CONICET Digital

Variedades y variaciones de capitalismo en la periferia. América Latina y el Este Asiático reconsiderados

Variedades y variaciones de capitalismo en la periferia. América Latina y el Este Asiático reconsiderados Fernández, Víctor Ramiro; Bazza, Alcides; Seiler, Cristhian Rubén El artículo propone un marco analítico alternativo al enfoque institucional de variedades de capitalismo para comprender la divergente emergencia y dinamismo industrial entre el Este Asiático y América Latina en el denominado Sur Global. El carácter alternativo se fundamenta en el distanciamiento del tratamiento nacionalista metodológico y focalizado en las complementariedades institucionales identificadas en países desarrollados ?propio de este enfoque?, para considerar las características que identifican a países en contextos periféricos, y los cambios temporales y espaciales en estos. Se introduce las nociones de ?núcleo de acumulación? y ?núcleo de implicación estatal? como herramientas teóricas alternativas que consideran tal condición periférica ?y sus cambios?, entendiendo los procesos de acumulación y los Estados que conforman las macro-regiones analizadas en una relación dialéctica e ínter-penetrante con permisividades externas y viabilidades internas.

Catalytic precursors of β zeolite supported Anderson-Evans type FeMo, CoMo and NiMo polyoxometalates on thiophene hydrodesulfurization

Catalytic precursors of β zeolite supported Anderson-Evans type FeMo, CoMo and NiMo polyoxometalates on thiophene hydrodesulfurization Puello Polo, Esneyder; Romero-Baños, Melissa; Fals, Jayson Precursores catalíticos de polioxometalatos de FeMo, CoMo y NiMo tipo Anderson-Evans soportados sobre zeolita β en la hidrodesulfuración de tiofeno fue investigada. Los sólidos fueron caracterizados por análisis elemental (ICP plasma), área específica (SBET), difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja (FTIR). El soporte se impregnó con una solución acuosa del heteropolioxomolibdatos tipo Anderson-Evans de FeMo, CoMo y NiMo. El análisis elemental de Fe, Co, Ni y Mo dio resultados de acuerdo con la exactitud experimental de las relaciones atómicas nominales para cada precursor. La presencia de zeolita β, (NH4)3[FeMo6O24H6]?7H2O, (NH4)3[CoMo6O24H6]?7H2O y (NH4)4[NiMo6O24H6]?5H2O se verificó por DRX, mientras que el FTIR permitió asignar los estiramientos y flexiones de los grupos funcionales presentes en la estructura del heteropolioxomolibdato Anderson-Evans y la zeolita β. Los precursores catalíticos FeMo6/zeolita β, CoMo6/zeolita β y NiMo6/zeolita β mostraron mayor área específica (204-268 m2/g) que los heteropolioxomolibdatos tipo Anderson-Evans (1-3 m2/g). Los catalizadores provenientes de heteropolioxometalatos tipo Anderson-Evans de FeMo, CoMo y NiMo soportados en zeolita β presentaron mayor actividad HDS que los precursores no soportados (FeMo6/zeolita β y CoMo6/zeolita β), lo cual está asociado a la formación de mayor número de sitios activos.

Concentrations of Hormones During the Mid-Incubation Period in Kleptoparasitic and Honest Common Terns Sterna hirundo

Concentrations of Hormones During the Mid-Incubation Period in Kleptoparasitic and Honest Common Terns Sterna hirundo Paterlini, Carla Ángela; García, Germán Oscar; Riechert, Juliane; Becker, Peter H Kleptoparasitism is a well-known foraging strategy used by many colonial seabirds. The expression of this behavior can reduce the cost of foraging during the breeding season and ultimately this can reflected in physiological parameters. Here we analyzed the relationship between the trophic strategy of Common Terns (Sterna hirundo) and two hormones: corticosterone (CORT) and prolactin (PRL). The study was conducted during the breeding seasons 2012-2014 at the Banter See colony in northern Germany where individuals with different foraging strategies were identified and monitored since 2008. We studied the concentration of hormones in two groups of birds: kleptoparasitic individuals (i.e. individuals who steal the food captured by another individual), and honest individuals (i.e. individuals who obtain the food on their own). Blood samples were obtained during the mid-incubation period using a non-invasive technique. Both hormones showed no significant relationship to each other. CORT concentration was similar in both groups of birds. However, the concentration of PRL was higher in parasitic than honest individuals in 2014. In addition, CORT modelling indicated a year effect (higher CORT in 2013), and PRL modelling indicated a significant effect of year (higher PRL in 2012) and a significant interaction between year and the trophic strategy in 2014. The results show no clear relationship between the feeding strategy and studied corticosterone and prolactin levels.

