Estudio de las condiciones de fermentación selectiva para purificar galactooligosacáridos (GOS) prebióticos
Vénica, Claudia Inés; Furrer, Ailén Antonela; Ale, Elisa Carmen; Perotti, Maria Cristina
Introducción y objetivos: Los galactooligosacáridos son carbohidratos prebióticos usados como ingredientes funcionales. Se sintetizan a partir de la lactosa con β-galactosidasas, conteniendo el producto de reacción además de GOS, lactosa, glucosa y galactosa. La concentración y tipo de GOS influye en el rol prebiótico. El objetivo fue evaluar la performance de una levadura comercial para purificar, a pH libre y controlado, una mezcla de GOS. Metodología: La mezcla de GOS se fermentó con una Saccharomyces comercial durante 48h/30°C, en dos condiciones: pH libre y pH controlado (5,5). Se analizaron el pH, crecimiento microbiano (por densidad óptica, DO, y recuentos), concentración de GOS, lactosa, glucosa, galactosa y etanol, al inicio, 8, 24 y 48h; se calcularon la pureza y el factor de purificación (FP) de GOS. Las experiencias se realizaron por duplicado. Se aplicó ANOVA para detectar diferencias entre los tratamientos y para analizar el efecto del tiempo de fermentación. Resultados: Se observó desarrollo microbiano en todos los tratamientos evidenciado por la disminución de pH e incrementos en la DO y en los recuentos de levaduras hasta las 48h. En general, mayores valores de estos parámetros se tuvieron a pH controlado. El etanol se incrementó con el tiempo y no hubo diferencias entre tratamientos. Las concentraciones de GOS y lactosa no se modificaron con el tiempo y fueron similares entre los tratamientos. Se observó una brusca disminución de glucosa; menores valores se alcanzaron a las 8h a pH controlado. La galactosa se mantuvo constante hasta las 8h y luego desapareció progresivamente, sin encontrarse diferencias entre los tratamientos. La pureza y FP se incrementaron con el tiempo y solo a las 8h se observó mayor pureza a pH controlado. Conclusión: La fermentación con Saccharomyces de una mezcla de GOS a pH controlado, acelera el proceso de purificación.
El rol de la bioeconomía en el desarrollo productivo regional: Aprendizajes y desafíos con base en un estudio del biocluster de Rosario-Santa Fe
O'farrell, Juan; Stubrin, Lilia Inés; Freytes, Carlos; Bortz, Gabriela Mijal; Mendoza, Franco Antonio; Cappelletti, Laura
Una estrategia subnacional de bioeconomía puede aportar a reducir las brechas de productividad regionales y promover la diversificación de sectores primarios hacia actividades intensivas en conocimiento. Este trabajo se propone contribuir al desarrollo de estrategias de promoción de las biorregiones en Argentina. Con este objetivo, relevamos la discusión conceptual sobre la promoción de las biorregiones a nivel internacional y nacional y realizamos un estudio de caso del biocluster de Rosario-Santa Fe, señalado por la literatura e informes disponibles como uno de los más dinámicos del país. El documento ejemplifica el potencial de esta estrategia de desarrollo con el caso del biocluster de Rosario, específicamente con empresas que utilizan biotecnología para atender desafíos del agro, como por ejemplo reducir el uso de agroquímicos o reemplazarlos por productos biológicos, eficientizar la producción de biocombustibles o aumentar la tolerancia de los cultivos a las sequías. Se trata de un ecosistema todavía en construcción, con dinámicas virtuosas en varios sentidos y casos de éxito, pero también tensiones y desafíos importantes en el camino a consolidarse como un biocluster.
