CONICET Digital

La participación política en jóvenes organizados contra la violencia policial. El caso del Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos de la ciudad de Córdoba (Argentina)

La participación política en jóvenes organizados contra la violencia policial. El caso del Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos de la ciudad de Córdoba (Argentina); A participação política em jovens organizados contra a violência policial. o caso do coletivo de Jovens Pelos Nossos Direitos da cidade de Córdoba (Argentina) Plaza Schaefer, Valeria La conflictividad juvenil como problema de estudio posee una extensa bibliografía que la ha analizado. Sin embargo, suele prescindir de los aportes de los estudios sobre juventudes en general, y por ello se propone indagar otras dimensiones de las interacciones de los jóvenes, y no sólo la del sistema penal, para poder comprender el fenómeno en su complejidad. El presente trabajo es parte de una tesis doctoral inédita en donde se seleccionó el caso del Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos de la ciudad de Córdoba (Argentina)como caso de estudio. En la misma, se pretendió analizar a los jóvenes como ciudadanos urbanos que construyen sus identidades grupales por fuera de las actividades definidas como ilegales, en donde la participación política se presenta relevante y con características particulares. Recuperando los debates teóricos en torno al tema en las últimas décadas en Argentina, se caracteriza desde la mirada de los jóvenes entrevistados, al nuevo movimiento social que integran. Se pretende aportar a comprender la heterogeneidad de los mismos, sobre todo de aquellos más recientes, en donde se presentan formas de retroalimentación entre las viejas y las nuevas formas de hacer política.; A conflitualidade juvenil como problema de estudo tem uma extensa bibliografia que a analisou até agora. No entanto, geralmente não considera as contribuições dos estudos sobre juventudes em geral e, portanto tenta indagar outras dimensões das interações juvenis e não apenas a do sistema penal, a fim de compreender o fenômeno em sua complexidade. O presente trabalho faz parte de uma tese de doutorado não publicada onde o caso do Coletivo de Jovens para os nossos Direitos da cidade de Córdoba (Argentina) foi selecionado como estudo de caso. Nele, o objetivo era analisar os jovens como cidadãos urbanos que constroem suas identidades de grupo fora das atividades definidas como ilegais, onde a participação política é relevante e com características particulares. Por meio da recuperação dos debates teóricos em torno do tema nas últimas décadas na Argentina, é caracterizada a partir do olhar dos jovens entrevistados, o novo movimento social que eles integram. O objetivo é contribuir para a compreensão de sua heterogeneidade, especialmente dos mais recentes, onde são apresentadas formas de feedback entre as velhas e as novas formas da política.

Caracterización angular automatizada de sensores solares fotovoltaicos

Caracterización angular automatizada de sensores solares fotovoltaicos Diaz Salazar, Martha; Kondratiuk, Nadia Yamila; Moreno, A.; Martinez Bogado, Mónica Gladys; Tamasi, Mariana Julia Luisa; Di Santo, J. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la respuesta angular de distintosdispositivos fotovoltaicos al variar el ángulo de la radiación solar incidente. La caracterización se llevó a cabo con un nuevo equipo automatizado de respuesta angular desarrollado en el Departamento Energía Solar (DES) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Se presenta la caracterización de sensores solares y radiómetros fotovoltaicos desarrollados en el DES y dispositivos comerciales similares. Se analizó la repetitividad de la respuesta entre varios sensores de radiación fotosintéticamente activa (PAR) de una misma serie de fabricación nacional y se comparó la respuesta de los diferentes sensores elaborados en el DES con la de los sensores comerciales de igual principiode funcionamiento. En el caso de los sensores PAR nacionales, el análisis de las mediciones llevó a una modificación del difusor del sensor; la mejora en la respuesta se pudo comprobar ensayando nuevamente los sensores.; The main objective of this paper is to characterize the angular response of different photovoltaic devices by varying the angle of incident solar radiation. In order to achieve this, new automated angular response equipment made in the Department of Solar Energy (DES) of the National Atomic Energy Commission (CNEA) is being used. The characterization of solar sensors and photovoltaic radiometers developed in DES and commercial devices with similar characteristics is presented. The repetitiveness of the response between several photosynthetically active radiation sensors (PAR) of the same series of national manufacture was analyzed and the response of the different sensors developed in the DES with the response of commercial sensors of the same operating principle was compared. In the case of the national PAR sensors, the analysis of the results obtained led to a modification of the diffuser; the improvement in the response was checked by retesting the sensors.

