de jóvenes y adultos en estas profesiones. De esta manera establecimos vínculos entre la Universidad, el CONICET, el museo local, la escuela secundaria y vecinos del distrito.
A fűszerpaprika (capsicum annuum l.) termesztése és földolgozása Argentínában
Somogyi, Norbert; Nanni, María Luz; Kirschbaum, Daniel Santiago; Galmarini, Claudio Romulo
A fűszerpaprika termesztése Argentínában két fő körzetben, Mendoza környékén, valamint északon Tucumán, Catamarca és Salta tartományok határvidékén koncentrálódik. Az étkezési paprikához képest sokkal kisebb a jelentősége, noha így is közel 1500 hektárról van szó. A gazdálkodók őrleménykészítésre csak csípősségmentes fajtákat – sok helyen inkább tájfajtákat – termesztenek, ezzel együtt létezik a csípős paprika is, de termesztése szinte elhanyagolható, az ilyen fajták pedig a magyar cseresznyepaprikákhoz hasonlítanak. A termelés föltételrendszere kizárólag piaci alapú, támogatás nincs, az állami fönntartású kutatás célja a piacon jelentős versenyhátrányban lévő kistermelők versenyképeségének javítása. A fűszerpaprikát mindenki nagyjából ugyanolyan módon, elsősorban árasztásos öntözéssel termeli, kevesen vannak, akik csepegtető öntözést, sőt ezzel együtt tápanyagutánpótlást alkalmaznának. Fóliás talajtakarással vagy mulcsozással sehol nem lehet találkozni, de jelentős problémát okozhat a rendkívül intenzíven szaporodó, szinte kiirthatatlannak tartott gyom, a Wedelia glauca. A szedés minden esetben kézzel történik, gépi betakarításra a kis parcellákon egyébként sincs mód, de nem is lenne gazdaságos. A fémzárolt vetőmag használata a termelők körében majdnem ismeretlen, szinte mindenki maga fogja a magot vagy más termelőktől veszi. Északon a fűszerpaprikát az Andok két hegylánca közötti területen találjuk elsősorban, a kultúra megmaradt tipikus kisüzemi növénynek, sőt a földolgozás is sokkal inkább ilyen, a hazánkban működő nagy paprika-malmok nem ismertek. Ennek egyik oka, hogy a termőterület soha nem volt sokkal nagyobb, a termelés pedig sokkal szétszórtabb a térben, nagyobbak a távolságok, ami egyértelműen a kisebb malmok létrejöttét mozdította elő. Argentínában rengeteget számít a gazdaságosság, a költségek alacsonyan tartása, ebben nagy szerepe van a napon történő szárításnak. Ez máig élő gyakorlat, ám óhatatlanul a termések földdel történő szennyeződésével jár, még akkor is, ha esővel ősszel nem kell számolni. Noha a szárításra kijelölt területet rendszerint fizikailag körbe kerítik, ami például a szabadon legelő lovakat, öszvéreket távol tartja, a kisebb rágcsálók „látogatásának” nem tudják elejét venni. A talajra kiterített paprika mellett már megjelentek a rácspadozatú szárítók, amik igen komoly előrelépést jelentenek higiéniai területen. Sőt, a san carlos-i paprikaszövetkezetben egy egészen új eljárást alkalmaznak, a gazdák a nyers termést szállítják be, amit hipós mosás után napenergiával szárítanak. Az egyszerű, de ötletes és kétségkívül hatékony berendezést a Saltai Egyetem munkatársai fejlesztették ki. Magyarországi adaptálhatóságának elsősorban a sokkal gyengébb őszi napsütés szabhat korlátot. Az argentin nemzeti mezőgazdasági kutatóintézet (INTA) La Consultában lévő (Mendoza), valamint a Calchaquíes-völgyben kialakított Enchanilla-telepén (Amaicha del Valle, Catamarca) a fűszerpaprikánál egyaránt a kórtani vizsgálatok és a rezisztencia-nemesítés jelentik a fő irányt, megkülönböztetett figyelmet szentelve a fitoftóra-rezisztenciának.
