CONICET Digital

Cerámicas arqueológicas de momentos históricos: Producción, circulación y uso a partir de casos de estudio de la Puna de Jujuy

Cerámicas arqueológicas de momentos históricos: Producción, circulación y uso a partir de casos de estudio de la Puna de Jujuy Perez Pieroni, María Josefina Abordamos brevemente cómo los materiales cerámicos están aportando información novedosa en el marco los proyectos de investigación que venimos llevando adelante, bajo la dirección del Dr. Carlos Angiorama, en un sector de la Puna jujeña. Hemos planteado como objetivo aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos en momentos coloniales y republicanos, y con ello contribuir a la comprensión del devenir histórico de nuestra área de estudio, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaron a cabo. La Puna de Jujuy se localiza en el extremo sur del altiplano andino, en el Noroeste Argentino y presenta evidencias de ocupación humana desde hace al menos unos 10.000 años. Con el régimen colonial, la minería jugó un rol muy importante tanto en la configuración y organización del área, como en la distribución de su población. Desde la arqueología, se han identificado diversos sitios que surgieron en este contexto y otras instalaciones en parajes rurales, que muchas veces se superponen a espacios ocupados desde momentos prehispánicos. El estudio de los materiales cerámicos de época colonial involucra distintas etapas de análisis que incluyen atributos macroscópicos, tales como la técnica de modelado, las huellas y marcas resultantes del mismo; las formas de los recipiente, el acabado de las superficies, las técnicas para realizar diseños pictóricos y los motivos empleados; y submacroscópicos y microscópicos (petrografía cerámica) de las pastas [3]. Los materiales de producción industrial, como las lozas, son comparados con la bibliografía y catálogos online disponibles. A partir de las evidencias analizadas hasta la fecha, hemos registrado que con la llegada de los europeos, se incorporaron nuevas costumbres de servicio de los alimentos, que requirieron de nuevas formas cerámicas, como jarras, platos y tazas. Algunos de estos materiales novedosos fueron modelados incorporando el uso del torno, de origen europeo. También incluyen el uso de esmaltes y vidriados con diferentes minerales. Ciertos recipientes cerámicos fueron elaborados con pastas de composiciones diferentes a las de momentos previos. Posteriormente, se introdujeron recipientes para el servicio manufacturados en loza, gres y porcelana. Sin embargo, junto con estos materiales novedosos, encontramos que la mayor parte de la cerámica, con formas que habrían servido para la preparación de alimentos y bebidas (ollas, tinajas y cántaros), son similares a las de momentos cronológicos previos y elaboradas con las mismas materias primas y técnicas. Muchos de estos tipos de materiales cerámicos se encuentran presentes en sitios asociados a la minería colonial, tanto en los de pequeñas dimensiones como en los más grandes, aunque hemos notado una mayor diversidad en los grandes poblados. Por fuera de los espacios mineros, se han hallado evidencias del uso colonial de los sitios conglomerados de mayores dimensiones de época prehispánica de nuestra área, evidente en la aparición de algunas formas novedosas. Por su parte, en los recintos asociados a espacios rurales ocupados en estos momentos, se observa una continuidad notable en la cerámica registrada. La continuidad en el uso de ciertos materiales cerámicos y la imposibilidad de distinguir los prehispánicos tardíos de aquellos de momentos coloniales en algunos sitios nos están mostrando una continuidad en las prácticas de producción y uso de la cerámica, que no se vio truncada con el contacto, sino que se fue transformando quizás lentamente. El análisis de materiales cerámicos domésticos procedentes de un amplio número de sitios del área, con diferentes escalas y asociados a distintas actividades productivas nos dan un pequeño panorama de la complejidad de los cambios y continuidades que se fueron produciendo en la historia de las sociedades indígenas puneñas.

