Sindicador de canales de noticias

Modelado estadístico de adsorción de metales pesados en una columna de lecho fijo

CONICET Digital -

Modelado estadístico de adsorción de metales pesados en una columna de lecho fijo Dima, Jimena Bernadette; Ferrari, Mariano Andrés; Zaritzky, Noemi Elisabet Las columnas de adsorción de lecho fijo son el método más aplicado a nivel industrial en el proceso de tratamiento de aguas residuales contaminadas. En este trabajo se propone un modelo matemático que describe las curvas ruptura del proceso de adsorción. El modelo fue aplicado para describir la adsorción del metal Cr (VI), altamente toxico, sobre el biopolímero quitosano, extraído de descartes pesqueros. Para ello se obtuvieron datos experimentales utilizando una columna a escala, a diferentes caudales y alturas del lecho, obteniendo en cada caso la curva de ruptura correspondiente y el tiempo de ruptura tb (tiempo de saturación de la columna). En base a estos datos se desarrolló un modelo matemático probabilístico con un enfoque bayesiano utilizando el programa R. El modelo propuesto representó una buena descripción general del proceso de adsorción y en todos los casos el tb experimental se encontró próximo o dentro del intervalo de credibilidad del modelo. Asimismo, estableciendo la concentración inicial del adsorbato y la velocidad de flujo, los parámetros del modelo obtenidos, se podrían usar para escalar la curva y el tiempo de ruptura para diferentes alturas del lecho. Por lo expuesto el modelo representa una opción para el diseño de columnas de adsorción de contaminantes.

Trawl exposure and protection of seabed fauna at large spatial scales

CONICET Digital -

Trawl exposure and protection of seabed fauna at large spatial scales Mazor, Tessa; Pitcher, Clifford Roland; Rochester, Wayne; Jennings, Simon; Hiddink, Jan Geert; McConnaughey, Robert; Kaiser, Michel; Parma, Ana María; Suuronen, Petri; Kangas, Mervi; Hilborn, Ray Sustaining seabed fauna is critically important for marine ecosystem processes. We provide the most extensive assessment of the current trawl fishing exposure of benthic invertebrates across Australia?s wa-ters. This work responds to the global need to quantify and address the broad scale impacts of trawling on the seabed. We aimed to quantify trawl exposure and protection of benthic invertebrates at large-scales, including developing a method that integrates data from disparate seabed surveys to spatially expand predicted distributions. We incorporate data from 18 seabed surveys to map the abundance distribution of benthic invertebrates in 9 regions within Australia?s Exclusive Economic Zone. Our approach combines disparate benthic surveys and uses Random forests to predict taxa group distributions from environmental variables. Exposure and protection are quantified by overlapping predicted abundance distributions of benthic invertebrate groups with maps of trawl-footprint, marine reserves and fishery closures. We found that more of Australia?s EEZ is currently protected from trawling (58%) than exposed (<5%). Across all regions, 96% of benthic invertebrate groups had greater abundance protected than ex-posed to trawling. The mean exposure of benthic invertebrate abundance to trawling was 7%, compared to mean protection of 38% -further, 55% was neither exposed nor protected. This study is widely applicable elsewhere and for a range of other taxa, helping decision makers: identify taxa and regions that are at higher risk of disturbance, determine the effectiveness of current protection measures,and guide the placement of future protection measures. Such analyses can help managers achieve more sustainable marine ecosystems.

El movimiento ambientalista en Argentina: Construcciones discursivas, actores sociales e ideología (1960-1990)

CONICET Digital -

El movimiento ambientalista en Argentina: Construcciones discursivas, actores sociales e ideología (1960-1990) Dichdji, Ayelen En 1857 Marx escribía que, desde el principio, las relaciones del hombre con la naturaleza se establecieron mediante la acción. Sin embargo, la idea de la naturaleza estática no se transformó hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando tuvo lugar el avance de la crisis ambiental.Con un lenguaje claro y preciso, Ayelen Dichdji analiza aquí diversas aristas sobre este tema, y se basa en el enfoque histórico-ambiental, cuyo eje es el discurso ambientalista, para discutir una lógica instrumental y hegemónica camuflada de desarrollo y progreso que atentan contra la naturaleza.Dado que todo discurso evidencia una situación de comunicación, la autora selecciona publicaciones clave para analizar el origen del movimiento ambientalista argentino: las revistas Eco Contemporáneo, Expreso Imaginario y Mutantia, que confirman la afirmación de Said de que la cultura no es un rincón de convivencia armónica, sino una especie de teatro en el cual se enfrentan distintas causas políticas e ideológicas.