La relación Járis/Phýsis en Evagrio Póntico a la luz de la tradición clásica: una comprensión de la gracia que posibilita y supone el acercamiento médico a la Physis
Gargiulo, María Teresa
En los últimos años, un número creciente de estudios ha presentado, de una u otra manera, diversas proyecciones psicoterapéuticas de determinadas prácticas espirituales del primer monacato cristiano. Ahora bien, creemos que en tales estudios puede existir el peligro de extrapolar términos, preguntas y discusiones anacrónicas y ajenas al contexto original de los Padres. En orden a salvar esta dificultad trataremos de dilucidar el modelo de integración psicoespiritual de Evagrio Póntico a través de su particular compresión de las relaciones efectivas entre gracia y naturaleza. Esta particular comprensión será alcanzada a partir del análisis de las nociones de magia y phýsis en las dos tradiciones clásicas que más impactaron en su obra: la platónica y la hipocrática. Enfocar de este modo el modelo evagriano nos permitirá traducir y comprender el actual interés por su modelo psicoespiritual, en los mismos términos en los que es formulado por nuestro autor monástico. La obra evagriana renueva y repite el rechazo hipocrático y platónico hacia la magia. El monje del Ponto comparte con aquella tradición profana, su comprensión de la magia en tanto acto de impiedad hacia el orden divino inscripto en la phýsis. Este rechazo hacia la hechicería y la magia es integrado por nuestro autor en una nueva síntesis cristiana, que se esfuerza por evitar toda adjudicación mágica o milagrosa a la gracia. Ahora bien, en la medida en que Evagrio se aleja de una concepcion mágica de la gracia se puede encontrar en sus escritos un bagaje de conocimientos teórico-prácticos referidos a la salud psíquico-espiritual. Nuestro autor está particularmente interesado en especificar como ella opera en las dinámicas cognitivo-emocionales que intervienen en los procesos de la cura del alma; sin contradecir o suspender mágicamente las leyes inmanentes de la phýsis.
Estudios estequiométricos y cinéticos del crecimiento de Aureobasidium pullulans GM-R-22 en un reactor a escala laboratorio para la producción de una poligalacturonasa (para enología)
Merín, María Gabriela; Bezus, Brenda; Cavalitto, Sebastian Fernando; Morata, Vilma Ines; Cavello, Ivana Alejandra
San Rafael D.O., región vitivinícola del oeste argentino, presenta un microclima especial que contribuye a distinguir sus viñedos y permite la elaboración de vinos mundialmente reconocidos. Las pectinasas son usadas en enología para degradar los polímeros pécticos de la uva, aumentando la extracción de jugo y compuestos de color y aroma atrapados en el hollejo, mejorando el bouquet del vino y las propiedades de clarificación. Actualmente, los preparados pectinolíticos son pooles parcialmente purificados de origen fúngico, que pueden contener impurezas y actividades no deseadas generando un impacto negativo en la calidad del vino. Una alternativa al uso de estos preparados sería la búsqueda de levaduras autóctonas capaces de producir pectinasas aplicables a la vinificación. Aureobasidium pullulans GM-R-22, hongo levaduriforme autóctono de la D.O. San Rafael, presenta capacidad de producir pectinasas activas en condiciones enológicas. Su potencial aplicación en vinificación hace que estudios de crecimiento y producción enzimática a escala de reactor tipo tanque agitado sea necesario en vista de una posible producción a gran escala. Los parámetros cinéticos y estequiométricos del crecimiento de A. pullulans se determinaron utilizando un medio sintético de referencia en un reactor Inceltech LH 210 con 1.5 L de volumen útil. La producción del pool pectinolítico se estudió en el mismo reactor, pero utilizando un medio complejo con pectina cítrica como inductor, y el extracto enzimático resultante se caracterizó bioquímicamente. En el medio de referencia con glucosa como fuente de carbono y urea como fuente de nitrógeno, la velocidad máxima de crecimiento (μmáx) fue de 0.15 h-1. Los rendimientos en biomasa (Yx/s) y en CO2 obtenidos fueron 0.56 Cmol/Cmol y 0.44 molCO2/Cmol, respectivamente. Durante las 29 h de cultivo se consumieron 79.428 mmoles de O2 y se produjeron 70.25 mmoles de CO2. Los balances de carbono y de grado de reducción arrojaron valores cercanos a 1, indicando un metabolismo oxidativo donde no hay productos asociados a la obtención de energía. No se detectó actividad poligalacturonasa (PGasa) en este medio de cultivo. Sin embargo, al utilizar un medio complejo con pectina se constató la presencia de actividad PGasa con un máximo de 1.03 ± 0.05 U/ml a las 29 h. Durante las 29 h de cultivo se consumieron 166.17 mmoles de O2 y se produjeron 121.16 mmoles de CO2, con una μmáx de 0.16 h-1. La caracterización bioquímica parcial del extracto enzimático demostró que el mismo tiene una actividad PGasa óptima a pH 4.0 y 55 ºC. Presenta afinidad por pectinas de diferentes grados de metoxilación, siendo mayor frente a pectina del 92%. El SDS Page acoplado a zimograma muestra una única banda con actividad PGasa de 50 kDa. Este trabajo presenta los primeros resultados a escala de reactor necesarios para el posterior diseño de cultivos a mayor escala y la caracterización bioquímica como herramienta de control de la actividad enzimática obtenida.