Actividades pastoriles en la ladera occidental del Valle de Ambato. Una aproximación a la problemática a partir del estudio funcional en artefactos líticos

Actividades pastoriles en la ladera occidental del Valle de Ambato. Una aproximación a la problemática a partir del estudio funcional en artefactos líticos; Pastoral activities on the western slope of the Ambato Valley: an approach to the problem based on a functional study of lithic artifacts Figueroa, Germán Gabriel; Pautassi, Eduardo Adrian; Dantas, Mariana El principal objetivo de este trabajo consiste en indagar las funciones del instrumental lítico procedente de un espacio de producción integrado, ubicado en los sectores de altura del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, durante los siglos VI al XI d.C. Para ello se llevó a cabo el análisis funcional de los artefactos líticos de cuatro sitios Aguada, LVR3, LVR4, LVR5 y LVS2, ubicados todos ellos sobre la vertiente occidental del valle. El material examinado, recobrado tanto de excavaciones estratigráficas como de recolecciones superficiales, sumado a otras vías de análisis, permite postular que durante este periodo, en el interior y/o en estrecha proximidad a corrales, terrazas de cultivo y viviendas, se realizaron actividades vinculadas a la ganadería, tales como la crianza y el cuidado de los animales, así como tareas de procesamiento posteriores a la matanza y el trozamiento.; The focus of this paper is the function of lithic instruments from an integrated production space located in the highlands of the Ambato Valley, Catamarca, Argentina, during the sixth to eleventh century AD. We performed a functional analysis of the lithic artifacts from four Aguada sites, LVR3, LVR4, LVR5 and LVS2, which are all located on the western slope of the valley. The material is from stratigraphic excavations and surface collections. In combination with data from previous analyses, this material allows us to postulate that during this period, inside and near corrals, cultivation terraces, and houses, people carried out activities related to raising and slaughtering animals

First studies on Patagonian immature Mycetophilidae: description of the larva and pupa, redescription and comments on the biology of Mycomya chilensis

First studies on Patagonian immature Mycetophilidae: description of the larva and pupa, redescription and comments on the biology of Mycomya chilensis; Primeros estudios de estadios inmaduros Mycetophilidae: descripción de la larva y pupa, redescripción y comentarios sobre la biología de Mycomya chilensis Pessacq, Pablo; Omad, Guillermo Hugo; Kerr, Peter; Pardo, Cristian Adrian Se criaron en laboratorio los estadios inmaduros de Mycomya chilensis, provenientes de material asociado a Trametes versicolor, que fueron colectados en un bosque de Nothofagus de la Patagonia Argentina (provincia de Chubut). Se redescribe el macho, en tanto la larva y pupa son descritas por primera vez. Ésta es la primera asociación entre una especie de Mycomya y su huésped para América del Sur, y la primera descripción de un estadio inmaduro de Mycetophilidae de la Patagonia. Se incluyen además notas sobre la biología de M. chilensis.; Immature stages of Mycomya chilensis were laboratory-reared from material associated with Trametes versicolor, from a Nothofagus forest in Argentinean Patagonia (Chubut province). The adult male is redescribed and the larva and pupa are described for the first time. This is the first association between Mycomya and its host in South America, and the first description of immature Mycetophilidae in Patagonia. Notes on the biology of M. chilensis are also provided.

La variación en relación {a-con} en textos especializados

La variación en relación {a-con} en textos especializados Giammarini, Gabriela Luján En este trabajo estudiamos la variación microsintáctica de las tradicionalmente llamadas preposiciones a y con, en el marco contextual posterior a en relación, en un corpus especializado: los Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística, series 2012-2014. El objetivo de la investigación es dilucidar por qué emisores expertos en el área del lenguaje varían en la utilización de las formas lingüísticas en estudio. Nuestros interrogantes guía son: (1) ¿por qué se elige determinada forma y no otra?, (2) ¿cuál es el significado que cada una le aporta al mensaje que se quiere transmitir?La Escuela Lingüística de Columbia constituye nuestro marco teórico-metodológico y nuestra hipótesis general consiste en afirmar que el uso variable a estudiar se justifica en la diferente aportación de significado al mensaje: a señala una dirección temática a partir de la entrada de un elemento o más retomados temática y contiguamente a su introducción, y con introduce un elemento que no se retoma temáticamente, al menos en lo inmediato. Testeamos la hipótesis a partir de las variables independientes: (1) características del elemento introducido por la preposición y (2) posición respecto del verbo conjugado.; In this work, we study the micro-syntactic variation of to and with –traditionally referred to as prepositions–, after the contextual structure in relation. The analysed corpus in this research consists of the publications of the Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística, from 2012 to 2014. The aim is to find out why this variation is found in the discourse of writers that are experts in linguistics and what specific meaning each linguistic form transmits in the message. The study is carried out within the theoretical and methodological framework proposed by the Columbia School of Linguistics. Our main hypothesis is that the different linguistic uses of to and with occur because each linguistic form contributes a different meaning to the message: to indicates a thematic direction and with introduce a linguist element, which is not considered as thematic, at least in the immediate cotext. In order to show that, we suggest a basic meaning for each preposition under study and postulate independent variables of analysis: (1) the characteristics of the element introduced by the preposition and (2) the position with respect to the conjugated verb.

