S-layer glycoprotein from Lactobacillus kefiri CIDCA 8348 enhances macrophages response to LPS in a Ca+2-dependent manner
Malamud, Mariano; Carasi, Paula; Freire, Teresa; Serradell, María de los Ángeles
The S-layer is a (glyco)-proteinaceous envelope constituted by self-assembled subunits that form a two-dimensional lattice covering the surface of different species of Bacteria and Archaea. It could be considered as one of the most abundant biopolymers in our planet. Because of their unique self-assembly features, exhibiting repetitive identical physicochemical properties down to the subnanometer scale, as well as their involvement in specific interactions with host cells, the S-layer proteins (SLPs) show a high potential application in different areas of biotechnology, including the development of antigen carriers or new adjuvants. The presence of a glycosylated SLP on potentially probiotic Lactobacillus kefiri strains was previously described by our research group. In this study, we aim to investigate the role of carbohydrates present in the SLP from L. kefiri CIDCA 8348 (SLP-8348) in their internalization by murine macrophages, as well as to analyze their immunomodulatory capacity and their effect on LPS-stimulated macrophages. RAW 264.7 cells internalized the SLP-8348 in a process that was mediated by carbohydrate-receptor interactions since it was inhibited by glucose, mannose or EGTA, a Ca+2 chelating agent. These results correlated with the recognition of SLP-8348 by ConA lectin. We further show that while SLP-8348 was not able to induce the activation of macrophages by itself, it favored the LPS-induced response, since there was a significant increase in the expression of surface cell markers MHC-II, CD86 and CD40, as well as in IL-6 and IL-10 expression at both transcript and protein levels, in comparison with LPS-stimulated cells. The presence of EGTA completely abrogated this synergistic effect. Taken together, these results strongly suggest the involvement of both glycosidic residues and Ca+2 ions in the recognition of SLP-8348 by cellular receptors on murine macrophages. Moreover, these results suggest the potentiality of the SLP-8348 for the development of new adjuvants capable of stimulating antigen presenting cells by interaction with glycan receptors.
LXR activation increases the expression of GnRH AND αMSH in the rat hypothalamus in vivo
Kruse, Maria Sol; Suarez, Lucas Gabriel; Coirini, Hector
Liver X receptors (LXR) are important transcription factors involved in the regulation of carbohydrate and lipid metabolism. Recently, we described LXR receptors expression in the hypothalamus but their function in this brain area remains unknown. Here, we evaluated the function of LXR on the expression of factors produced in the hypothalamus in vitro and in vivo by Western blotting and immunocytochemistry. More precisely we studied the expression of GnRH and GHRH, αMSH and NPY in male Sprague-Dawley rats. The effects of two synthetic LXR agonists, T0901317 and GW3965, were first tested in vitro. Hypothalamic explants were treated with either T0901317 or GW3965 (10 μM) for 2, 4, 6 and 8 h. As a positive control the cholesterol ABCA1 and glucose GLUT2 transporters were used. No changes were observed in the expression of the factors evaluated in vitro. The effects of the LXR agonists were then tested in vivo. Rats were injected ICV into the third ventricle with either T0901317 or GW3965 (2.5 μg/5 μL ICV) and after 3.5 h or 24 h the hypothalami were dissected out and rapidly frozen for analysis. αMSH and GnRH expression was significantly increased after 3.5 h of T0901317 treatment. Anterior/posterior hypothalamic ratio increases for αMSH expression and decreases for GnRH expression after 24 h of LXR activation. Altogether these results show that LXR activation affects the expression of GnRH and αMSH, suggesting that LXR in the hypothalamus is capable of modulating hypothalamic responses related to appetite, sexual behavior and reproductive functions.
Participación del ácido lisofosfatídico en la angiogénesis del trofoblasto humano de primer trimestre
Beltrame, Jimena Soledad
El establecimiento de la preñez depende de una adecuada coordinación entre diferentes procesos vasculares que ocurren en la interfase materno-fetal. En las etapas tempranas, el trofoblasto extravelloso invasor cumple un rol crítico ya que reemplaza a las células endoteliales de los vasos remodelando las arterias espiraladas uterinas. Durante este proceso, el trofoblasto adquiere un fenotipo endotelial y tapiza las arterias espiraladas del útero transformando los vasos musculares rígidos en sacos sinusoidales flácidos. Este remodelado es fundamental ya que de él depende la formación de la placenta y la llegada de oxígeno y nutrientes al embrión en crecimiento. Se ha postulado que defectos en este mecanismo podrían contribuir a la disfunción placentaria provocando complicaciones obstétricas como las fallas implantatorias o la preclampsia. En nuestro laboratorio estudiamos el rol de mediadores lipídicos en los procesos que tienen lugar en la interfase materno-fetal. En particular, teniendo en cuenta resultados propios y de otros grupos de investigación, en este proyecto nos propusimos investigar el rol del ácido lisofosfatídico (LPA), un potente mensajero de origen lipídico que ejerce su función a través de 6 receptores (LPA1-6). El estudio de la participación del LPA en la implantación del blastocisto, ha puesto de manifiesto el rol preponderante del receptor LPA3 en las primeras etapas de la gestación4-6. Sin embargo, el papel del LPA en la adquisición del fenotipo endovascular del trofoblasto humano de primer trimestre, así como en la transformación de la vasculatura uterina durante las etapas tempranas de la gestación, aún no han sido estudiados. Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es investigar el rol del LPA en la angiogénesis de la interfase maternofetal durante la gestación temprana. Dada la imposibilidad ética de estudiar el proceso de implantación en humanos, necesariamente se debe recurrir a modelos experimentales in vitro (cultivos de líneas celulares) e in vivo (animales de laboratorio). Por lo tanto, en el presente trabajo adoptamos dos estrategias experimentales. En el primer diseño, utilizamos una línea celular de trofoblasto humano de primer trimestre, HTR-8/SVneo (H8), para investigar la acción in vitro del LPA en la respuesta endovascular del trofoblasto. En el segundo, hembras de la cepa Wistar en día 5 de gestación recibieron una dosis única intra-uterina de un antagonista selectivo del LPA3 (DGPP 0.1 mg/kg). Mediante este diseño experimental in vivo investigamos la participación del LPA endógeno y su receptor LPA3 en diferentes aspectos de la fisiología vascular uterina durante la implantación embrionaria. Observamos que la el LPA induce la formación de túbulos, la migración y la proliferación del trofoblasto humano de primer trimestre, indicando que este mediador lipídico promueve la angiogénesis in vitro del trofoblasto en la interfase materno-fetal. Utilizando antagonistas selectivos de los diferentes subtipos de receptores de LPA, observamos que la formación de túbulos está mediada por el LPA3. Este nuevo rol del LPA en las funciones del trofoblasto implica la participación de las vías de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y de la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS), siendo el óxido nítrico el último efector en esta cascada de señalización. Además, estudiamos la expresión de diferentes mediadores angiogénicos (VEGF-C, IL-8, IL-6) y observamos que el LPA incrementa la expresión del mRNA de IL-6, y que la liberación de esta citoquina al sobrenadante de cultivo media el efecto del LPA sobre la angiogénesis del trofoblasto. Las hormonas esteroideas, estradiol y progesterona, funcionan como grandes orquestadoras de los procesos que tienen lugar en el sitio de implantación durante las primeras etapas de la gestación. Observamos que la incubación con estradiol y progesterona promueve el fenotipo endovascular del trofoblasto y que este efecto está mediado por el receptor LPA3. La interacción del trofoblasto con el endotelio es fundamental durante el remodelado de las arterias espiraladas. Por lo tanto, decidimos investigar si la adquisición del fenotipo endovascular del trofoblasto inducido por LPA, modula el comportamiento de las células endoteliales. Para ello, utilizamos medios condicionados provenientes de ensayos de tubulogénesis de las células H8 incubadas con LPA. Observamos que estos sobrenadantes promueven la migración de las células endoteliales (línea EA.hy926). Esta interacción trofoblasto-endotelio ocurre por la secreción de factores solubles que involucran los productos de las vías de la COX-2, la iNOS y la IL-6. Por último, observamos que el bloqueo farmacológico in vivo del receptor LPA3 aumenta la reabsorción embrionaria en ratas (~60%), lo que se correlaciona con defectos en la macro y microvasculatura, apoyando por lo tanto los resultados obtenidos in vitro. En resumen, en este trabajo de tesis hemos demostrado que el LPA promueve los procesos vasculares del sitio de implantación regulando el fenotipo endovascular del trofoblasto, la interacción trofoblastoendotelio, y el desarrollo de los vasos sanguíneos del útero. Además, describimos que estos fenómenos estarían modulados por las hormonas esteroideas, las cuales son partícipes fundamentales de los eventos que tienen lugar durante la implantación embrionaria. Estos resultados nos permiten postular nuevas funciones para el LPA vinculadas con el remodelado vascular que tiene lugar en la interfase materno-fetal durante la gestación temprana, mecanismo fundamental para el mantenimiento y el progreso del embarazo.; The establishment of successful pregnancy requires a profound reorganization of uterine and fetal tissues. The coordination of vascular processes at the maternal-fetal interface is crucial and involves extravillous trophoblast differentiation into endovascular trophoblast. Endovascular trophoblast invades maternal spiral arteries, and not only disrupts the endothelium-myometrium interactions, but also replaces endothelial and myometrial cells, while acquiring an endothelial-like phenotype. The adequate remodeling of the uterine vessels ensures sufficient blood flow in response to the increasing metabolic demands of the embryo. Failure to achieve these transformations is correlated with severe obstetric complications such as implantation failure and preeclampsia. Much effort is being made to elucidate the molecules and mechanisms that underlie the transformation of fetal trophoblast into the endovascular phenotype. Understanding the possible causes of the disorders associated with inadequate vascular remodeling would help to design new strategies to alleviate these pathologies. Some of the most widely studied mediators in reproduction are the phosphorylated lipids such as Lysophosphatidic acid (LPA). LPA regulates several female reproductive functions through 6 G-protein coupled receptors, LPA1-6. LPA participates in embryo implantation and contributes to vascular physiology in different biological systems. However, the role of LPA on vascular processes at the implantation site has not been investigated. We adopted an in vitro and an in vivo pharmacological approach to study LPA action on trophoblast endovascular response and uterine transformation during early gestation. The HTR-8/SVneo cell line (H8) was used to model the acquisition of the trophoblast endovascular phenotype in vitro. We observed that LPA increased trophoblast tube formation, migration and proliferation. By using selective antagonists, we showed that enhanced tubulogenesis was mediated by LPA3 receptor. In addition, COX-2 and iNOS pathways participated in LPA-stimulated tubulogenesis, being nitric oxide the last effector. When we investigated if the master hormones that orchestrate crucial events at the implantation sites, modulate trophoblast angiogenesis, we observed that estradiol + progesterone increased H8 tube formation via LPA3. The interaction between the trophoblast and the endothelium is relevant during the remodeling of the spiral arteries. We demonstrated that trophoblast LPA-triggered secreted factors increased the migration of the EA.hy926 endothelial cell line. Finally, the administration of a selective LPA3 antagonist to Wistar rats in day 5 of gestation increased the rate of embryo resorption (60%) associated to macro and microvascular defects. Our results demonstrate a new role for LPA during spiral artery remodeling at the maternal-fetal interface, and could help to elucidate the causes of obstetric complications as implantation failure and preeclampsia.