Aportes metodológicos Aproximaciones cualitativas sobre las narrativas espaciales de la movilidad

Aportes metodológicos Aproximaciones cualitativas sobre las narrativas espaciales de la movilidad Freidenberg, Judith Noemi; Sassone, Susana Maria Sobre los aspectos metodológicos, partimos de considerar que la pregunta por la metodología, por las formas de abordar y construir evidencia empírica sobre fenómenos tan complejos como son los procesos de movilidad y de migraciones, constituye un desafío profundamente enraizado con los retos de carácter teórico-conceptual que procuramos recuperar a lo largo del documento. Se abordan como aproximaciones cualitativas las narrativas espaciales de la movilidad. Se parten de las historias de vida captan el contexto social de la persona en movimiento. Las entrevistas en profundidad de la biografía personal en múltiples situaciones y poblaciones basan la temporalidad en el curso de vida. Sin embargo, la Escuela Francesa (de tradición historicista) y la Escuela Norteamericana (de corte positivista) no ponen en valor el espacio y la espacialidad, los lugares y los territorios, tal como corresponde a la movilidad espacial en sus distintas escalas. A diferencia de ellos, nosotras hablamos, como los pensadores de la posmodernidad y los geógrafos inspirados en sus premisas, del sujeto, de su biografía, de las narrativas que cuentan su mundo y de la espacialidad de los anclajes y de la movilidad que caben dentro de la trayectoria migratoria.

Abordaje innovador en la enseñanza del humedal costero de Villa del Mar, Buenos Aires

Abordaje innovador en la enseñanza del humedal costero de Villa del Mar, Buenos Aires; Innovate approach in the teaching of the coastal weatland of Villa del Mar, Buenos Aires Volonté, Antonela; Duval, Valeria Soledad; Silva, Andrea Marcela El humedal costero de Villa del Mar adquiere importancia por su riqueza ambiental. Este humedal forma parte desde el año 2016 de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y se transformó en el octavo sitio de Argentina en obtener este reconocimiento internacional. Posee características geográficas notables por la presencia de cangrejales y marismas, vegetación halófila y gran diversidad de aves. El objetivo del trabajo es socializar el abordaje innovador en la enseñanza del humedal costero de Villa del Mar (Buenos Aires).La propuesta constó de tres etapas: la elaboración de un cuadernillo teórico-práctico, su implementación en el aula y la salida de campo. El material didáctico que se confeccionó tuvo como objetivo estimular la curiosidad, la observación y la detección de conflictos, la deducción de causas y consecuencias, el planteamiento de problemas, la búsqueda de soluciones y la emisión de juicios de valor, entre otros. La salida de campo, incluyó cuatro sitios de observación: la Playa de Rocas, el Balneario Municipal, FRAAM (Fundación para la Recepción y Asistencia a Animales Marinos) y un sendero interpretativo relacionado con el humedal. Se utilizó la aplicación humedalAR creada específicamente para esta actividad. Esta trabaja a partir de realidad aumentada cuyo objetivo es proveer información mediante elementos digitales o virtuales que "aumenten" la realidad que nos rodea.Esta propuesta favoreció el conocimiento y la valoración de los humedales como patrimonio local por parte de estudiantes, docentes como así también de la comunidad, puesto que los estudiantes actúan como transmisores de sus experiencias. Se generaron nuevos conocimientos a partir de las actividades y de las innovaciones educativas que contribuyeron a fomentar acciones tendientes a la valoración y conservación de estos ambientes.