Imágenes, palabras y sueños: Una antropología qom
Tola, Florencia Carmen
Los dibujos que componen este libro presentan, en su gran mayoría, a seres no-humanos a los que los dibujantes qom han visto en sueños, a los que han conocido en encuentros ocasionales en el monte o de quienes han oído relatos de diversa procedencia. Veraic, persona que vive en las profundidades de las aguas; araxanaq late'e, conocida como la madre o dueña de la víbora; monaxalo, la serpiente que habita las aguas, los hormigueros y que se asocia al arcoíris; qasoxonaxa conocido también como el elefante del cielo que regula rayos, truenos y relámpagos son algunos de los personajes del pluriverso qom que aparecen en este libro (dibujos 5, 7, 11, 14, 15, 21, 22, 30, 37). Si bien entre todos estos dibujos existen diferencias que responden no sólo a la especificidad de cada uno de dichos seres sino también a los estilos propios de cada artista, hallamos rasgos comunes en las maneras de detallar tanto los espacios en donde aparecen estos no-humanos como en sus características particulares. Detengámonos en algunos aspectos que ameritan, a nuestro entender, un breve comentario ya que refieren a dimensiones centrales de la ontología qom, de las relaciones entre humanos y no-humanos y de las formas que adopta la figuración.
Las reglas de buen gobierno corporativo en el derecho argentino
Abdala, Martin Eugenio
Tanto en los países que se organizaron siguiendo los lineamientos del régimen jurídico anglosajón, como en los que lo hicieron siguiendo los del sistema continental europeo, existe la preocupación por neutralizar los conflictos de intereses y las disputas por el poder y el dinero de las empresas, y las reglas de buen gobierno corporativo re-presentan una eficiente alternativa para lograr ese propósito.2. La utilización de estas reglas se difundió rápidamente porque son una eximia herramienta de protección individual del inversor (Anlegerschutz), son útiles para trasmitir una imagen de eficiencia y transparencia en el manejo de los destinos de la em-presa, fomentan la participación de los pequeños y medianos inversores en el mercado de capitales, lo que mejora su capacidad funcional o eficiencia (Funktionenschutz) y sirven para determinar y precisar las obligaciones que deben satisfacer los administra-dores societarios3. Existen dos grandes grupos de reglas de buen gobierno corporativo: el primero reúne a las que son producto de la autorregulación, emanan de una decisión empresaria, son asumidas voluntariamente por cada firma y se denominan “gobierno corporativo contractual” y el segundo congrega a las que derivan de una disposición legal, son impuestas por el sistema jurídico y la red de instituciones de un determinado país y se denominan “gobierno corporativo institucional”.4. En Argentina diversas empresas tomaron la iniciativa de prever normas que pueden ser consideradas como “reglas de buen gobierno corporativo contractual”, producto de la autorregulación, creadas y asumidas voluntariamente por las propias firmas, por lo que su imperatividad ha generado dudas, por cuanto se entendía que al no surgir del ordenamiento positivo su observancia era optativa y su incumplimiento solo tenía re-percusión económica (descrédito), tesis con la discrepamos pues entendemos que ellas pueden también ser imperativas, con una obligatoriedad que no reconoce un origen legal sino contractual, que las convierte en una verdadera obligación, cuya inobservancia puede servir de fundamento para imputar responsabilidad. 5. En el segundo grupo de la clasificación están reunidas las reglas previstas en una norma jurídica positiva, que forman el denominado régimen de buen gobierno corporativo institucional, son el fruto de la incorporación al derecho positivo de una autorregulación empresaria habiendo contribuido sustancialmente en ese fenómeno de positivización la tarea de diferentes organismos y organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) , el Instituto Argentino para el Gobierno de las Organizaciones (IAGO) y la Red de Institutos de Gobierno Corporativo de Latinoamérica (IGCLA).6. Las normas que conforman el ordenamiento jurídico societario (la ley general de sociedades, la ley de sociedades cooperativas y la ley de apoyo al capital emprendedor) son compatibles con el trabajo de esas organizaciones, pero no se refieren en forma expresa a las reglas de buen gobierno corporativo y el primer antecedente legislativo en la adopción de esas reglas es el decreto 677/01 y las Resoluciones Generales dictadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) (especialmente la RG 516/07 y la RG 606/12).7. El ordenamiento jurídico argentino no cuenta con un código aplicable a todas las empresas y sociedades y las pocas reglas de buen gobierno corporativo institucional que existen en el derecho positivo son absolutamente embrionarias, no fueron objeto de una periódica revisión y actualización y su imperatividad es relativa, pues no con-templan una adecuado nivel de “enforcement”, y la mayoría de los deberes que prevé pertenecen a la categoría de “sugerencias”, unos pocos a la de “recomendaciones” y casi ninguno a las denominadas “obligaciones”.
