El aquí y ahora de Internet: Tiempo y lugar de conexión
Pedelaborde, Paula Mabel; García, María Soledad; Silvestre Luengo, Gustavo; Santarelli, Julio César
Este trabajo recoge la experiencia de dos años de un colectivo de investigadores de once universidades argentinas con un objetivo en común: indagar sobre los hábitos de estudio y de consumo de noticias de las y los estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Periodismo y afines. Lejos de ser un obstáculo, la pandemia del COVID-19 y el consecuente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio –ASPO– decretado en nuestro país a partir de marzo de 2020, potenció el trabajo colaborativo y en red y dio lugar a una investigación federal, diversa y enriquecida, al punto que creó su propia metodología de trabajo.
Reciclaje del aluminio proveniente de las baterías de ion-litio agotadas para la síntesis de MgAl2O4
Barrios, O.; Ramos, I.; Barbosa, Lucía Isabel; Orosco, Roberto Pablo
La creciente demanda mundial de baterías de ion litio (LIB) y su vida útil relativamente corta, ha traído como consecuencia una gran acumulación de baterías desechadas cuya disposición inadecuada puede afectar negativamente al medioambiente y a la salud humana. Una gestión adecuada de las mismas involucra la recolección, clasificación y reciclaje de las LIB agotadas (SLIB). El reciclaje del material catódico de las SLIB ha sido extensamente estudiado. Sin embargo, pocas investigaciones se enfocan en el reciclaje de las láminas de aluminio (Al). Estas láminas se usan en el cátodo de las SLIB como soporte del material catódico y funcionan como colectores de corriente. Este residuo metálico se podría aprovechar para sintetizar materiales con aplicación tecnológica que requieran al Al como materia prima. Un ejemplo de ello es la espinela de aluminato de magnesio (MgAl2O4), la cual tiene propiedades físicas de interés tecnológico y se puede aplicar en conductores superiónicos, aislantes eléctricos o, incluso, en superconductores. En este trabajo se investigó el reciclaje del Al proveniente de las SLIB para sintetizar MgAl2O4. Las láminas de Al fueron pretratadas con NH4Cl y posteriormente calcinadas en presencia de MgCl2·6H2O para producir la reacción de síntesis. Se realizaron ensayos en condiciones no-isotérmicas e isotérmicas, en un analizador termogravimétrico. Se estudió el efecto de temperatura y tiempo de reacción para la formación de MgAl2O4. Los productos y residuos sólidos de la síntesis fueron caracterizados empleando diferentes técnicas, como difractometría de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido (SEM) y microanálisis por espectroscopia de rayos X (EDS). El estudio se llevó a cabo en el intervalo de temperatura comprendido entre 500 y 900 °C y tiempos de reacción entre 15 y 120 min. Los resultados experimentales mostraron que las condiciones óptimas de formación de la espinela fueron 700 ºC y un tiempo de reacción de 60 min.; The growing global demand for lithium-ion batteries (LIB) and the fact that they have a relatively short lifespan have resulted in a large accumulation of spent batteries whose improper disposal can negatively affect the environment and human health. Proper management involves collection, sorting and recycling of spent LIB. The recycling of the cathode material from spent LIB has been extensively studied. However, little research focuses on the recycling of aluminum (Al) foils. These foils are used in the cathode of LIB as a support for the cathode material and function as current collectors. This metal residue could be used to synthesize materials with technological applications that require Al as raw material. An example of this is the magnesium aluminate spinel (MgAl2O4), which has physical properties of technological interest and can be applied in superionic conductors, electrical insulators or even superconductors. In this work, the recycling of Al from spent LIBs to synthesize MgAl2O4 was investigated. The Al foils were pre-treated with NH4Cl and then calcined in the presence of MgCl2·6H2O to produce the synthesis reaction. Assays were carried out under non-isothermal and isothermal conditions in a thermogravimetric analyzer. The effect of both temperature and reaction time for the formation of MgAl2O4 was studied. The products and solid residues of the synthesis were characterized using different techniques, such as X-ray diffractometry (XRD), scanning electron microscopy (SEM) and microanalysis by X-ray spectroscopy (EDS). The study was carried out in the temperature range between 500 and 900 °C and reaction times between 15 and 120 min. The experimental results showed that the optimum conditions to produce the spinel were 700 °C and a reaction time of 60 min.