E-cadherin expression pattern during zebrafish embryonic epidermis development [version 3; referees: 3 approved]

E-cadherin expression pattern during zebrafish embryonic epidermis development [version 3; referees: 3 approved] Sampedro, Maria Florencia; Izaguirre, María Fernanda; Sigot, Valeria Background: E-cadherin is the major adhesion receptor in epithelial adherens junctions (AJs). On established epidermis, E-cadherin performs fine-tuned cell-cell contact remodeling to maintain tissue integrity, which is characterized by modulation of cell shape, size and packing density. In zebrafish, the organization and distribution of E-cadherin in AJs during embryonic epidermis development remain scarcely described. Methods: Combining classical immunofluorescence, deconvolution microscopy and 3D-segmentation of AJs in epithelial cells, a quantitative approach was implemented to assess the spatial and temporal distribution of E-cadherin across zebrafish epidermis between 24 and 72 hpf. Results: increasing levels of E-cadh protein parallel higher cell density and the appearance of hexagonal cells in the enveloping layer (EVL) as well as the establishments of new cell-cell contacts in the epidermal basal layer (EBL), being significantly between 31 and 48 hpf. Conclusions: Increasing levels of E-cadherin in AJs correlates with extensive changes in cell morphology towards hexagonal packing during the epidermis morphogenesis.

Toma de decisiones y arrepentimiento en relación con la perspectiva de tiempo futuro, la motivación subyacente y el contenido de la meta

Toma de decisiones y arrepentimiento en relación con la perspectiva de tiempo futuro, la motivación subyacente y el contenido de la meta Fernández, Humberto; Macbeth, Guillermo Eduardo Esta investigación procuró elucidar, en una situación de toma de decisiones, el rol de la perspectiva de tiempo futuro, el contenido motivacional de una meta y la motivación subyacente a la misma sobre la disposición a realizar un esfuerzo para su consecución y la propensión a un arrepentimiento-estado de naturaleza hipotética. Así también, se exploró la relación entre la perspectiva de futuro y el arrepentimiento-rasgo, una variable de diferencia individual. A este fin, se presentó a 242 estudiantes universitarios clasificados como altos o bajos en cuanto en su perspectiva de futuro, escenarios de decisión variables en cuanto al tipo de metas (intrínsecas o extrínsecas) y motivación subyacente (autónoma o controlada). Los resultados indicaron un efecto significativo de estas variables y de la interacción entre perspectiva de futuro y motivación subyacente sobre la disposición al esfuerzo. También se encontró una diferencia significativa entre altos y bajos en perspectiva de futuro en cuanto al arrepentimiento-rasgo. Estos resultados fueron interpretados a la luz de dos importantes teorías en el campo de la motivación y toma de decisiones como lo son, respectivamente, la teoría de la autodeterminación y la teoría de la perspectiva y, asimismo, de la teoría de la perspectiva de tiempo futuro.

Análisis del sistema de producción agro biotecnológico del cultivo de soja en Argentina y Paraguay

Análisis del sistema de producción agro biotecnológico del cultivo de soja en Argentina y Paraguay Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina La aplicación de biotecnología en el campo agrícola tiene como finalidad potenciar la producción de determinados organismos genéticamente modificados (OGM) para maximizar el rendimiento en el mercado y su resistencia a través de la modificación genética de las plantas. Su aplicabilidad tiene diversas desventajas entre ellas, las consecuencias ambientales produciendo daños irreparables y el impacto colectivo y social. En este trabajo se analiza y describe el sistema de la agrobiotecnología con el cultivo de soja y la adopción de este nuevo modelo de agricultura en dos países, Argentina y Paraguay.Esto artículo fue desarrollado conforme a una estructura conceptual genérica de la agrobiotecnología. Se recurre al relevamiento bibliográfico, recolección e interpretación de fuentes secundarias, análisis de fuentes bibliográficas y de datos.