Nacionalismo, populismo y propaganda entre Argentina y Brasil
Goldstein, Ariel Alejandro
¿Cómo funcionaba la red de propaganda y diplomacia tejida por el primer peronismo en Brasil? ¿Quiénes trabajaban para su formación, conservación y el despliegue de sus actividades? ¿Por qué varios periodistas, políticos y diplomáticos brasileños se sentían atraídos por el carismático presidente argentino? ¿Qué papel jugó Estados Unidos en la fría guerra de propaganda disputada en territorio brasileño entre las autoridades argentinas y el incontestable poder de los norteamericanos? Este libro trabaja con los intermediarios del primer peronismo en Brasil durante los gobiernos de Eurico Dutra (1946-1950) y Getúlio Vargas (1951-1954). Para desarrollar el análisis, se toman distintos personajes de relevancia durante este período. Los más importantes intermediarios del peronismo en Brasil, fueron dos: Juan Isaac Cooke, quien fue embajador argentino en Brasil entre 1947-1954 y Geraldo Rocha, periodista brasileño director del periódico O Mundo y de gran vinculación con el gobierno argentino. En torno a estos dos polos giraban la propaganda y las acciones del peronismo en Brasil. De este modo, se compone un mapa completo sobre la propaganda del peronismo en Brasil y las afinidades de este movimiento político con los “nacionalistas brasileños”, esto se hace a partir de la reconstrucción pormenorizada de distintos archivos inéditos hasta ahora. En suma, el trabajo permite entender cómo funcionaba la extensa red de contactos e influencias desarrollada por el primer peronismo en el país vecino.
Visitando al Sheij Ahmed: interpretaciones y experiencias de gracia en la construcciòn de la devoción a un "santo" musulmán
Montenegro, Silvia Maria
La visita y la peregrinación a la tumba de santos es una práctica extendida en las regiones musulmanas del norte de África, Medio Oriente y Asia, y ha sido objeto de numerosos estudios etnográficos mostrando las dimensiones religiosas, económicas y políticas en torno de las prácticas de fidelidad a estas figuras. La ziyara, como práctica de visitación, supone la realización de rituales para obtener la baraka del santo, y suele estar estrechamente unida a peregrinaciones de diversa escala. En este texto presentaré el caso de un santo musulmán en la diáspora, cuya tumba se localiza en un cementerio rural de la provincia de Santa Fe, venerado hace más de 80 años por descendientes de musulmanes y cada vez más por fieles de origen católico y creyentes en general. Comprender la dinámica de su santidad implica considerar la extensión de la geografía sagrada que él ayuda a construir y cómo ésta se inserta en redes de devoción local no relacionadas con el islam.
Experiencias de investigación en tiempos de pandemia: indagando sobre las migraciones a pie y la figura de los caminantes en el territorio colombiano
Clavijo Padilla, Janneth Karime; González Gil, Adriana María; Ceballos Medina, Marcela
Este breve escrito tiene como objetivo reconstruir parte de nuestra experiencia de investigación a partir del trabajo desarrollado en el Nodo Colombia en el marco del proyecto “(In)movilidad en las Américas y COVID-19”. El nodo como espacio colectivo ha estado orientado a la construcción de una reflexión permanente en torno a la relación entre (in)movilidad y control, que contempla no solo el territorio colombiano, sino también las intersecciones a escala regional y global. Inicialmente, desde el proyecto “(In)movilidad” se propuso la conformación y articulación de nodos por países para recabar, sistematizar y elaborar un archivo digital, en especial de información de prensa a partir del mapeo de tres ejes: adopción de medidas estatales, situaciones de alerta para las poblaciones en movimiento y respuestas sociales en cada uno de los países de la región comprendidos en la investigación (“[In]movilidad en las Américas y COVID-19”, 2020).