Políticas públicas y ciudadanías de la seguridad: Fractura urbana y dispositivos participativos en Córdoba (Argentina)
Hathazy, Paul Carlos; Meritano, Silvina
En el caso de la provincia de Córdoba, y dentro de ella de la ciudad de Córdoba, segunda ciudad de Argentina, la producción estatal de una ciudad dual con una división espacial e “inseguridad ciudadana” (Koonings y Kruijt, 2007: 12-13) opera no por la ausencia o fragilidad estatal, sino por la acción estatal, con efectos estructurales y simbólicos. Las políticas de seguridad provinciales que acompañan a las de desarrollo urbano se despliegan en un contexto de baja criminalidad (Bergman, 2018) pero de alta sensibilidad frente al delito (Kessler, 2009). Se estructuran en ejes de autoprocuración mercantil para los sectores dominantes, de coordinación estatal y patrullaje policial con promoción de formas comunitarias para las clases medias y bajas, y en el uso de facultades policiales que limitan la circulación de sectores populares a la vez que promueven la participación ciudadana...
Suite Científica: Memorias de una Práctica Profesional en Comunicación Pública de las Ciencias
Coleff, Amir Milan
El presente texto esboza una memoria narrativa-documental de una experiencia académica-profesional desarrollada durante la Quinta Edición del Café Científico de la UNRC. Correspondiente a la Práctica Profesional en Instituciones (6154), espacio curricular para acceder al título de Comunicador Social del Departamento de Ciencias de la Comunicación (DCC, Facultad de Ciencias Humanas, UNRC), la experiencia procuró reconocer y sistematizar, con propósitos de planificación comunicacional, emergentes del universo simbólico construido en torno a la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) por la triada de actores protagonistas del Ciclo Café Científico: investigadores, mediadores y públicos. En una clave textual múltiple, el texto presenta: a) una memoria narrativa de la experiencia académica-profesional desarrollada; b) un acercamiento al universo simbólico construido en torno a la CPC, en términos de sus alcances y límites; c) una serie de entrevistas de divulgación científica con la participación de investigadores e investigadoras locales; d) veinte orientaciones estratégicas para el accionar institucional del Café Científico y de otras experiencias institucionales equivalentes; y e) algunas breves reflexiones personales sobre la Práctica Profesional como un tiempo de siembra.
La paradoja de la persona: Aventuras de un sustantivo
Díez, Francisco
La filosofía de Paul Ricœur se moviliza en paradojas. El tema de la persona no es la excepción. La paradoja de la persona se presenta como una contradicción entre la centralidad práctica con la que asume el concepto y la distancia teórica que disuade de su abordaje filosófico. La centralidad práctica de la persona en Ricœur remite a la fuerte influencia que recibe en su juventud —y mantiene a lo largo de toda su vida— de la filosofía personalista de su amigo Emmanuel Mounier y de Paul-Louis Landsberg, mediada por el existencialismo de Gabriel Marcel y Karl Jaspers. A tal punto el personalismo es la matriz práctica de su filosofía que muchas veces Ricœur es considerado un representante de esta corriente aunque él mismo defina su relación como una “fidelidad crítica”. Su fidelidad a los ideales personalistas es práctica y se concreta en una acción comprometida en asiduas colaboraciones con la revista Esprit, órgano de difusión del personalismo. Su crítica es teórica y apunta contra la factibilidad de una reflexión filosófica sobre la persona. Un vuelo rápido sobre su obra hace evidente que, a pesar de la centralidad práctica, Ricœur no intenta una “filosofía de la persona”. Su pensamiento se distancia de un abordaje teórico del tema aunque éste resuene de fondo en sus binomios antropológicos fundamentales: lo voluntario y lo involuntario, la falibilidad y el mal, el primado de la acción sobre la especulación, la necesidad del rodeo reflexivo y la mediación interpretativa, la unidad de reflexión y vida, la dialéctica narrativa de la identidad personal entre idem e ipse. Ricœur sostiene dos razones contra un abordaje filosófico de la persona que serán el eje de este trabajo.
