A century of parasitology in fisheries and aquaculture
Timi, Juan Tomas; Buchmann, Kurt
Fish parasitological research associated with fisheries and aquaculture has expanded remarkably over the past century. The application of parasites as biological tags has been one of the fields in which fish parasitology has generated new insight into fish migration and stock assessments worldwide. It is a well-established discipline whose methodological issues are regularly reviewed and updated. Therefore, no concepts or case-studies will be repeated here; instead, we summarize some of the main recent findings and achievements of this methodology. These include the extension of its use in hosts other than bony fishes; the improvements in the selection of parasite tags; the recognition of the host traits affecting the use of parasite tags; and the increasingly recognized need for integrative, multidisciplinary studies combining parasites with classical methods and modern techniques, such as otolith microchemistry and genetics. Archaeological evidence points to the existence of parasitic problems associated with aquaculture activities more than a thousand years ago. However, the main surge of research within aquaculture parasitology occurred with the impressive development of aquaculture over the past century. Protozoan and metazoan parasites, causing disease in domesticated fish in confined environments, have attracted the interest of parasitologists and, due to their economic importance, funding was made available for basic and applied research. This has resulted in a profusion of basic knowledge about parasite biology, physiology, parasite-host interactions, life cycles and biochemistry. Due to the need for effective control methods, various solutions targeting host-parasite interactions (immune responses and host finding), genetics and pharmacological aspects have been in focus.
Modelling relative abundance of Oligoryzomys flavescens, an Orthohantavirus reservoir, in an endemic hantavirus pulmonary syndrome zone
Vadell, María Victoria; Gonzalez Fischer, Carlos Maria; Codesido, Mariano; Carbajo, Anibal Eduardo; Bilenca, David Norberto; Gomez Villafañe, Isabel Elisa
Hantavirus pulmonary syndrome (HPS) is a zoonotic emerging infectious disease caused by New World orthohantaviruses (family Hantaviridae) hosted by rodents of the family Cricetidae. In Argentina, one of its main hosts is the sigmodontine rodent Oligoryzomys flavescens, a widely distributed mouse of the Pampas, Delta and Espinal ecoregions of central-east Argentina. Because the abundance of the reservoir and its proportion in the rodent community affects both virus prevalence and human exposure risk, its estimation throughout its known geographical distribution is of key importance for the design of public health strategies to prevent HPS. The aim of this study was therefore to model the relative abundance of O. flavescens in most of the Pampas ecoregion within Buenos Aires Province, Argentina, where hantavirus pulmonary syndrome is endemic. To do this we used owl-pellet samples collected between 2006 and 2008 from 51 sites distributed throughout most of Buenos Aires province. Mammalian prey in each pellet was identified to the lowest possible taxonomic level by examination of the skulls, dentaries and molars. We modelled the frequency of O. flavescens found in each sample as a function of climatic, environmental, and topographic data of each site. The two best models were applied to a Geo referential Information System to build maps of estimated frequency (as a proxy of relative abundance) within Buenos Aires province. Estimated relative abundance of O. flavescens in Buenos Aires province was significantly associated with annual mean temperature, annual precipitation and presence of freshwater bodies, and varied among sub-regions, with the Inland and Rolling Pampas being the regions with highest frequencies. Knowing in which areas O. flavescens abundance is expected to be higher can be used to concentrate limited sanitary efforts in those areas that are most needed in order to reduce transmission and increase detection.
A New Carleman Inequality for a Linear Schrödinger Equation on Some Unbounded Domains
Sanchez Fernandez de la Vega, Constanza Mariel; de Teresa, Luz; Torres, Pablo Andres
This article presents a new Carleman inequality for a linear Schrödinger equation which is suitable for both bounded and unbounded domains. We characterize the conditions on the auxiliary function necessary to obtain the global inequality. The novelty of this result is the construction of the auxiliary function on some unbounded domains and for a corresponding valid control region ω. As a consequence, we prove some results on the controllability of a linear Schrödinger equation on unbounded domains.