Estudio de los mecanismos de inmunidad antifúngica durante la dermatomicosis experimental con Microsporum canis
Burstein, Verónica Liliana
Los dermatofitos son hongos hialohifomicetes, queratinofílicos y patógenos primarios causantes de infecciones superficiales de la piel denominadas dermatofitosis, tiñas o tineas. Microsporum canis es el agente etiológico más frecuente de tinea capitis en la población infantil en Argentina y produce lesiones no inflamatorias o inflamatorias, con diferente grado de compromiso cutáneo dependiendo de la respuesta inmune del hospedador. La piel es la barrera del organismo con el medio ambiente por lo que la presencia de células de la inmunidad innata y adaptativa es crucial para el correcto desarrollo de una respuesta para resolver un daño, controlar una infección o para mantener la homeostasis del tejido. Las células de Langerhans (LC) son las únicas células dendríticas de la epidermis y podrían tener un rol durante las dermatofitosis. Además, la respuesta mediada por interleuquina 17 (IL-17) es clave en la defensa frente a patógenos extracelulares, como las bacterias y los hongos, y es esencial en la protección de las mucosas. Sin embargo, no se conocen los efectos de los dermatofitos en las funciones de las células dendríticas en el contexto de la piel y la participación de la respuesta mediada por IL-17 en la inmunidad anti-dermatofítica. El objetivo general de esta tesis fue investigar la respuesta inmune generada luego de la infección de la piel por el dermatofito M. canis y evaluar la función de las LC en la inducción de la inmunidad protectora en la dermatofitosis. En esta tesis, los estudios in vitro demostraron que hifas vivas de M. canis activan a las células XS106 (línea celular derivada de LC murinas) y a LC localizadas dentro de la epidermis. Además, ambos tipos celulares fueron capaces de inducir un perfil Th17 en cultivos con linfocitos alogénicos. Por otra parte, se desarrolló un modelo de infección epicutánea con M. canis en ratones C57BL/6, los cuales presentaron características clínicas e histopatológicas similares a la tinea capitis no inflamatoria en humanos. En este modelo, se demostró que durante la dermatofitosis predomina una respuesta adaptativa antígeno-específica tipo Th17. Además, la señalización de la vía IL17/IL-17R es necesaria para suprimir la proliferación fúngica en la piel y para controlar la respuesta inflamatoria exacerbada mediada por IFN-γ. Sin embargo, el reclutamiento de neutrófilos en la piel y su funcionalidad es independiente de la señalización por IL-17. A su vez, en ausencia de IL-17 e IFN-γ, se activarían mecanismos protectores eficientes que inhiben la proliferación de M. canis en la piel. Finalmente, mediante la infección con M. canis de ratones transgénicos Lang-EGFPDTR depletados de LC, se demostró la participación in vivo de las LC en la inducción de la respuesta Th17 específica frente al hongo. Esta tesis abre diferentes perspectivas de investigación para comprender la inmunidad de la piel en el contexto de la infección dermatofítica.; Dermatophytes are hyaline keratinophilic hyphomycetes fungi and primary pathogens that cause skin superficial infections named dermatophytosis, ringworm or tineas. Microsporum canis is the most prevalent etiological agent of tinea capitis during childhood in Argentina and generates noninflammatory or inflammatory lesions, with different tissue compromise depending on the host immune response. Skin is the barrier between the body and the environment and the presence of innate and adaptive immune cells is key to a proper development of skin response to resolve an injury, control an infection or maintain tissue homeostasis. Langerhans cells (LC) are the only dendritic cells in epidermis and could have a role in the induction of the immune response in dermatophytosis. Furthermore, interleukin 17 (IL-17)-mediated response is crucial in the defense against extracellular pathogens like bacteria and fungi, and is essential for skin and mucosal protection. However, dermatophyte effects on dendritic cell functions in the skin and IL-17 participation in the anti-dermatophytic response are still unknown. The principal aim of this thesis was to investigate the immune response generated after skin infection with M. canis and to evaluate LC function in the induction of protective immunity against dermatophytes. In this thesis, in vitro studies demonstrated that M. canis live hyphae activate XS106 cells (cell line derived from murine LC) and LC localized in epidermis. Also, both cell types were capable of inducing a Th17 response in allogeneic lymphocyte co-cultures. Meanwhile, an experimental model of epicutaneous infection with M. canis was developed in C57BL/6 mice, which presented clinical and histopathological features similar to noninflammatory human tinea capitis. In this model, it was demonstrated that, during dermatophytosis, there is an antigen-specific adaptive Th17 response. Moreover, IL-17/IL-17R signaling is necessary to suppress skin fungal proliferation and to control an exacerbated immune response mediated by IFN-γ. However, neutrophil function and recruitment to skin are independent of IL-17 signalling. Moreover, in IL-17 and IFN-γ absence, there is an activation of efficient protective mechanisms that inhibit M. canis proliferation in skin. Finally, M. canis infection in Lang-EGDPDTR transgenic mice depleted of LC demonstrated the in vivo LC participation in the induction of the described Th17 specific response. This thesis unravels different research perspectives to comprehend skin immunity in the dermatophyte infection context.
Rain-fed agriculture thrived despite climate degradation in the pre-Hispanic arid Andes
Cruz, Pablo; Winkel, Thierry; Ledru, Marie Pierre; Bernard, Cyril; Egan, Nancy; Swingedouw, Didier; Joffre, Richard
Archaeological research suggests significant human occupation in the arid Andean highlands during the 13th to 15th centuries, whereas paleoclimatic studies reveal prolonged drier and colder conditions during that period. Which subsistence strategy supported local societies in this harsh environment? Our field and aerial surveys of archaeological dwelling sites, granaries, and croplands provide the first evidence of extended pre-Hispanic agriculture supporting dense human populations in the arid Andes of Bolivia. This unique agricultural system associated with quinoa cultivation was unirrigated, consisting of simple yet extensive landscape modifications. It relied on highly specific environmental knowledge and a set of water-saving practices, including microterracing and biennial fallowing. This intense agricultural activity developed during a period of unfavorable climatic change on a regional and global scale, illustrative of efficient adaptive strategies to cope with this climatic change.
PDGFB as a vascular normalization agent in an ovarian cancer model treated with a gamma-secretase inhibitor
Pazos Maidana, María Camila; Sequeira, Gonzalo Ricardo; Bocchicchio, Sebastian; May, Maria; Abramovich, Dalhia Nurit; Parborell, Maria Fernanda Agustina; Tesone, Marta; Irusta, Griselda
Ovarian cancer is the fifth leading cause of cancer-related deaths in women. In the past 20 years, the canonical types of drugs used to treat ovarian cancer have not been replaced and the survival rates have not changed. These facts show the clear need to find new therapeutic strategies for this illness. Thus, the aim of the present study was to investigate the effect of a gamma-secretase inhibitor (DAPT) in combination with the Platelet-derived growth factor B (PDGFB) on an ovarian cancer xenograft model. To achieve this goal, we analyzed the effect of the administration of DAPT alone and the co-administration of DAPT and recombinant PDGFB on parameters associated with tumour growth and angiogenesis in an orthotopic experimental model of ovarian cancer. We observed that the dose of DAPT used was ineffective to reduce ovarian tumour growth, but showed anticancer activity when co-administered with recombinant PDGFB. The administration of PDGFB alone normalized tumour vasculature by increasing periendothelial coverage and vascular functionality. Interestingly, this effect exerted by PDGFB was also observed in the presence of DAPT. Our findings suggest that PDGFB is able to improve tumor vascularity and allows the anticancer action of DAPT in the tumor. We propose that this therapeutic strategy could be a new tool for ovarian cancer treatment and deserves further studies.