Violencia de género y sentidos en la prensa argentina: Cobertura del femicidio de Ángeles Rawson

Violencia de género y sentidos en la prensa argentina: Cobertura del femicidio de Ángeles Rawson; Gender violence and senses in the argentine press: Coverage of Ángeles Rawson’s feminicide; Violência de gênero e sentidos na imprensa Argentina: a cobertura da feminicídio de Ángeles Rawson Gil, Ana Soledad El artículo trata sobre los sentidos que adquiere la violencia de género en la prensa argentina y focaliza en los hallazgos obtenidos acerca de la cobertura del femicidio de la joven Ángeles Rawson en los diarios Clarín y La Nación. Si bien encontramos cambios en cuanto a la visibilidad de la problemática no existen rupturas sustanciales. Los sentidos construidos, en el caso que nos convoca, oscilan entre intereses económicos y usos políticos y carecen de mirada de género. El estudio adopta herramientas del análisis del discurso crítico y social, puestas en relación con la perspectiva de género y la economía política de los medios.; This article addresses the senses assigned to gender violence in the Argentine press and focuses on the findings concerning the press coverage of Ángeles Rawson’s feminicide in the Clarín y La Nación newspapers. Although we have found changes in terms of the visibility of the problem, there is not a substantial rupture. In this case, the construction of senses, oscillates between economic interests and political uses and absence of gender perspective. This study adopts tools of critical and social speech analysis, in relation to the gender perspective and the political economy of the mass media.; O artigo trata dos sentidos que levam violência de gênero na imprensa argentina e se concentra nas conclusões sobre a cobertura da feminicídio de Ángeles Rawson nos jornais Clarín y La Nación. Embora tenhamos encontrado alterações em termos de visibilidade do problema, não há quebras substanciais. Neste caso, a construção dos sentidos oscila entre os interesses econômicos e os usos políticos e a falta de perspectiva de gênero. O estudo adota ferramentas do análise do discurso crítico e social, em relação com à perspectiva de gênero e à economia política dos meios de comunicação de massa.

Trichothecene genotype and genetic variability of Fusarium graminearum and F. cerealis isolated from durum wheat in Argentina

Trichothecene genotype and genetic variability of Fusarium graminearum and F. cerealis isolated from durum wheat in Argentina Palacios, Sofia Alejendra; Giaj Merlera, Guillermo; Erazo, Jessica Gabriela; Reynoso, Maria Marta; Farnochi, Maria Cecilia; Torres, Adriana Mabel Fusarium head blight (FHB) is one of the most important fungal diseases affecting wheat worldwide and it is caused mainly by species within the Fusarium graminearum species complex (FGSC). This study evaluated the presence of FGSC in durum wheat from the main growing area in Argentina and analyzed the trichothecene genotype and chemotype of the strains isolated. Also, the genetic variability of the strains was assayed using ISSR markers. Molecular analysis revealed that among the strains isolated and identified morphologically as F. graminearum, there were 14 strains identified as F. cerealis. Also, it revealed that durum wheat grains were mostly contaminated by F. graminearum, being this the only species reported so far, within the FGSC, affecting durum wheat in Argentina. Analysis of molecular variance (AMOVA) indicated a high genetic variability within rather than between F. graminearum populations. All F. graminearum strains presented 15ADON genotype and were able to produce DON while all F. cerealis strains presented the NIV genotype and most of them were able to produce this toxin. The finding of F. cerealis in durum wheat grains indicates the need for investigating if this fungus is the responsible for the NIV contamination found in wheat in Argentina.

“Chinas, guayaquises y jente que no es de armas” algunas consideraciones sobre el impacto social de la guerra en Montevideo y su Hinterland rural (1842-1845)

“Chinas, guayaquises y jente que no es de armas” algunas consideraciones sobre el impacto social de la guerra en Montevideo y su Hinterland rural (1842-1845); "Chinas, guayaquises and unarmed people": some considerations about the social impact of the war in Montevideo and its rural Hinterland (1842-1845) Etchechury Barrera, Mario Israel El artículo analiza los desplazamientos masivos de la población civil rural durante los conflictos regionales rioplatenses del siglo XIX, y el modo en que esa intensa movilización formó parte central de la logística de la guerra. A partir de un abordaje de las operaciones militares llevadas a cabo en áreas rurales del Estado Oriental del Uruguay por los ejércitos al mando de Fructuoso Rivera, entre 1842 y 1845, el trabajo aborda las formas sociales que tomaron esas migraciones, deteniéndose de modo particular en la creación de contingentes civiles (convoyes), que acompañaron los ejércitos en campaña, así como los procesos de reubicación de la población movilizada en Montevideo.; The article analyzes the massive displacements of the rural civilian population during the regional conflicts of the Rio de la Plata area, in the mid-nineteenth century, and the way in which this intense mobilization was a central part of the logistics of the war. Starting with an approach of the military operations commanded by Fructuoso Rivera in the rural areas of the Estado Oriental del Uruguay, between 1842 and 1845, the paper explores the social forms that took those migrations, exploring in depth the creation of civil contingents (convoys) that accompanied the armies in campaign and the relocation processes of the population mobilized inside the city-port of Montevideo.