Medios de transporte y acceso espacial en San Carlos de Bariloche: asimetrías urbanas en clave móvil

Medios de transporte y acceso espacial en San Carlos de Bariloche: asimetrías urbanas en clave móvil Medina, Víctor Damián Los entornos naturales comportan una incidencia no menor en la localización territorial de los asentamientos humanos condicionando el crecimiento urbano en las ciudades. La apropiación del suelo y las ventajas diferenciales que puede ofrecer el paisaje natural también retraducen la desigualdad social en los espacios urbanos, particularmente en aquellas ciudades que cuentan con propiedades ambientales altamente valoradas. Considerando el destino turístico de San Carlos de Bariloche, la intención de este artículo es observar como la desigualdad se hace presente en las movilidades urbanas. Para ello se hará foco en las condiciones de viaje que ofrecen el automóvil y el colectivo como medios de traslado distintivos de la capacidad de acceso espacial de sus usuarios. Particularmente, se tomará en cuenta como estos medios de transportes, en tanto dispositivos de movilidad, pueden afectar el uso del tiempo libre y la experimentación de los principales atractivos naturales de la ciudad.

Two sources of low-development traps from a human capital perspective

Two sources of low-development traps from a human capital perspective Santos, Maria Emma; London, Silvia This paper analyzes two possible sources of low-development traps related to human capital accumulation. The first one comes from a mismatch between the skills workers have acquired through their formal education and the skills demanded by some non-innovative firms in the labor market. The second one comes from segmentation in the educational system, such that the children of better educated parents receive a higher quality education than the children of less educated parents. Two different models are presented in which each of these sources cause, correspondingly, dual economies and low-development traps.

Bayreuth en Buenos Aires: los wagnerianos y el Teatro de Ópera (Argentina, 1896-1914)

Bayreuth en Buenos Aires: los wagnerianos y el Teatro de Ópera (Argentina, 1896-1914); Bayreuth in Buenos Aires: the wagnerians and the Opera House (Argentina, 1896-1914) Irurzun, Maria Josefina En el contexto de expansión imperial de las modernidades europeas, uno de los tópicos recurrentes en las reflexiones de los intelectuales porteños –o no–, tenía que ver con la capacidad estatal –y ciudadana– de institucionalizar y gestionar los espacios de la cultura. En este artículo nos proponemos indagar en los significados construidos en torno al Teatro de Ópera, por parte de los aficionados wagnerianos durante las primeras décadas del siglo XX; en particular, cómo las representaciones forjadas sobre el Festspielhaus de Bayreuth habilitaron a pensar la gestión cultural de un Teatro de Ópera. El análisis sugiere que los aficionados pusieron en circulación una imagen idealizada del proyecto wagneriano –o quizás también, una esperanza colectiva sobre el arte del futuro-. En conclusión, resulta necesario profundizar el análisis sobre los impactos de esas representaciones.; With the imperial expansion of european modernities, one of the regular topics in reflections of Buenos Aires intellectuals had to do with the state -and citizen- abilities to institutionalize and manage the spaces of culture. In this article we propose to investigate the meanings about Opera Houses, created by Wagnerian fans during the first decades of 20th century. Specially, how representations of the Festspielhaus of Bayreuth afforded this group of amateurs to think about cultural management of an Opera House. It its suggests that the fanatics produced an idealized image of the Wagnerian project, or perhaps also a collective hope for the art of the future. In conclusion, further research is needed to keep on analysing the impacts of these representations.

Restauración del bosque quemado del Cerro Otto, Bariloche: un compromiso de hoy con las generaciones futuras

Restauración del bosque quemado del Cerro Otto, Bariloche: un compromiso de hoy con las generaciones futuras Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Azpilicueta, María Marta; Rusch, Verónica Elena El aumento de la densidad poblacional y de las condiciones ambientales predisponentes debido al cambio climático, determina la ocurrencia cada vez más frecuente y catastrófica de incendios forestales en toda la Patagonia andina. Está en nuestras manos el legado que dejaremos a nuestros hijos: un entorno degradado y lleno de pasivos ambientales, o una naturaleza en camino a recuperar los valores y funciones que está disfrutando nuestra generación.