Frontera, desierto y Estado nacional
Balazote Oliver, Alejandro Omar; Valverde, Sebastián
Para comprender la conformación del Estado en el país y su relación con los pueblos originarios es conveniente remontarse al período colonial. Las continuidades y rupturas entre el Estado colonial y el Estado nación, surgido a partir de la Independencia, constituyen un núcleo conceptual primario ineludible para el análisis histórico. La consolidación de los Estados coloniales en América Latina se inscribe en el marco de las disputas entre Estados europeos en torno a la definición de un nuevo orden colonial. La distribución territorial del “nuevo continente” dio origen a fuertes tensiones entre las potencias colonialistas. El ordenamiento geopolítico regional fue resultado tanto de acciones militares como de negociaciones diplomáticas. El Tratado de Tordesillas (1494) estableció un principio de coexistencia colonial que acotó solo parcialmente el conflicto. Las tensiones fronterizas entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil prolongaron el enfrentamiento entre España y Portugal en el período colonial. Pero no todas las fronteras del continente americano se definieron exclusivamente a partir de conflictos geopolíticos europeos. Algunas se establecieron como formas de optimización de la administración de los extensos territorios colonizados. La división española en virreinatos respondía a este criterio: estableció un orden estatal tutelado cuyo objeto fue propiciar la funcionalidad administrativa y servir a los intereses de la Corona...
La politización feminista e indígena en Abya Yala: Encrucijadas y discontinuidades
Gigena, Andrea Ivanna
A partir de diálogos y recopilación de material documental en 7 países de 3 subregiones durante una década, se aborda en este ensayo la politización feminista en Latinoamérica y el Caribe / Abya Yala en su relación con las mujeres del "Plural Movimiento Indígena". Se reflexiona sobre las condiciones históricas y las construcciones genealógicas sobre las cuáles actualmente estamos discutiendo o disputando la cuestión del sujeto del feminismo.
La pandemia de Covid-19 en un destino de turismo interno: La ciudad de Salta (Argentina)
Troncoso, Claudia
Como sucedió en otros contextos, la reciente pandemia de covid-19 ha tenido consecuencias importantes para el turismo en la Argentina. Estas consecuencias han variado según los destinos. Aquí se exploran algunas transformaciones que tuvieron lugar en la ciudad de Salta, al norte de la Argentina cerca de las fronteras con Bolivia y Chile. La ciudad es la capital de la provincia del mismo nombre y constituye una de los centros urbanos más grandes de la región (para 2010 contaba con 535.303 habitantes –INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, 2012-, pero se estima que en la actualidad la cifra llega a 700.000)...
Hacia una versión en español del Acuerdo de Escazú en cómics: Necesidades, antecedentes y pasos metodológicos
Parola, Giulia; Poto, Margherita Paola; Porrone, Arianna; Koessl, Natasha; Radovich, Violeta Soledad
A continuación nos centraremos en el proceso de co-creación de una versión en español del Acuerdo de Escazú en forma de cómic, presentando los puntos de vista de las dos investigadoras con sede en Europa que han participado en el proyecto. La persona encargada del montaje del cómic y la traductora al español compartirán sus experiencias, destacando los elementos claves de su contribución, así como las oportunidades y los desafíos encontrados durante las fases fi nales de la co-creación del cómic...