Remoción de pesticidas presentes en agua mediante procesos de adsorción sobre carbón activado y sílica funcionalizada
Spaltro, Agustín
Dado que el objetivo general de este trabajo es la remediación de aguas contaminadas, se tomó como modelo a la bentazona y sobre ella se llevaron cabo la variación de todos los parámetros (temperatura, fuerza iónica, pH, adsorbente) a fin de realizar un estudio exhaustivo de la adsorción. Es necesario aclarar que los adsorbentes elegidos para llevar a cabo las mencionadas variaciones fueron CAT y CARBOPAL. Los materiales carbonosos utilizados en este trabajo (CAT, CARBOPAL y el carbón natural sintetizados a partir del carozo de la aceituna verde) no han sido estudiados previamente como adsorbentes de los pesticidas considerados en en el mismo. Por otro lado, la sílica funcionalizada, tanto con grupos amino como tioles, nunca fue utilizada como adsorbente de pesticidas en general. Para el caso del MCPA e imazapic se variaron algunos de los parámetros mencionados, pero dado que el objetivo del trabajo a largo plazo es la remediación de aguas superficiales contaminadas con pesticidas y otros contaminantes emergentes, se emularon las condiciones naturales de pH, temperatura y fuerza iónica, realizando las medidas correspondientes en esas condiciones. En primer lugar se caracterizaron los diferentes adsorbentes a utilizar, tanto los comerciales como los sintetizados a través de isotermas de adsorción del nitrógeno, de métodos espectrocópicos, por titulación de grupos funcionales, análisis termogravimétrico y descomposición térmica programada. Las isotermas BET de los carbones activados comerciales CAT y CARBOPAL muestran que corresponden al tipo I o tipo Langmuir, propia de materiales microporosos, y tipo IV, propia de materiales mesoporosos y microporos grandes respectivamente. El ciclo de histéresis en estas curvas se puede clasificar dentro del tipo H4 propio de rendijas laminares para el carbón CAT, y de forma de hendidura y H3, para el carbón CARBOPAL. Los análisis mediante FT-IR y TPD demostraron que, si bien son de naturaleza semejante, el carbono CAT no contiene grupos ácidos en su mayoría (carboxilo, fenoles, lactonas), mientras que el CARBOPAL presenta un carácter ácido. Esta condición pudo ser confirmada mediante el método de titulación de grupos funcionales de Boehm y la medida del punto de carga cero. 2 Por otro lado, se sintetizó un carbón activado a partir del carozo de aceituna, el que presenta una isoterma marcadamente tipo I, siendo su grado de microporosidad menos elevado que el del carbono CAT. Su carácter ácido es esperable considerando el método de síntesis utilizado, siendo analizado mediante espectroscopia infrarroja y descomposición térmica programada. En el caso de la sílica comercial, se observó que su superficie es menos rugosa que en el caso de los carbones comerciales y sus poros son más grandes. La isoterma de adsorción es muy similar a una isoterma tipo IV, con un ciclo de histéresis tipo H1, característico de materiales porosos que consisten en aglomerados o empaquetamientos compactos de esferas uniformes y ordenadas, con una distribución de tamaño de poro estrecha. Se llevó a cabo una reacción de derivatización de la sílica comercial de forma tal de adicionar grupos amino en su superficie. La comprobación del éxito de la misma se llevó a cabo por FT-IR. Posteriormente se realizó el estudio de la adsorción de tres pesticidas seleccionados: Bentazona (3– isopropil- 1H-2,1,3 benzotiadiazina -4-(3H) ona -2,2 dióxido), MCPA (Sal sódica del ácido 2-metil-4-cloro-fenoxiacético) y del imazapic (Acido 2-[4,5-dihidro-4- metil-4-(1-metiletil)-5-oxo- 1H-imidazol-2-il]-5-metil-3-piridin carboxílico) sobre los mencionados adsorbentes (CAT, CARBOPAL, el carbón activado sintetizado a partir del carozo de la aceituna, sílica comercial y sílica derivatizada). 1- Bentazona La cinética de adsorción de bentazona sobre los materiales carbonosos se puede describir mediante el modelo de pseudo-segundo orden, confirmando que los mesoporos actúan como poros de transporte hacia los poros de menor tamaño. El proceso de adsorción se desarrollaría en dos etapas: ✓ una inicial en la que la bentazona se adsorbe rápidamente debido a la mayor disponibilidad y accesibilidad de los sitios de adsorción, ya que éstos están situados en la superficie externa del material, produciéndose enlaces de tipo físico. ✓ una posterior, más lenta, en la que se produce la difusión del compuesto a los centros menos accesibles del carbón para ambos adsorbentes. Esta segunda etapa implica la formación de uniones de carácter químico, más fuertes, requiriéndose un mayor tiempo de contacto hasta alcanzar el equilibrio, que, en este caso fue cinéticamente muy rápido. 3 Las isotermas de adsorción sobre los materiales carbonosos comerciales se ajustan al tipo S, indicando adsorción competitiva entre el adsorbato y las moléculas de agua. Por otro lado, al variar el pH se observó que un aumento del mismo se ve traducido en una disminución de la cantidad de bentazona adsorbida, debido que a pH más elevado, la superficie de los carbones se encuentra cargada negativamente originando fuerzas de repulsión entre los aniones en solución (adsorbente y adsorbato). La capacidad de adsorción de la bentazona disminuye con el aumento de la temperatura, tratándose entonces de un proceso exotérmico. La fuerza iónica también afecta al proceso de adsorción, disminuyendo la capacidad de remoción de los materiales carbonosos, probablemente debido a que un aumento en la concentración salina generaría un impedimento para provocar las interacciones adsorbato-adsorbente. De este pesticida en particular se llevaron a cabo estudios computacionales que permitieron comprender mejor de qué manera el pH afecta al proceso de adsorción indicando que el equilibrio disminuye con el aumento del pH inicial de la solución, en concordancia con los datos experimentales. Por lo tanto, podemos inferir, de acuerdo a los resultados obtenidos, que los materiales carbonosos CAT y CARBOPAL son adsorbentes muy poderosos, con alta superficie activa, efectivos para la eliminación por adsorción de la bentazona. En tanto, el material natural AC-Os no presenta las mismas capacidades, aunque comparado con otros adsorbentes que se encuentran en literatura puede ser muy útil en la eliminación de contaminantes con mayor carácter básico. Los experimentos de adsorción sobre sílica amorfa y sílice funcionalizada con grupos tioles y amino mostraron que su capacidad de adsorción para este pesticida es menor que la de los carbones. La sílica derivatizada con grupos amino presenta un leve inceremento de la capacidad de adsorción con respecto a la sílica desnuda, mientras que la funcionalizada con grupos tiol muestra una marcada disminución. Estos resultados pueden ser consecuencia de las menores interacciones que se generan entre adsorbatoadsorbente, junto a las características hidrofílicas de los materiales silíceos, razón por la cual la bentazona (que claramente se encuentra en menor concentración) compite por los sitios activos del material con el agua. 4 2- MCPA La cinética de adsorción del MCPA sobre ambos materiales carbonosos se puede describir mediante el modelo de pseudo-segundo orden, confirmando que los mesoporos actúan como poros de transporte hacia los poros de menor tamaño, que es el lugar físico donde ocurre la adsorción. La influencia del pH en el proceso de adsorción es significativa, dado que, sobre los