Salvia hispanica L. and its therapeutic role in a model of insulin resistance

CONICET Digital -

Salvia hispanica L. and its therapeutic role in a model of insulin resistance Ferreira, Maria del Rosario; Alvarez, Silvina Monica; Illesca, Paola Guadalupe; Gimenez, Maria Sofia; Lombardo, Yolanda B. Obesity and particularly visceral adiposity are accompanied by increased oxidative stress (OS) due to an unfavorable critical balance between the generation of free radicals and antioxidant defenses that in turn affect insulin signaling and contribute to insulin resistance, all of them key factors of the Metabolic Syndrome. Recent investigations show that increases in the consumption of natural dietary sources with antioxidant bioactive compounds may support the prevention of OS. Salvia hispanica L. seed is a rich botanical source of α-linolenic acid 18:3 n-3 and is a promising source of antioxidants because it contains considerable amounts of chlorogenic and caffeic acids, myricetin, quercetin, kaempferol, among others. This chapter analyzes the effect of dietary Salvia hispanica L. seeds upon the improvement and/or reversion of OS and its relationship with insulin insensitivity. It focuses on the adipose tissue of an experimental model of dyslipidemia, impaired glucose homeostasis, insulin resistance and visceral adiposity.

La construcción del patrimonio y del paisaje en las montañas del Norte de Mendoza (Centro Oeste argentino): Los aportes y silencios de la arqueología

CONICET Digital -

La construcción del patrimonio y del paisaje en las montañas del Norte de Mendoza (Centro Oeste argentino): Los aportes y silencios de la arqueología Prieto Olavarría, Cristina Alejandra; Chiavazza, Horacio Daniel La montaña ocupa parte importante de la superficie de la provincia de Mendoza (Centro Oeste argentino). En el norte provincial y dentro de los límites políticos de los departamentos de Las Heras, Capital, Godoy Cruz y Luján de Cuyo, ha tenido un importante rol en el desarrollo económico, social y cultural, debido a los múltiples recursos disponibles y a la presencia del paso cordillerano Cristo Redentor, que conecta con Santiago, capital de Chile. El paisaje incluye la cordillera principal, la cordillera frontal y la precordillera, integrando gran diversidad geológica, altitudinal y ambiental. Las ocupaciones humanas más tempranas en el norte mendocino se registran en la precordillera y datan aproximadamente de 11.000 años atrás, durante el Holoceno temprano. Posteriormente, y luego de un largo lapso con escasas ocupaciones durante el Holoceno Medio, desde aproximadamente los 2000 años AP hay evidencia de ocupaciones continuas, incluyendo restos de poblaciones procedentes de ambas vertientes cordilleranas. El tramo del camino del inca y la infraestructura asociada, muestra la relevancia del tránsito prehispánico en esta parte de la cordillera de Los Andes. En tiempos históricos, el tránsito entre ambas vertientes cordilleranas relacionado con el intercambio, el comercio, la ganadería y la minería, entre otras actividades, condujo al desarrollo de las villas de alta montaña, surgidas a la vera de los caminos, como la actual Ruta Nacional 7 y la vía del Ferrocarril Trasandino. La precordillera y la alta montaña han ocupado un lugar importante en las investigaciones arqueológicas regionales, desarrolladas desde principios del siglo XX, e incluso se registran observaciones de restos arqueológicos desde fines del siglo XIX. Los estudios se han centrado en el proceso histórico de ocupación y se han enfocado desde perspectivas materialistas en las que prima una visión adaptativa de los humanos en el entorno ambiental. Para las ocupaciones de tiempos históricos, entre los siglos XVII y XX, algunos trabajos han indagado en la inserción de la montaña en el mundo moderno y la economía capitalista, especialmente a partir del auge de la ganadería y la minería. El patrimonio cultural de la alta montaña, incluido el valle de Uspallata con su villa cabecera homónima, es conocido ya que cuenta con diversos sitios con declaratoria patrimonial. Estos despiertan gran interés en la sociedad y en las instituciones públicas, como la Municipalidad de Las Heras y el Ente Provincial de Turismo, los que mencionan y publicitan el valor patrimonial en sus sitios web. Este interés no ha tenido correlato en las políticas patrimoniales de largo plazo, tal como mencionan publicaciones recientes sobre la situación patrimonial del cerro Tunduqueral y la villa de Uspallata (Ataliva 2011; Zárate Benardi et al. 2019) . Actualmente, se desarrollan planes que impulsarían la protección de algunos de los patrimonios culturales de alta montaña: el Proyecto ASETUR ?Puesta en valor del camino del Villavicencio - Alto del Paramillo. A 200 años del cruce de Los Andes?, financiado por COFECYT ; la creación del Museo de Arqueología de Alta Montaña (Diario Los Andes, 2019) ; la presentación hecha por el Gobierno Nacional ante la UNESCO que busca el reconocimiento como patrimonio histórico de la humanidad para las Rutas Sanmartinianas.Por su parte, la precordillera, específicamente la Reserva Natural Villavicencio y zonas aledañas, también tiene sitios patrimoniales, algunos de ellos con declaratorias. Recientemente se planteó una propuesta novedosa, incluida en el Plan de Manejo de la Reserva, centrado en la caracterización de Paisajes Culturales, a partir del análisis integrado del patrimonio histórico y arqueológico con los diversos ambientes, evaluando su situación patrimonial y definiendo su potencial y riesgo (Chiavazza 2018). Este capítulo, tiene como objetivo hacer una primera aproximación al rol de la arqueología en los procesos de patrimonialización del área de montaña del norte de Mendoza. A partir de un marco conceptual que define al patrimonio como una construcción social, de las propuestas de la Arqueología del Paisaje y del repaso de los bienes declarados y las investigaciones arqueológicas y patrimoniales, se reflexiona sobre el rol que ha tenido la disciplina y las acciones que podrían mejorar su injerencia en el ámbito patrimonial.