El cómic: El Acuerdo de Escazú
Molina, Adriana; França, Aline; Porrone, Arianna; Storino, Beatriz; Macel, Caroline; Fernandes, Flávia; Cardoso, Giselle; Kall, Igor; Costa, Loyuá; Giesta, Luiz Fernando; Aguiar, Marcela; Pauzeiro, Mariana; Chue Muquissai, Silvano; Radovich, Violeta Soledad
El Acuerdo de Escazú es un acuerdo regional centrado en América Latina y el Caribe, y fue aprobado por los países de la región...
La psicotrópica del capitalismo: Afecto incorporado y subjetividad protésica en el mercado mundial
Martín, Facundo Nahuel
Este trabajo analiza algunos aspectos psicotrópicos de la modernidad capitalista, de los que Preciado no se ha ocupado en detalle. ¿Existe una neurofisiología del capitalismo, al modo como la familia nuclear es la forma de reproducción social típica de esta sociedad, o al modo como el trabajo proletario es la forma de explotación de clase específicamente capitalista? Voy a sostener, siguiendo a Daniel Lord Smail, que efectivamente hay una psicotrópica (en un sentido amplio que definiré más abajo) propia del capitalismo. Con el surgimiento del mercado mundial y la consecuente volatilización de las matrices tradicionales de relaciones sociales, aparecieron formas de la práctica y el consumo que implicaron cambios tanto subjetivos como neurofisiológicos. Para establecer esto, reconstruiré primero, muy brevemente, la clase de interacción entre cerebro y cultura propia del enfoque neurohistórico de Smail.
The Phospholipase D pathway modulates oxidative stress in retinal pigment epithelium cells exposed to high glucose levels
Tenconi, Paula Estefania; Echevarria, Maria Sol; Giusto, Norma Maria; Mateos, Melina Valeria
Purpose : Oxidative stress (OE) and inflammation are involved in the pathogenesis of several retinal diseases. We previously demonstrated that classical phospholipase D isoforms (PLD1 and 2) mediate the inflammatory response of retinal pigment epithelium (RPE) cells induced by high glucose (HG) levels. Furthermore, a significant increase in reactive oxygen species (ROS) was observed in RPE cells exposed to HG. The aim of the present work was to study the relationship between OE and PLD activation observed in HG- treated RPE cells. Methods : RPE cells (ARPE-19 and D407) were exposed to HG (33 mM) or to normal glucose levels (NG, 5.5 mM) for 24 h. To inhibit classical PLDs cells were pre-incubated with 0.5 μM of VU0359595 (PLD1i) to inhibit PLD1 or 0.5 μM of VU0285655-1 (PLD2i) to inhibit PLD2 for 30 min at 37°C prior to cell exposure to HG. To inhibit cyclooxygenase-2 (COX-2) 10 μM of celecoxib was used. Inhibitors were also present during HG treatment. ROS production was assessed using the probe DCDCDHF. Immunocytochemistry assays (ICC) and western blots were performed to evaluate nuclear factor erythroid 2–related factor2 (Nrf-2) pathway. Data were analyzed by ANOVA followed by Bonferroni’s test, p ≤ 0.05 were considered statistically significant. Results : HG-exposure increased ROS levels (148%, p < 0.0001) in RPE cells with respect to NG. When cells were exposed to HG and incubated with PLD1i and PLD2i ROS generation was completely prevented. On the contrary, the inhibition of COX-2 was not able to prevent OE induced by HG. ICC showed Nrf-2 nuclear translocation in cells exposed to HG and this effect was not observed when cells were treated with PLD1i and PLD2i. Nrf-2 activation correlated with and increased heme oxygenase-1 (HO-1) and superoxide dismutase-1 (SOD-1) expression in HG-exposed cells (by 42 and 43 % respectively, p < 0.05) but no differences were observed in cells treated with PLD1i or PLD2i with respect to NG. Conclusions : Our previous findings together with results presented herein, demonstrate that PLD1 and PLD2 inhibition not only prevents the inflammatory response of RPE cells, but also decreases OE generated in RPE cells exposed to HG in a Nrf-2 and COX-2 independent manner. Further experiments are needed to fully elucidate the mechanisms by which the PLD pathway mediates OE in RPE cells exposed to inflammatory injury.