dos materiales carbonosos analizados, la cantidad de MCPA removida disminuye considerablemente con el aumento de pH, lo que implicaría que están juego fuerzas de carácter iónico, que se verían afectadas por la variación de cargas sustrato-adsorbente. La capacidad de adsorción disminuye con el aumento de temperatura, tratándose de un proceso exotérmico sobre ambos materiales. La fuerza iónica afecta al proceso de adsorción, disminuyendo la capacidad de remoción del mencionado pesticida sobre ambos materiales carbonosos. La capacidad de adsorción del CAT es muy superior a la del CARBOPAL para este sustrato, debido principalmente al menor tamaño que presenta la molécula de MCPA si se la compara con la de la bentazona. La capacidad de adsorción del carbón sintetizado a partir del carozo de aceituna es menor a la de CAT y CARBOPAL. La capacidad de adsorción de la sílica y de la sílica derivatizada es menor a la de los carbones, aunque la adsorción de este pesticida sobre la sílica derivatizada con grupos amino es mayor a la de la sílica desnuda, siendo mucho menor en el caso de la sílica derivatizada con grupos tiol. 3- Imazapic La isoterma de equilibrio del imazapic sobre CAT y CARBOPAL indica que el mismo se adsorbe en una cantidad menor en comparación con a los otros dos pesticidas analizados. El cambio de temperatura provoca un descenso en la capacidad de adsorción de imazapic sobre CAT y CARBOPAL, lo que demuestra que la adsorción es exotérmica, al igual que la de los otros pesticidas estudiados. Por otro lado, las isotermas de adsorción mostraron un descenso en la capacidad de retener el pesticida sobre CAT y sobre CARBOPAL al aumentar el pH, lo que permite suponer que las fuerzas de interacción que se generan son de origen iónico. En este caso, el impedimento estérico, ya sea debido a la orientación de la molécula o a su tamaño, podría limitar la difusión de la misma en los poros más internos del adsorbente, 5 lo que explicaría el mayor tiempo para alcanzar el equilibrio al compararlo con el MCPA en las mismas condiciones de trabajo. El aumento de la fuerza iónica mostró un descenso en la capacidad de adsorción para CAT y CARBOPAL. Se puede suponer que el imazapic se encuentra cargado positivamente al pH de trabajo. Un aumento en la concentración salina, generaría una capa de electrolitos que impediría interaccionar a los iones del soluto con la superficie del material adsorbente, con una consecuente disminución de la capacidad de adsorción. El modelo que mejor se adapta a la cinética sobre CAT y sobre CARBOPAL, es el de pseudo segundo orden, existiendo una muy buena correlación entre los datos experimentales y los predichos por el modelo para ambos adsorbentes. Este hecho confirma la cinética de adsorción más rápida en los mesoporos, pudiendo ser considerados como poros de transporte, que favorecen el mecanismo de difusión hacia los poros de menor tamaño. El hecho de que el proceso de adsorción sea tan rápido es una consecuencia de la elevada mesoporosidad de los carbones utilizados. Para ambos sistemas de adsorción (CAT y CARBOPAL) se aplicaron los modelos de adsorción teóricos explicados en la Introducción y según la clasificación de Giles esta isoterma se adapta al modelo tipo L. Como en los casos anteriores, el mejor ajuste se obtiene con el modelo de Langmuir. En el caso de la isoterma de adsorción utilizando como adsorbente el carbón sintetizado a partir del carozo de la aceituna, no se puede apreciar la formación de un plateau de saturación, aunque se la puede caracterizar según Giles, como una isoterma tipo L1-tipo Langmuir. El carbón sintetizado a partir del carozo de la aceituna presenta menor poder adsorbente que los comerciales utilizados. La sílica desnuda muestra una menor capacidad de adsorción para el imazapic que los carbones utilizados. La sílica derivatizada con grupos amino muestra menor capacidad de adsorción para este pesticida que los carbones utilizados, pero mayor capacidad de adsorción que la sílica desnuda, probablemente debido a los grupos ácidos presentes en la molécula. Por otro lado, la sílica derivatizada con grupos tiol muestra mayor capacidad de adsorción que la sílica desnuda, debido probablemente a la presencia de una amina secundaria de carácter básico.
Dinámicas socioculturales indígenas en una provincia colonial de frontera: Una etnohistoria de la Chiquitania
Martínez, Cecilia Gabriela
La hipótesis general de esta tesis consiste en que la región de Chiquitos, sus pobladores indígenas y su pasado no son reductibles a la imagen jesuítica con la que tradicionalmente se la suele asociar. El análisis de la documentación del período tardo-colonial desde una perspectiva etnohistórica de larga duración, complementada con la del período jesuítico y con las investigaciones sobre la época prehispánica, arroja como resultado una imagen que se aleja del canon historiográfico tradicional. Dado que la documentación colonial posterior a la expulsión de los jesuitas fue muy poco estudiada, esta tesis contrarresta la escasez de conocimiento sobre el período tardo-colonial. Por otra parte, al interpretar la evidencia desde un punto de vista centrado en el actor social indígena, se aleja del punto de vista de la historiografía tradicional, consagrada a los colonizadores, a sus conflictos políticos y a las disputas entre curas, administradores y gobernadores. En cambio, se procura incorporar el punto de vista nativo, se analizan las lógicas de organización, de acción y de relación entre los indígenas de la provincia, de éstos con otros grupos indígenas de la frontera y con los colonizadores españoles y portugueses, blancos y negros. Esta tesis, en suma, propone una lectura de la realidad propiamente etnohistórica de la región a partir, por un lado, de las formas amerindias en general y de los indígenas de Chiquitos en particular de interacción e integración con la alteridad y, por otra parte, de la condición fronteriza de la provincia con el reino de Portugal y las dinámicas sociodemográficas derivadas de ella. Si bien surge de una constatación basada especialmente en evidencia del período postjesuítico, la investigación está inspirada en una lectura de largo plazo de la historia de la región. Toma en cuenta las indagaciones sobre la época precolombina y se apoya en evidencia del período temprano colonial y jesuítico, al mismo tiempo que se proyecta hasta principios del siglo XX. Se funda en la constatación de que ciertas estructuras de interacción que remiten a un fondo común amerindio se repiten en circunstancias múltiples y variadas de encuentro con la alteridad, muchas de ellas originadas en la condición fronteriza de la provincia con el reino de Portugal y marginal en el contexto colonial altoperuano. Así, en coyunturas históricamente determinadas por esas circunstancias, se plasman modos más o menos equivalentes de concebir las relaciones interétnicas. La estructura, que permanece, también se actualiza en cada nueva situación de interacción. La sincronía atribuible a la forma indígena de concebir y poner en práctica su relación con otros queda matizada con la diacronía propia de las instancias históricas en las que se despliegan. Lejos de argumentar aquí a favor de un esencialismo indígena, de lo que se trata es de poner en evidencia una forma indígena de hacer las cosas, correlativa con el intento de reconstruir, en la medida de lo posible, una historia de la región en clave indígena. Es decir, una etnohistoria de la Chiquitania.