El Protectorado Español en Marruecos y las geografías imaginarias con América Latina; The Spanish Protectorate in Morocco and imaginary geographies with Latin America
Vagni, Juan José
La zona del Protectorado Español en Marruecos ocupó un lugar central para la conexión hispanoamericano-árabe en la primera mitad del siglo XX. Intelectuales africanistas y andalucistas, diplomáticos y pensadores de la diáspora árabe en Sudamérica elaboraron narrativas de aproximación que tuvieron como eje el pasado común de al-Ándalus y la búsqueda de un lugar relevante en la escena mundial de la época. Figuras como Blas Infante, Rodolfo Gil Benumeya, Salomón Abud y Carlos de Baraibar concibieron singulares puntos de contacto ideológico y político entre España, el mundo árabe y América Latina. En sus escritos procuraron establecer similitudes, paralelismos e influencias entre estos escenarios, como en un juego de espejos y reflejos. Este impulso de encuentro estuvo marcado por el desarrollo de geografías imaginarias, al tiempo que fueron pensados y recreados los Otros intra-nacionales y transnacionales. Se trata de un discurso heterogéneo que circuló en terrenos aparentemente incompatibles: desde la justificación de la acción colonial española hasta las experiencias de emancipación y liberación entre ambos mundos. Esta saga de intercambios nos permite vislumbrar la emergencia temprana de sólidas redes trasnacionales entre dichos espacios. Asimismo, constituye aún hoy una fuente de inspiración para el desarrollo de acciones de cooperación en materia cultural y política entre el mundo árabe y América Latina.; The area of the Spanish Protectorate in Morocco occupied a central place for the Hispanic-American – Arab connection in the first half of the 20th century. Africanist and Andalusian intellectuals, diplomats and thinkers of the Arab diaspora in South America elaborated narratives of approximation that centers on the common past of al-Andalus and the search for a relevant place in the world scene of the time. Personalities like Blas Infante, Rodolfo Gil Benumeya, Salomón Abud and Carlos de Baraibar conceived singular points of ideological and political contact between Spain, the Arab world and Latin America. In their writings they tried to establish similarities, parallels and influences between these scenarios, as in a game of mirrors and reflections. This impulse of encounter was marked by the development of imaginary geographies, while intra-national and transnational Others were thought and recreated. It is a heterogeneous discourse that circulated in apparently incompatible fields: from the justification of Spanish colonial action to the experiences of emancipation and liberation between the two worlds. This saga of exchanges allows us to glimpse the early emergence of solid transnational networks between these spaces. It is also a source of inspiration for the development of cultural and political cooperation between the Arab world and Latin America.