Los límites de la economía
Maceri, Sandra Beatriz
Parte 1 Vivir en la Argentina: epistemología, comportamientos e inflación. Parte 2 La alternativa posible de la ingeniería social fragmentaria y los experimentos aleatoriosParte 1La discusión sobre qué es lo que provoca la inflación no es nueva en la realidad argentina, donde coexisten distintas teorías que involucran explicaciones ortodoxas y heterodoxas. En un extremo hay teorías que la asocian con un fenómeno monetario, mientras que dentro del espectro heterodoxo existe un amplio conjunto de explicaciones (problemas de coordinación, decisiones empresarias, cuestiones cambiarias, entre otras).Si bien la discusión resulta relevante, en este trabajo no vamos a preguntarnos sobre las causas del fenómeno inflacionario, sino que lo haremos sobre los comportamientos que genera la inflación.El objetivo principal de este trabajo es presentar algunas de las limitaciones del método científico en la ciencia económica.Parte 2Este trabajo surgió por la necesidad de reflexionar acerca de la metodología en el campo de las ciencias sociales y de la economía en particular. Se intentó trabajar contextos y relaciones de causalidad. Si bien éstos son cambiantes y circunstanciales, la metodología es fuerte en generar unidades comparables, y desligarnos, en parte, de las imposiciones de nuestras creencias y prejuicios. Sin embargo, existen muchos campos para investigar respecto a estos temas y, sobre todo, se requiere de la conformación y la adopción de una metodología que esté al servicio de encontrar los problemas que nos aquejan como sociedad para lograr soluciones.
La Cooperativa Agricola Ganadera de Guatraché La Pampa en Colonia Santa Teresa
Glock, Delmira Lorena; Gregoire, Gabriel Eduardo
Historia de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Guatraché en Colonia Santa Teresa.
De recuerdos, objetos y preguntas: Memorias con genero y géneros de memorias
Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila
Me convocaron a escribir sobre el entramado entre memorias y género en la producción de Elizabeth Jelin. Aquí el género aparece como esa ecuación que da visibilidad a las asimetrías, allí donde parece reinar la igualdad. Si una pone la lupa, no es fácil encontrar aislado o sostenido en el aire lo que sería el entramado entre género y memoria. Nacen preguntas, más que certezas. ¿Los procedimientos de memoria pueden clasificarse según las relaciones de género? Cuando pensamos, escribimos, investigamos, militamos… ¿lo hacemos de manera diferente hombres y mujeres? Lo formulo como preguntas, aunque la respuesta obvia es: “sí pensamos, escribimos, investigamos, militamos de formas diferentes”. Yo no lo sé, pero afirmarlo es casi una obligación para no comenzar a ser cuestionadxs. A veces, solo a veces, pienso que de una y otra manera oscilamos, caemos y quedamos atrapadxs en el abismo de los esencialismos. Por eso me gusta pensar con Geertz la escritura de Jelin, para establecer un espacio de confusión. En la prolífera obra de Jelin, en su cuidado archivo, en sus colecciones de fotografías científicas y familiares, se muestran los cruces entre géneros y dentro de esas fronteras aparece la relación entre memorias y género.
Democracia, Derechos Humanos y Estado de Derecho en América Latina: Un análisis de su evolución a 20 años de la sanción de la Carta Democrática Interamericana
Altavilla, Cristian Daniel
El capítulo tiene como objetivo indagar acerca del nacimiento y la evolución de los tres conceptos clave: Democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos, conceptos que en la jurisprudencia de la COrte Interamericana y de gran parte de la doctrina, se encuentran en la actualidad interconectados en el sistema interamericano de derechos humanos; sin embargo, estos tres conceptos no se derivan lógicamente uno de otros, sino que esta intervinculación sólo puede darse a travès de un esfuerzo interpretativo que, ademàs, requiere de la acción concreta de los estados para que tenga vingencia efectiva.