Insectos herbívoros nativos de la Patagonia: Su importancia y rol en los ambientes naturales

Insectos herbívoros nativos de la Patagonia: Su importancia y rol en los ambientes naturales Pietrantuono, Ana Laura; Fernandez Arhex, Valeria Cristina Estudiar la biología, el comportamiento y las interacciones de los insectos herbívoros permite establecer un enfoque preventivo sobre el desarrollo de potenciales plagas que puedan afectar ambientes naturales como bosques o mallines de la Patagonia. A su vez, brinda una mejor comprensión del funcionamiento de estos ecosistemas complejos y aporta bases científicas para establecer programas y estrategias de manejo y conservación.

Proporción corporal, obesidad general y abdominal en adolescentes de Córdoba, Argentina

Proporción corporal, obesidad general y abdominal en adolescentes de Córdoba, Argentina; Body proportions, general and abdominal obesity in adolescents from Córdoba, Argentina Rodríguez López, Santiago; Bajo, Juan Manuel Se analizó la prevalencia de obesidad general y abdominal (OA) en adolescentes escolares, con diferente proporción corporal, de la ciudad de Córdoba, Argentina. Este es un estudio transversal en el que se incluyeron 614 adolescentes (11-18 años, edad media 13,9±2,1; 51,8% niñas). Se obtuvieron datos de tres establecimientos secundarios públicos de la ciudad de Córdoba durante los años 2007-2014. La proporción corporal se estimó mediante el índice córmico (IC=talla sentado/talla total x 100), y se obtuvieron valores Z estandarizados según sexo y edad, y cuartiles (Q1-4) de estos valores. Los niveles de sobrepeso y obesidad general se calcularon en base al índice de masa corporal [IMC=peso(kg)/talla(m)2 ], siguiendo las referencias de la Organización Mundial de la Salud, y se obtuvieron valores Z por sexo y edad. La OA se determinó mediante el índice cintura-talla (ICT=perímetro de la cintura/talla); se definió OA cuando ICT≥0,5. En general, se observó que, comparados con individuos con IC menor, aquellos con IC más altos (con piernas relativamente más cortas) presentan valores Z medios mayores de IMC e ICT, junto con una mayor prevalencia de sobrepeso, obesidad general y OA. Este patrón fue estadísticamente significativo en las niñas, mientras que entre los niños también se observó, aunque menos marcadamente y sin alcanzar una significación estadística. Considerando los efectos adversos de la obesidad en la salud inmediata y en el futuro de los adolescentes, los individuos con niveles elevados de IC deberían ser especialmente monitoreados en estudios nutricionales y de crecimiento.; We analyzed the prevalence of general and abdominal obesity (AO) in school adolescents with different body proportions, from the city of Córdoba, Argentina. This is a cross-sectional study which included 614 adolescents (11-18 years old, mean age 13,9±2,1, 51.8% girls). Data were obtained from three public high schools of Córdoba during the period 2007-2014. Body proportion was estimated via the sitting-height ratio (SHR=sitting height/total height x 100), obtaining standardized sex- and age-specific Z scores, and quartiles (Q1-4) of these values. Overweight and obesity were calculated from the body mass index (BMI=weight(kg)/height(m)2 ], and were defined according to the references provided by the World Health Organization, obtaining sex- and age-specific Z scores. AO was de termined using the waist-to-height ratio (WHtR=waist circumference / height); AO was established when WHtR≥0.5. In general, it was observed that, compared with individuals with lower SHR, those with higher SHR (with relatively shorter legs) have higher mean BMI and WHtR Z scores, together with a higher prevalence of overweight, general obesity and AO. While this pattern is statistically significant in girls, it is also found in boys, although less markedly and without reaching statistical significance. Considering the adverse effects of obesity on the current and future health of adolescents, individuals with high levels of SHR should be given special attention in nutritional and growth studies.