Policías, vecinos y jóvenes de las barriadas de Cuyo en situación pandémica
Calderon Archina, Maria Aldana; Garcés, Diego Javier; Escolar, Diego
El veinte de marzo de 2020 el Estado argentino declaró el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO) para todas las personas que habitaran y/o se encontraran en el territorio nacional. Ese mismo día, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, advirtió en conferencia de prensa que la provincia tendría estrictos operativos policiales en las calles para monitorear el cumplimiento del ASPO y, horas más tarde, se anunció la detención de cuatro personas que habrían violado la cuarentena obligatoria. En el mismo comunicado oficial, el director general de Policías advirtió: “los operativos se van a endurecer y vamos a seguir deteniendo a la gente si no cumplen con el aislamiento”[1]. En San Juan, Carlos Munisaga, secretario de seguridad y orden público de la provincia, luego del discurso presidencial, desplegó un operativo policial de gran magnitud, del que no existían antecedentes registrados: retenes policiales en cada una de las bajadas en las calles y accesos más transitados junto con vallas que cercaban el ingreso a barrios residenciales. Los ciudadanos contaron con un tiempo establecido para regresar a sus casas o salir a comprar víveres, que se extendió hasta las 00:00 hs del 20 de marzo del 2020 y que ocasionó caos en múltiples comercios locales. En ambas ciudades de Cuyo, se incrementó la presencia de agentes policiales y la realización de controles, principalmente de tránsito en la vía pública. Así, al tiempo que los medios de comunicación propagaban la frase “quedate en casa”, las autoridades provinciales reforzaron un discurso sanitarista respaldado por la vigilancia policial permanente y técnicas de responsabilización hacia la ciudadanía, facilitando números telefónicos para la denuncia de quienes violaran las medidas de aislamiento y hasta en algunos casos marcando las casas de quienes daban positivo de Covid-19 con una faja de seguridad.Apenas anunciado el aislamiento obligatorio, las fuerzas policiales provinciales montaron un gran espectáculo (Debord, 1967): las calles vacías y controladas por agentes de seguridad constituyeron una postal de aquellos días que se propagó a través de los medios de comunicación hegemónicos, exhibiendo un mensaje heroico a la población, pues el cuerpo de una fuerza de seguridad estaba dispuesto a sacrificarse (Garriga Zucal, 2021) por la ciudadanía para prevenir la enfermedad[2].Frente a este escenario, nos preguntamos acerca de la naturaleza de estas medidas que en nombre del cuidado de la salud y seguridad pública impusieron un severo control en la movilidad de la población. Como punto de partida, barajamos dos hipótesis: la primera es que las prácticas de control social se impartieron excepcionalmente a causa del alarmante estado sanitario. La segunda, que consistieron en una expresión y/o exacerbación de procesos que ya venían gestándose como parte de políticas de seguridad. Políticas que apuntarían a un reforzamiento en la vigilancia policial y el componente represivo de sus prácticas, como aspectos visibles de un replanteo autoritario de algunos gobiernos provinciales en relación con la ciudadanía.
El legado del tejido en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. de saberes, resistencias y memorias
Martinez, Maria Soledad
Se busca mostrar a partir del estudio de la cultura material vinculada a las prácticas textiles la persistencia de ciertas tecnologías y transformaciones de otras en relación a la circulación, consumo y producción de hilados y tejidos en Antofagasta de la Sierra desde contexto colonial a contexto independiente.
Dos décadas de arqueología ferro-azucarera en tucumán: trayectoria del Pozo de Vargas antes del genocidio (década de 1870 A 1960)
Molina, L. R.; Zurita, Ruy D.; Gerónimo, Aldo Agustín; Ataliva, Víctor Hugo
El abordaje de un paisaje genocida como el generado en la Finca de Vargas (predio donde se localiza la inhumación clandestina conocida, desde su hallazgo en el año 2002, como Pozo de Vargas, y en la que se recuperaron a 149 víctimas de la desaparición forzada y que fueron secuestrados durante los años 1975-1977), conlleva analizar múltiples variables a los fines de analizar las motivaciones y fundamentos de las fuerzas represivas al momento de elegir este lugar para incorporarlo a su dispositivo desaparecedor. Un aspecto clave en la investigación ha sido aproximarnos a la trayectoria histórica de este sitio, centrando la indagación tanto en aquellos rasgos inmuebles que fueron detectados hacia el oeste del pozo de agua, como en la cultura material que fue recuperada tanto en el interior de la construcción subterránea como en su entorno inmediato. Tales evidencias arqueológicas brindaron claros indicios del pasado de la finca antes de su reconfiguración material y simbólica (por parte de los represores y sus cómplices civiles) durante la segunda mitad de la década de 1970. Los estudios realizados hasta el momento apuntan a considerar el sector del pedemonte tucumano donde se encuentra la finca como un espacio social intensamente integrado a la dinámica laboral y productiva de la zona desde, al menos, la década de 1870. Desde entonces (y hasta fines de la década de 1960) dos aspectos del mundo productivo a escala industrial marcarán profundamente el pedemonte: por un lado, el ferrocarril (a partir de la construcción de la Estación Muñecas y la expansión de las vías férreas hacia el norte, para comunicar Tucumán con la provincia de Salta); por otro lado, lo azucarero (con la adquisición de tierras por parte de los ingenios, por ejemplo, la firma Avellaneda & Terán, sociedad propietaria del ingenio Los Ralos). Presentamos la reconstrucción histórica de este sector del pedemonte tucumano y los aportes realizados a una investigación con dos décadas de vigencia (desde el año 2002), a los fines de contribuir con respuestas forenses (en tanto estas indagaciones se efectúan en el marco de una causa judicial) desde el análisis e interpretación de las evidencias industriales y productivas relevadas hasta el momento.