Efecto del tratamiento con de luz LED blanca sobre la calidad de lechuga hidropónica mínimamente processada
González, Roxana Elizabeth; Togno, Leonardo; Soto Vargas, Verónica Carolina; Garcia, Mariela; Lanza Volpe, Melisa
La lechuga (Lactuca sativa L.) ocupa el cuarto lugar entre las principales hortalizas cultivadas en Argentina. Factores pre-cosecha, tales como el genotipo, las condiciones ambientales y el sistema productivo, afectan tanto la composición química como las propiedades biológicas de esta especie. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del tratamiento con luz LED blanca en poscosecha, sobre la calidad fisicoquímica y sensorial de lechuga hidropónica mínimamente procesada. Se evaluaron los cultivares Cristina (tipo mantecosa) y Starfighter (tipo hoja rizada). Las operaciones de procesado mínimo comprendieron: selección de plantas y eliminación de las hojas con daños o síntomas de enfermedades; lavado; desinfección con agua clorada (100 ppm de cloro activo), escurrido mediante centrifugación y envasado en bolsas de polietileno de baja densidad (25 µm). La conservación se realizó en cámara a 4 °C durante 7 días bajo 2 condiciones: 1-Tratamiento testigo: conservación en oscuridad durante todo el ensayo; 2-Tratamiento de luz LED blanca intermitente las primeras 48 h y oscuridad el resto de la conservación. Las muestras se ubicaron a una distancia adecuada para alcanzar la dosis de fotones requerida (50 µmol m-2 s-1) durante un fotoperiodo de 2 h de luz y 2 h de oscuridad. Se evaluó pérdida de peso fresco, daños mecánicos y fisiológicos, contenido de clorofilas y carotenoides, compuestos fenólicos totales, actividad antioxidante y evaluación sensorial. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y las medias fueron comparadas mediante test de Tukey utilizando el software InfoStat (p < 0,05). Diferencias estadísticamente significativas fueron observadas en las variables evaluadas debidas al genotipo de lechuga y al tratamiento de conservación. La pérdida de peso fresco se incrementó con el tiempo de almacenamiento, aunque fue mayor en la cultivar Cristina almacenada bajo tratamiento con luz LED. Esta cultivar presentó el mayor contenido de clorofilas en ambas condiciones de conservación (4,0 mg g-1 ss a la oscuridad y 4,59 mg g-1 ss bajo tratamiento con luz LED). Para el contenido de carotenoides la cultivar Starfighter presentó los niveles más elevados bajo ambas condiciones de conservación. En cuanto a compuestos fenólicos totales, a los 7 días de almacenamiento las muestras tratadas con luz evidenciaron un incremento respecto del día inicial. En relación a la actividad antioxidante, el mayor porcentaje inhibición fue ejercido por la cultivar Starfighter y aumentó de forma significativa para el tratamiento con luz LED. La evaluación sensorial denoto que todos los tratamientos mantuvieron los atributos y la aceptabilidad general del material durante el almacenamiento.