As "pitorescas" florestas da Mata Atlantica nas paisagens dos viajantes

As "pitorescas" florestas da Mata Atlantica nas paisagens dos viajantes Franca de Oliveira, Ana Marcela En el presente artículo procuro analizar algunos de los primeros registros hechos sobre parte de las florestas litorales del actual bioma Mata Atlántica, resaltando para el hecho de como esa mirada ayudó a construir lo que se entiende actualmente como su paisaje, en el sentido biofísico y cultural. En específico trato de los registros realizados por algunos artistas-viajeros sobre la composición forestal (Floresta Ombrófila Densa, en especial), cuando recorrieran la región sureste brasilera en el siglo XIX. Las descripciones sobre las cualidades naturales de estas florestas y su registro visual se presentan profundamente conectadas a la cultura europea de la época, se manteniendo parte de ese imaginario sobre la naturaleza de los trópicos aún en los días actuales.; No presente artigo busco analisar alguns dos primeiros registros estrangeiros feitos sobre parte das florestas litorâneas do atual bioma Mata Atlântica, apontando para o fato de como esse olhar ajudou a construir o que se compreende atualmente como a sua paisagem, em seu sentido biofísico e cultural. Em específico trato dos registros realizados por alguns artistas-viajantes sobre a composição florestal (Floresta Ombrófila Densa, principalmente), quando percorreram a região sudeste brasileira, na primeira metade do século XIX. As descrições sobre as qualidades naturais dessas florestas e seu registro visual se apresentam profundamente ligados à cultura europeia da época, persistindo parte desse imaginário sobre a natureza dos trópicos ainda nos dias atuais.

La imagología de cara al presente a la luz de la hermenéutica analógico-contextual: El caso de la construcción imagológica del aborigen en la literatura Argentina

La imagología de cara al presente a la luz de la hermenéutica analógico-contextual: El caso de la construcción imagológica del aborigen en la literatura Argentina; Imagology as for the Present in the Light of the Analogical-Contextual Hermeneutics: The Case of the Imagological Construction of the Aborigine in the Argentine Literature; A imagologia de cara ao presente à luz da hermenêutica analógicocontextual: O caso da construção imagética do aborígene na literatura Argentina Pérez Gras, María Laura Con el objeto de avanzar en el sentido que le imprimió a la imagología el francés Jean-Marc Moura, quien la acercó a las teorías hermenéuticas de Ricoeur, propongo actualizar aún más ese movimiento, ahora en dirección a la hermenéutica analógica, corriente interpretativa que ha formulado a lo largo de las dos últimas décadas Mauricio Beuchot. Por último, en la misma línea de pensamiento, resulta necesario avanzar hacia la hermenéutica analógica-contextual, derivada por José Luis Jerez junto con el mismo Beuchot. Analizamos el caso de la construcción imagológica del aborigen en la literatura argentina.; With the purpose of moving forward in the direction given to Imagology by JeanMarc Moura, who related it to Ricoeur´s hermeneutic theories, we must step ahead even further, now towards analogical hermeneutics, formulated during these past two decades by Mauricio Beuchot. Finally, we move onto analogic-contextual hermeneutics, derived by José Luis Jerez together with Beuchot himself. We analyze the case of the imagological construction of the aborigine in Argentine literature.; Com o objetivo de avançar no sentido que o francês Jean-Marc Moura deu à imagologia, que a aproximou das teorias hermenêuticas de Ricoeur, proponho atualizar ainda mais esse movimento, agora no sentido da hermenêutica analógica, uma corrente interpretativa que tem formulado nas duas últimas décadas Mauricio Beuchot. Por último, na mesma linha de pensamento, é necessário avançar em direção à hermenêutica analógico-contextual, derivada por José Luis Jerez em conjunto com o próprio Beuchot. Analisamos o caso da construção imagética do aborígine na literatura argentina.