Geodynamic constraints of Patagonia, Tierra del Fuego and Antarctic Peninsula crustal blocks within the Terra-Australis Orogen
Rojo Martel, Diego Andres; Calderón, Mauricio; Ghiglione, Matias
After the consolidation and break-up of Rodinia, the reorganization of the tectonic plates favored the amalgamation of Gondwana, thus important sedimentary basins reported in it are somehow linked to the Brasilian / Pan African orogeny. The sedimentary basins of southern Gondwana and their respective detrital zircon U-Th-Pb can be used as a proxy to give light to the close relationship among the orogenic phases (e.g., Grenville, Brasiliano/Pan African, Pampean, Famatinian, Gondwana), sedimentary basins and igneous and metamorphic belts. We use an approach analyzing the presence of Neoproterozoic to upper Paleozoic magmatic, metamorphic, and sedimentary rocks along Gondwana and the patterns of detrital zircon exhibited in the fossil basins to elucidate an important part of the history and geological evolution of this supercontinent.
Línea de Base Arqueológica del Plan de Obras de Adecuación del Cauce del tramo medio del río Luján, lotes 1a 4, Buenos Aires
Lanzelotti, Sonia Laura; Acuña Suárez, Gabriel E.; Lamami, Marcelo Alejandro
En la presente ponencia se contextualizan y se presentan los resultados correspondientes a los trabajos realizados en el marco de la Línea de Base Arqueológica del Plan de Gestión Ambiental y Social de la obra "ADECUACIÓN DEL CAUCE DEL TRAMO MEDIO RÍO LUJÁN”, solicitados por las empresas Pelque – Lurovial (Lotes 1 y 4) y C&E Construcciones (lotes 2 y 3).
Archaeological research of El Ángel and 40 Cañones sites, two ships lost in Banco Chinchorro, Quintana Roo, Mexico
Carrillo Márquez, Laura; Ciarlo, Nicolás Carlos; Zuccolotto Villalobos, Andrés; Guzmán Torres, Josué
This chapter presents the study of El Ángel and the 40 Cañones, two shipwrecks located in the Banco Chinchorro Biosphere Reserve on the eastern coast of the Yucatán Peninsula in Mexico. The findings are placed in the context of a survey of the overall area that includes the remains of sailing ships, steamers, and cargo ships from more than seventy distinct archaeological contexts. The research developed at the Banco Chinchorro archaeological sites over the last 15 years not only provided a view of navigation in this area of the Caribbean from the sixteenth to the twentieth centuries but also offered an insight into the technological development in shipbuilding over time.
Maritime Archaeology in Northern Patagonia: Historical Shipwrecks Located between Bahía San Blas and Carmen de Patagones, Province of Buenos Aires, Argentina
Ciarlo, Nicolás Carlos; Argüeso, Amaru; Castelli, Ana; Coll, Luis Vicente Javier; Torres, Rodrigo
This chapter presents the ongoing research in the area between Bahía San Blas and Carmen de Patagones in Argentina that combines coastal surveys, excavations, photogrammetric recording, and drone mapping. Since 2018, a series of shipwrecks have been located and recorded in the intertidal and supratidal areas that illustrate the dynamic navigation route that connected Buenos Aires and Montevideo with Patagonian harbours from the eighteenth through the twentieth centuries. Their findings reveal novel information about maritime trade, maritime transportation, and the exploitation of natural resources on a regional scale.
Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física: Relecturas de Romero Brest
Galak, Eduardo; Scharagrodsky, Pablo Ariel; Dussel, Ines; Boyezuk, Agustina
Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física. Relecturas de Enrique Romero Brest es una producción realizada por más de veinte investigadores e investigadoras que analizan la historia de la educación de los cuerpos desde la actualidad. Con prólogos sobre historia de la Educación Física de Pablo Scharagrodsky, sobre imágenes escolares de Inés Dussel y sobre músicas infantiles de Ruth Hillar (del grupo musical "Canticuénticos"), este libro propone un acercamiento crítico y reflexivo sobre el nacimiento de la Educación Física argentina y sus consecuentes derivaciones para la formación de sensibilidades, la puesta en práctica de discursos sobre salud pública e higienismo, la proyección de relaciones transnacionales, la configuración de modos de hacer análogos a modos de ser, el desarrollo de una iniciativa musical para clases infantiles y el registro fotográfico de una época, entre otras políticas públicas que tuvieron como principal actor a Enrique Romero Brest y a sus obras.
Developing a Pan-Genome of the diplosporous grass Eragrostis curvula
Bongiorno, G.; Carballo, José; Gallo, Cristian Andrés; Albertini, Emiliano; Zappacosta, Diego Carlos; Echenique, Carmen Viviana
As large-scale genomic studies have progressed, it has been revealed that a single reference genome patterncannot represent the genetic diversity present at the species level. The pangenome can complement themissing genetic information based on the analysis of a single reference genome, exhibit hidden geneticvariations, and demonstrate the true genetic diversity at the species level. The progress of pangenomeresearch in different species has allowed the identification of large structural variants related to importantagronomic traits. Weeping lovegrass (Eragrostis curvula [Schrad.] Nees) is a forage grass that reproduces bysexuality and by facultative and obligate apomixis. It presents distinctive variants with different ploidy levels(2x – 8x) and a basic chromosome number of 10. The recent availability of the genome assembly of cv.Victoria has provided a valuable resource for identifying specific genomic regions linked to significant traits,for instance, forage quality. However, it is worth noting that the regions that control apomixis and othersrelated with ploidy are typically hosted by genotypes with higher ploidy levels. In this work, we focused on constructing a pan-genome of Eragrostis curvula to detect genomic variation,establish phylogenetic relationships, and analyze the effects of ploidy in genome evolution and reproductivemode. To do that, we used the genome assembly of cv. Victoria and genomic data, obtained by Illumina reads,of nine genetically diverse accessions of E. curvula. The construction of the pan-genome employed an iterativemapping and assembly approach involving the mapping of reads from different genotypes to the referencegenome assembly. The mapped reads were used for variant calling, while the unmapped reads wereassembled into new genomic fragments to annotate genes absent in the reference genome. These newlyassembled sequences were subsequently integrated into the reference genome, and the process was repeatediteratively for other genotypes. When all the accessions were processed, the final pan-genome comprised thereference genome and the newly assembled sequences. This approach proved to be highly efficient forconstructing a pan-genome exploiting the reference genome and the assembly of genetically distantgenotypes of E. curvula. Ultimately, the genomic resources generated were employed to gain a comprehensiveunderstanding of the genetic mechanisms underlying apomixis and related processes.
Moving forward with antigen-specific T cell response in Chagas disease: deciphering the immunopeptidome landscape in Trypanosoma cruzi infection
Ferragut, Fatima Eneida del Valle; Parket, Robert; Ternette, Nicola; Nielsen, Morten; Gomez, Karina Andrea
T lymphocyte-mediated immune response against Trypanosoma cruzi (T. cruzi), the parasite causing Chagas disease, is relevant for both parasite control and disease pathogenesis. Therefore, the study of T cells results crucial to the understanding of the immune response in patients and thus contribute to the development of therapies and/or vaccines. However, many challenges are faced when attempting to identify T cell epitopes that can be used for diagnostic or preventive purposes. The complexity of the parasite-host interactions added to the large T. cruzi proteome and the diversity of human leukocyte antigen (HLA) haplotypes in humans hamper the characterization of T cellactivating epitopes, with high population coverage. To date, only a limit number of T. cruzi T cell antigens have been described and only a small proportion of HLA population diversity has been covered. To facilitate this issue, we profiled the repertoire of HLA class I and class II-bound peptides presented by human monocyte-derived macrophages infected or not with T. cruzi. Herein we purified HLA-peptide complexes from infected and uninfected cells and characterized the peptide ligands using LC/MS. For this subset of peptides, the binding to HLA class I and II alleles from THP-1 haplotype was predicted by using MHCMotifDecon1.1, NetMHCpan 4.1a and NetMHCIIpan 4.2 algorithms based on artificial neural network trained with empirical HLA binding and immunopeptidomics data. Our approach allowed us to identify 66 T. cruzi encoded ligands originating from 37 proteins, many of them outside TS proteins and with intracellular localization. Additionally, results showed no difference in length between T. cruzi and uninfected host ligands, thus suggesting that the parasite does not alter antigen processing and presentation machinery in the host cell. For T. cruzi source proteins, 8-12-mer and 12-21-mer peptides were extracted for HLA class I and II, respectively. Binding to a set of 19 HLA-A, 28 HLA-B, 19 HLA-C molecules prevalent in Latin America and 28 HLA-DRB1 alleles, 13 HLADPA1/DPB1 and 36 HLA-DQA1/DQB1 haplotypes were predicted using NetMHCpan 4.1 and NetMHCIIpan 4.1 methods, respectively. Finally, we selected 2 sets of 50 peptides each, 19 amino acid residues long, with optimal allelic (and potential T. cruzi strain genomic variation) coverage by using PopCover 2.0 method spanning all HLA alleles previously tested. Those peptides will be validated by evaluating T cell response in chronic Chagas disease patient samples. As far as we know, this study represents the most comprehensive immunopeptidomic dataset available for T. cruzi to date. This knowledge holds great promise for understanding adaptive immune activation in chronic Chagas disease and for direct rational discovery of T cell antigens.
A história recente argentina a partir da perspectiva das práticas docentes
Gonzalez, Maria Paula
A história recente está entre os conteúdos do ensino medio na Argentina, como é evidenciado por várias fontes educacionais (Lei Nacional de Educação, parâmetros curriculares, livros didáticos, propostas digitais e audiovisuais, etc.). Mas, que tais conteúdos sejam prescritos e sugeridos não esgota a questão: essas fontes aludem apenas o que é declarado fora das escolas e das salas de aula. Portanto, é relevante explorar como os professores leem e traduzem essas normas e diretrizes gerando sua própria produção nas e para as aulas de história. A partir desse ponto de partida, neste trabalho pretendo explorar o ensino da história argentina nas salas de aula a partir de um estudo de caso.
Ciencias sociales y disciplinas anticipatorias en América Latina: Desafíos, promesas y “ahora qué” de una relación compleja
Kozel, Gabriel Andrés; Taraborrelli, Diego Sebastian
El capítulo propone un recorrido en tres etapas: parte de revisar los vínculos entre ciencias sociales y disciplinas anticipatorias, continúa delineando argumentos relativos a qué tipo de disciplinas anticipatorias se busca promover –especialmente teniendo presente el legado latinoamericano en la materia– y concluye esbozando una serie de reflexiones e introduciendo algunas imágenes (metáforas y analogías) sobre la situación que hoy atraviesa el mundo con motivo de la pandemia de COVID-19. En términos metodológicos, la comunicación es un agrupamiento provisionalde anotaciones derivadas de lecturas, aunque también de experiencias e intercambios acumulados por los autores en ámbitos de trabajo asociados a ambas configuraciones de saberes: ciencias sociales y disciplinas anticipatorias.