De la biblioteca a la cocina y de los yerbatales al puerto preciso. Juan Carlos Garavaglia, trayectorias subjetivas de una presencia que no cesa

De la biblioteca a la cocina y de los yerbatales al puerto preciso. Juan Carlos Garavaglia, trayectorias subjetivas de una presencia que no cesa; From the library to the kitchen and from the yerbatales to the precise port: Juan Carlos Garavaglia, subjective trajectories of a permanent presence Barriera, Dario Gabriel El texto, surgido de una exposición en el home- naje ofrecido a Juan Carlos Garavaglia en la Uni- versidad Nacional del Litoral el 18 de mayo de 2017, enlaza trayectorias interpersonales con el propósito de mostrar el lugar que ocupa en su obra la ciudad de Santa Fe, ciudad que lo acogió como investigador durante los últimos años de su vida.; The text, emerged from a tribute offered to Juan Carlos Garavaglia at the National University of the Litoral on May 18, 2017, connects interpersonal trajectories and shows the place occupied by the colonial city of Santa Fe in his work.

Representación, arena parlamentaria y los debates de la cuestión comunicacional en Argentina

Representación, arena parlamentaria y los debates de la cuestión comunicacional en Argentina Berdondini, Mariana Este artículo analiza el entramado democrático representativo al problematizar el lugar del Parlamento durante el tratamiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) en Argentina bajo la presidencia de Cristina Fernández. Con un abordaje que combina las plurales formas de representacióny participación que se conjugan en el acto de hacer presente, articula dimensiones formales e informales que intervienen en las relaciones entre instituciones y actores. Con la bisagra del conflicto agropecuario del 2008 y la irrupción de la cuestión comunicacional, los posicionamientos discursivosilustran el debate inusitado sobre las regulaciones mediáticas y los vínculos con la política. Los argumentos analíticos ponen a prueba la metáfora de la arena parlamentaria como espacio de condensación. En sus límites y posibilidades, a veces simplifica y otras amplifica, pero principalmente sintetiza, resume y compendia el contenido y la forma de los debates, intereses, conflictos y decisiones políticas públicas.; The article analyses the representative democratic framework problematizing the Parliament during the treatment of Argentinean Audiovisual Communications Services Law (2009) under Cristina Fernández administration. Through an approach that combines the plurals forms of representation and participation that are conjugate in the act of making present, it articulates formal and informal dimensions that intervene in the relationships between institutions and actors. With the hinge of the agricultural conflict of 2008 and the irruption of communicational issue, the discursive positions illustrate the unusual debate about the media regulations and the bounds with politics. The analytics arguments test the parliamentary arena metaphor as a condensation sphere. At its limits and possibilities, sometimes it simplifies and others amplifies, but mainly synthesizes, resumes and compendia the content and the form of the debates, interests, conflicts and public policy decisions.

Política y periodismo: el caso del periódico socialista "Germinal" (Tandil, 1929-1946)

Política y periodismo: el caso del periódico socialista "Germinal" (Tandil, 1929-1946) Barandiaran, Luciano Oscar Este trabajo analiza la participación en el espacio público del político socialista tandilense Juan Nigro. Representante por excelencia del socialismo de esa ciudad en la década de 1930, aquí se analiza las tensiones que generaron en su persona el ejercicio paralelo de la política y del periodismo. Para observar como resolvió la conjunción de los roles de director del vocero local del Partido Socialista, y de propietario del mismo medio (el periódico “Germinal”), se estudia las opiniones de los responsables del medio sobre las funciones de la prensa política, al igual que las características del periódico.; This paper analyzes the participation in the public space of Juan Nigro, a socialist politician from Tandil. Representative par excellence of the socialism of that city in the 1930s, here he analyzes the tensions generated in his person by the parallel exercise of politics and journalism. To observe how it resolved the conjunction of the roles of director of the local spokesman of the Socialist Party, and owner of the newspaper "Germinal", the opinions of those responsible for the media on the functions of the political press are studied, as well as the characteristics of the newspaper.