Efecto del tipo de envase y pulsos de luz LED sobre la conservación poscosecha de lechuga babyleaf mínimamente procesada
Lanza Volpe, Melisa; Togno, Leonardo; Morón, Anabel; Soto Vargas, Verónica Carolina; González, Roxana Elizabeth
Los vegetales mínimamente procesados, poseen características organolépticas y nutricionales similares a las hortalizas frescas, con la ventaja de estar listos para consumir. Durante la conservación poscosecha, las pérdidas en lechuga, están estimadas entre un 20% al 30% y son principalmente ocasionadas por el estrés mecánico producido durante el procesamiento que conduce a deterioros bioquímicos tales como pardeamiento enzimático, alteraciones de sabor, aroma y crecimiento microbiano. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de envase en combinación con pulsos de luces LED, sobre la conservación poscosecha de lechuga babyleaf mínimamente procesada. El cultivar Tango (hoja crespa de color verde, lóbulos profundos y bordes suaves) fue sembrado en cantero a una densidad de 800 plantas/m2. Una vez alcanzado el tamaño deseado para babylyeaf (entre 5-9 cm), las hojas fueron cosechadas y almacenadas en cámara. El procesamiento comprendió: selección y clasificación del material, lavado, desinfección con agua clorada (50 ppm), baño con antioxidante, secado y envasado. Los envases evaluados fueron: polietileno de baja densidad (PEBD) y polipropileno (PP), ambos de 25 µm de espesor. La conservación fue en cámara a 4 °C bajo dos tratamientos: 1) oscuridad durante todo el período de almacenamiento, 2) 48 h de pulsos de luz LED blanca y oscuridad hasta fin del ensayo (10 días). Los muestreos se realizaron los días 0, 3 y 10. Se evaluó: pérdida de peso, contenido de clorofilas y carotenoides, compuestos fenólicos totales, actividad antioxidante y desarrollo microbiano. Los datos obtenidos fueron sujetos a un análisis de varianza y comparación de medias mediante test de Tukey. Durante la conservación, se evidenció un incremento en la pérdida de peso, la cual fue mayor tanto en el envase de PEBD como PP bajo condiciones de oscuridad, mientras que el material envasado en PEBD y con tratamiento de luz LED mostró la menor pérdida de peso. El recuento microbiológico de aeróbios mesófilos, enterobacterias, levaduras y hongos aumentó significativamente al final de la conservación en el material envasado en PEBD con tratamiento de luz LED. No hubo desarrollo de microorganismos aeróbios psicrófilos durante la evaluación. Para el contenido de clorofilas, compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante no existieron diferencias significativas entre envases o tratamientos de conservación. En cuanto, al contenido de carotenoides, este fue mayor y varió significativamente en el material envasado en PEBD. De acuerdo a los resultados obtenidos, la conservación en PP con tratamiento de luz permitiría la mejor conservación del material.
Ancestral reconstruction of mammalian FMO1 enables structural determination, revealing unique features that explain its catalytic properties
Bailleul, Gautier; Nicoll, Callum R.; Mascotti, María Laura; Mattevi, Andrea; Fraaije, Marco Wilhelmus
Mammals rely on the oxidative flavin-containing monooxygenases (FMOs) to detoxify numerous and potentially deleterious xenobiotics; this activity extends to many drugs, giving FMOs high pharmacological relevance. However, our knowledge regarding these membrane-bound enzymes has been greatly impeded by the lack of structural information. We anticipated that ancestral-sequence reconstruction could help us identify protein sequences that are more amenable to structural analysis. As such, we hereby reconstructed the mammalian ancestral protein sequences of both FMO1 and FMO4, denoted as ancestral flavin-containing monooxygenase (AncFMO)1 and AncFMO4, respectively. AncFMO1, sharing 89.5% sequence identity with human FMO1, was successfully expressed as a functional enzyme. It displayed typical FMO activities as demonstrated by oxygenating benzydamine, tamoxifen, and thioanisole, drug-related compounds known to be also accepted by human FMO1, and both NADH and NADPH cofactors could act as electron donors, a feature only described for the FMO1 paralogs. AncFMO1 crystallized as a dimer and was structurally resolved at 3.0 Å resolution. The structure harbors typical FMO aspects with the flavin adenine dinucleotide and NAD(P)H binding domains and a C-terminal transmembrane helix. Intriguingly, AncFMO1 also contains some unique features, including a significantly porous and exposed active site, and NADPH adopting a new conformation with the 2’-phosphate being pushed inside the NADP+ binding domain instead of being stretched out in the solvent. Overall, the ancestrally reconstructed mammalian AncFMO1 serves as the first structural model to corroborate and rationalize the catalytic properties of FMO1.