Caracterización de materiales mesoporosos modificados con vanadio y titanio

CONICET Digital -

Caracterización de materiales mesoporosos modificados con vanadio y titanio Viola, Belén Melisa; Eimer, Griselda Alejandra; Cánepa, Analía Laura; Casuscelli, Sandra Graciela Los materiales mesoporosos del tipo MCM-41 presentan una estructura hexagonal con un arreglo regular de poros. Entre sus principales ventajas se encuentran su elevada área específica y el tamaño de sus poros que permiten la difusión de moléculas voluminosas. La incorporación de metales de transición en estos tamices moleculares tiene un gra2020n interés desde el punto de vista catalítico [1]. Por ese motivo, se sintetizaron materiales de este tipo mediante el método sol-gel incorporando V y Ti en su estructura. Para ello, se utilizó tetraetil ortosilicato (TEOS) como fuente de silicio, bromuro de cetiltrimetilamonio como surfactante (CTABr) y NaOH para ajustar el pH. Las relaciones empleadas fueron: Si/metal=60, OH/Si=0.5, CTABr/Si=0.12 y H2O/Si=132. La solución preparada se mantuvo en agitación 4 h a temperatura ambiente y 3 h a 70 °C para obtener la matriz silícea pura. Posteriormente, se incorporó sulfato de vanadilo hidratado o butóxido de titanio como fuentes de V o Ti respectivamente. El sólido obtenido fue filtrado, lavado con agua destilada hasta pH neutro y colocado en una estufa a 60 °C por 12 h. Para eliminar el surfactante, se calcinó el material en flujo de N2 hasta alcanzar 500 °C durante 6 h y luego en flujo de aire a 500 °C. Así se obtuvieron los materiales V-MCM-41 y Ti-MCM-41. El área específica obtenida fue de 1250 m2/g para la matriz silícea pura, 1183 m2/g para el V-MCM-41 y de 866 m2/g para el Ti-MCM-41. Los DRX a bajo ángulo indicaron que los materiales presentan un buen ordenamiento estructural manteniendo los picos característicos de la matriz atribuidos a los planos (100), (110) y (200) [2]. En el DRX a alto ángulo se observa un hombro ubicado a 2θ=23.3° representativo del carácter amorfo de estos materiales [3]. Por otro lado, no se observaron reflexiones pertenecientes a óxidos metálicos, lo que sugiere que tanto el V como el Ti se encuentran dispersos en el material, y en caso de existir dichas especies, serían clusters y/o partículas de óxido de tamaño inferior al límite de detección de DRX (5 nm). El análisis por UV-Vis RD mostró bandas de absorción a 243 nm en el Ti-MCM-41 y a 250 nm en el V-MCM-41 correspondientes a las especies metálicas aisladas y tetraédricamente coordinadas con oxígeno [4]. A 285 nm, el material con Ti presentó una segunda banda asignada a especies de Ti con grados de coordinación superiores al tetraédrico, generadas por la hidratación de la estructura y/o la oligomerización incipiente de especies de Ti que forman nanoclusters Ti-O-Ti [5]. Tal como ha sido reportado [6], el análisis por FTIR muestra una banda de absorción a 458 cm-1 que se atribuye a la vibración de estiramiento del enlace Si-O. Para el material con Ti, esta banda podría estar solapada con la generada por los enlaces Ti-O-Ti que reveló el UV-Vis RD. A 800 cm-1 y 1085 cm-1 se presentan dos señales correspondientes a la vibración de estiramiento simétrico y asimétrico del Si-O tetraédrico. La banda ubicada a 1240 cm-1 se atribuye a los enlaces Si-O-Si y a 1640 cm-1 se observa una señal asociada a la presencia de H2O. Las bandas ubicadas a 3460 cm-1 y 970 cm-1 corresponden a los grupos Si-OH. Esta última señal puede estar asociada también a la vibración de los grupos V-O-Si o Ti-O-Si generada por la incorporación de heteroátomos en la estructura, consistente con lo observado por UV-Vis RD. Por lo tanto, se deduce que esta banda corresponde a un solapamiento generado por los Si-OH y los heteroátomos [7]. Por último, el ICP indicó que la cantidad de Ti fue de 289.19 ppm (1.43% p/p) en el Ti-MCM-41 mientras que el contenido de V fue de 21.78 ppm (0.17% p/p) en el V-MCM-41.

Observatorio Agroambiental: Cuenca Arroyo Estacas, La Paz- Entre Ríos. Efectos del cambio de uso de la tierra en un área de bosque nativo.