Alternancias ‘anómalas' de transitividad: qué pasa cuando el presidente es preguntado

Alternancias ‘anómalas' de transitividad: qué pasa cuando el presidente es preguntado; ‘Anomalous’ transitivity alternations: what happens when the President gets asked Mangialavori Rasia, Maria Eugenia El presente trabajo explora indicios empíricos en español de un tipo de alternancia argumental poco estudiada en general, la alternancia nominativo-dativa, y el potencial vínculo con la construcción de doble objeto [OC]. Si bien el fenómeno general – alternancias de transitividad – ha sido mayoritariamente estudiado en inglés como base de tipologizaciones verbales fundamentales (e.g. Levin 1993), la lengua española también comprende patrones específicos, algunos de las cuales recién a ser registrarse formalmente (e.g. en trabajos comparativos sobre ELE). Aquí partimos de estos datos para centrarnos en un fenómeno que, hasta donde llega nuestro conocimiento, se supone no disponible en la lengua española. Nos referimos a la creciente productividad en formas pasivas que sugieren la posibilidad presencia sistemática en la lengua española de una construcción de doble objeto [double object construction], como alternativa a la construcción ditransitiva standard. En conjunto, la aparición de estos casos presenta interrogantes relevantes a la lexicología tanto como al estudio gramatical. Por ejemplo, cabe preguntar: ¿se trata de verbos con una nueva entrada léxica donde se prevén las condiciones estructurales para la disponibilidad de estas alternativas configuracionales; se trata en realidad de casos que motivan una doble entrada léxica (una por marco argumental realizado); o simplemente debería preverse la opción a la alternancia argumental generalizada en la lengua? La pregunta teóricamente relevante refiere a la distribución real de tareas: i.e., si tales operaciones corresponden o bien al léxico (y deberían ser consecuentemente registradas a nivel lexico(gráfico)), o bien a la gramática. En la exploración del fenómeno, tomamos como punto de partida la identificación del set de verbos que presentan estos patrones y propiedades distintivas que permitan caracterizar y circunscribir el fenómeno observado. Detectamos, como característica común de los verbos afectados, una alternancia argumental sistemática suficientemente diferente de la analizada en inglés. En segundo lugar, corroboramos el cumplimiento de un requisito fundamental: la restricción de animacidad. Estas dos observaciones, combinadas con un principio sintáctico de general validez para el español (posibilidad de promoción de dativo +animado) y el cumplimiento de una condición necesaria (argumento tema -animado), permiten sugerir un análisis simple, teórica y empíricamente justificado, con reflejos en estudios desarrollados en lenguas con construcciones comparables (Dative Passivization). La exploración empírica se profundiza a través de herramientas de relevo y búsqueda de datos avanzado (POS-tagged-corpus, encuestas experimentales on-line), en un estudio donde la implementación de los últimos avances teóricos se combina con una preocupación por la validación empírica adecuada y la innovación metodológica en el abordaje de problemas lingüísticos.; This paper explores Spanish data suggesting the presence of a rarely discussed type of argument structure alternation, the nominative-dative alternation, and its potential relationship with double object construction alternations. Even if the general empirical problem—transitivity alternation—has been widely analyzed in English, leading to the development of fundamental verb typologies (e.g. Levin 1993), we observe that Spanish presents some languagespecific patterns, which are increasingly figuring in the general literature on Spanish as a foreign language. We take these data as a starting point to consider a phenomenon that is generally thought to be unavailable in Spanish. We refer to an increasing productivity in passive constructions suggesting the possibility of systematic availability of double object constructions, as an alternative to standard ditransitive configurations. Taken together, such data raises pressing questions for both lexicological studies and grammatical analyses. For instance, they beg the question on whether these cases instantiate a new lexical entry where the alternative configuration is stipulated, thus forcing the postulation of a two-fold lexical entry, or if they rather reflect the availability of alternative derivational paths producing two different argument structure configurations. The theoretically relevant question bears on the actual distribution of labor: i.e., if we are dealing with lexical-internal operations (by some sort of template modification, in line with mainstream lexicalist accounts on transitivity alternations), and hence deserve to be considered from a lexicographic perspective, or if they rather belong to grammar. We start by identifying verb types producing this phenomenon, with a view to identifying relevant properties that may allow us to pinpoint and characterize the specific problem at hand, and, ultimately, predict the patterns observed. In this way, we identify an argument structure alternation which is fundamentally different from the one available in English. Secondly, we evaluate whether the verbs productive in this pattern obey a basic semantic requirement: animacy restriction. These two observations, in combination with a syntactic principle of general validity in Spanish (animated dative raising) and the obedience to a necessary semantic condition (animated theme argument), allow us to advance a simpler, theoretically- and empirically-motivated approach, with important connections with other analyses in languages with comparable constructions (Dative Passivization). Here, empirical exploration is boosted by the use of advanced methods and tools for the compilation and analysis of empirical data (POS-tagged-corpus, experimental online surveys), in a study where recent theoretical insights and advances combine with a concern for appropriate empirical validation and methodological innovation in the analysis of linguistic problems.

Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar

Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar Novaro, Gabriela; Diez, Maria Laura; Martinez, Laura Victoria En años recientes desde la investigación y desde los espacios de definición de políticas se comenzó a atender con creciente interés la situación educativa de los migrantes latinoamericanos en Argentina. Esta problemática invita a repensar los mandatos uniformizadores con que el sistema educativo se estructuró, el alcance de las innovaciones, las expectativas de las familias y las organizaciones migrantes, la situación de las llamadas segundas generaciones. Comenzamos con una breve recorrida histórica que permite advertir la alternancia de paradigmas de asimilación, integración e inclusión con que el sistema educativo se posiciono frente a los que definió como extranjeros, el peso del nacionalismo escolar y el modo en que los migrantes (sobre todo los migrantes latinoamericanos) fueron definidos como otros. Nos referimos también a los nuevos discursos de derechos humanos, inclusión e interculturalidad y el modo en que se articulan con viejos mandatos. Advertimos la complejidad con que el discurso de la inclusión se presenta en las escuelas con alto componente de población migrante latinoamericana. Múltiples indicios nos permiten sostener que, aún con avances en las políticas y la multiplicación de estrategias en las escuelas, la presencia de los migrantes latinoamericanos y de sus descendientes puede caracterizarse en muchos sentidos como una forma subordinada de inclusión.Atendiendo a las expectativas de los colectivos migrantes, nos centramos en la situación de la población boliviana con la que venimos trabajando hace años. Sus demandas hacia el sistema aparecen fuertemente estructuradas por la doble apuesta de las familias y organizaciones migrantes por incluirse en la sociedad argentina en condiciones de mayor igualdad y por sostener su distintividad como colectivo. Una vez presentado este panorama general, en la segunda parte del texto nos detenemos en algunas reflexiones más situadas en el espacio donde hace años desarrollamos nuestro trabajo de campo: un barrio de la provincia de Buenos Aires con un alto porcentaje de población procedente de Bolivia y sus descendientes. Advertimos en este espacio como las expectativas de continuidad del colectivo trasladadas a las jóvenes generaciones muchas veces se ponen en tensión con los modelos de sujeto y los mandatos educativos hegemónicos. Reconstruimos esto en dos ámbitos: las fiestas y el trabajo.En las escuelas primarias de la localidad registramos el mantenimiento del mandato de identificación con lo nacional argentino, junto con propuestas de valorización cultural y la legitimación de nuevas presencias y voces (por ejemplo en las fiestas escolares). En las escuelas secundarias se advierten fuertes contradicciones con la valorización del trabajo de los jóvenes que se registran en contextos familiares y comunitarios. Se advierten en definitiva los intentos pero también las limitaciones de las escuelas argentinas para incluir y trabajar con la condición transnacional de vida de los jóvenes migrantes y también de muchos de los hijos (e incluso los nietos) de los migrantes que ese expresan en las festividades, en las actividades productivas y en muchos otros ámbitos formativos que también funcionan como espacios de marcación de la pertenencia.

Intervención odontopediátrica y derivación oportuna en lesiones bucales quirúrgicas

Intervención odontopediátrica y derivación oportuna en lesiones bucales quirúrgicas; Pediatric dentistry intervention and timely referral in surgical buccal lesions Cardoso, María Lorena El desarrollo y la erupción dental se ajustan a patrones similares en todos los dientes, pero ocurren a un ritmo diferente en cada uno de ellos. Existen múltiples factores que ocasionan el retraso de la erupción dental; dentro de los factores sistémicos que ocasionan anomalías eruptivas, podemos encontrar diferentes lesiones quísticas, entre ellas el quiste bucal mandibular infectado (QBMI). Esta lesión se presenta asociada al primer o segundo molar inferior permanente en vías de erupción, en niños entre los seis y nueve años. En este trabajo, se presenta un caso clínico de un niño de ocho años de edad con esta patología, en donde se detalla la intervención del odontopediatra en la detección, derivación y tratamiento de esta lesión. Es fundamental que el odontólogo general, el odontopediatra y el ortodoncista conozcan los cambios que se dan en este primer periodo eruptivo puesto que son las edades adecuadas para prevenir e interceptar diversas maloclusiones.; Developmental and dental eruption conform to similar patterns in all teeth, but occur at a different rate in each of them. This process, which is arranged within the chronological age of the patient, may have differences in the time of eruption associated with multiple factors that cause delayed dental eruption. Among the systemic factors that cause eruptive abnormalities, we can find different cystic lesions, including the infected mandibular buccal cyst (QBMI). This lesion is associated with the first or second permanent lower molar erupting, in children between six and nine years of age. In the present work, a clinical case of an 8-year-old boy with this pathology is presented, which details the intervention of the pediatric dentist since the detection, the derivation and its contribution in the treatment of this lesion. It is essential that the general dentist, odontopaediatric and orthodontist know the changes that occur in this period since they are the appropriate ages to prevent and intercept various malocclusions.

Introducción al dossier "John Dewey y Albert C. Barnes: filosofía, educación y estética"

Introducción al dossier "John Dewey y Albert C. Barnes: filosofía, educación y estética" Campeotto, Fabio; Viale, Claudio Marcelo Este dossier está compuesto por dos textos: la traducción de la reseña que Dewey publica en 1926 sobre el libro de Albert C. Barnes (1925) The Art in Painting, titulada "Art in Education- Education in Art" en primer lugar; un articulo que escribimos (Educación y Arte: Acerca de John Dewey) que toma parte de la temática planteada en la reseña interpretándola a la luz de la filosofía del ilustre pragmatista clásico, en segundo lugar.