Antihypertensive nutraceuticals
René Romano, René; Renna, Nicolas Federico
This book provides an evidence-based approach for the clinical use of nutraceuticals in the prevention and management of cardiovascular disease. It examines cardiovascular disease epidemiology, risk factors, and the role of dietary patterns. Clinical chapters discuss the use of nutraceuticals in the management of medical conditions such as dyslipidemia, hypertension, insulin resistance, and heart failure. Each chapter contains a short epidemiological background; a list of relevant active compounds and their efficacy, tolerability, and safety; and suggestions for prescribers. This book is a practical guide with the best clinical evidence supporting the use of nutraceuticals in cardiology.
Negociaciones intradinásticas y multilaterales: el papel de la embajada de Chantonnay en la defensa de la política italiana de Felipe II ante la corte imperial, 1565-1566
Villanueva, Javier Hipólito
En este trabajo se estudiará cómo se desempeñó la embajada de Chantonnay, no desde un marco de relaciones bilaterales e institucionales, sino más bien inserta dentro de una constelación de cortes y casas Habsburgo, con el propósito de defender la política italiana de Felipe II ante la corte imperial. Además, se intentará determinar qué tan efectivo y exitoso resultó el canal de comunicación y gestión a cargo de dicho embajador ante la resistencia ofrecida por Maximiliano II, quien procuraba defender sus prerrogativas como autoridad imperial y su posición como una de las cabezas de la dinastía frente al liderazgo de facto ejercido por Felipe II dentro de la Casa de Austria.
Análisis espectro/temporal de la emisión de rayos X de la binaria XTE J1739-285 observada por NuSTAR
Saavedra, E. A.; Fogantini, Federico Adrián; Combi, Jorge Ariel; García, Federico; Mancuso, Giulio Cesare
En este trabajo se presentan los resultados del an´alisis espectro-temporal de la emisi´on de rayos X de la binaria de baja masa XTE J1739–285 observada con NuSTAR. La fuente fue observada el 19 de febrero del 2020 con un tiempo de exposici´on de ≈ 29 ks. Las curvas de luz en el rango de energ´ıa 3 − 79 keV est´an dominadas por emisi´on persistente de ≈ 27 c s−1 y presentan adem´as dos erupciones (bursts) de rayos X de tipo I, cuya intensidad m´axima alcanza las ≈ 700 c s−1 y cuya emisi´on por encima del continuo puede detectarse hasta los ≈ 25 keV. Ambos bursts presentan en promedio un tiempo de decaimiento de ≈ 50 s. Diagramas intensidad-color entre distintas bandas energ´eticas muestran que las erupciones poseen una evoluci´on temporal de sentido antihorario, mostrando hist´eresis. Los espectros (promedio y de las erupciones) de la fuente fueron modelados usando una combinaci´on, de un modelo de cuerpo negro y continuo t´ermicamente comptonizado. Los flujos observados durante las erupciones son ≈ 139 % veces mayores que aquellos registrados durante los per´ıodos persistentes. La fuente alcanza una luminosidad no absorbida del orden de L∗ ≈ 1036 erg s−1 durante estas erupciones, suponiendo una distancia de 4 kpc.; This paper presents the results of the study of the X-ray emission of the low-mass X-ray binary XTE J1739--285 detected with NuSTAR. The source was observed on February 19, 2020 with an exposure time of ≈ 29 ks. Light curves in the energy range 3-79 keV are dominated by persistent emission of ≈ 27 c s-1. They present two type-I X-ray bursts whose maximum intensity reaches ≈ 700 c s-1 and the emission above the continuum can be detected up to ≈ 25 keV. Both bursts have an average decay time of ≈ 50 s. Hardness-intensity diagrams between different energy bands of the bursts present a counter-clockwise evolution, showing histeresis. The spectra of the bursts and the continuum were modelled using a thermally comptonised continuum and a blackbody component. The observed fluxes during the bursts are ≈ 139 % times greater than those measured during the persistent periods. The source reaches an unabsorbed luminosity of the order L* ≈ 1036 erg s-1 during the bursts, assuming a distance of 4 kpc.