Divergence in nest placement and parental care of Neotropical foliage-gleaners and treehunters (Furnariidae: Philydorini); Divergencia en ubicacion de nidos y cuidado parental en Philydorini (Furnariidae:Philydorini)
Cockle, Kristina Louise; Bodrati, Alejandro
The Neotropical ovenbirds (Furnariidae) are an adaptive radiation of suboscines renowned for the diversity of their nests. Like most altricial insectivores, they generally exhibit biparental care. One tribe, Philydorini, includes 46 species thought to nest in either underground burrows or tree cavities, nest types traditionally treated as equivalent in phylogenetic studies. Their parental care systems are poorly known, but could help illuminate how uniparental care – typically associated with frugivory – can arise in insectivores. We examined the extent to which nest placement, parental care, and associated reproductive traits map onto two major clades of Philydorini identified by genetic hypotheses. We review published literature and present new information from the Atlantic Forest of Argentina, including the first nest descriptions for Ochre-breasted Foliage-gleaners (Anabacerthia lichtensteini) and Sharp-billed Treehunters (Heliobletus contaminatus). In the Automolus-Thripadectes-Clibanornis clade (including Philydor rufum), 134 of 138 reported nests were in underground burrows. In the Syndactyla-Anabacerthia-Anabazenops clade (including Heliobletus, Philydor atricapillus, and Philydor erythrocercum), 44 of 48 nests were in tree cavities. Remaining nests were in buildings or species-level identification was unclear. At least eight species in the first clade, but none in the second clade, excavated their nest sites. Biparental care was confirmed for nine species in the first clade and one species in the second clade. In contrast, nests of A. lichtensteini and H. contaminatus were attended by a single secretive adult. We propose that species in the Automolus-Thripadectes-Clibanornis clade are underground burrow excavators, and those in the Syndactyla-Anabacerthia-Anabazenops clade are secondary tree-cavity nesters (nonexcavators). We also note that parental care strategies in Furnariidae vary with nest complexity and conspicuousness – from uniparental care in secretive tree-cavity nesters to cooperative breeding in highly vocal builders of elaborate nests – suggesting evolutionary links among nest-building, concealment, and parental care strategies.
Antioxidantes en alimentos: Aceites esenciales
Olmedo, Rubén Horacio
Los productos alimenticios sufren deterioros que afectan la calidad química, nutricional y sensorial de los alimentos pudiendo afectar también la característica de inocuidad. El deterioro de oxidación de lípidos mediado por radicales libres es una de las principales causa de deterioro en alimentos. El uso de antioxidante está ampliamente difundido a nivel industrial sobre todo los antioxidantes de origen sintético y algunos naturales. Los aceites esenciales se presentan como antioxidantes naturales y como una alternativa como fuente de nuevos antioxidantes para uso en alimentos. El objetivo de esta publicación está diseñada con el fin de divulgación de conocimiento acerca de los antioxidantes y sus usos pero principalmente enfocada en la utilización de aceites esenciales de especies aromáticas culinarias como fuente de nuevo antioxidante. Se presenta la descripción de cómo se llega a determinar su actividad y capacidad antioxidante mediante varios ejemplos de aplicaciones en alimentos
Filosofía, crítica y práctica de sí: Entre Wittgenstein y Foucault
Lorio, Natalia Andrea; Torrano, María Andrea
Si bien Wittgenstein y Foucault pertenecen a distintas tradiciones – Wittgenstein a la filosofía analítica y Foucault a la filosofía continental– es posible señalar cierta problemática común sobre lo que comprendieron como actividad filosófica. En este artículo nos ocuparemos de la actividad filosófica a partir de las nociones de crítica y práctica de sí. Tanto Wittgenstein como Foucault realizan una crítica al modo tradicional como se ha comprendido la filosofía, como también al modo de hacer filosofía. Asimismo, la tarea filosófica supone una práctica de sí, la cual puede ser considerada como propedéutica –Wittgenstein– o como parrhesía –Foucault.; Although Wittgenstein and Foucault belong to different traditions – Wittgenstein belongs to Analytic philosophy, and Foucault to Continental philosophy– it is possible to indicate some common problems about what they understood as philosophical activity. In this article we will focus on the philosophical activity from the notions of critique and practice of the self. Both Wittgenstein and Foucault carry out a critique of the traditional way of understanding philosophy and the way of doing philosophy. Likewise, the philosophical task involves a practice of the self, which can be considered like propaedeutic –Wittgenstein– or as parrhêsia –Foucault.
Los Recuerdos de un militante socialista, de Enrique Dickmann
Martinez Mazzola, Ricardo Hernan
Ni las Memorias de Elías Castelnuovo, ni los numerosos escritos testimoniales de Liborio Justo, ni —en momentos en que la mirada de género echa luz sobre muchos escritos de mujeres— los ensayos autobiográficos de mujeres como Alcira de la Peña o Fanny Edelman han sido objeto de atención académica. Tampoco lo han sido las memorias de importantes líderes socialistas como Nicolás Repetto o Enrique Dickmann.[4] Pero, si en el conjunto de los textos nacidos de la pluma de Repetto —sus Pasos, por la política, la medicina y la agricultura, así como su tardío “mis noventa años”—, la lectura de los textos confirma el citado prejuicio, no sucede lo mismo con los Recuerdos de un militante socialista que Enrique Dickmann publicó en 1949. Ello se explica en parte por su fascinante trayectoria vital: nacido en Letonia de una familia judía ortodoxa, se vinculó a los movimientos populistas y al sionismo, huyó de su hogar hacia Palestina, pero no logró llegar. Varado en Estambul con sólo 14 años, fue seleccionado por la Jewish Colonization Association para emigrar a la Argentina donde, instalado como colono, logró reunir recursos para traer consigo a su familia. Dejándolos a cargo de su parcela partió a Buenos Aires donde estudió Medicina y se ligó al naciente movimiento socialista, del que llegó a ser uno de los principales referentes y el primer legislador nacional de origen judío. Pero no es sólo el carácter aventurero de la experiencia vivida por Dickmann lo que lo destaca entre la literatura testimonial de los socialistas argentinos, sino también una escritura más cambiante en la que incorpora una multiplicidad de tonos y géneros literarios y, principalmente, el omnipresente trabajo de construcción del sí mismo. Es así que los Recuerdos… pueden ser leídos como un inmenso esfuerzo de legitimación de Dickmann como socialista, como dirigente, y, sobre todo, como argentino.