(2575) proposal to conserve the name Protocupressinoxylon with a conserved type against Protobrachyoxylon (fossil plants)

(2575) proposal to conserve the name Protocupressinoxylon with a conserved type against Protobrachyoxylon (fossil plants) Bodnar, Josefina The genus Protocupressinoxylon was established by Eckhold for fossil coniferwoods with annual rings more or less distinct, tracheid pitting in various transitional arrangements, both horizontal and end walls of ray parenchyma cells smooth, resin canals absent, cross-field pits cupressoid, axial parenchyma occasionally present. Eckhold included Protobrachyoxylon eboracense R. Holden in the protologue of Protocupressinoxylon. As the only species name included in Protobrachyoxylon by Holden P. eboracense is necessarily the original type of that generic name. Thus, as was pointed out by Philippe, Eckhold's name was nomenclaturally superfluous and illegitimate when published, and must be typified by P. eboracense. Consequently, Protobrachyoxylon is the legitimate name for the genus currently known as Protocupressinoxylon, unless conservation of the latter name is proposed and accepted. Despite some inconveniences, conservation of the name Protocupressinoxylon is proposed here considering that the legitimate name, Protobrachyoxylon, has fallen into oblivion. By contrast, Protocupressinoxylon has been widely used in palaeobotany for fossil woods ranging from Permian to Cretaceous from all over the world (21 countries from the five continents). More than 40 references to the genus were found in the literature, including contributions on anatomy and taxonomy, paleoecology and paleoclimatology, and biogeography. In xylological literature Protocupressinoxylon is used by most authors as the name of a fossil genus including woods with transitional tracheid pitting and both araucarioid and/or the cupressoid cross-fields, which causes difficulties with the circumscription of the genus. However, a detailed analysis of the available information demonstrates that the prevailing usage of the generic name Protocupressinoxylon is for wood with cupressoid cross-fields. It is proposed that conservation of Protocupressinoxylon be with a conserved type in view of the fact that the original specimens of the species names included in the protologue are lost or do not match the diagnosis. The conserved type proposed is Protocupressinoxylon malayense Roggeveen.

Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría

Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría Pelanda, Melina Belén; Zaidman, Verónica; Maceiras, Mercedes; Belgorosky, Alicia; Lazzati, Juan Manuel INTRODUCCIÓN: El factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) tiene un importante rol en el crecimiento infantil y presenta importantes variaciones en función de la edad, sexo y otros parámetros. Su medición es una herramienta fundamental en el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH). Se mide en sangre por técnicas de inmunoensayo. Ante la falta de armonización en las distintas plataformas analíticas, en el año 2009 se aprobó un nuevo estándar internacional (WHO NIBSC IS 02/254) preparado con IGF-I recombinante con una pureza superior al 97%. En el año 2016 Siemens adopta este nuevo estándar como material de referencia para su plataforma Immulite 2000, reemplazando de esta manera al anterior estándar de baja pureza 87/518. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000 - Siemens como herramienta en la valoración del eje GH-IGF-I en población pediátrica con baja talla. MATERIALES Y METODOS: Se analizaron 69 muestras de niños que consultaron por baja talla y requirieron estudio bioquímico del eje GH-IGF-I, edad 0,8 a 18,0 años. El IGF-I fue medido por quimiolumiscencia en la plataforma Immulite 2000 utilizando el viejo estándar 87/518 y el nuevo estándar 02/254. Para el análisis de los resultados se utilizaron únicamente aquellos con concentraciones dentro del rango de trabajo del ensayo. En el análisis estadístico se utilizó test-t, cálculo de SDS, regresión de Passing-Bablok, Bland & Altman y el coeficiente Kappa de Cohen (K) siendo K= 1,0 - 0,81 "muy bueno"; K= 0,80 - 0,61 "bueno" y K= 0,60 - 0,41 ?moderado?.RESULTADOS: Las mediciones con los distintos estándares muestran correlación positiva sin desvío de la linealidad (p>0.05). Las concentraciones de IGF-I medidas con el estándar 02/254 son, en promedio, 24% menores que las obtenidas con el estándar 87/518. Esta diferencia se ve alterada a edades tempranas o bajas concentraciones de IGF-I donde se encuentran menores diferencias e incluso se invierte la relación, observándose mayores valores con el estándar 02/254. El análisis de Bland & Altman confirma ese hallazgo. No se observan diferencias significativas al comparar los valores de SDS obtenidos con los dos estándares (test-t p=0.872). Al seleccionar y comparar los resultados de IGF-I según deficientes (SDS <-1.65) y no deficientes (SDS > -1.65) se obtiene un K muy bueno (K=0.818). CONCLUSIONES: Los resultados de las mediciones con el nuevo estándar son, en promedio, un 24% menor a los valores medidos con el anterior estándar. Esta diferencia se ve alterada a bajas concentraciones por lo tanto no puede aplicarse un factor de conversión único a todo el rango de trabajo. Al expresar los resultados como SDS y utilizar un punto de corte (SDS -1.65) se encontró buena concordancia en la selección de deficientes y no deficientes. Se pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos valores de referencia y expresar los resultados junto con el SDS.

