CONICET Digital

Purificación y evaluación funcional de un factor de crecimiento fibroblástico básico humano expresado en plantas transplastómicas

Purificación y evaluación funcional de un factor de crecimiento fibroblástico básico humano expresado en plantas transplastómicas Müller, Carolina; Mirkin, Federico Gabriel; Budnik, Nicolás; Vater, Catalina Francisca; Bravo Almonacid, Fernando Felix; Perez Castro, Carolina Ines; Wirth, Sonia Alejandra; Segretin, Maria Eugenia El factor de crecimiento fibroblástico básico (FGFb) es una proteína con funciones claves en el desarrollo de mamíferos. A través de la regulación de distintas cascadas de señalización, esta proteína está involucrada en el mantenimiento del estado pluripotente de células madre in vitro y la regulación de su diferenciación. Las líneas celulares con propiedades de células madre constituyen un modelo de estudio central en ciencias biomédicas, con un importante potencial para el desarrollo de terapias regenerativas. El objetivo de este trabajo es estudiar un sistema de expresión alternativo basado en el uso de plantas como biorreactores para producir y purificar el factor de crecimiento recombinante básico humano (hrFGFb). Elegimos como sistema de expresión la transformación estable del genoma plastídico, debido a su potencial para expresar y acumular altos niveles de proteínas heterólogas. Se transformaron plantas de Nicotiana tabacum por biobalística y se obtuvieron dos líneas de plantas transplastómicas que expresan la proteína hrFGFb fusionada a una etiqueta de histidinas amino-terminal. Se realizó la caracterización molecular por Southern blot, pudiendo corroborar la integración del transgén y la naturaleza homoplástica de las líneas obtenidas. Mediante la técnica de western blot, se analizó la expresión de la proteína recombinante hrFGFb en hojas de distintos estadíos de desarrollo, observando valores similares de acumulación de la proteína recombinante en las distintas hojas. Para la purificación de la proteína hrFGFb a partir de hojas de plantas transplastómicas, se desarrolló un protocolo basado en cromatografía de afinidad por columnas de níquel (Ni-NTA). Se evaluaron las distintas fracciones de la purificación mediante SDS-PAGE y se analizó el perfil de purificación mediante una tinción de proteínas totales (coomasie brilliant blue). A su vez, se verificó la identidad de la proteína recombinante purificada a partir de un ensayo de western blot con anticuerpos específicos. Se determinó la actividad biológica del hrFGFb purificado mediante un ensayo de proliferación en células HEK293T, en el cual se midió la proliferación celular mediante el método de Alarm Blue luego de 24 horas de estímulo con hrFGFb. Como control negativo se utilizó un extracto purificado de plantas de Nicotiana tabacum sin transformar y como control positivo, el tratamiento con hrFGFb comercial (Gibco, PHG0026). Se registró un aumento significativo en la proliferación en células estimuladas con ambos tipos de hrFGFb. En conjunto, estos resultados demuestran que es posible producir y purificar un hrFGFb biológicamente activo utilizando plantas transplastómicas.

Plantas Nativas del NOA: componente clave para ciudades sostenibles

Plantas Nativas del NOA: componente clave para ciudades sostenibles Di Salvo, Nora; Rovere, Adriana Este libro da a conocer algunas de las especies nativas del NOA, que pueden utilizarse para ornamentación de jardines particulares o espacios verdes públicos, como así también para emplear en la restauración de ambientes degradados. Ante la creciente urbanización y desmontes de bosque nativo, es prioritario realizar un manejo sustentable, basado en la conservación y uso de la flora nativa. Se incluyen especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y trepadoras, se describen sus estructuras reproductivas, período de fructificación y técnicas de cultivo. El objetivo del libro es estimular a la comunidad local y regional, en el uso de la flora nativa. Finalmente se brindan estudios de caso locales sobre el uso de especies nativas en paisajismo dentro de ámbitos urbanos y en recuperación de ambientes degradados.

Hard X-ray view of the γ-ray binary LS I +61°303

Hard X-ray view of the γ-ray binary LS I +61°303 Saavedra, Enzo Agustin; Romero, Gustavo Esteban In this paper, we present the results of a study of the X-ray emission of the source LS I +61°303 detected by the NuSTAR satellite. The observation was made on August 14, 2017, with an exposure of 55 ks. The lightcurve in the energy range from 3 to 79 keV is dominated by persistent emission of ∼ 0.5 c/s, for a bin of 5 s. Superposed to this emission, two microflares were detected with a maximum intensity of 1.5 c/s. Spectral analysis showed that an absorbed power law is sufficient to describe the spectrum. The power law index (E-Γ) was 2. We briefly describe a physical scenario where this emission can occur.

Ciclos políticos en Argentina y Brasil: Una sociología de las luchas para los desafíos actuales

Ciclos políticos en Argentina y Brasil: Una sociología de las luchas para los desafíos actuales Soto, Oscar Analizamos aquí el desarrollo de un tipo de relación compleja y una tensión no resuelta entre la lucha por la tierra en Brasil y Argentina en el contexto de los gobiernos nominados progresistas -surgidos como consecuencia de la resistencia popular en la región-. Para ello sostenemos que la comprensión de esa crisis de hegemonía y las tensiones, que van desde la autonomía de los movimientos a la plena articulación con los gobiernos progresistas en el transcurso de la asunción de Lula da Silva en Brasil -octubre de 2002- y Néstor Kirchner en Argentina -abril de 2003- hasta fines de 2015 y principios de 2016, permiten explicar parte de los retrocesos sociopolíticos que sobrevinieron en ambos países con posterioridad a dicho tramo histórico.

Co-cultivo de Chlorella pyrenoidosa y Scenedesmus dimorphus con la bacteria Azospirillum brasilense en efluentes agroindustriales

Co-cultivo de Chlorella pyrenoidosa y Scenedesmus dimorphus con la bacteria Azospirillum brasilense en efluentes agroindustriales; Coculture of Chlorella pyrenoidosa and Scenedesmus dimorphus with bacteria Azospirillum brasilense in agro-industrial wastewaters Cuello, Maria Carolina; Pila, Andrea Natalia; Schmidt, Roberto Martín; Gori, Juan Ignacio; de Escalada Pla, Marina Francisca La bacteria Azospirillum brasilense ha sido estudiada co-inmovilizada con Chlorella sp. y ha sido propuesta como promotora del crecimiento algal.La finalidad de este estudio fue utilizar un medio de cultivo compuesto por Purín Vacuno y Suero de Queso y evaluar el efecto de la asociación de A. brasilense con cada una de las microalgas Scenedesmus dimorphus y Chlorella pyrenoidosa en la producción de biomasa, metabolitos y depuración del medio. Los microorganismos fueron cultivados libres en fotorreactores de 1L con agitación, en 50v/v Purín Vacuno/Suero de Queso, sin esterilizar ni diluir, con fotoperíodos 12:12 horas luz/oscuridad, durante 7 días. Los cultivos de S. dimorphus con y sin la bacteria alcanzaron la fase estacionaria al cuarto día. Al sexto día, sólo el cultivo de C. pyrenoidosa y A. brasilense en consorcio seguía creciendo. En la composición bioquímica se destaca que la cantidad de lípidos en la biomasa de S. dimorphus cultivada en consorcio con la bacteria (167 mg/L) es superior a cuando es cultivada sola (126 mg/L). Lo opuesto sucede entre los cultivos de C. pyrenoidosa (127 mg/L y 161 mg/L para C. pyrenoidosa + A. brasilense y C. pyrenoidosa sola, respectivamente). El resultado obtenido no indica que exista promoción significativa del crecimiento de S. dimorphus por parte de A. brasilense, sin embargo, y coincidiendo con la bibliografía, Chlorella sp. sí muestra un mayor crecimiento y reducción de nutrientes cuando es cultivada en consorcio con A. brasilense.

Small-angle scattering techniques for biomolecular structure and dynamics

Small-angle scattering techniques for biomolecular structure and dynamics Mebert, Andrea Mathilde; Villanueva, María Emilia; Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin; Perez Bravo, Jonas Jose; Copello, Guillermo Javier Small-angle scattering (SAS) techniques provide useful information, typically around the mesoscale (1?100 nm), but they could bring the information to 1000 nm for certain instrumental arrangements. Contrary to microscopies, a direct image is not obtained in SAS techniques. The scattered light, X-ray, neutron radiation is analyzed to deduce the structure. Light scattering from homogeneous media (gas, solid, or liquid) is because of electron density fluctuations. The contrast in X-ray scattering results from the differences in the electron densities and, for neutron beams, arises from the differences in the nature of the atomic nucleus. The X-rays and neutrons can sample similar structural dimensions because of their comparable wavelengths. From another pointof view, although electrons surrounding the atomic nuclei are the target of light and X-ray interaction, the neutrons are scattered by the nucleus itself. Although experiments and data treatment of SAS techniques are different, the fundamental theories and models are quite similar. The main difference is the mechanism by which the incident radiation interacts with the matter.

Panicum (Poaceae)

Panicum (Poaceae) Zuloaga, Fernando Omar; Aliscioni, Sandra Silvina The genus Panicum L. comprises approximately 165 species of tropical and sub tropical distribution, with few species reaching temperate regions of the world. It includes annual or perennial herbs belonging, within the Poaceae, to subfamily Panicoideae A. Braun, characterized by having biflowered spikelets, with two glumes shorter or equal than the anthecia, membranous, the lower anthecium is staminate or neutral and the upper anthecium is perfect, hardened and with the lemma embracing the upper palea. Since the establishment of the genus by Linnaeus, it included a large number of species, many of which have been transferred, mainly in the twentieth and twenty-first centuries, to other genera of the subfamily. The present revision includes, for the Flora Neotropica, a total of 54 species within the genus and 9 “incertae sedis” species, which still remain to be classified within the Paniceae or Paspaleae. A total of 35 species were studied in the field; this revision includes 78 illustrations and distribution maps of all taxa.

Cooperación regional en sectores estratégicos: acceso a medicamentos en Sudamérica

Cooperación regional en sectores estratégicos: acceso a medicamentos en Sudamérica Castiglione, Paloma Yésica Karina; Sarthou, Nerina De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una parte importante de los costos en salud en los países en desarrollo lo representa el gasto en medicamentos afectando el acceso a los tratamientos adecuados. Esto significa que la falta de medicamentos asequibles impacta en el estado de salud de la población y su elevado costo se convierte en una causa evidente de empobrecimiento de los hogares (Herrero y Loza, 2020)…

Huaca, sol y ofrendas en el camino. paisaje sagrado en Paicuqui, Antofagasta de la Sierra

Huaca, sol y ofrendas en el camino. paisaje sagrado en Paicuqui, Antofagasta de la Sierra Martel, Alvaro Rodrigo; Cohen, Lorena; Puente, Veronica; Ponce, Agustina La Peña del Medio es una formación rocosa de 30 metros de altura, ubicada en la terraza alta del río Punilla, en la localidad de Paicuqui. En trabajos anteriores interpretamos que conformaba un Tinku (encuentro) de aguas, caminos y gente, y un Taypi (centro) ceremonial que integraba a las entidades sagradas en el período Tardío-Inka. En la cumbre se celebraron rituales en los que ciertos elementos arquitectónicos marcaron posiciones corporales y de visibilidad en dirección a los cerros, las quebradas de los ríos y la salida solar en los solsticios y equinoccios. También se pedía lluvia arrojando vasijas con líquido desde la cima. Por otro lado, un afloramiento de pigmentos minerales de variedad de colores en su base, aportaba a la valoración social de esta peña. En este trabajo presentamos e integramos nuevas evidencias que permiten proponer a la Peña del Medio como una entidad sagrada. En primer lugar, detectamos que desde el felino bicéfalo grabado sobre el farallón norte de la Peña del Abrita, contigua a la Peña del Medio, se pudo ver al sol salir desde la cima de la Peña del Medio, durante el solsticio de invierno. Esta interpretación retrotrae al período Medio el vínculo solar de este lugar. Además, otras relaciones visuales desde este espacio enfatizan la ancestralidad y la noción de tinku, como la visibilidad del punto de unión de los ríos Curuto y Punilla frente al felino, y también las oquedades al pie de la Peña del Medio, con pisos preparados con arcilla y contextos que remiten a espacios de ofrendas o tumbas, posiblemente de cronología formativa, en función de los tipos cerámicos. Otro nuevo hallazgo se dio en la planicie este de la peña, frente a los senderos originados posiblemente por caravanas de llamas o arriería. Allí, registramos varias decenas de pequeñas cuentas de minerales verdes y algunos fragmentos sin formatización, distribuidos frente al sector del farallón con un grabado de camélido de una cronología de 3500 AP aproximadamente. Hacia el este, a menos de 50 metros cruzando el río Curuto (hoy subterráneo) se encuentra un conjunto de senderos con forma de rastrillada, de posible origen caravanero y arriero. Proponemos que quienes viajaban por aquella ruta se desviaban a depositar estos minerales al pie de la peña, como parte de prácticas ofrendatorias hacia la peña, en su carácter de entidad sagrada. Respecto a la cumbre de esta peña, específicamente a las dos piedras paradas que funcionaron como “puerta del sol” en el solsticio de invierno y como demarcadores de los ríos Punilla y Curuto, detectamos que en el juego de luz y sombra generado por la forma natural de la parte superior de ambas superficies rocosas, se percibe la imagen de rostros semejantes a los búhos o lechuzas. Éstos orientan su vista hacia la salida del sol, las quebradas de los ríos y las vías de ingreso hacia Paicuqui por el norte. ¿Acaso las piedras encarnaban algo más que la función de enmarcar la salida solar? ¿Pudieron, además, constituirse ellas mismas como entidades vivas identificadas con las mencionadas aves? La articulación de estos nuevos hallazgos con las interpretaciones previas, amplían las posibilidades de comprender a este paisaje particular en relación con las formas de sentir, pensar y habitar el mundo andino. Los datos nos permiten avanzar en una nueva mirada hacia esta peña que la muestra como entidad viva, una huaca, desde mediados del primer milenio.

Análisis de la práctica de un estudiante de profesorado para la enseñanza de la estadística en la escuela secundaria

Análisis de la práctica de un estudiante de profesorado para la enseñanza de la estadística en la escuela secundaria Corica, Ana Rosa En este trabajo se reportan resultados de la gestión de una propuesta de aula por un estudiante del profesorado en matemática durante su práctica profesional. El estudiante, que realiza sus estudios en una universidad pública argentina, participó de un curso diseñado para la formación didáctico-matemática, en el que se procura que los estudiantes de profesorado adopten elementos del paradigma del cuestionamiento del mundo para la enseñanza de la matemática. La propuesta de aula permitió estudiar nociones sobre estadística con estudiantes de quinto año de la escuela secundaria, en Argentina. El estudio posibilitó leer, escribir y argumentar en la clase de matemática. La actividad no se redujo solo a calcular ciertos parámetros o realizar gráficos y tablas sin el sentido claramente identificado. Se recogieron y organizaron datos para ser comunicados.

La política exterior del gobierno de Bolsonaro hacia la región sudamericana en el período 2019-2022

La política exterior del gobierno de Bolsonaro hacia la región sudamericana en el período 2019-2022 Barrenengoa, Amanda Carolina; Barceló, Nastasia El presente capítulo analiza la reorientación de la política exterior del gobierno liderado por Jair Bolsonaro (2019-2022) hacía la región sudamericana y sus consecuencias para los procesos de integración. Para ello se recuperan las posturas de los actores gubernamentales, así como las de los representantes de sectores del agro y la industria. Proponemos un análisis crítico de la agenda vinculada a las negociaciones comerciales y a la propuesta de “flexibilización” del MERCOSUR, la disolución de UNASUR y las tensiones que el cambio en la política exterior brasileña generó al interior del país y en la región. El trabajo se basa en el análisis de fuentes primarias, es decir, documentos emitidos por órganos oficiales del Estado brasileño y de otros organismos como UNASUR y MERCOSUR, en fuentes de prensa escrita y en bibliografía especializada sobre la temática. Asimismo, en el estudio de los efectos que la reorientación de la política exterior tuvo para la región, se dialoga con las contribuciones de la teoría de la autonomía.

Ampulárido en apuros: estado actual, amenazas y estrategias de conservación de un endemismo de los ríos Iguazú y Alto Paraná

Ampulárido en apuros: estado actual, amenazas y estrategias de conservación de un endemismo de los ríos Iguazú y Alto Paraná Soria, Abril; Burela, Silvana; Martín, Pablo Rafael Los gasterópodos de agua dulce representan el mayor porcentaje de especies amenazadas segúnla Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y uno de los mayores Porcentajes de especies con información insuficiente. Pomacea americanista, una especie endémica de los ríos Iguazú y Alto Paraná, fue categorizada como En Peligro en el Libro Rojo de los Moluscos Argentinos debido a la retracción que ha sufrido dentro de su restringida distribución histórica, entre otras amenazas. El objetivo de este proyecto es determinar el estado de conservación de P. americanista y sus tendencias futuras, comprender las amenazas que enfrentay proponer medidas para su conservación y la de otros gasterópodos nativos, incluyendo ladivulgación del conocimiento obtenido hacia las comunidades locales, técnicos y tomadores dedecisiones. Se recolectará información sobre la distribución histórica a partir de las colecciones demuseos de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Para determinar la distribución actual serealizarán dos campañas anuales de muestreo en Misiones. A partir de estas se realizará unacaracterización del hábitat de P. americanista y de su microhábitat de oviposición. Se evaluará elimpacto de las crecidas artificiales en el río Iguazú sobre las puestas de huevos incluyendo sudisgregación, tiempo hasta la eclosión y viabilidad de las puestas. Se emplearán datos bioclimáticos de 1970 a 2000 para desarrollar un modelo de nicho ecológico y el mismo se proyectará bajo diferentes escenarios climáticos futuros. El proyecto también se enfocará en desarrollar un método de cría en masa y en identificar posibles sitios para reintroducir poblaciones de la especie. Se presentarán propuestas a las autoridades competentes para la reintroducción, utilizando poblaciones ex situ como fuente de gasterópodos, y se llevará a cabo un seguimiento anual del éxito de estas reintroducciones. Además, se realizarán encuestas al personal del Parque Nacional Iguazú (PNI), visitantes y los residentes de las áreas aledañas para evaluar el nivel de conocimiento sobre esta especie. Sobre esa base se implementarán actividades de divulgación dirigidas al personal del PNI, sus visitantes y a las comunidades locales para difundir información sobre la especie, su estado de conservación y la importancia de proteger estas especies menos conocidas, para así atribuirles un valor cultural. Realizadas las actividades se repetirán las encuestas para evaluar su impacto sobre la percepción y valoración de los ampuláridos y otros caracoles por parte de los distintos actores, buscando ajustar y mejorar su eficiencia. Se espera así, impactar positivamente sobre el estado de conservación de P. americanista.

El giro espiritual en el capitalismo neoliberal: de chicas fit a gurús de la felicidad

El giro espiritual en el capitalismo neoliberal: de chicas fit a gurús de la felicidad Hijós, María Nemesia Interlocutorxs (es su mayoría, mujeres) con quienes compartí espacios de entrenamiento deportivo durante mi trabajo de campo, progresivamente, viraron hacia procesos de desarrollo y realización personal orientados al "conocimiento interior", volviéndose usuarixs y promotorxs de otras formas de alcanzar (la promesa de) "felicidad" y "vida buena". Para dar cuenta de lo que llamo "giro espiritual", analizaré tres casos de personalidades que nos permiten observar este movimiento, al tiempo que problematizar su proliferación, difusión, cooptación y multiplicación desde el mercado, y la pregnancia de prácticas ligadas a búsquedas espirituales del bienestar y propuestas de cuidado de sí, conexión interior, autoconocimiento, trazado y diseño de la vida buena en la actualidad. En este sentido, este trabajo constituye una apuesta que pone en perspectiva mi propio trabajo de campo como parte de un proceso global, en pos de tramar hipótesis sobre los procesos de subjetivación en las sociedades contemporáneas y los modos de estar en el mundo atravesados por las tecnologías digitales. Asimismo, busca pensar la gestión de las emociones en el desempeño del rendimiento (cuerpo y mente) en relación con el heterogéneo y multifacético campo de las "culturas terapéuticas" entramado con los principios normativos de las formas de gobierno neoliberal y algorítmica.

Lo que la pandemia nos trajo y el tiempo se llevó: Registros institucionales y percepciones subjetivas sobre cambios y continuidades en las dinámicas de los delitos, las violencias y el policiamiento durante la pandemia de COVID 19

Lo que la pandemia nos trajo y el tiempo se llevó: Registros institucionales y percepciones subjetivas sobre cambios y continuidades en las dinámicas de los delitos, las violencias y el policiamiento durante la pandemia de COVID 19 Lorenc Valcarce, Federico Mario Para abordar aspectos objetivos y subjetivos de la seguridad y las violencias en pandemia, y situar en ese contexto el papel de las fuerzas de seguridad y las actividades policiales, en este trabajo recuperamos materiales producidos en el marco del trabajo de campo realizado en comisarías, viviendas y calles de barrios periféricos de la ciudad de Mar del Plata, y lo ponemos en diálogo con informes elaborados por distintas instancias oficiales que registran los cambios que el advenimiento de la pandemia, el ASPO y el DISPO, trajeron en las dinámicas sociales de los delitos, las violencias y las actividades policiales.

El campo cultural y las redes del poder en la Argentina de inicios del siglo XX: Apostillas al libro José Gabriel y la crítica de la cultura

El campo cultural y las redes del poder en la Argentina de inicios del siglo XX: Apostillas al libro José Gabriel y la crítica de la cultura Vallejo, Gustavo Gabriel. En la definición del objeto de estudio histórico existe una disyuntiva paradojal que, en términos extremos, conduce a tener que optar entre la originalidad del caso que puede residir en la ausencia de estudios anteriores y la universalidad de un tema por todos conocido. Aun cuando uno y otro polo se entrecrucen originando múltiples matices, no dejan de persistir cuestiones que devienen de atender a preguntas sobre si, por ejemplo, buscar la originalidad supone resignar la universalidad. Algo que también podría habilitar a pensar, complementariamente, en que estudiar un caso, para muchos desconocido, vaya a implicar de antemano apostar necesariamente por un tema local y estrecho.Estas preguntas pueden dar pie a reflexiones con las que intentaré explicar ¿por qué entendí que estudiar a José Gabriel valía la pena, y qué puede aportarnos en términos universales develar lo que encierra el conocimiento sobre ese “desconocido”?José Gabriel (nacido en España y llegado de niño a Buenos Aires) fue un intelectual muy prolífico en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, desarrollando ideas y prácticas influyentes en diversos campos del saber. Sin embargo, no ha sido una figura sobre la cual la historiografía se ocupara suficientemente, aun cuando –como veremos- tuviera importantes motivos para hacerlo. Desglosando los campos en los que intervino, cuesta hallar su presencia en la historia intelectual y/o de las ideas, la historia de la literatura, la historia de la educación, la historia del periodismo, la historia de la Reforma Universitaria y hasta la historia del fútbol. Pensando como abogado del diablo tendríamos, a priori, una primera interpretación que cabría darle a ese desinterés en el hecho de que posiblemente hubiera sido irrelevante su producción. Con lo cual, la originalidad de abordar a un desconocido quedaría asociada a los riesgos de estudiar a quien habría hecho poco para salir de esa condición. En cualquier caso, el uso del potencial amplifica las dudas, porque no se trata sino de una interpretación de lo no dicho, para tener una explicación acerca de por qué no fue dicho.En las páginas que siguen daremos cuenta de la relevancia que tuvo José Gabriel en diversas esferas del mundo social que atraviesan en el plano de las ideas y plantearemos algunas posibles respuestas a su desconocimiento, las cuales nos llevan a analizar aspectos del campo cultural y de las particulares formas de interacción con él que fueron planteadas por el español.

Intensificación del trabajo y cambio de su sentido: Consecuencias del nuevo modo de desarrollo

Intensificación del trabajo y cambio de su sentido: Consecuencias del nuevo modo de desarrollo; Intensification of work and change of its meaning: Consequences of the new mode of development; Intensificação do trabalho e modificação de seu significado: Consequências do novo modo de desenvolvimento Neffa, Julio Cesar El contenido de este articulo parte de la hipótesis de que, en el actual modo de desarrollo, el contenido y la organización del trabajo basada en la organización científica del trabajo (OCT) se orientan hacia la intensificación del trabajo no solo en el sector directamente productivo, sino también en las actividades terciarias y de servicio. La intensificación del trabajo, definida como producir más en el mismo tiempo o producir lo mismo en menos tiempo, no solo incrementa la fatiga física sino que cuestiona el sentido de trabajo y provoca un deterioro de la salud psíquica y mental y no solo la física. En una primera parte buscamos los determinantes económicos de la intensificación en los diversos sectores y específicamente sus impactos sobre los riesgos psicosociales en el trabajo, recurriendo al modelo formulado por Michel Gollac. Se trata de un enfoque heterodoxo respecto de las teorías dominantes, pero que hemos utilizado con buenos resultados en las investigaciones llevadas a cabo desde hace una década en el CEIL del CONICET, la UNM y la UNNE, utilizando varias metodologías.; The content of this article is based on the hypothesis that, in the current mode of development, the content and organization of work based on the scientific organization of work (SLO) are oriented towards the intensification of work not only in the directly productive sector, but also in tertiary and service activities. Intensification of work, defined as producing more in the same time or producing the same in less time, not only increases physical fatigue but also questions the meaning of work and causes a deterioration of mental and psychological health, not only physical health. In the first part, we look at the economic determinants of intensification in the various sectors and specifically its impact on psychosocial risks at work, using the model formulated by Michel Gollac. This is a heterodox approach with respect to the dominant theories, but one that we have used with good results in the research carried out for a decade at the CEIL of CONICET, the UNM and the UNNE, using various methodologies.; O conteúdo deste artigo baseia-se na hipótese de que, no atual modo de desenvolvimento, o conteúdo e a organização do trabalho baseados na organização científica do trabalho (OTS) são orientados para a intensificação do trabalho não apenas no setor diretamente produtivo, mas também nas atividades terciárias e de serviços. A intensificação do trabalho, definida como produzir mais na mesma quantidade de tempo ou produzir a mesma quantidade de trabalho em menos tempo, não apenas aumenta a fadiga física, mas também questiona o significado do trabalho e leva à deterioração da saúde mental e psicológica, não apenas da saúde física. Na primeira parte, analisamos os determinantes econômicos da intensificação nos diversos setores e, especificamente, seu impacto sobre os riscos psicossociais no trabalho, usando o modelo formulado por Michel Gollac. Essa é uma abordagem heterodoxa em relação às teorias dominantes, mas que temos usado com bons resultados em pesquisas realizadas na última década no CEIL do CONICET, na UNM e na UNNE, usando várias metodologias.

Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina)

Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina) Borrazzo, Karen Beatriz; L'heureux, Gabriela Lorena; Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia Marcela; Samec, Celeste Tamara; Ozán, Ivana Laura; Manini, Jesica; Pizzi, Ornella; Baliran, Catalina; Borrero, Luis Alberto Las sociedades organizan su existencia incorporando y transformando las propiedades materiales del entorno. Es decir que no solo se adaptan, sino que modelan el paisaje junto con las comunidades animales y vegetales de las que depende su subsistencia. En la costa noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego, los cambios en la morfología costera ocurridos a partir del Holoceno medio modificaron los espacios y recursos disponibles, aportando nuevos factores atractivos para la ocupación humana. A su vez, la incorporación de los nuevos espacios a la geografía cultural de los cazadores-recolectores fueguinos conllevó profundas transformaciones en el paisaje natural (depósitos arqueológicos), las que quedaron sujetas a la dinámica ambiental (procesos posdepositacionales). Desde esta perspectiva de las transformaciones, abordamos aquí el estudio de la localidad arqueológica Cerro de los Gatos (norte de Tierra del Fuego, Argentina). La misma se emplaza en una elevación amesetada baja (17 m s.n.m.) y de reducida extensión (650 por 290 m) constituida por una formación geológica de edad terciaria cubierta por mantos eólicos sujetos a erosión. Si bien el cerro se localiza a unos 2 km de la línea de costa actual, durante la transgresión del Holoceno medio este afloramiento era una pequeña isla que fue progresivamente anexada a tierra firme. El registro arqueológico de la localidad incluye artefactos óseos (instrumentos, especímenes con marcas tecnológicas) y líticos (con presencia de materias primas exóticas), conjuntos zooarqueológicos y restos humanos asociados a una estructura de rocas que probablemente delimita un área formal de entierro. Para explorar las transformaciones naturales y culturales del paisaje y el registro arqueológico de Cerro de los Gatos, se avanzó en el estudio de diferentes líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción ambiental, tafonomía actualística, la evaluación de la disponibilidad de recursos (alimentos, reparos, materias primas), análisis de isótopos estables, la caracterización de la tecnología lítica, las arqueofaunas y el registro bioarqueológico. Asimismo, se informan los nuevos fechados para la localidad. Presentamos los avances realizados y evaluamos sus implicaciones para la arqueología regional. La integración de la información producida entrega una nueva perspectiva sobre la historia del paisaje natural y cultural de la bahía San Sebastián.

Efecto del Spiroplasma kunkelii Sobre Parámetros Biológicos de la chicharrita del maíz Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), Vector del achaparramiento del maíz

Efecto del Spiroplasma kunkelii Sobre Parámetros Biológicos de la chicharrita del maíz Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), Vector del achaparramiento del maíz Cruz, Juan María; Virla, Eduardo Gabriel; Luft Albarracin, Erica Beatriz Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), es una de las principales plagas del maíz en América, causando grandes pérdidas económicas por ser vector del fitopatógeno Spiroplasma kunkelii, que provoca la enfermedad del achaparramiento del maíz (CSS). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del S. kunkelii sobre algunos parámetros biológicos del vector, como la duración de sus estadios ninfales, proporción de sexo y longevidad. Este estudio se realizó en el laboratorio de control biológico de PROIMI, en una cámara bajo condiciones controladas (25ºC, 70% HR y 16L:8O), donde se evaluaron estos parámetros con la construcción de tablas de vida. Se colocaron 25 hembras infectivas en planta sana (PS) y 25 en planta enferma con CSS (PE) durante 24h para su oviposición. Luego, las hojas con huevos fueron colocadas en cápsulas de Petri, las cuales se revisaron diariamente hasta la emergencia de las ninfas. Posteriormente, cada ninfa se puso individualmente en un tubo de vidrio, y se proporcionó diariamente trozos frescos de PS o PE,según correspondiera. Una vez alcanzada el estado adulto, se continuó alimentando y monitoreando su longevidad hasta su muerte natural. Los resultados revelaron que la duración promedio del estadio ninfal de D. maidis fue menor en individuos alimentados con PS en comparación con PE, 15,48±3,34 (n:114) y 16,45±4,72 (n:115) días, respectivamente. Además, se observó una mayor predominancia de hembras sobre machos, tanto en PS como PE, 1,2 y 1,33 hembras por cada macho, respectivamente. En cuanto a lalongevidad promedio, se observó que las hembras vivieron más tiempo que los machos en ambos tratamientos y a su vez, las hembras alimentadas con PS tuvieron una mayor longevidad en comparación con PE (42,24±23,04 para hembras y 34,35±22,52 días para machos en PS, y 24,11±13,99 para hembras y 22,42±13,97 días para machos en PE). En conclusión, se determinó que la biología de D. maidis se ve afectada negativamente cuando los individuos están infectados con el S. kunkelii.

Los huesos largos de las extremidades y su relación con el hábitat en Liolaemus

Los huesos largos de las extremidades y su relación con el hábitat en Liolaemus; The long bones of the limbs and their relationship to habitat in Liolaemus Placidis Aid, Andrés; Tulli, María José El esqueleto de los vertebrados está involucrado en varias funciones biológicas importantes, tales como soportar el peso corporal, la locomoción y la alimentación. La arquitectura ósea refleja la admirable construcción de los huesos para combinar resistencia, elasticidad y poco peso, propiedades que pueden ser modificadas por determinadas condiciones mecánicas. El tejido óseo es un tejido conjuntivo especializado compuesto por células y matriz extracelular. Su característica principal, que lo distingue de otros tejidos conjuntivos, es la mineralización de dicha matriz, haciendo que sea un tejido muy duro capaz de proveer de sostén y protección al organismo. De hecho, junto con el sistema muscular hacen que las cosas sucedan y suministran fuerza para el movimiento que hacen actuar a un animal. En este contexto investigamos si la morfología general de los elementos esqueléticos (es decir, su forma externa) permite revelar relaciones complejas con la ecología o la historia de la vida de los organismos a partir del estudio de la morfología externa de los huesos largos de las extremidades de distintas especies de Liolaemus que explotan distintos hábitats estructurales. Se espera que las especies saxícolas presentes huesos más robustos que aquellas que explotan hábitats arenosos. Este estudio permite poder profundizar sobre el conocimiento de la anatomía interna, complementar los vacíos de información existente acerca de las relaciones entre la morfología y las capacidades locomotoras de las especies de Liolaemus.

Arqueología y cómics: Ciencia y educación en la comunicación sobre el pasado ancestral de Tucumán en las aulas

Arqueología y cómics: Ciencia y educación en la comunicación sobre el pasado ancestral de Tucumán en las aulas; Archaeology and comic books: Science and education in the communication about Tucumán’s ancestral past in the classrooms Martinez, Maria Soledad; Assad, Agustina Nahir; Lepori, Matías; Santucho, Milagros Anahí; Sir, Zoe Agostina; Zamora, Diego Presentamos el libro Arqueología Ilustrada del Tucumán. Vida y Huellas Ancestrales, una publicación que a través de cómics e ilustraciones basadas en investigaciones científicas, se constituye como un material pedagógico didáctico para el tratamiento de los contenidos áulicos en el área de las Ciencias Sociales de los distintos niveles de la educación formal. En esta oportunidad, la divulgación de este libro se realizó en un trayecto de formación en el marco del Programa FORMAR, del Ministerio de Educación de Tucumán, destinado a supervisores/as, directores/as y docentes de todos los niveles, de las modalidades de artísticas, educación especial, educación rural y de contexto de encierro, domiciliaria y hospitalaria, jóvenes y adultos y equipos técnicos de las direcciones de nivel. El trayecto “La arqueología en el aula. Propuesta didáctica para comunicar sobre las sociedades ancestrales de Tucumán a través de cómics e ilustraciones” abordó el estudio de las ciencias sociales y la historia, identidad, cultura y patrimonio de Tucumán, en vinculación a uno de los objetivos planteados por la política educativa provincial: “que cada estudiante de Tucumán conozca la historia de la provincia”. Se compartió el libro como una propuesta pedagógica didáctica para integrar al diseño curricular docente. Con el fin de promover el vínculo entre las áreas de conocimientos con una propuesta articuladora entre educación y arte participamos en este trayecto de formación, que abre el diálogo entre la producción de conocimientos científicos y la construcción de los conocimientos escolares. Las capacitaciones se llevaron adelante por los miembros del Equipo de Arqueología Ilustrada en tres comisiones conformadas en distintas ciudades. La primera, ha sido realizada en el mes mayo, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La segunda en el mes de junio, en Amaicha del Valle, y la tercera y última, en el mes de agosto, en la ciudad de Monteros. Contamos con la presencia de 70 a 85 docentes, generando diálogos sobre el pasado y estrategias pedagógicas para transmitir en el aula. El taller fue organizado, en primera instancia, dando a conocer el proyecto que derivó en el libro Arqueología Ilustrada y la necesidad de vincular el conocimiento científico con políticas públicas universitarias. Expusimos las partes del libro y las condiciones didácticas para el abordaje de los contenidos. A partir de ello, abordamos distintas propuestas para trabajar las sociedades del pasado en el aula, apelando a disparadores desde el presente. A su vez, trabajamos de forma co-participativa en la metodología de investigación en ciencias sociales, puntualmente desde la arqueología.

Páginas