¿Es superior el gaucho a la mujer? Género y etnia en la psicología de Rodolfo Senet (1872 -1938)

¿Es superior el gaucho a la mujer? Género y etnia en la psicología de Rodolfo Senet (1872 -1938); Is the Gaucho superior to the Woman? Gender and Ethnicity Rodolfo Senet’s Psychology (1872 -1938) Ostrovsky, Ana Elisa; Moya, Luis Alberto El presente artículo analiza la obra de Rodolfo Senet (1872-1938), representante de la psicología naturalista de comienzos del siglo XX en Argentina. Particularmente se aborda su pensamiento sobre dos singulares objetos de conocimiento: la mujer y el personaje étnico gaucho, habitante prístino dela llanura pampeana. De los mismos, tomando ensayos, artículos e informes de investigaciones del autor,se estudian sus caracterizaciones sobre diferentes dimensiones psicológicas mostrando similitudes y diferencias entre ambas figuras. Finalmente se analiza cómo dichas características respondían a una pregunta mayor sobre la identidad nacional y la posibilidad de progreso para los habitantes del suelo argentino.; The present article analyzes the work of Rodolfo Senet (1872-1938), who is representative of the naturalistic psychology of the early twentieth century in Argentina. Particularly, his thoughts on two singular objects of knowledge are addressed: “the woman” and the ethnic character “gaucho” who was a pristine inhabitant of the Pampas plain. By analyzing the author’s essays, articles and research reports on these characters his characterizations on psychological dimensions are studied, showing similarities and differences between both prototypical figures. It is finally considered how these typifications were an answer to a bigger question about national identity and the possibility of progress for the inhabitants of the Argentine soil.

Quaestio de infinito: El problema de la temporalidad en la carta 12 a Meyer

Quaestio de infinito: El problema de la temporalidad en la carta 12 a Meyer Sibilia, Guillermo Luis Na carta 12 de sua correspondência, Spinoza expõe sua concepção do infinito atual. Nesse contexto, ele desenvolve certos aspectos de sua ontologia de imanência, assim como o significado que para ele tem os conceitos de eternidade, duração e tempo. Este texto torna-se então central para qualquer estudioso da questão da temporalidade em Spinoza. Nosso autor distancia-se da perspectiva cartesiana que, na mesma questão, expôs não sem críticas nos Princípios da Filosofia do Descartes e nos Pensamentos Metafísicos, ambos publicados em 1663. Neste artigo nós propomos estudar a distinção entre duração e tempo, para sublinhar a perspectiva propriamente spinozista da letra 12, e assim mostrar o significado que para Spinoza tem esses conceitos no contexto de uma discussão científica sobre o infinito atual.

La industria de la carne como paisaje: el lugar de los mataderos y mercados de hacienda en la ciudad

La industria de la carne como paisaje: el lugar de los mataderos y mercados de hacienda en la ciudad Jacob, Nadia Vanesa El presente trabajo se propone avanzar en el estudio del paisaje ganadero haciendo foco en el lugar del mismo en la escala urbana. Partimos del supuesto de que la industria de la carne tuvo un rol fundamental en los procesos de transformación de las ciudades. Tal es así, que los establecimientos ganaderos pasaron de tener en sus orígenes un lugar marginal en la ciudad, a convertirse en importantes generadores de urbanidad e imaginarios culturales. En orden de confirmar estas presunciones, por un lado, revisamos la construcción conceptual de la industria como paisaje y como proyecto en la disciplina urbanística. Mientras que por otro lado, analizamos el proceso de configuración material y simbólica del paisaje ganadero urbano a partir de un análisis comparativo de un caso de estudio local, los mataderos y mercados de hacienda de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) con un referente emblemático, La Villette (París, Francia).; The present work proposes to advance in the study of the livestock landscape focusing on the place of it on the urban scale. We assume that the meat industry played a fundamental role in the process of transforming cities. This is so that the cattle establishments went from having in its origins a marginal place in the city, to become important generators of urbanity and cultural imaginary. In order to confirm these assumptions, on the one hand, we review the conceptual construction of the industry as a landscape and as a project in urbanism. While on the other hand, we analyze the process of material and symbolic configuration of the urban livestock landscape from a comparative analysis of a local case study, slaughterhouses and meet markets of the city of Rosario (Santa Fe, Argentina), with an emblematic reference case, La Villette (Paris, France).