Late Miocene-Pliocene vegetation, fire and hydroclimate dynamics in the Río Iruya basin, Northwest Argentina
Ghosh, Adit; Cotton, Jennifer; Hauswirth, Scott; Hyland, Ethan; Azmi, Iffat; Raigemborn, María Sol; Tineo, David; Hayduk, Tyler; Insel, Nadja
The spread of C4 grasses and fire history through the Late Miocene-Pliocene in South America has remained a mystery due to sparse terrestrial archives and lack of corresponding geochemical vegetation and fire proxies. We hypothesize that the increased seasonality of precipitation associated with a strengthening summer monsoon enabled the spread of C4 grasses in the Río Iruya basin and this increase in C4 vegetation resulted in a positive feedback with fire frequency. To test this hypothesis, the carbon isotopic ratio of bulk organic carbon (δ13CBOM) and specific Polycyclic Aromatic Hydrocarbon (PAH) biomarkers were used as proxies for vegetation type, concentrations of PAHs were used to reconstruct fire regimes and bulk geochemistry of paleosol clay minerals were used to reconstruct climatic changes. We observe the appearance of ~50% C4 cover in the basin by 5.13 Ma from δ13CBOM values. PAH vegetation provenance from the retene, DMP-x and DMP-y proxy indicated a mixed gymnosperm forest with a grassy understory across the studied period. Thus, we conclude that C4 grasses were replacing C3 grasses in a gymnosperm dominated forest in Río Iruya. Fire frequency reconstructed from total PAH concentrations normalized to the concentration of C31 alkane, appears relatively stable throughout the investigated period. We observe an increase in mean annual precipitation derived from the CIA-K proxy from 6.6 to 5.4 Ma. We conclude that the increase in C4 cover did not drive an increase in fire frequency at Río Iruya. This lack of increase in fire frequency is likely due to the presence of fire resistant C3 taxa, to the lack of threshold C4 grass cover, or increased precipitation. Thus, we conclude that significant changes in vegetation but not fire regimes, took place in Río Iruya during the investigated period, and precipitation estimates suggest that these vegetation changes may be linked to the strengthening of the South American summer monsoon.
Los albores del Plan Nuclear Argentino en la "era atómica": algunos elementos de análisis (1950-1976)
Rodriguez, Milagros Rocio
Durante la primera parte del siglo xx, el problema del abastecimiento energético comenzó a evidenciarse como un aspecto crítico de la economía argentina dado el vertiginoso incremento de la población –sobre todo, en las grandes ciudades–, la modernización urbana y las transformaciones derivadas del incipiente proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sintomáticamente, la discusión venía cobrando protagonismo desde la Primera Guerra Mundial entre los especialistas y ciertos ámbitos de la burocracia estatal y las Fuerzas Armadas. Estos actores señalaban los efectos negativos derivados de la dependencia frente a las importaciones de carbón inglés, a la vez que comenzaban a demandar la intervención del Estado nacional en el control del abastecimiento de ciertas materias primas estratégicas (Solberg, 1986; Gadano, 2006).
Tradutores do exílio: o caso argentino na Espanha (1976-1983). Notas sobre o tratamento das fontes testemunhais na história recente da tradução
Falcón, Alejandrina
O propósito geral será expor avanços dainvestigação desenvolvida em nossa tese de doutoradoa partir da perspectiva dos problemas suscitados pelotratamento das fontes. O objetivo específico deste trabalhoserá, então, apresentar algumas reflexões sobre oproblema do uso de testemunhas como ferramenta parafazer "história recente" da tradução.