CONICET Digital -

Observatorio Agroambiental: Cuenca Arroyo Estacas, La Paz- Entre Ríos. Efectos del cambio de uso de la tierra en un área de bosque nativo. Wilson, Marcelo Germán; Sasal, María Carolina; Gabioud, Emmanuel Adrián; Van Opstal, Natalia V.; Wouterlood, Natalia; Ledesma, Silvia Gabriela; Benetti, Pablo; Wingeyer, Ana Beatriz; Seehaus, Mariela Soledad; Sione, Silvana Maria Jose; Oszust, J. Daniel; Beghetto, Stella M.; Galizzi, Flavio J. El Arroyo Estacas es afluente del Arroyo Feliciano, situado en el norte del Departamento La Paz (Entre Ríos). La cuenca posee una superficie total de 770 km2 (Figura 1). El área presenta clima de tipo subhúmedo-húmedo, con régimen pluviométrico de 1100 mm anuales, temperaturas medias anuales inferiores a 20º C y amplitudes térmicas entre 13ºC y 14ºC.

Intervención de rehabilitación neuropsicológica para sindrome parkinsoniano en contexto de COVID-19

CONICET Digital -

Intervención de rehabilitación neuropsicológica para sindrome parkinsoniano en contexto de COVID-19; A model of parkinson’s disease neuropsychological rehabilitation under remote technology Kufa, Maria del Pilar; Custodio, Jesica Brenda; Mandich, Viviana Carina; Díaz, Rocío Alejandra; Diven Argüello, Camila Soledad La manifestación clínica de la enfermedad de Parkinson (EP) incluye síntomas motores y no motores. Entre los síntomas no motores se pueden ubicar alteraciones neuropsicológicas tales como síndrome disejecutivo, alteraciones visuoespaciales, déficits atencionales y disminución en la velocidad de procesamiento. El perfil cognitivo de estos pacientes resulta muy heterogéneo pudiendo variar desde un funcionamiento normo-típico hasta grados avanzados de demencia. Al tratarse de una enfermedad neurodegenerativa, la rehabilitación cognitiva resulta clave ya sea para estabilizar el estado funcional o enlentecer la progresión del deterioro del paciente. Sin embargo, el contexto de pandemia actual plantea nuevos desafíos enfrentándonos a la necesidad de dar respuesta en relación con el inicio o continuidad de los tratamientos. Por este motivo, el siguiente trabajo se propone presentar una intervención de rehabilitación neuropsicológica para EP desarrollada ad-hoc bajo modalidad remota. Gran parte de los pacientes con EP son adultos mayores, siendo éstos grupo de riesgo. No obstante, resulta esencial dar continuidad a las intervenciones de rehabilitación neuropsicológica para lograr el grado de funcionamiento más alto posible en el ámbito físico, psicológico y social de los pacientes. El contexto de pandemia reta al sistema de salud a desarrollar tratamientos a distancia y llevar adelante investigaciones que permitan analizar su eficacia.; The clinical manifestation of Parkinson’s disease (PD) includes motor and non-motor symptoms. Between non-motor symptoms can be located neuropsychological disorders such as dysexecutive syndrome, visuospatial disturbances, attention deficits, and decreased processing speed. The cognitive profile of these patients results very heterogeneous being able to vary from normotypic performance to advanced degrees of dementia. Being a neurodegenerative disease, the cognitive rehabilitation results fundamental to either stabilize functional status or slow progression of the patient’s deterioration. However, the current pandemic context poses new challenges facing the need to respond in relation to the start or continuity of treatments. For this reason, the following work aims to present a neuropsychological rehabilitation intervention for PD developed ad-hoc under remote technology. Most of the patients with PD are older adults, being patients at risk group. However, it turns out continuity of interventions of neuropsychological rehabilitation is essential to achieve the degree of highest possible functioning in the physical, psychological and social fields of the patients. The context of pandemic challenges the health system to develop remote treatments and carry out research that effectively analyzes its effectiveness.

Development and differentiation of the reproductive system

CONICET Digital -

Development and differentiation of the reproductive system Lopez, Laura Susana The ovary of N. granulata is an H-shaped organ located within the cephalothorax, comprising anterior and posterior lobes, both of them paired, as in other brachyurans (Johnson 1980, Krol et al. 1992). This is the aspect that the ovary presents in both juvenile and adult females, but at a very early differentiation stage, the ovary consists of two parallel cords that become interconnected medially. The transverse commissure between the right and the left part of the H–shaped ovary is located just posterior to the stomach (Bond-Buckup et al. 1991, Krol et al.1992). The anterior ovarian lobes run at the sides of the stomach and extend below the anterior lobes of the hepatopancreas. In the mature ovary, the anterior part of the hepatopancreas must be removed for observation and dissection of the more anterior part of the gonad. In the middle portion of each posterior lobe, narrow oviducts protrude laterally and contact with each seminal receptacle...