Membrane nanoarchitectonics: Advanced nanoporous membranes for osmotic power generation
Laucirica, Gregorio; Toum Terrones, Yamili; Toimil Molares, María Eugenia; Trautmann, Christina; Marmisollé, Waldemar Alejandro; Azzaroni, Omar
During the last decades, the scientific community has devoted great efforts in the search for newways to produce sustainable energy [1]. Given this scenario, the possibility of converting theosmotic energy (also referred to as salinity gradient energy [SGE] or blue energy) involved whentwo solutions of different concentrations are mixed into electrical energy is very attractive, due notonly to its high availability but also to its relatively low environmental impact [24]. Up to now,different methods have been proposed to tackle this aim, such as reverse electrodialysis (RED),pressure retarded osmosis (PRO), and capacitive mixing [5,6].
Querying Artificial Intelligence on the Dark Universe in a Quintessential Encoding of Space-time
Fernandez, Ariel
This book explores the possibility of the use of artificial intelligence (AI) to solve one of the cosmos’ biggest mysteries: the nature of undetectable forms of matter, namely dark matter and dark energy, which make up 95% of the universe. The book describes the outcome of this quest in terms of an entangled ur-universe that admits no observer, and incorporates an extra dimension to encode space-time as a latent manifold. A cosmic engine fueled by dark energy that maintains the topology of the universe during its expansion, involving autocatalytic vacuum creation, is identified. The physical picture of the cosmos presented in the book paves the way for a solution to the cosmological constant problem and provides a cogent explanation for the huge gap between the predicted and measured values that has troubled physicists for decades.
Components of essential oils as building blocks of functional materials for nanomedicine: Metal-phenolic networks and self-assembly approaches
Cajiao Checchin, Valentina Chiara; Gonzalez, Ariel; Arrieta Gamarra, Diana Isolina; Fagali, Natalia Soledad; Fernandez Lorenzo, Monica Alicia
Phytophenols (PPs) are major components of essential oils and are known for their medical applications associated to their anti-inflammatory, antioxidant, anticancer, and antimicrobial characteristics, and to their cardio-, kidney-, lung-, UV-, and neuro-protective properties. As strong reductive agents, PPs can form, by self-assembly/polymerization (SAP), thin layers and nanostructures including nanoparticles (NPs) of interesting medical properties. PPs like tannic acid (TA), caffeic acid, pyrogallol, gallic acid (GA), and the phenolic amine dopamine, among others, are used as assembling units. The high coordination affinities of PPs allow them to act as raw materials of inorganic-organic networks for applications in medicine. These supra-molecular structures are formed by central metal ions and phenolic building blocks, such as TA or GA, and are known as metal-phenolic networks (MPNs). MPNs and SAP can develop on materials of diverse topography and composition like hollow capsules, hydrogels, PPs-based NPs, etc., with main applications in cancer but increasing developments for infection, cytoprotection, diabetes, and cardiovascular or neurodegenerative diseases, as well as theragnostic. The construction of these diverse innovative structures (MPNs and SAP) and their applications in medicine will be reviewed in this chapter.
The final oral examination
Wagner, Manuela; Porto, Melina; Tsvetkova, Nikolina
This chapter analyzes patterns of the oral examination as part of the Ph.D. final examination process that were revealed in the cases reported in this book where oral exams are part of the examination process. The Australian university will not be part of this analysis as oral examinations are not part of the process of examining. Although in certain contexts the oral defence may be seen as “an ancillary requirement to the thesis” (Schulze & Lemmer, 2019: 192) or as “not the site of decision making” (Tinkler & Jackson, 2004: 30), we support the opinion that the oral defence (or ‘viva voce examination’ as it is called in some universities) can be seen as contributing to the understanding of the concept of doctorateness (Poole, 2015). In the following sections we share themes that evolved from the qualitative analyses of the cases reported in this book.