Caractérisation des fonctions didactiques Topogenèse, Mésogenèse et Chronogenèse dans un Parcours d’Étude et Recherche (PER) monodisciplinaire dans l’École Secondaire; Characterization of the didactic functions Topogénesis, Mesogénese and Chronogénese in a Study and Research Course (SRC) monodisciplinary in Secondary School
Llanos, Viviana Carolina; Otero, Maria Rita
Ce travail présente quelques résultats d’une recherche qui essaie d’introduire les PER dans l’école secondaire en Argentine. Le PER développé a permis de « couvrir » le programme de mathématiques des trois dernières années de l’école secondaire, mais ici on décrit seulement les résultats de la première partie, laquelle est liée à l’étude des fonctions polynomiales de deuxième degré. On analyse quelques caractéristiques de l’Organisation Praxéologique de Référence (OPR) et de l’activité mathématique développée dans le PER.; This work presents some results of a research that try to introduce Study and Research Course (SRC) in the secondary school in Argentina. The RSC allows to “cover” the program of mathematics of the last three years of the secondary school, but this work describes the results of the first report, which allows reconstructing the Mathematical Organization (MO) of the polynomial functions of the second. The characteristics of the Mathematical Organization effectively Reconstructed (MOER) and the mathematical activity developed in the RSC are analyzed.
Sérgio Vaz: Uma literatura breve para ser feliz; Sérgio Vaz: A brief literature to be happy
Tennina, Lucía
Este artigo pretende focar-se especificamente na produção poética de Sérgio Vaz, escritor pertencente ao grupo de escritores da periferia de São Paulo, autor de seis livros de poesia, conhecido espacialmente pelo seu papel como organizador de um dos eventos mais notáveis das regiões suburbanas da cidade, o “Sarau da Cooperifa” (reunião num bar onde as pessoas da comunidade se dispõem ao redor de um microfone aberto para declamar poesia). A hipótese central centra-se em mostrar que os textos do autor respondem a um complexo projeto literário que se estrutura sob a intenção de culturizar e valorizar a ideia de “periferia” a partir de um trabalho sobre textos breves e efetivos.; This article focuses on the poetic writing of Sergio Vaz. Author of six poetry books and member of a group of writers from the peripheries of São Paulo, Sergio Vaz is also the creator and organizer of the most remarkable cultural-event of the suburbs of Brazil: the “Sarau da Cooperifa”, where people from the community get together at the local coffee shop for an open-mic poetry reading. This article proposes that Sergio Vaz’ texts integrate a literary project that, complemented with the Sarau, aims to culturize and valorice the notion of “periphery”, and of “being peripheral”, from a special attention in short and effective texts.
Organismo centinela para una gestión ambiental sustentable
Herkovits, Jorge
El objetivo central de los esfuerzos para el cuidado ambiental es garantizar condiciones aptas para la vida. Entre los aspectos que generan mayor preocupación y también frustración por los reiterados fracasos, se encuentra la descarga de sustancias químicas como residuos tras sus múltiples aplicaciones asociadas al incremento de la población y el desarrollo socio económico. En base a estudios realizados en nuestra institución durante unos 25 años convalidados por el cuerpo de conocimientos ecotoxicológicos, se propone un criterio claro y entendible por todos, expertos y legos, científicamente robusto, económico, categórico y probado: la utilización de organismos centinela para alcanzar una gestión que garantice un ecosistema donde la toxicidad no exceda los límites compatibles con la vida...
Evaluación de habilidades matemáticas básicas en niños de 4 años de edad; Assessment of basic math skills in 4 year-old children
Formoso, Jesica; Barreyro, Juan Pablo; Injoque Ricle, Irene; Jacubovich, Silvia Patricia
El objetivo del este trabajo fue presentar un instrumento, la Batería de Habilidades Matemáticas Básicas (ad hoc), diseñado y validado para medir un conjunto amplio de habilidades matemáticas básicas en niños de 4 a 6 años y detectar posibles alteraciones de la función matemática de forma previa al ingreso del niño a la educación formal. Para ello se describió el desempeño en habilidades matemáticas básicas en niños de 4 años evaluados a partir de este instrumento. Adicionalmente, se analizó el grado de asociación entre el conocimiento de numerales arábigos y la discriminación de cantidades, y el valor predictivo de estas variables sobre la resolución de problemas aritméticos. Se observó que, si bien la comprensión y uso de arábigos y la discriminación de cantidades no se asocian entre sí, ambas predicen una habilidad matemática más compleja como la resolución de problemas aritméticos.; The aim of this study was to present an instrument, the Basic Mathematical Skills Battery (ad hoc), designed and validated to measure a broad set of basic mathematical skills in children of 4 to 6 years of age, and to detect possible alterations of the mathematical function prior to the child’s entry into formal education. For this purpose, we assessed the performance of 4-year-olds with this instrument. Additionally, we analyzed the degree of association between the knowledge of Arabic numerals and the discrimination of quantities, and the predictive value of these variables on the resolution of arithmetic problems. We observed that, although the understanding and use of Arabic numerals and the discrimination of quantities are not associated with each other, both predict a more complex mathematical ability like the resolution of arithmetic problems.
La Confederación Anticomunista Latinoamericana: las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980); The Latin American Anticommunist Federation: Civil and Military Connections between Guatemala and Argentina (1972-1980); A Confederação Anticomunista Latinoamericana: As conexões civis e militares entre a Guatemala e a Argentina (1972-1980)
Rostica, Julieta Carla
El ejercicio de la represión política en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala desde mediados de los años setenta hasta mediados de los años ochenta, específicamente la desaparición forzada de personas, presenta varias similitudes. Nuestra hipótesis es que dichas similitudes se explican por la colaboración argentina en la lucha contrasubversiva en Guatemala, en los órganos vertebrales que producen la desaparición forzada, como la inteligencia civil y militar. A nuestro juicio, la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias de Argentina hacia Guatemala se realizó no solamente a través de canales diplomáticos y oficiales, sino también a través de las conexiones civiles y militares, secretas, informales y clandestinas, como fue la red transnacional de extrema derecha denominada Confederación Anticomunista Latinoamericana (CAL). En este artículo nos propusimos mostrar una de las condiciones de posibilidad para esa transferencia de recursos: la participación de la extrema derecha guatemalteca en la red latinoamericana de la CAL y sus conexiones con Argentina y para ello utilizamos, sobre todo, documentos desclasificados del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina y del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Paraguay.; The exercise of political repression in urban areas in Argentina and Guatemala from the mid-1970s to the mid-1980s, specifically the forced disappearance of people, has several similarities. My argument is that these similarities are explained by the Argentinean collaboration in the countersubversive struggle in Guatemala, in particular with state entities that produced forced disappearance, such as civilian and military intelligence. The transfer of resources, knowledge and experiences from Argentina to Guatemala was carried out not only through diplomatic and official channels, but also through civil and military, secret, informal and clandestine connections, such as the right-wing transnational network called Confederación Anticomunista Latinoamericana (cal). I illustrate one of the conditions for making this resource transfer possible: the participation of the extreme right in Guatemala within the cal and its connections with Argentina. In doing so I use declassified documents from the Historical Archive of the Argentinean Ministry of Foreign Affairs and the Center for Documentation and the Archive for the Defense of Human Rights of Paraguay.; O exercício da repressão política nas zonas urbanas na Argentina e na Guatemala desde mediados dos anos setenta até mediados dos anos oitenta, especificamente a desaparição forçada de pessoas, apresenta várias similitudes. A nossa hipótese é que ditas similitudes explicam-se pela colaboração argentina na luta contra-subversiva na Guatemala, nos órgãos vertebrais que produzem a desaparição forçada, como a inteligência civil e militar. Ao nosso juízo, a transferência de recursos, conhecimentos e experiências da Argentina à Guatemala realizou-se não só através de canais diplomáticos e oficiais, mas também através das conexões civis e militares, secretas, informais e clandestinas, como foi a rede transnacional de extrema direita denominada Confederação Anticomunista Latino-Americana (cal). Neste artigo propusemonos mostras uma das condições de possibilidade para essa transferência de recursos: a participação da extrema direita guatemalteca na rede latino-americana da cal e as suas conexões com a Argentina e para isso utilizamos, especialmente, documentos desclassificados do Arquivo Histórico da Chancelaria Argentina e do Centro de Documentação e Arquivo para a Defesa dos Direitos Humanos do Paraguai.
Evaluation of the groundwater system and integration of data using GIS in the western slope of Pampean Mountains, Córdoba Argentina
Echevarria, Karina Vanesa; Blarasin, Mónica Teresa; Degiovanni, Susana Beatriz; Palacio, David; Origlia, Hector Daniel
The objective of the research was to carry out the hydrogeological characterization of the regional groundwater system in a basin of the western slope of the Pampean Mountains (Córdoba Province, Argentina) and to integrate the information into a Geographic Information System (GIS). Satellite images, Digital Elevation Model, topographic maps and climate data were used. The water table depth was measured in 30 wells and 30 groundwater samples from the unconfined aquifer were obtained and analyzed. The data was stored in a GIS. According to the geological and geomorphological characteristics, two aquifer environments were distinguished, which have different K, sediment thickness and extraction flows (Q). 1) Villa Dolores Aquifers Systems (thickness aprox. 30 m and Q= in the order of 8 m3/h) and 2) Los Cerrillos Aquifers Systems (thickness= 100-120 m and Q= 90-455 m3/h). The groundwater flow is in the East-West direction and two zones clearly differentiable according to the hydraulic gradients were observed. In general, the groundwater is fresh (less than 2,000 mg/L). The high gradients, no so long paths traveled by water and the dominance of very permeable sediments favored the low saline contents. The design of the hydrological database in a GIS is useful for environmental management
El trabajo sexual como eje de la organización política transnacional: Ideas sobre la acción colectiva en una red latinoamericana
Loza, Jorgelina Mariana
En este trabajo proponemos explorar una experiencia de acción colectiva transnacional que toma una conceptualización especí' ca del trabajo sexual. Exploraremos el proceso de construcción política de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex). La RedTraSex representa una experiencia de construcción de una red de organizaciones nacionales que tiene alcance latinoamericano, fundada en la pertenencia al trabajo sexual como actividad laboral. Es decir, trabajaremos con una experiencia de acción colectiva transnacional que está directamente in\ uenciada por los contextos nacionales de sus componentes, a la vez que recibe el impacto de los acontecimientos regionales e internacionales. En ese proceso sus integrantes rede' nen sus pertenencias a partir de sus prácticas, con una innegable in\ uencia sobre el sentido de lo local o nacional que cotidianamente construyen. Nos preguntaremos por el sentido que la acción colectiva transnacional asume en esta experiencia organizativa. Aunque la escala global de la acción colectiva no es una característica novedosa de las experiencias organizadas en la región, debemos atender a los cambios de sentido que lo global, lo nacional y lo local han sufrido en el devenir histórico.; In this work we propose to explore an experience of transnational collective action that takes a speci' c conceptualization of sex work. We will explore the political construction process of the Network of Sex Workers of Latin America and the Caribbean (RedTraSex). RedTraSex represents an experience of building a network of national organizations that has a Latin American reach, based on belonging to sex work as a work activity. at is to say, we will work with a transnational collective action experience that is directly in\ uenced by the national contexts of its components, while receiving the impact of regional and international events. In that process they also rede' ne their senses of belonging from their practices, with an undeniable in\ uence on the sense of the local or national that they build on a daily basis. We will ask ourselves about the meaning that transnational collective action assumes in this organizational experience. Although the global scale of collective action is not a novel feature of the experiences organized in the region, we must attend to the changes of meaning that the global, the national and the local have su ered in the historical evolution.
Funciones de utilidad y estimación de la aversión al riesgo: revisión de la literatura; Utility functions and estimation of risk aversion: Literature review
Chavez, Etelvina Stefani; Milanesi, Gastón; Pesce, Gabriela
El trabajo presenta un compendio no exhaustivo de los antecedentes teóricos sobre la utilidad de los individuos y una sistematización analítica de diferentes propuestas de formas funcionales que la misma puede adoptar. Se presentan la función de utilidad con aversión al riesgo absoluta constante (CARA), la función con aversión al riesgo relativa constante (CRRA), la función con aversión al riesgo absoluta hiperbólica (HARA), la función Expo-Power (EP), la función de aversión al riesgo de potencia (PRA) y la función de tres parámetros flexibles (FTP). Para cada una de ellas se detallan las características intrínsecas en cuanto a las preferencias de los individuos, teniendo en cuenta los coeficientes de aversión absoluta y relativa al riesgo. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad de la utilidad y los coeficientes de aversión al riesgo frente a cambios en el nivel de riqueza, mostrando cómo se comportan las diferentes funciones.; This paper presents an undetailed summary of the theoretical background on the utility of individuals and an analytical systematization of the different functional forms of the utility function. The constant absolute risk aversion (CARA) utility function, the constant relative risk aversion (CRRA) function, the hyperbolic absolute risk aversion function (HARA), the Expo-Power function (EP), the power risk aversion function (PRA) and the flexible three parameter function (FTP) are described. For each function, the intrinsic characteristics of the preferences of individuals are listed, taking into account the absolute and relative risk aversion coefficients. Finally, a sensitivity analysis of utility and risk aversion coefficients against changes in the level of wealth is made, showing how the different functions behave.