Biological, ecological and faunistic aspects of the aquatic coleoptera from Laguna de los Padres integral reserve and Paititi private natural reserve (General Pueyrredón district, Buenos Aires province) and its value in the local conservation

Biological, ecological and faunistic aspects of the aquatic coleoptera from Laguna de los Padres integral reserve and Paititi private natural reserve (General Pueyrredón district, Buenos Aires province) and its value in the local conservation; Aspectos biológicos, ecológicos y faunísticos de los coleópteros acuáticos de la Reserva Integral Laguna de los Padres y Reserva Natural Privada de Paititi (Distrito General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires) y su valor en la conservación local Macchia, Gabriel Alejandro The district of General Pueyrredon has a high diversity of environments from the montane range environments belonging to the south oriental zone of the Tandilia System to the coastal and grasslands landscapes. A series of samples was carried out in two protected areas associated to the Tandilia System: Laguna de Los Padres Integral Reserve and Paititi Private Natural Reserve, collecting in both sites a total of 41 species belonging to 9 families of aquatic coleoptera. This work is the first in record the aquatic beetle fauna to the water bodies associated to these environments. As a result of this, two species are cited for the first time to Buenos Aires province: Vatellus wheeleri Miller, 2005 (Dytiscidae) and Suphisellus variicollis Zimmermann, 1921 (Noteridae). Also, the seasonal phenologies of several species are published for the first time.

Identificación de la variedad botánica de arroz argentino mediante espectroscopía NIR y análisis quimiométrico

Identificación de la variedad botánica de arroz argentino mediante espectroscopía NIR y análisis quimiométrico Hidalgo, Melisa Jazmin; Fechner, Diana Corina; Martínez, Ramón Alberto; Dirchwolf, Pamela Maia; Goicoechea, Hector Casimiro; Pellerano, Roberto Gerardo El objetivo de este trabajo es aplicar herramientas quimiométricas utilizando datos de especroscopía de infrarrojo cercano para finalmente obtener modelos que permitan discriminar variedades botánicas del arroz producido en la provincia de Corrientes. El modelo construido con mejor desempeño se obtuvo con SVM con un 98,4% de exactitud global, seguido de RF y k-NN.

The down-modulation of IFN-Y-induced MHC-I expression by Brucella abortus RNA in CALU-6, HMEC and A-549 cells shares features with monocytes/macrophages'

The down-modulation of IFN-Y-induced MHC-I expression by Brucella abortus RNA in CALU-6, HMEC and A-549 cells shares features with monocytes/macrophages' Serafino, Agustina; Bertinat, Yasmín Ayelén; Bueno, Jorgelina; Pittaluga, Jose; Birnberg Weiss, Federico; Milillo, María Ayelén; Barrionuevo, Paula Brucella abortus (Ba) is an intracellular pathogen capable of surviving inside macrophages. Since the disease is presented in multiple forms, many different cells are susceptible to be infected by Ba. We previously demonstrated that Ba RNA is a vita-PAMP involved in the immune evasion mediated by this pathogen. One of the mechanisms displayed by Ba is the down-modulation of MHC-I on monocytes/macrophages when Th1 response is being held, i.e., in the presence of IFN-γ. Moreover, MHC-I total expression is not altered, instead these proteins are retained within the Golgi Apparatus (GA). More recently, we demonstrated that Ba RNA diminishes the IFN-γ-induced MHC-I surface expression in other cells able to be infected with Ba. However, we do not know if this phenomenon is due to the retention of MHC-I within the GA by Ba RNA, as occurs in human macrophages, their preferential niche. To evaluate this, we stimulated the human bronchial epithelium cell line (Calu-6), the human alveolar epithelium cell line (A549) and the endothelial microvasculature cell line (HMEC) with 10 µg/ml of Ba RNA in the presence of IFN-γ. After 48 h, MHC-I expression and GA marker GM130 were detected by confocal microscopy. We observed that Ba RNA induces colocalization of MHC-I and GM130 in Calu-6 and HMEC cells. However, no colocalization was detected in A-549 cells. Then, we evaluated the effect of Ba RNA on the secretion of IL-8, IL-6 and MCP-1. For this, Calu-6, A549 and HMEC cells were stimulated with Ba RNA (1, 5 and 10 μg/ml) in the presence of IFN-γ for 48 h. Afterwards, supernatants were collected and the secretion of IL-8, IL-6 and MCP-1 was quantified by sandwich ELISA. We did not observe any changes in MCP-1 in Ba RNA-treated cells. Conversely to what we expected, Calu-6, HMEC and A-549-Ba RNA-treated cells had higher IL-8 and IL-6 levels compared to those from untreated cells (p<0.05). In addition, our previous results indicate that Ba RNA inhibits the IFN-γ-induced MHC-I surface expression on human monocytes/macrophages by a TLR8-dependent mechanism and through the Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR) pathway. In order to extend this finding Calu-6, A-549 and HMEC cells were stimulated with 10 µg/ml of Ba RNA in the presence of IFN-γ for 48 h. TLR-8 expression was confirmed by flow cytometry in all cell lines. Next, cells were stimulated with 10 µg/ml of Ba RNA in the presence of an EGFR ligand-blocking antibody (Cetuximab). Neutralization of the EGFR partially reversed the inhibition of MHC-I surface expression mediated by Ba RNA in HMEC and A549 cells. Overall, these results show that the down-modulation of MHC-I expression by Ba RNA in different cells susceptible to be infected by Ba would allow the bacteria to persist successfully within the host, remaining unnoticed and evading CD8+ T cell surveillance.