Preliminary evaluation of allograft from decellularized cadaveric Fascia lata

CONICET Digital -

Preliminary evaluation of allograft from decellularized cadaveric Fascia lata Lacerra, Carolina; Comin, Romina; Cid, Mariana Paula; Schmets, Diego M.; Mathieu, Julio C.; López Lozano, Tristán; Sobrero, Cecilia Beatriz; Salvatierra, Nancy Alicia The allograft from fascia lata has reconstructive capacity. It allows revascularization since the surrounding vessels of the receiving scaffold and induces migration, proliferation and adhesion of the cellular components of granulation tissue for integration to receiving tissue. Fascia lata grafts are used in various medical branches (traumatology and orthopedics, neurosurgery, ophthalmology, urogynecology and aesthetic medicine). These grafts are obtained by different processes and are preserved by different methods according to the manufacturer. The aim of this work was to obtain, at the Tissue Bank in Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, an allograft from decellularized cadaveric human fascia lata (freeze dried) and to evaluate cytotoxicity, microstructure and collagen content. The results showed that through obtaining and processing methods used here, we obtained an allograft with its histological structure preserved and no evidence of cytotoxicity. Likewise, collagen content was not affected by decellularizing procedure.; El aloinjerto de fascia lata posee capacidad reconstructiva, pues permite la revascularización a partir de los vasos circundantes del lecho receptor e induce fenómenos de migración, multiplicación y adhesión de los componentes celulares del tejido de granulación presentando integración con el tejido receptor. Los injertos de fascia lata son utilizados en diversas especialidades médicas (traumatología y ortopedia, neurocirugía, oftalmología, uroginecología y en medicina estética) y aquellos disponibles se obtienen por diferentes procesos y se conservan por diferentes métodos de acuerdo al fabricante. El objetivo de este trabajo fue obtener, en el Banco de Tejidos del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, un aloinjerto de fascia lata cadavérica humana descelularizada desecada (freeze dried) y evaluar la citotoxicidad, la microestructura y el contenido de colágeno. Los resultados mostraron que el método de obtención y procesamiento utilizado permitió obtener un aloinjerto con su estructura histológica conservada y sin evidencia de citotoxicidad. Asimismo, el contenido de colágeno no se vio afectado por el procesamiento.

Transparencia y corrupción: ¿Una relación bidireccional?

CONICET Digital -

Transparencia y corrupción: ¿Una relación bidireccional? Alderete, Maria Veronica La transparencia y el derecho de acceso a la información pública son considerados esenciales para la participación democrática y la prevención de la corrupción. En los últimos años se ha estudiado más frecuentemente la corrupción como fin último que la transparencia. Sin embargo, hay cierta evidencia empírica del impacto de la corrupción sobre la transparencia. Este trabajo tiene como objetivo analizar si existe una relación bidireccional entre transparencia y corrupción, con énfasis en los determinantes de la transparencia. Con este fin, se utiliza una muestra de 93 países para estimar con datos correspondientes al 2018 un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Los resultados obtenidos indican que el desarrollo en TIC, el grado de innovación y el nivel de corrupción explican la transparencia y apertura de datos en los países. A su vez, una mayor apertura de datos genera un menor nivel de corrupción. De esta manera, la transparencia ejerce un efecto moderador del impacto de las TIC y la innovación sobre la corrupción.

Especialización territorial en localidades serranas del sudoeste bonaerense

CONICET Digital -

Especialización territorial en localidades serranas del sudoeste bonaerense Carbone, Maria Elizabeth; Guerrero, Ana Lía; Visciarelli, Stella Maris El estudio de las dinámicas territoriales analiza la impronta espacial de los procesoseconómicos, sociales, políticos y ambientales, de las acciones realizadas por diversosactores, así como el producto de sus interrelaciones. Su estudio implica considerar latrayectoria histórica del territorio, es decir, interpretar la evolución en el tiempo de unaporción del espacio, en relación con la multiplicidad de factores que provocan cambios ygeneran nuevas formas de organización espacial. Desde una visión crítica, la Geografía seinteresa por la forma espacial resultante de los procesos socioeconómicos pasados,considerando que detrás de los procesos están presentes las estructuras socioeconómicasde la sociedad (Guerrero, 2018).En este contexto, se toman las categorías de análisis del espacio propuestas por MiltonSantos (1985): forma, función, estructura y proceso. La forma se refiere al espacio visible,exterior de un objeto. La función implica la tarea a ser desempeñada por la forma. Laestructura social es la matriz donde las formas y las funciones son creadas y justificadas.Por último, el proceso se define como una acción que se realiza de modo continuo, por lotanto, implica tiempo y cambio.

Percepción de estudiantes sobre aulas virtuales y sus usos como complemento a la educación presencial

CONICET Digital -

Percepción de estudiantes sobre aulas virtuales y sus usos como complemento a la educación presencial Astorga, Farid Diego; Chiecher, Analía Claudia Esta investigación presenta un análisis de las percepciones de los estudiantes, quienes son los agentes directos del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como apoyo y complemento a su formación en modalidad presencial, a través de la plataforma de Educación a Distancia "UNJu Virtual". La misma, se orienta a recuperar las voces de los estudiantes -usuarios de las aulas virtuales-, de forma de incorporar cambios y perspectivas a la forma habitual de afrontar la enseñanza en la UNJu, no porque estemos mal, sino porque los avances tecnológicos y la comunidad universitaria así lo demandan (Zabalza Beraza, 2006). De este modo, a partir de la administración de un cuestionario vía online a los estudiantes, se pretende indagar sobre sus percepciones/experiencias en el cursado de asignaturas que usan aulas virtuales como complemento a la presencialidad y, a partir de ello, elaborar sugerencias u orientaciones que potencien su valor pedagógico. Los resultados de la investigación permiten concluir que, desde las percepciones de los estudiantes, los nuevos métodos de aprendizaje deben potenciar lo presencial con el apoyo de las TIC. De esta manera, el aprendizaje combinado (b-Learning) brinda a los estudiantes acceso a una gama de recursos educativos que la educación tradicional no puede proporcionar por sí sola y que son necesarios para abordar los nuevos desafíos de la educación.