Tripartite networks show that keystone species can multitask
Timóteo, Sérgio; Albrecht, Jörg; Rumeu, Beatriz; Norte, Ana C.; Traveset, Anna; Frost, Carol M.; Marchante, Elizabete; López Núñez, Francisco A.; Peralta, Guadalupe; Memmott, Jane; Olesen, Jens M.; Costa, José M.; da Silva, Luís P.; Carvalheiro, Luísa G.; Correia, Marta; Staab, Michael; Blüthgen, Nico; Farwig, Nina; Hervías Parejo, Sandra; Mironov, Sergei; Rodríguez Echeverría, Susana; Heleno, Ruben
Keystone species are disproportionately important for ecosystem functioning. While all species engage in multiple interaction types with other species, keystone species importance is often defined based on a single dimension of their Eltonian niche, that is, one type of interaction (e.g. keystone predator). It remains unclear whether the importance of keystone species is unidimensional or if it extends across interaction types. We conducted a meta-analysis of tripartite interaction networks examining whether species importance in one dimension of their niche is mirrored in other niche dimensions, and whether this is associated with interaction outcome, intimacy or species richness. We show that keystone species importance is positively associated across multiple ecological niche dimensions, independently of abundance, and find no evidence that multidimensionality of keystone species is influenced by the explanatory variables. We propose that the role of keystone species extends across multiple ecological niche dimensions, with important implications for ecosystem resilience and conservation. Read the free Plain Language Summary for this article on the Journal blog.
Tan spot of wheat: Can biological control interact with actual management practices to counteract this global disease?
Reynoso, Agustina; Sautua, Francisco; Carmona, Marcelo Anibal; Chulze, Sofia Noemi; Palazzini, Juan Manuel
Tan spot is a devastating foliar disease of wheat caused by Pyrenophora tritici-repentis, a necrotrophic ascomycete, which causes considerable yield losses worldwide. To control this disease, an integrated management plan must be implemented by the combination of different tools such as the use of wheat varieties with resistance to Tan spot, crop rotation, tillage systems, balanced fertilization and fungicide application. However, there are increasing worldwide restrictions related to the use of chemical products due to environmental and human risks, aggravated by the fact that consumers are demanding food produced in a more environmentally-friendly way. These facts encouraged producers and scientists to exploit the use of native beneficial microorganisms to control phytopathogens of wheat, that can be used as a tool to control Tan spot. This review focuses on the combination of microorganisms with different management practices to produce wheat in a more sustainable way.
Datos y medidas de cerámica entera decorada procedente de colecciones varias de la quebrada de La Cueva (Jujuy, Argentina)
Datos y medidas de la cerámica entera decorada procedente de distintas colecciones museográficas de la quebrada de La Cueva (Jujuy, Argentina). Dichas colecciones son: Muniz Barreto (Museo de Ciencias Naturales de La Plata), Casanova-Gatto y Medenica (Museo Etnográfico de Buenos Aires e Instituto Interdisciplinario Tilcara -Universidad de Buenos Aires-), y Basílico (Museo Arqueológico Provincia de Jujuy).
Serie de precipitaciones mensuales Pinamar: Período 2017-2022
Se presentan los registros mensuales de precipitaciones registrados por la estación meteorológica perteneciente a la Munipalidad de Pinamar. La instalación y mantenimiento de la misma se encuentra dentro de los alcances previstos en el convenio de cooperación entre el Dr. Rodrigues Capitulo, Leandro (UNLP-CONICET) y el Municipio de Pinamar.
Registro de Conductividades Eléctricas (Salinidad) en Perforación de Monitoreo de Interfase Agua Dulce-Salada: Pinamar
Se muestran los registros obtenidos a partir de un sensor automático de niveles y conductividad eléctrica (Salinidad) de una perforación de monitoreo de la interfase agua dulce-salada ubicada la Localidad de Pinamar.
Hilbert modular forms of half-integral weight
These files are the result of using the main result from "Nicolás Sirolli and Gonzalo Tornaría, Effective construction of Hilbert modular forms of half-integral weight" for computing the central values twisted L-series attached to Hilbert modular forms.
Área afectada por incendios forestales en el área serrana de la Región Metropolitana de Córdoba (1999-2022)
Archivo vectorial tipo shape que muestra los polígonos correspondientes a las áreas afectadas por incendios forestales en el área serrana de la Región Metropolitana de Córdoba (entre 1999 y 2022). Incluye el área de Sierras Chicas, Valle de Punilla y Valle de Paravachasca. El relevamiento se realizó manualmente según áreas afectadas identificadas en imágenes Landsat 5 y 8 obtenidas entre julio y diciembre.
Análisis filogenético de cepas de Camarosporium sp. en Atriplex undulatum del Salitral de la Vidriera
Conjunto de datos del análisis filogenético, 4 alineamientos de las secuencias de cuatro genes (ITS, LSU, SSU y TEF1) de 26 especies del banco de datos genéticos junto con tres cepas propias y una matriz concatenada con 3 de los 4 genes.
Alteraciones en la memoria de crías de ratas expuestas a Flúor durante la gestación y la lactancia
Daily exposure to fluoride (F) depends mainly on the intake of this element with drinking water. When administered during gestation and lactation, F has been associated with cognitive deficits in the offspring. However, the mechanisms underlying the neurotoxicity of F remain obscure. In the current study, we investigated the effects of oral exposure to low levels of F during the gestational and lactation periods, on the memory of adult female rat offspring. We also considered a possible underlying neurotoxic mechanism. Our results showed that this exposure reduced step-down latency in the inhibitory avoidance task, and decreased both mRNA expression of the α7 nicotinic receptor (nAChR) and catalase activity in hippocampus.
Our data indicates that low F concentrations administrated during gestation and lactation decrease the memory of 90-day-old female offspring. This suggests that the mechanism might be connected with an α7 nAChR deficit in the hippocampus, induced by oxidative stress.
Base de datos para perfil de FE según la creatividad
Base de datos para el estudio del perfil de funciones ejecutivas según la creatividad verbal y figurativa. La muestra, no probabilística por conveniencia, estuvo compuesta por un total 200 niños escolarizados de 8 a 12 años niños y niñas. Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta fueron: (a) niños que no presenten antecedentes clínicos, neurológicos ni psiquiátricos, (b) que cursen estudios escolares con regularidad, (c) sin repitencia escolar. Además, se evaluó la inteligencia como variable de control. En la base están los datos del dos pruebas de creatividad: CREA y TTCT, de las funciones ejecutivas: memoria de trabajo, inhibición, fluidez verbal y no verbal, y planificación.
Palinología de la Cuenca Neuquina, provincia de Neuquén, Argentina
Se realizó el análisis palinológico (palinoestratigráfico y palinofacial) de diferentes unidades jurásico-cretácicas de la Cuenca Neuquina con el fin de refinar su ubicación bioestratigráfica, paleoambiental y paleoecológica.
Mediciones para el estudio de sensores piezoeléctricos de banda ancha con metalización
Mediciones que se usaron para el estudio de las posibles fuentes de ruido de los sensores ultrasónicos para tomografía optoacústica, previamente desarrollados en el GLOmAe. Bajo la premisa de no modificar el esquema básico constructivo ya establecido, se probaron dos esquemas de blindaje. En uno de ellos se logró reducir notablemente la presión equivalente de ruido sin afectar la sensibilidad del detector.
Registros fotográficos de trabajo de campo. Peregrinación tradicional de los Tres Pueblos a la Basílica de Itatí
El santuario de la Virgen de Itatí, ubicado en la provincia de Corrientes, es uno de los principales centros de peregrinaje mariano del Nordeste argentino (NEA). Recibe cerca de dos millones de promeseros en diferentes peregrinaciones anuales. Entre ellas, se destaca la “Peregrinación de los Tres Pueblos” que protagonizan Santa Ana de los Guácaras, Paso de la Patria y San Cosme en el mes de abril. La manifestación se desplaza hace más de 100 años sobre el actual trazado de la ruta nacional N°12, también llamada “la Ruta de la fe” en la región NEA. Estos datos de investigación incluyen los registros fotográficos del trabajo de campo desarrollado entre 2011 y 2015 para la elaboración del capítulo "Peregrinos de la Virgen de Itatí. Legados e identidades en la Ruta de la Fe". El trabajo describe las singularidades que adopta esta peregrinación de perfil predominantemente tradicional, regida por la lógica del legado religioso y cultural de base vincular familiar, comunitaria e intercomunitaria regional, en relación a otras movilizaciones anuales que tienen como destino Itatí; recupera narrativas históricas, relatos y prácticas de los promeseros en relación a marcadores socio-religiosos, fijos y móviles, observables en este trayecto. El propósito es observar las maneras en que los peregrinos se vinculan con la Virgen, los santos patronos y otras figuras sagradas y delinean en la apropiación del espacio esta “geografía de lo sagrado”. Al mismo tiempo, busca reflexionar cómo los pueblos actualizan y reconfiguran legados e identidades en el camino, en vinculación con procesos de movilidad socio- cultural más amplios.
Sistema de medición de error de foco: consideraciones prácticas del diseño; Focus error measurement system: practical design considerations
Zaldivar Escola, Facundo
Se presenta un estudio detallado de las consideraciones prácticas del diseño de un sistema de medición de error de foco mediante simulaciones numéricas basadas en matrices de rayos ABCD para haces gaussianos. Los resultados obtenidos pueden aplicarse equivalentemente a los casos de medición por reflexión o por transmisión, dado que los mismos resultan idénticos a menos de un cambio de variables. En todos los casos, los cálculos consideran la forma real del tipo de detector utilizado debido a que éstos poseen gaps que separan los diversos cuadrantes, afectando a su eficiencia. Las distancias involucradas entre los componentes ópticos son barridas a fin de estudiar el comportamiento de la sensibilidad, permitiendo maximizarla dependiendo de la aplicación.; A detailed study of the practical design considerations for a focus error measurement system through numerical simulations, based on ABCD ray matrix for Gaussian beams, is presented. The results obtained can be applied in an equivalent way to the cases of reflection or transmission measurement, since these are identical by means of a change of variables. In all cases, the calculations consider the actual shape of the detector used, since these have gaps that separate the quadrants, affecting their efficiency. The distances involved between the optical components are swept in order to study the behavior of the sensitivity, maximizing it depending on the application.
Flora melífera de la región Andino-Norpatagónica argentina
La base de datos recopila las especies vegetales utilizadas por Apis mellifera como fuente de alimento en las provincias fitogeográficas Subantártica y Patagónica [1] de la región cordillerana del norte de la Patagonia argentina, con el fin de aportar a la investigación científica y al desarrollo de la apicultura local. Se reportan especies sobre las cuales se observó a Apis mellifera forrajeando polen y/o néctar (recursos florales), como también aquellas especies identificadas en análisis palinológicos y melisopalinológicos [2]. La información sistematizada para cada especie incluye taxonomía, origen, hábito y recurso floral que ofrece. Asimismo, se reportan las comunidades vegetales o ambientes en los cuales está presente cada una de las especies, y su fenología de floración con una resolución quincenal. Se detalla la totalidad de la literatura consultada de manera que la información sea completamente trazable. Se adjunta un glosario de nombres científicos y comunes de las especies vegetales.
Re-pensando las relaciones "zoo-ciales" entre animales humanos y no humanos en la Puna de Antofagasta de la Sierra
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Romano, Andres Sebastian; Donadio, Sabrina; Figuerero Minetti, Florencia Azul
La Arqueología ha delegado en la zooarqueología el estudio de la vinculación entre humanos y animales en el pasado. En esta profunda historia de relaciones, las investigaciones han generado un gran caudal de datos, a través de una variada gama de estrategias metodológicas que se han utilizado para abordar la materialidad generada por -y a partir de- esta extensa interacción entre animales y humanos, tal como tradicionalmente ha diseccionado su campo de interés esta subdisciplina. No obstante, la zooarqueología aún permanece al margen de los debates contemporáneos sobre aspectos que hacen a su “objeto de estudio”, tales como: los derechos de los animales, las mascotas y sus roles sociales, la ética en torno al consumo de carne, la clonación y la ingeniería genética, entre otros. Consideramos que los motivos de este silencio se relacionan con el fuerte vínculo histórico que la zoología ha trazado con una epistemología arraigada en el antropocentrismo de la modernidad. Ello ha generado una visión que privilegió una relación de aprovechamiento unidireccional, basada primordialmente en las necesidades de subsistencia humana. Ante este panorama, nuestra propuesta es (re)pensar los patrones de relacionalidad en los encuentros humanos/camélidos en espacio-tiempo, más allá del fin exclusivamente alimenticio, hacia una mirada más equilibrada, que implica co-habitar un espacio en común. Nos apoyamos para ello en ontologías de corte animista, que conciben la relacionalidad mutua entre diferentes seres y lugares que conforman el mundo andino (Arnold et al. 1998) y en perspectivas post-humanistas, centradas en la intra-acción multiespecie (Barak 2003; Haraway 2008). Intentamos así quebrar con un pasado antropocéntrico, como alternativa a la historia oficial de la domesticación, planteada tradicionalmente como humanos dominando a la naturaleza. Actualmente existen cuatro especies de camélidos sudamericanos, tres de las cuales están presentes en el registro arqueológico de ANS como testimonio de una relación íntima, profunda y persistente, iniciada hace unos 10.000 años atrás con las comunidades humanas: guanaco (Lama guanicoe Müller 1776), vicuña (Vicugna vicugna Molina 1782) y llama (Lama glama Linnaeus 1758), aunque actualmente solo las dos últimas perviven en el área. Las evidencias incluyen tanto vestigios directos -óseos, vellones, cueros, tendones, fecas y fibras hiladas- como numerosas representaciones en soporte rupestre. El relato de esta relación se construyó en términos de dominio -por parte de humanos- que priorizaron el consumo de proteínas, con la matanza indefectible del animal. Consideramos que las evidencias permiten proponer una gama más amplia de posibilidades, en el marco de relaciones co-constitutivas, que incluyen: la “crianza” y “cosecha” de fibras para su transformación en hilados y prendas textiles; la integración y acompañamiento mutuo durante los viajes de larga distancia en caravanas y la co-participación en contextos de ritualidad redistributiva (ofrenda), basada en un sistema mayor de intercambios y obligaciones (ayniña). En esta oportunidad, y como recorte de materialidad arqueológica para sostener el modelo propuesto para la relación humanos/camélidos, recurrimos al análisis de cueros, vellones y fibras hiladas. Estos soportes han sido abordados en sus características de constitución a escala microscópica; su potencialidad para preservar evidencias palinológicas y su participación en contextos de ritualidad propiciatoria. Las evidencias analizadas proceden de un conjunto de sitios arqueológicos situados en el área de fondo de cuenca de ANS y sectores de alturas intermedias en la Quebrada del río Las Pitas, con una trayectoria extensa de ocupaciones agropastoriles, entre comienzos de la era y momentos históricos Corresponden a los siguientes: PP9 (fibras hiladas, vellones y cueros) PH2 (fibras hiladas y vellones); PPE (fibras hiladas); Cf 1 (cueros y vellones) y PP4 (fibras hiladas y cabello humano). Tenemos el convencimiento de que el discurso generado desde la Arqueología es crucial para revisar la forma en que consideramos a los animales no humanos, tanto en el pasado, como en la actualidad. Esta narrativa puede constituirse en una herramienta para recuperar las relaciones con una naturaleza animada, con la que somos interdependientes, y hoy está en crisis. Formas más simétricas de plantear esta relación puedan ser consideradas a la hora de elaborar políticas públicas de manejo, conservación y desarrollo sostenible de los camélidos andinos e influir en los debates éticos, en relación a nuestro vínculo con los animales no humanos, generando un impacto cultural, social y económico en la vida de las comunidades actuales y el medioambiente.
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca
Martinez, Maria Soledad
A lo largo de diversas investigaciones arqueológicas, antropológicas, etnográficas, históricas y artísticas sobre el textil en el mundo andino, se ha reflejado la gran relevancia de los hilados y tejidos en las comunidades que los crean: cuyos significados atraviesan la ancestralidad, el territorio, lazos individuales y comunitarios, la memoria social y colectiva, las relaciones económicas y productivas, las practicas rituales y comunicativas. Desde hace un tiempo, además, se pondera la naturaleza viva del tejido. Nos propusimos indagar en el mundo textil andino, en una porción de la Puna Meridional Argentina, cuya tradición artesanal de profunda raigambre, constituye un fuerte elemento identitario en la sociedad actual. Dicha materialidad textil es parte del imaginario puneño y del registro material desde tiempos donde las sociedades cazadoras recolectoras habitaban las vegas y quebradas hasta la actualidad. En este trabajo, presentamos el estudio de los hilados y tejidos que formaron parte de la vida rural puneña en contexto colonial (Siglos XVII y XVIII), en las tierras altas de la Jurisdicción de Londres de la Gobernación de Tucumán, actual localidad de Antofagasta de la Sierra- Catamarca.Nos preguntamos por aquellas “otras versiones” de los textiles en contextos de colonialismo, donde en muchos lugares de la Gobernación, se lo consideró como parte de pago al tributo de la población indígena, bajo prácticas de coacción. La investigación sobre los hilados y los tejidos se realizó a partir de la articulación de los datos provenientes de excavaciones arqueológicas en contextos domésticos y rituales, y de la visibilidad textil en los documentos históricos, en este caso en particular, en testamentos y protocolos de escribanía. Poniendo el foco en la casa puneña y en parte de las prácticas textiles que llevaban adelante las familias en contextos rurales. Se realizó un estudio tecno morfológicode la muestra textil, sumado al análisis estratigráfico, cronológico y contextual de los recintos excavados para reconstruir parte de las prácticas de consumo, circulación y producción de esta materialidad. La importancia de las fuentes documentales en nuestra investigación ha sido generar un marco interpretativo que nos permitió contextualizar las prácticas de hilados y tejidos en los espacios cotidianos de las tierras altas. En cuanto a los documentos consultados, en los archivos históricos provinciales -de Tucumán y Catamarca- corresponden a protocolos de escribanía e inventarios de bienes y testamentos de los siglos XVII y XVIII. A partir de la investigación, asumimos que “en otras de sus versiones” el textil, construye y expone respuestas a los discursos hegemónicos y dominantes, particularmente en contextos de relaciones asimétricas de poder. Asimismo, como fuerte elemento de cohesión familiar y comunitaria aporta a la reproducción social de un grupo, fortaleciendo lazos identitarios.