La perspectiva ética de Berman y su valoración en traducción literaria

La perspectiva ética de Berman y su valoración en traducción literaria Spoturno, Maria Laura; Gentile, Ana María En su conocida "analítica" negativa de la traducción, Antoine Berman (1985 [1999]) postula una serie de tendencias que caracterizan la tarea de la traducción. Quien traduce se halla, según postula este autor, atravesado por esas tendencias deformantes de manera inconsciente. El trabajo consciente sobre esas tendencias conduciría a una traducción que le dé cobijo a lo extranjero en el seno de una nueva lengua y de una nueva cultura. Se trata de una perspectiva ética frente a la tarea de la traducción que ha recibido críticas, en tanto, para algunos es excesivamente prescriptiva. No obstante, su aplicación a la enseñanza de la traducción literaria en el ámbito de Traducción literaria 1 (francés) y Traducción Literaria 1 (inglés) resulta ilustrativa de las ?tentaciones? a las que se ve confrontado quien traduce, en especial, en el trayecto de su formación inicial. Este capítulo tiene como objetivo repasar esas tendencias y ofrecer una guía de ejemplos seleccionados para orientar las elecciones de traducción frente a textos literarios de relativa complejidad. El análisis se acompañará de un conjunto de actividades que ayudarán a identificar los problemas que demandan decisiones informadas así como a resolver con autonomía el propio posicionamiento frente al texto meta, inscripto en un espacio de recepción determinado.

Aptitud edáfica, uso del suelo y balance de G y P

Aptitud edáfica, uso del suelo y balance de G y P Mestelan, Silvia; Ramos, Noelia; Alonso, Andrea; Bocchio, María Verónica; Almirón, Analía; Marchessi, Jesús Ezequiel; Lencina, Alberto Germán; Lopez de Sabando, Marcelo Jose Los suelos del centro bonaerense son dominantemente Molisoles, suelos que por génesis presentan un horizonte superficial con adecuados niveles de materia orgánica y por las características de su material originario son bien provistos en elementos como N, Ca, Mg, y K (INTA, 1989; Mestelan y Ramaglio, 2011; Pesciaroli et al., 2021)…

Implementación de estrategias de intervención para el abordaje del Manejo del Bosque con Ganadería integrada (MBGI): Estudio de caso Aldea Las Pampas, Chubut, Patagonia

Implementación de estrategias de intervención para el abordaje del Manejo del Bosque con Ganadería integrada (MBGI): Estudio de caso Aldea Las Pampas, Chubut, Patagonia Von Müller, Axel; Quinteros, Claudia Pamela; Arre, Jessica Soledad; Morelli, Pedro; Martinez Cuerda, Fernando Raul; Araqué, K.; Farran, L.; Antequera, S. En el presente trabajo se expone la implementación del manual de Indicadores de MBGI para Patagonia, en el marco de la formulación de una propuesta integral de Manejo del bosque con ganadería integrada con pobladores de Aldea las pampas, con una visión de planificación a nivel de cuenca y con una componente de trabajo en experimentación adaptativa con las Escuelas Rurales, Asociación de Productores y Grupos de Cambio Rural.

Del embargo de libertad a la pena como castigo: Las cárceles de la provincia de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX

Del embargo de libertad a la pena como castigo: Las cárceles de la provincia de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX Yangilevich, Melina Silvia "Las cárceles húmedas, oscuras y mortíferas deben ser destruidas". Con esta línea, Juan Bautista Alberdi afirmaba cuál debería ser el destino de los espacios de encierro que fueran poco dignas para ser habitadas. La propuesta fue incluida en el proyecto de constitución que elaboró hacia 1852 y sirvió de base a la que fue aprobada al año siguiente.

Paleoambientes del Cenozoico Tardio de la cuenca del Rio Sauce Grande, Buenos Aires

Paleoambientes del Cenozoico Tardio de la cuenca del Rio Sauce Grande, Buenos Aires Manoccio, Lara; Beilinson, Elisa; Gasparini, Germán Mariano; Raigemborn, María Sol; Zárate, Marcelo Arístides; Barendregt, R.; Clague, J.; Rabassa, Jorge Oscar; Tomassini, Rodrigo Leandro La cubierta sedimentaria de la Pampa Interserrana es producto de ciclos de erosión-depositación que afectaron la superficie rocosa prexistente, labraron valles sobre un sustrato Neógeno y controlaron su relleno. Los depósitos de la cuenca del río Sauce Grande (RSG), en la provincia de Buenos Aires, son un buen caso de estudio para analizar con detalle esta dinámica durante el Cenozoico tardío, ya que, adicionalmente, el desarrollo de terrazas fluviales y el contenido fosilífero brindan un marco temporal a dichas interpretaciones.En este contexto, el objetivo de la presente contribución es caracterizar y determinar la evoluciónsedimentaria y dinámica paleoambiental de la cuenca del RSG y conocer la edad relativa de losdepósitos y las asociaciones de vertebrados registradas en ellos. Para ello, se realizan estudiossedimentológicos, magnetoestratigráficos, bioestratigráficos, geomorfológicos y paleontológicos en localidades de la cuenca superior y media del RSG (La Toma, corte de la ruta 72, balnearioSaldungaray, Chacra La Blanqueada y Bajo San José) y, en la cuenca superior del Arroyo las Mostazas (El divisorio). Trabajos previos acerca del estudio del sistema de terrazas del RSG, sugieren que los depósitos que conforman tanto el sustrato, como el relleno del valle y las terrazas, corresponderían al lapso Plioceno- Cuaternario. Los depósitos correspondientes al sustrato, representados por las formaciones Saldungaray y La Toma, están caracterizados por facies fluviales y aluviales arenosas y limo-arcillosas con rasgos pedogenéticos, los cuales son interpretados como depósitos de relleno de canal y depósitos de planicie de inundación, respectivamente. Los depósitos del Pleistoceno tardío-Holoceno comienzancon facies gruesas gravosas interpretadas como depósitos de relleno de canal y luego estas faciesgradan a facies finas de planicie de inundación y eólicas. Estas últimas, constituyen un manto extenso característico, que se distribuye por la Pampa Interserrana bonaerense y por casi toda la provincia de Buenos Aires. Se espera que los resultados de los estudios geomorfológicos, el análisis sedimentológico de los depósitos de terrazas, así como la magneto- y bioestratigrafía en ejecución, permitirán comprender en detalle la dinámica sedimentaria de la cuenca del RSG en un contexto cronoestratigráfico a fin de evaluar y ajustar los esquemas bioestratigráficos y biocronológicos propuestos previamente para el área.

40 años de democracia: Antisemitismo y proceso de genocidio. Dos expresiones territoriales en Argentina

40 años de democracia: Antisemitismo y proceso de genocidio. Dos expresiones territoriales en Argentina Masciadri, Viviana; Seminara, Paola Stella Maris Objetivo: el propósito de esta investigación es analizar las señales de antisemitismo adscriptas al territorio para desarrollar estrategias preventivas sobre delitos de odio. Metodología: la extensa revisión bibliográfica y de fuentes documentales heterogéneas revisadas en función de una serie de precisiones conceptuales que abonan al análisis de la dimensión geográfica del antisemitismo permitieron realizar esta investigación. Resultados: el uso de mapas de puntos que combina denuncias de pintadas antisemitas con distribución de centros clandestinos de detención y de comisarías permite establecer áreas territoriales de riesgo lato donde la dinámica del conflicto se densifica. Conclusiones: siendo que el sentido de pertenencia es uno de los rasgos que cohesionan a los grupos, los conflictos referidos a la anglofobia del criollismo y del hispanismo, la desconfianza de los extranjeros, la afiliación al nazismo y al nacionalismo, la impronta de religión católica, la esencia disruptiva de las credenciales identitarias de la argentinidad y el concepto occidente —cuyo carácter se configura a partir de los ámbitos político, cultural y religioso y que en la historia de los conceptos funciona como gran estereotipo que depende frecuentemente de descripciones históricas persuasivas de sí mismo o del extranjero— deben resignificarse en términos preventivos.

La justicia de paz en San Nicolás y la firma del Acuerdo

La justicia de paz en San Nicolás y la firma del Acuerdo Yangilevich, Melina Silvia “No le des de qué quejarse… / pues siempre es bueno tener / palenque ande ir a rascarse”. Con esas palabras, que José Hernández puso en boca del Viejo Vizcacha en su famoso texto La vuelta de Martín Fierro, sintetizó una imagen sobre esa figura central en la conformación de un orden social y político en la provincia de Buenos Aires durante el siglo XIX (véase Anexo II). Otro texto que también contribuyó a cristalizar la campaña bonaerense entendida como una suerte de oposiciones dicotómicas, como civilización-barbarie, fue el Facundo de Domingo Sarmiento, que escribió en Chile, donde estaba exiliado. Su consideración sobre quienes se desempeñaban como jueces de paz quizás sirvió de inspiración a Hernández cuando retrató un mundo rural que, hacia la década de 1870, transitaba hacia su ocaso. Sarmiento sostuvo que “el juez se hace obedecer por su reputación de audacia temible, su autoridad, su juicio sin formas, su sentencia, un yo lo mando y sus castigos, inventados por él mismo” (véase Anexo III).

Infraestructura extractivista y desarrollo regional

Infraestructura extractivista y desarrollo regional Álvarez, Álvaro Desde la recomposición de la economía y el restablecimiento de la gobernabilidad, debilitados con el estallido social y la debacle económica de la crisis del año 2001 en Argentina, la economía nacional -en clara correspondencia con dinámicas regionales- transita por un nuevo ciclo extractivo enraizado en la hegemonía de modelos de desarrollo productivistas que vulneran los ritmos de la naturaleza y colisionan con formas preexistentes de uso del espacio geográfico. La hiperespecialización Argentina en la exportación de bienes primarios y manufacturas de origen agropecuario1 , centrales en la atracción de divisas en el mercado internacional, llevaron a los sucesivos gobiernos al desarrollo de programas y proyectos de inversión en infraestructura con un claro sesgo primario exportador: carreteras, puertos, puentes, vías ferroviarias, túneles, buscan generar condiciones para optimizar la circulación de flujos rumbo a los principales mercados consumidores. Este trabajo parte, como axioma de investigación, de la premisa de que el territorio, como espacio socialmente construido, materializa desigualdades en los usos y un proceso de apropiación diferencial que beneficia a las grandes corporaciones en detrimento de las necesidades propias del lugar y las comunidades. El espacio geográfico, como sistema solidario y conflictivo de objetos y acciones (Santos, 1996), se torna una construcción cada vez más artificial que responde a dinámicas y lógicas globales de circulación de flujos. Estos procesos se evidencian en las últimas décadas, entre otros factores, en la edificación de grandes corredores de infraestructura que viabilizan el proceso de extracción y circulación de recursos rumbo a los principales centros de producción del sistema económico internacional.

Acceso justo al hábitat e investigación participativa: notas sobre el trabajo desarrollado por un equipo de extensión en el centro de la provincia de Buenos Aires

Acceso justo al hábitat e investigación participativa: notas sobre el trabajo desarrollado por un equipo de extensión en el centro de la provincia de Buenos Aires García, Flavio; Lanusse, Lautaro; Valente Ezcurra, Dana; Girado, Agustina; Migueltorena, Alejandro La siguiente ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre el trabajo desarrollado por un equipo de extensión en el cual se abordan problemas vinculados con el acceso justo al hábitat, que viene impulsando actividades desde el año 2013 en la ciudad de Tandil y, más recientemente, también en las ciudades de Azul y Olavarría. En este sentido, el propósito consiste en poner en debate nuestra propia práctica extensionista a raíz de los aportes teóricos que nos han ayudado a pensar nuestras intervenciones, y también, a partir de las experiencias y de los resultados obtenidos en cada uno de los proyectos y programas llevados a cabo hasta el momento.

Mortalidad de pinos en Corrientes: Cuando los pronósticos del cambio climático dejan de serlo y se convierten en actualidad

Mortalidad de pinos en Corrientes: Cuando los pronósticos del cambio climático dejan de serlo y se convierten en actualidad Fernandez, Maria Elena; Gatica, Mario Gabriel; Bulfe, Nardia Maria Luján; Pahr, Norberto Manuel; Gyenge, Javier Enrique Se describe el fenómeno de mortalidad masiva de árboles plantados en Corrientes en respuesta a la sequía y ola de calor registrado en los años 2020 al 2023, así como se analizan los factores ambientales que pudieron haber condicionado la capacidad de los pinos de sobrevivir a dicho pulso de estrés.

Cruce(s)

Cruce(s) Lopez, Andrea Noelia Cuando se busca la palabra cruce en el diccionario de la Real Academia Española, aparecen varias definiciones:1. m. Acción de cruzar (atravesar una cosa sobre otra). 2. m. Punto donde se cortan mutuamente dos líneas. El cruce de dos caminos. 3. m. Paso destinado a los peatones. 4. m. Acción y efecto de cruzar (animales para mejorar las castas). 5. m. Interferencia telefónica o de emisiones radiadas. 6. m. Gram. Acción y efecto de cruzarse (dos palabras o formas gramaticales) (https://dle.rae.es/cruce). Esta palabra toma un significado especial cuando se la relaciona con una frontera, sobre todo si se alude a una frontera internacional. De las definiciones arriba mencionadas, la referida a atravesar un camino o un punto para pasar de una parte a otra se tomará como base de este capítulo. Esa definición, sin embargo, no logra dar cuenta de las complejidades que se ponen en juego a la hora del cruce, fundamentalmente porque oculta las desigualdades y los procesos sociales de ese acto. Cruzar una frontera no significa únicamente transitar de un lado al otro. Así, cruzar “una línea” que separa dos países conlleva, al menos, un cambio de posición social, de rol, de estatus jurídico y de identidad. Tal como lo establece Aquino Moreschi (2012), nadie cruza una frontera sin consecuencias. Los estados naciones esgrimen sus respectivas soberanías y preservan sus símbolos, sus lenguas y sus confines territoriales como trofeos del patrimonio valioso digno de defensa y cuidado, y es por ello que crean, juntos o separados, las fronteras. En este marco, las experiencias que se viven en un cruce de frontera internacional son diversas y desiguales. Existen diferentes estrategias concretas, individuales y colectivas, que siguen las personas, y que pueden variar según dónde y cómo se cruce. Y es aquí donde las políticas migratorias de los estados juegan un rol preponderante, ya que si bien el cruce siempre marca un cambio de status de nacionales a extranjeros/ extranjeras, la elección de por dónde y cómo se cruce añade a esa categoría adjetivos como legales/ilegales, documentados/indocumentados, que siempre vienen acompañados de consecuencias. Este capítulo se divide en tres secciones. La primera reflexiona sobre la importancia de pensar los cruces desde cada frontera para dar cuenta de experiencias desiguales condicionadas por políticas migratorias, procesos positivistas y las intersecciones presentes en cada persona. La segunda sección indaga en los cruces que se realizan por pasos no establecidos por los estados nacionales y sobre cómo la finitud de las normas expresadas en políticas de control posibilita experiencias otras de cruces cargadas de ingenierías populares. Finalmente, la tercera sección describe algunos entrecruzamientos entre las experiencias de cruces, relaciones de género, etnia, corporalidad y espacialidad.

Argentina and Latin America under the rise of China and the Belt and Road initiative: Challenges and Proposals for a Constructive Integration

Argentina and Latin America under the rise of China and the Belt and Road initiative: Challenges and Proposals for a Constructive Integration Merino, Gabriel Esteban; Fernández, Víctor Ramiro; González Jáuregui, María Juliana In LA, 21 countries have already joined the BRI. This advance in associativity and cooperation is in tune with China´s growing relevance in the region. The integration of Argentina and Latin America into the BRI and, in general, China´s intention to further deepen its ties with LA and Argentina, faces the challenge of being part of a shift in the patterns of integration that characterized this scenario since the formation of its national states and the deployment of British hegemony first and the more recently US hegemony. This requires both at the academic level and in the public policies field to orient actions that from the Argentinean / Latin American point of view procure: An Integration from autonomy, integration from the strengthening of the own macro-regional integrations, integration with/through industrialization, integration with technological development and strategic control of the industrialization process, macro integration from federal/local/sub-regional integration, and integration from/with the capacities of the State and the direction of the State.

El experimento de Michelson y Morley en versión acústica, un trabajo de laboratorio de física universitaria basado en aprendizaje por indagación

El experimento de Michelson y Morley en versión acústica, un trabajo de laboratorio de física universitaria basado en aprendizaje por indagación; Michelson and Morley's experiment in acoustic version, a university physics lab work based on inquiry learning Bernal, Luis Jaime; Insabella, Roberto Mariano; López, Jorge Nicolás; Perez, Gabriel Horacio; Sánchez, Pablo Alejandro; Tesolin, Horacio; Szigety, Esteban Guillermo Este artículo presenta una actividad didáctica desarrollada en el aula universitaria dentro del marco del aprendizaje basado en la indagación (Inquiry-Based Learning). En la misma, estudiantes del profesorado y la licenciatura en ciencias físicas generaron nuevas preguntas e hipótesis haciendo uso de un diseño experimental previamente construido: un interferómetro acústico de ultrasonido.Se muestran los resultados de dos grupos de estudiantes que tomaron el dispositivo y modificaron su diseño original. En este trabajo se puede observar los recursos teóricos y metodológicos utilizados en clases de laboratorio de física ondulatoria con materiales de bajo  costo.  Se  tuvo  en  cuenta  también  en  el  diseño  de  esta  actividad  formar  a  los  estudiantes  en  las  competencias  propias  de  su carrera.; This article presents a didactic activity developed in the university classroom within the framework of Inquiry-Based Learning. In this activity, students of the faculty and the degree in physical sciences generated new questions and hypotheses using an experimental design already built: an ultrasound acoustic interferometer. The results of two groups of students who took the device and modified its original design are shown. This work summarizes the theoretical and methodological resources used in wave physics laboratory classes with low-cost materials. It was also taken into account in the design of this activity to train students in the skills of their career.

No ficción y representación de la violencia de género: los casos de femicidios en Chicas muertas, de Selva Almada

No ficción y representación de la violencia de género: los casos de femicidios en Chicas muertas, de Selva Almada; Non-fiction and Representation of Gender Violence: The Cases of Femicides in Chicas muertas, by Selva Almada Bonano, Mariana Entre los discursos de no ficción desplegados en particular por escritoras, tomaron impulso en la última década aquellos que desde una perspectiva de género apuntan a visibilizar una problemática que acucia históricamente a las mujeres y a las disidencias sexuales en general: la violencia ejercida sobre el cuerpo por cuestiones de género. La presente propuesta apunta a examinar la obra de no ficción Chicas muertas, de la escritora argentina Selva Almada, que ahonda en tres femicidios impunes, ocurridos en la provincia argentina de Entre Ríos en la década de 1980, cuando el país recién retornaba a la democracia. La premisa de la que partimos es que el relato de Almada no se erige como una investigación sobre los crímenes de las adolescentes, sino como una indagación en la que la mirada del yo narrador se identifica con una subjetividad femenina que pone en cuestión lo real instituido en tanto sociedad presente, producto de un orden heteropatriarcal.; Among the non-fiction discourses deployed in particular by women writers, those that, from a gender perspective, aim to make visible a problem that has historically plagued women and sexual dissidence in general have gained momentum in the last decade: the violence exerted on the body by gender issues. This proposal aims to examine the non-fiction work Chicas muertas, by the Argentine writer Selva Almada, which delves into three unpunished femicides that occurred in the Argentine province of Entre Ríos in the 1980s, when the country had just returned to democracy. We start from the premise that Almada’s story does not stand as an investigation into the crimes of adolescent girls, but as an inquiry in which the gaze of the narrator self is identified with a female subjectivity that calls into question the real instituted as a present society, product of a heteropatriarchal order.

Deep Learning Based UV Facial Imaging Generation

Deep Learning Based UV Facial Imaging Generation Toledo Margalef, Pablo Adrian; Navarro, Jose Pablo; Hünemeier, Tábita; Pereira, Alexandre; Gonzalez-Jose, Rolando; Delrieux, Claudio Augusto Skin health has become a topic of interest in the recent years. To ensure a better diagnosis and treatment, the analysis of high-quality skin databases is crucial. In this regard, UV imaging is a valuable tool in detecting melanoma and other skin conditions. However, UV images present some challenges both in availability and processing. For this reason, in this work we present UVnet, a method to generate optical-to-UV facial images based on autoencoder architectures. The proposed UVnet is validated across an extension of the Baependi Heart Study and other state of the art method. Our proposal successfully generates pseudo-UV samples with an average RMSE of 0.0040 and a structural similarity index against the actual samples of 0.2984. These results show that UVnet consistently achieves higher sample quality than existing methods and provides new capabilities regarding generation of large areas of the facial epidermis. This can be regarded as an initial effort to provide affordable access to high-quality skin databases.

Germinación de semillas obtenidas por polinización abierta de descendientes de híbridos del género Sphaeralcea

Germinación de semillas obtenidas por polinización abierta de descendientes de híbridos del género Sphaeralcea Monzón, María Paula; Gutierrez, Agustina; Marinangeli, Pablo Alejandro En el marco de un programa de mejoramiento clásico con fines ornamentales de especiesnativas del género Sphaeralcea, se evaluó el porcentaje de germinación de semillas llenasobtenidas por polinización abierta de descendientes de cruzas dirigidas interespecíficasrecíprocas entre S. australis, S. bonariensis, S. crispa y S. mendocina, previo a untratamiento de escarificación química con ácido sulfúrico al 98% por la presencia dedormición en el género. Las semillas se hicieron germinar en cajas de Petri en cámara degerminación bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad. Los resultadosmostraron que los porcentajes de germinación en general arrojaron valores por debajo del50%. Las cruzas recíprocas entre S. crispa y S. bonariensis obtuvieron valores similares degerminación, siendo de un 43.9% cuando S. crispa actuó de parental femenino y de 48.6%en la recíproca. Las cruzas interespecíficas con S. australis como parental femeninoarrojaron valores de germinación intermedios, de 39.9% cuando el parental masculino fue S.mendocina y del 45% cuando lo hicieron S. crispa y S. bonariensis Estos resultadospermiten ampliar los conocimientos de compatibilidad dentro del género Sphaeralcea en elmarco del plan de mejoramiento ornamental que actualmente se está llevando adelante.

Páginas