Dinámica ambiental y materiales arqueológicos de las terrazas fluviales del río el Bolsón (Dpto. Belén, Catamarca): Una aproximación tafonómica mundo de antes

Dinámica ambiental y materiales arqueológicos de las terrazas fluviales del río el Bolsón (Dpto. Belén, Catamarca): Una aproximación tafonómica mundo de antes; Environmental dynamics and archaeological materials from the fluvial terraces of El Bolsón River (Belen department, Catamarca): A taphonomic approach Meléndez, Ana Soledad; Sentinelli, Natalia En este trabajo abordamos el estudio de los materiales arqueológicos líticos y cerámicos recuperados en la localidad de Villa Vil (Dpto. Belén, Catamarca) desde una perspectiva tafonómica. Buscamos contribuir al conocimiento de los procesos de formación de los depósitos arqueológicos del área, a partir de la identificación y evaluación de los efectos que provocaron estos procesos sobre materiales arqueológicos líticos y cerámicos. Los materiales analizados fueron recuperados en superficie y en perfiles expuestos en las terrazas aluviales del río El Bolsón, en la localidad de Villa Vil (Belén, Catamarca). En primer lugar, construimos un modelo de los eventos y procesos post-depositacionales que formaron los depósitos estudiados a partir de perfiles estratigráficos. Luego, siguiendo bibliografía para el tema, generamos protocolos de análisis basados en las características de los materiales recuperados y los agentes tafonómicos potencialmente involucrados en relación al modelo. Los datos obtenidos muestran que el conjunto de procesos que participaron en la conformación de los depósitos deben haber sido algo más complejos de lo que suponíamos inicialmente.; In this paper we undertake the study of archaeological material (lithics and ceramics) recovered on Villa Vil area (Dpto. Belén, Catamarca) from a taphonomic perspective. It is our intention to contribute to the current state of knowledge about formation processes of archaeological deposit in this location; departing from an evaluation and identification of the effects that these processes have caused on archaeological materials such as lithics and ceramics. Analized materials were recovered by surface survey as well as from exposed profiles in alluvial terraces of El Bolsón River at Villa Vil Location (Belén, Catamarca). First, based on the study of stratigraphic profiles, we built a model for events and post-depositional processes that formed deposits. Then, following literature on the subject, we generated analysis protocols based on characteristics exhibited by the materials collected and the taphonomic agents potentially related to our model. Data obtained show that the set of processes that took place in this deposit conformation would have been more complex than we initially expected.

"En la búsqueda de alivio": narrativas de profesionales biomédicos y pacientes sobre experiencias, percepciones y (des) acuerdos ante otras prácticas de cuidado en dolores de cabeza crónicos

"En la búsqueda de alivio": narrativas de profesionales biomédicos y pacientes sobre experiencias, percepciones y (des) acuerdos ante otras prácticas de cuidado en dolores de cabeza crónicos; "Looking for relief": narratives of biomedical professionals and patients about experiences, perceptions and (dis) agreements about other care practices in chronic headaches del Mónaco, Romina Laura Desde una perspectiva socio-antropológica, el objetivo del artículo es analizar, a partir de dolores de cabeza categorizados biomédicamente como “migraña”, cuáles son las narrativas de profesionales biomédicos y de pacientes sobre diferentes formas tratar estos dolores crónicos que carecen de respuestas unívocas desde los saberes expertos biomédicos. Teniendo en cuenta las particularidades del malestar, en los relatos de quienes padecen se incorporan diferentes prácticas de cuidado que incluyen modos de sentir la corporalidad (y el cuidado) a partir del dolor. La investigación es cualitativa, se realizaron entrevistas a médicos neurólogos y personas con migraña en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. La estrategia metodológica para el estudio de la información fue el análisis de narrativas.; Desde una perspectiva socio-antropológica, el objetivo del artículo es analizar, a partir de dolores de cabeza categorizados biomédicamente como “migraña”, cuáles son las narrativas de profesionales biomédicos y de pacientes sobre diferentes formas tratar estos dolores crónicos que carecen de respuestas unívocas desde los saberes expertos biomédicos. Teniendo en cuenta las particularidades del malestar, en los relatos de quienes padecen se incorporan diferentes prácticas de cuidado que incluyen modos de sentir la corporalidad (y el cuidado) a partir del dolor. La investigación es cualitativa, se realizaron entrevistas a médicos neurólogos y personas con migraña en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. La estrategia metodológica para el estudio de la información fue el análisis de narrativas.

Páginas