Los indios Ocloyas como propiedad: el rol de los curas doctrineros franciscanos durante los siglos XVI y XVII

CONICET Digital -

Los indios Ocloyas como propiedad: el rol de los curas doctrineros franciscanos durante los siglos XVI y XVII Elías, Gloria Silvana A partir de los documentos escritos desde 1932 a 1934 por el franciscano Fr. Gabriel Tommasini respecto de la situación geográfica, demográfica y cultural de lo que fue en el siglo XVI y posteriormente en el siglo XVII la gobernación del Tucumán y, en particular, la situación de los indios Ocloyas (ubicados en la zona Noreste de lo que es actualmente la provincia de Jujuy), se han escrito una gran masa de estudios de corte histórico y antropológico al respecto, pero no así análisis filosóficos sobre las perspectivas éticas y antropológicas subyacentes en las acciones de los curas doctrineros franciscanos. Mi objetivo es poder llevar adelante un análisis hermenéutico -a partir de los discursos y documentos que Tommasini propicia en sus investigaciones-, de las concepciones que los franciscanos pusieron en juego en la conquista de América, en la zona indicada. De esta manera, me propongo contribuir a los estudios filosóficos de la región sobre la presencia del franciscanismo en Jujuy. Para ello, vamos a procurar realizar una sintética descripción geográfica de las tierras que habitaban los indios que nos ocupan en este escrito, cómo se dio posteriormente la conquista de las tierras y la consecuente fundación de la ciudad bajo dominio español. A partir de ello, recuperaremos algunos pasajes de las crónicas franciscanas al respecto de este proceso para que, a partir de las mismas, podamos llevar adelante una interpretación de las nociones subyacentes que de hombre y de libertad sostuvo la práctica evangelizadora.

Abundance and microplastic ingestion by commercial shrimp Pleoticus muelleri at an impacted coastal environment (Southwestern Atlantic)

CONICET Digital -

Abundance and microplastic ingestion by commercial shrimp Pleoticus muelleri at an impacted coastal environment (Southwestern Atlantic) Fernandez Severini, Melisa Daiana; Forero Lopez, Ana Deisy; Colombo, Carolina Victoria; Ardusso, Maialen Gisel; Buzzi, Natalia Sol; Rimondino, Guido Noé Microplastics (particles of size < 5 mm) are recognized as emerging pollutants that have been found in most of the world´s aquatic environments. They are of particular concern due to their capability to be ingested, enabling bioaccumulation and/or bio-magnification through marine food webs1. Focusing on Argentina´s coastal wetlands, the Bahía Blanca Estuary (BBE) is considered one of the most important in this country due to its high economic impact and also for being habitat of important commercial species like macrocrustaceans and fishes. The shrimp Pleoticus muelleri is an important economic resource for artisanal fishing and highly consumed in Argentina. For this reason, we investigated the abundance and characteristic of MPs in the abdominal muscle and gastrointestinal tract of the shrimp P. muelleri, as well as in the surface waters from the inner zone of BBE. The results showed that the dominant shape of MPs were fibers both in surface waters and shrimps. The fibers´ colors were mainly blue and black in surface waters, while in shrimps, they were transparent and black. The mean abundance of MPs in surface water and the shrimp´s abdominal tissues were 31.03 ± 3.01 items.L-1 and 3.91 items. g-1 wet weight, respectively. Infrared Spectroscopy suggests that these fibers found in both environmental matrices correspond to semi-synthetic cellulose-based remains, poly(amide), polyethylene (PE), and polypropylene (PP). Therefore, the information provided by this study generates new knowledge about the materials of the sewage discharges, which should be considered for stakeholders in the management and conservation of this large coastal wetland.

Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans

CONICET Digital -

Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans Girardi, Natalia Soledad; Sosa, Ana Laura; Etcheverry, Miriam Graciela; Passone, Maria Alejandra Nacobbus aberrans es un fitoparásito recurrente en los cultivos del cinturón hortícola riocuartense. El uso de agentes de biocontrol es una práctica de bajo impacto ambiental utilizada para el manejo de nematodos. Los objetivos de este estudio fueron: a) evaluar el efecto de distintos factores ambientales sobre el crecimiento de 5 cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre N. aberrans; b) evaluar la capacidad de las mismas para producir enzimas extracelulares. Se determinó el efecto de la temperatura (t) (20, 25 y 30 °C), actividad de agua (aW) (0,99, 0,98, 0,95 y 0,93) y potencial mátrico (Ψm) (-0.7, -3, -7 y -10 MPa) sobre la velocidad de crecimiento (VC) de Purpureocillium lilacinum SR7, SR14, SR38, Metarhizium robertsii SR51 y Plectosphaerella plurivora SRA14. Se evaluó, además, la capacidad de las 5 cepas fúngicas para producir enzimas extracelulares (proteasas, quitinasas, amilasas y lipasas) mediante el método de ensayo en placa, y finalmente se cuantificó la actividad quitinolítica. La VC de las 5 cepas fúngicas fue similar (0,36 - 0,60 cm/día) cuando se incubaron a 25°C, mientras que a 30°C la VC de P. lilacinum SR14 y M. robertsii SR51 aumentó significativamente (12%) (p<0,05). La aW óptima para el desarrollo de las 5 cepas fúngicas fue 0,99, mientras que la VC se redujo a medida que disminuyó la aW (0,95: 71%; 0,93: 96%). El Ψm óptimo para el desarrollo fúngico fue -0,7 MPa (0,38 - 0,60 cm/ día), mientras que la VC se redujo a valores mayores (-3 MPa: 047; -7,0 MPa: 82; -10 MPa: 100%) (p< 0,05). Mediante los estudios enzimáticos se evidenció la producción de quitinasas por parte de los 5 hongos nematófagos. El ensayo cuantitativo mostró que P. lilacinum SR7 fue la cepa que presentó mayor actividad enzimática (p<0,05) (0,18 U/h ml), mientras que P. lilacinum SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 produjeron niveles de quitinasas del orden de 0,9 - 0,14 U/h. Este estudio reveló que modificaciones en la disponibilidad acuosa pueden afectar significativamente la VC de estos hongos. No obstante, las 5 cepas fúngicas fueron capaces de desarrollar bajo los rangos de condiciones ambientales evaluados, lo que representa una ventaja en la competencia con otros organismos del suelo. Además, las cepas P. lilacinum SR7, SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 fueron capaces de producir quitinasas, enzimas involucradas en el proceso de infección de nematodos fitoparásitos como N. aberrans.

Evaluación in vitro de la actividad nematicida de extractos de bracicáceas sobre Nacobbus aberrans y su compatibiidad con hongos nematófagos

CONICET Digital -

Evaluación in vitro de la actividad nematicida de extractos de bracicáceas sobre Nacobbus aberrans y su compatibiidad con hongos nematófagos Sosa, Ana Laura; Girardi, Natalia Soledad; Etcheverry, Miriam Graciela; Passone, Maria Alejandra Nacobbus aberrans es una de las adversidades bióticas recurrente en los cultivos bajo cubierta en el cinturón hortícola de Río Cuarto. Su manejo mediante la aplicación de bromuro de metilo se prohíbe en Argentina desde 2006. En consecuencia, adversidades bióticas que se encontraban silenciadas tomaron relevancia. La utilización combinada de extractos botánicos y hongos nematófagos podría ser una alternativa prometedora para el control N. aberrans. Los objetivos de este trabajo fueron a) evaluar la actividad nematicida de los extractos acuosos (EAs) de brócoli (Brassica. oleoracea var. italica) y repollo (Brassica. oleoracea var. capitata) sobre el estadio infectivo J2 de N. aberrans y b) determinar la compatibilidad in vitro de los EAs con 5 cepas fúngicas con capacidad nematófaga (Purpureocillium lilacinum SR7, SR14, SR38, Metarhizium robertsii SR51 y Plectosphaerella plurivora SRA14). Se evaluó la actividad nematicida de 7 concentraciones (100; 50; 25; 20; 17,5; 12,5 y 6,25%) de EAs de brócoli y repollo sobre las larvas. Para ello, se colocaron 980 μl de la solución de EAs en viales que contenían 20 J2s y se incubaron a temperatura ambiente. El cálculo de los J2s inmóviles se realizó después de 2, 4, y 24 h de incubación. Se realizaron 8 réplicas y el ensayo se repitió en el tiempo. Para determinar la compatibilidad se sembró una alícuota (0,1 ml) de una suspensión de esporas (101 y 102 esporas/ml) de las 5 cepas fúngicas en Agar Extracto de Suelo suplementado con las dosis correspondientes de cada EA (90; 50; 25; 20; 17,5; 12; 6 y 3% para brócoli y 90; 50; 25; 12; 6 y 3% para repollo). Se determinó el efecto de los EAs sobre la viabilidad de los propágulos fúngicos mediante la comparación de los recuentos (UFC/ml) con el control respectivo. Ambos EAs mostraron una alta actividad nematicida con DL50 de 12,7% para brócoli y 10,96 % para repollo, a las 24 h de exposición. La acción nematicida se incrementó con el tiempo de exposición. El EA de brócoli demostró ser compatible con las cepas fúngicas de P. lilacinum SR14 y SR7 a las menores dosis ensayadas (3, 6 y 12,5%), mientras que inhibió por completo el desarrollo fúngico a concentraciones >25%. Los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran la posibilidad de utilizar de manera combinada el EA de brócoli a la concentración nematicida de 12,5% y las cepas de P. lilacinum (SR14 y SR7) para el control del nematodo fitoparásito N. aberrans.