La voluntad general en el Derecho Público y su idealización normativa

La voluntad general en el Derecho Público y su idealización normativa; The General Will in Public Right and its Normative Idealization Tomassini Abaurrea, Fiorella Este trabajo analiza el argumento acerca de la aprioridad de la soberanía de la voluntad del pueblo en la sección El derecho público de la Rechtslehre. Allí Kant, más que presentar una tesis absolutamente original, como en la sección El derecho privado, en donde llega a la necesidad de la voluntad general legisladora a través del concepto de reciprocidad, sigue ideas de Rousseau y se centra en la libertad jurídica como dependencia de la ley que uno mismo se ha dado. Sostendré que, por motivos sistemáticos, Kant lleva a cabo una idealización normativa de la volonté générale rousseauniana. No obstante, la distinción fundamental entre respublica noumenon y respublica phaenomenon no implica que, desde una perspectiva práctica, el ideal republicano esté completamente escindido del ámbito fenoménico. Muy por el contrario, la república pura ejerce una fuerza normativa sobre la praxis política.; This paper analyses the argument on the apriority of the sovereignty of the will of the people in the section Public Right of the Rechtslehre. There, Kant does not put forward an absolutely original thesis, as he does in the section Private Right, where he concludes the necessity of the general lawgiving will through the concept of reciprocity. Instead, he follows Rousseau’s ideas and focuses on the account of freedom as dependence on the law one has prescribed to oneself. I will argue that, for systematical reasons, Kant carries out a normative idealization of the Rousseaunian volonté générale. Notwithstanding, the fundamental distinction between respublica noumenon and respublica phaenomenon does not imply that, from a practical perspective, the republican ideal is completely dissociated from the phenomenal realm. On the contrary, the pure republic exerts a normative force on the political praxis.

"Sparsa anime fragmenta recolligam": la poesía amorosa y la moral agustiniana en Secretum y el Canzoniere

"Sparsa anime fragmenta recolligam": la poesía amorosa y la moral agustiniana en Secretum y el Canzoniere; "Sparsa anime fragmenta recolligam": an answer to the condemnation of love poetry and Augustinian’s Moral in Petrarch’s Secretum Borelli, Marcela El tema del valor de la poesía no escapa de las tensiones propias del pensamiento petrarquesco. Si bien la poesía es defendida por Petrarca como vía de acceso a la verdad, fuente de elevación moral, no corre la misma suerte la poesía vulgar. En la tercera jornada del Secretum es condenada la poesía amorosa en el marco de una moral agustiniana. Esta condena que parecería ser definitiva no explicaría por qué continúa componiendo y organizando el Canzoniere hasta sus últimos días. Sin embargo, atendiendo a la estructura narrativa del texto, a ciertas composiciones que estructuran la recolección de poemas, es posible hallar una respuesta que permite conciliar la recolección de rimas de amor con la moral agustiniana.; tThe issue of poetry’s intrinsic value is no stranger to the internal tensions of Petrarch’s thought. Although Petrarch defends poetry as a means of accessing Truth, itself the source of moral elevation, vulgar poetry cannot, for him, play the same role. In the third day of the Secretum, he uses an Augustinian moral framework to condemn love poetry. This censure, which appears to be categorical, does not explain why he would continue to compose and organise his Canzoniere until the end of his life. However, by studying the narrative structure of the text and certain compositions which give structure to the collection of poems, a response can be formulated which reconciles these verses with Augustinian morality.

Páginas