Pérdidas producidas por carbón en vainas severamente afectadas

CONICET Digital -

Pérdidas producidas por carbón en vainas severamente afectadas Paredes, Juan Andres; Asinari, Florencia; Monguillot, Joaquín Humberto; Rago, Alejandro Mario; Oddino, Claudio Marcelo; Torres, Adriana Mabel La producción de maní en Argentina es afectada por el carbón (Thecaphora frezii), enfermedad que se encuentra distribuida en todos los lotes de la provincia de Córdoba, principal productora del cultivo, e incrementa su intensidad año tras año. El constante incremento de este patógeno puede llegar a convertirse en un factor limitante para la producción en áreas severamente afectadas La infección es localizada en el ginóforo, y se produce cuando ingresa en el suelo, que generará el síntoma en la vaina y granos, visibles en el momento de la cosecha. Los síntomas producidos varían desde una pequeña mancha o pústula en granos, hasta la transformación total en una masa de esporas. Vainas severamente afectadas son aquellas que presentan uno o los dos granos totalmente carbonosos. El objetivo de este trabajo fue determinar las disminuciones de peso producidas por el carbón en las vainas severamente afectados.

Dios y la Ciudad: Estudios de Teología Política

CONICET Digital -

Dios y la Ciudad: Estudios de Teología Política Castaño, Sergio Raul Este libro se refiere a la crucial cuestión del origen y del fin del poder, planteado a propósito de la relación Iglesia-Estado, de la potestad papal, de la “democracia de derecho natural” y del bien común político; y abordado desde la Teología, la Filosofía Política, el Derecho Canónico y el Derecho Político. Y se cierra con un atisbo sobre el Katéjon.

BODIPYs sustituidos con un grupo dimetilaminopropoxi con fines teragnósticos y para fototerapia de patógenos

CONICET Digital -

BODIPYs sustituidos con un grupo dimetilaminopropoxi con fines teragnósticos y para fototerapia de patógenos Palacios, Yohana Belén; Santamarina, Sofia Carla; Durantini, Javier Esteban; Durantini, Edgardo Néstor; Durantini, Andres Matías El aumentodela resistencia bacteriana a antibióticos, dificultael tratamientode muchas enfermedades infecciosas[1].La resistencia presenta un alto impacto socioeconómico a nivel clínico, involucrando tanto patógenos Gram-positivos como Staphylococcus aureusy Gram-negativos como Escherichia coli.Sumado al incremento de la resistencia a los fármacos disponibles para uso clínico por parte de estos patógenos, la apariciónde nuevas clases de drogas antimicrobianas ha disminuido vertiginosamente en los últimos años. Por lo tanto,existe una necesidad latente de desarrollo de terapias alternativas para hacer frente a las enfermedades infecciosas [2]. Uno de los enfoques que puede utilizarse para combatir a los microorganismos multirresistentes es la inactivación fotodinámica (PDI). Está requiere de un fotosensibilizador, luz y oxígeno molecular. En este trabajo, se sintetizó un nuevo BODIPY (BDP 1) mediante la condensación de 2,4-dimetilpirrol y 4-(3(N,N-dimetilamino)propoxi)benzaldehído catalizada por ácido, seguido de una etapa de oxidación suave con 2,3-dicloro-5,6-diciano-1,4-benzoquinona (DDQ) y finalmente la complejación contrifluoruro de boro enpresencia de trietilamina. Este compuesto se bromó en las posiciones 2,6 con N-bromosuccinimida para obtener el BDP 2. La absorción UV-visible de BDP 1 mostró una banda intensa a 497 nm en acetonitrilo, con un corrimiento batocrómico de 25 nm para BDP2. Además, se encontró una emisión de fluorescencia eficiente para BDP 1 (ΦF = 0,85) con respecto a BDP 2 (ΦF = 0,24). Debido al efecto deátomo pesado, el BDP 2 produjo oxígeno molecular singlete con un rendimiento cuántico de 0,51, mientras que fue muy bajo para BDP 1.Asimismo, estos BODIPYs indujeron la formación de radicalesanión superóxido en presencia de NADH. Los estudios se realizaron en S.aureus y E.coli como modelos experimentales. Ambos BODIPYs se incorporarona las células bacterianas, mostrando el BDP 1una marcada fluorescencia en la zona verde del espectro electromagnético. Las células de S. aureus tratadas con 1μM de BDP 2 e irradiadas con luz visible por 5 min produjeron la eliminación completa de esta bacteria, mientras que se obtuvo una fotoinactivación comparable con E. coli, después de 30 min de irradiación. La estructura de estos BODIPY contiene un grupo dimetilaminopropoxi unido a la unidad de fenileno que puede protonarse en agua, aumentando la unión a la envoltura celular. Por lo tanto, BDP 1 mostró propiedades principalmente interesantes como fluoróforo, mientras que BDP 2 fue altamente efectivo como fotosensibilizador antimicrobiano de amplio espectro.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador