Sindicador de canales de noticias

Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía

CONICET Digital -

Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía Rubio, Raul Armando; Durantini, Javier Esteban; Heredia, Daniel Alejandro; Durantini, Edgardo Néstor; Gervaldo, Miguel Andres; Otero, Luis Alberto Los procesos de síntesis, caracterización y aplicación de polímeros conductores porosos resultan de vital importancia en el desarrollo de materiales funcionales de base orgánica [1]. La estructura abierta y la alta área específica que presentan dichos polímeros permiten una difusión e interacción adecuada con otras sustancias, característica que rara vez se consigue en otros materiales [2]. Esto ha permitido su aplicación en dispositivos de almacenamiento de energía tales como baterías [3] y supercapacitores [4]. En este trabajo se estudiaron y caracterizaron mediante técnicas electroquímicas polímeros conductores porosos sintetizados por polimerización electroquímica sobre sustratos conductores [5]. Para esto se utilizaron monómeros de porfirinas modificadas en las periferias por cuatro grupos electropolimerizables (Fig. 1a) y además se incorporaron diferentes metales centrales (Zn, Cu, Co), los que modificarán los potenciales rédox de los monómeros y de los polímeros electrogenerados. Dichos polímeros poseen propiedades electrónicas que le confieren a la película depositada la capacidad para su aplicación como material constitutivo en supercapacacitores. Esta propiedad está basada en la pseudocapacitancia, la cual es generada por procesos rédox reversibles que pueden inducirse en la película polimérica orgánica. Asimismo, la alta retención de capacitancia obtenida demostró que estos polímeros orgánicos pueden ser utilizados como materiales con aplicación en almacenamiento de energía donde se necesita una alta velocidad de carga-descarga (Fig. 1b). Además, el comportamiento electrocrómico que presentaron los polímeros de porfirina permite su aplicación en dispositivos transparentes donde los procesos de cargadescarga son seguidos y controlados por cambios de color.

Formación de biofilm en serogrupos de Escherichia coli productor de Toxina Shiga LEE-negativos

CONICET Digital -

Formación de biofilm en serogrupos de Escherichia coli productor de Toxina Shiga LEE-negativos Velez, Maria Victoria; Colello, Rocío; Etcheverría, Analía Inés; Padola, Nora Lía Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es considerado un patógeno emergente transmitido por alimentos asociado a colitis hemorrágica (CH) y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Si bien, dentro de STEC se han identificado a cepas del serotipo O157:H7 como responsables de enfermedad, en los últimos años el número de infecciones asociadas a STEC no-O157 ha aumentado. Este incremento ha generado en la actualidad preocupación a nivel mundial, representando nuevos desafíos para el diagnóstico y el control de STEC. Si bien se conoce que STEC coloniza y lesiona la mucosa intestinal mediante un mecanismo especifico produciendo la lesión “A/E”, hay cepas que no poseen esta capacidad. La lesión A/E es mediada por la isla de patogenicidad llamada Locus de borrado del enterocito (LEE), y en aquellas que son LEE negativas, henos identificado la presencia de otra isla de patogenicidad (LAA) asociada a enfermedad severa. Uno de los medios por los cuales los patógenos logran permanecer en el medio ambiente es a través de la formación de biofilms que son comunidades complejas de microorganismos que crecen embebidos en una matriz orgánica polimérica autoproducida y adherida a una superficie viva o inerte. Se conoce que STEC tiene la capacidad de formar biofilm y estudios previos indican que la formación de este tipo de estructuras le otorga a las bacterias que lo conforman mayor resistencia ante procedimientos de desinfección y limpieza y facilitan la propagación de este tipo de microorganismos. Es por ello que en este estudio nos propusimos analizar la capacidad de formar biofilm de serogrupos no-O157 que han sido asociados a enfermedad severa en el hombre. Para ello se seleccionaron 48 cepas STEC, tanto LEE-negativas como LAA-positivas, pertenecientes a los serogrupos O113 (n=10), O130 (n=10), O171 (n=9), O174 (n=9) y O178 (n=10). Se estudió la capacidad de formar biofilm in vitro de cada serogrupo. El ensayo se realizó sobre matrices de polietileno de 96 pocillos por triplicado en dos experimentos independientes. Se cultivaron las cepas en LB a 37°C 24h. Se sembró por pocillo 10ul de cultivo en 190ul de LB. La formación de biofilm se estimó mediante tinción con Cristal violeta (0,1%) y lectura de densidad óptica (DO570). De las DO570 obtenidas, se clasifico a las cepas según su capacidad de formar biofilm en 4 categorías: no formadoras de biofilm (NFB), débiles formadoras de biofilm (DFB), moderadas formadoras de biofilm (MFB), y fuertes formadoras de biofilm (FFB).Pudimos observar que todas las cepas O174 analizadas fueron clasificadas como FFB (100%), las cepas pertenecientes al serogrupo O178, fueron el 90% FFB y el 10% MFB. El 70% de las cepas pertenecientes al serogrupo O113 fueron FFB y el 30% restante MFB. Las cepas pertenecientes al serogrupo O171 fueron el 55.5% clasificadas como MFB y el 44.4% restante FFB. Por último, las cepas O130 fueron el 30% DFB, el 40% MFB y el 30% FFB. todas las cepas STEC LEE-negativas analizadas fueron formadoras de biofilm. Ninguna cepa se clasificó como NFB. Resaltamos la importancia de este estudio ya que los serogrupos analizados han sido reconocidos como patógenos emergentes asociados a SUH. A pesar de ello, O174 and O178 son serogrupos que no están incluidos en los protocolos internacionales de diagnóstico. En este estudio pudimos observar la gran habilidad de STEC para desarrollar estas matrices pudiendo ser uno de los medios por los cuales estos patógenos sobreviven en el medioambiente. Consideramos sumamente importante su estudio y la prevención de la formación de este tipo de biopeliculas para disminuir los daños producidos por estos patógenos en la salud pública.

Dualidad oblicua aproximada para marcos de fusión

CONICET Digital -

Dualidad oblicua aproximada para marcos de fusión Diaz, Jorge Pablo; Heineken, Sigrid Bettina; Morillas, Patricia Mariela Los marcos defusión [1, 2] generalizan la noción de marcos [3] . La representación de loselementos en un espacio de Hilbert separable, utilizando un marco de fusión,está dada por proyecciones ortogonales multiplicadas por pesos. Son adecuadosen aplicaciones como procesamiento de señales y teoría de muestreo, enproblemas en los que se tiene que implementar una combinación local de vectoresde datos.Los marcos de fusión duales oblicuos fueron introducidosen [4]. Son una herramienta importante en casos en los que el análisis de laseñal y su síntesis tienen que realizarse en subespacios diferentes. Haysituaciones donde no hay disponible un dual exacto o bien es necesario mejorarlas propiedades del que se tiene. Con el fin de dar una solución a estascuestiones introducimos y estudiamos el concepto de marcos de fusión dualesoblicuos aproximados.

Tópicos en nutrición y suplementación deportiva

CONICET Digital -

Tópicos en nutrición y suplementación deportiva Andrada, Heber Eduardo El presente libro está destinado a todo aquel apasionado por la nutrición y suplementación deportiva. Tiene como objetivo el introducir a los lectores en lo que respecta al tema, combinando áreas como la nutrición, química biológica, fisiología del ejercicio, bromatología y farmacología. De ningún modo intenta reemplazar un buen libro de cada una de estas áreas, solo intenta dar un pantallazo general de cada una de las sustancias que se están utilizando en la actualidad en el mundo de la suplementación deportiva, sus funciones, aplicaciones, beneficios y dosis que suelen utilizarse.

Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa

CONICET Digital -

Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa Orduz Navas, Angie Estefany; Mayer, Yanet Carolina; Dominguez, Marina Alejandra; Zanini, Graciela Pilar El alginato de sodio (ALG) es un biopolímero ampliamente utilizado en aplicaciones biomédicas1 , sin embargo, últimamente varios estudios han mostrado su potencial para ser utilizado en la eliminación y adsorción de contaminantes en solución acuosa mediante la síntesis de materiales híbridos2 . Estos materiales pueden sintetizarse incluyendo diferentes sólidos, los cuales están relacionados al tipo de contaminante que se desea remover y a sus diferentes aplicaciones. En este trabajo, se presenta la caracterización de materiales híbridos en forma de perlas, constituidos por alginato y diferentes sólidos (montmorillonita (MMT), carbón activado (CA) y boehmita (BH)) con el objetivo de identificar similitudes y diferencias entre ellos. La síntesis de las perlas se realizó partiendo de una solución de ALG al 1% p/v en NaCl 0,01 M. Una vez disuelto el ALG, se le adicionó el sólido de interés (MMT, CA, BH, MMT modificada con aminopropiltrietoxi silano y el colorante rosa de bengala: MMT-APTES-RB, o BH modificada con el colorante riboflavina fosfato: BH-RP) en agitación constante hasta lograr una completa homogenización. Luego, con una micropipeta se dejó caer gota a gota la mezcla homogénea sobre una solución de CaCl2 0,1 M formando las perlas. Estos materiales híbridos de alginato de sodio fueron caracterizados por microscopía electrónica de barrido (SEM) usando un microscopio EVO 40-XVP equipado con detección secundaria de electrones. Las perlas con MMT y CA fueron evaluadas con dos métodos de secado: a 30° C en estufa y liofilizadas a una presión de 0,060 mmHg durante 72 horas. A través de SEM se determinó que, en los materiales liofilizados, la presencia en común de ALG mostraba una morfología tipo canal en el interior de las perlas, a diferencia de las perlas secadas en estufa en las cuales se observó un colapso en su estructura. Las perlas MMT-APTES-RB y BH-RP húmedas, se caracterizaron mediante espectroscopía UV-Vis para sólidos (reflectancia difusa) y espectroscopia de fluorescencia, con el fin de evaluar las propiedades fotofísicas de los colorantes dentro de las mismas. Para ello se utilizó el espectrofotómetro 24 Shimadzu UV-2401 PC, de doble haz con esfera integradora (para sólidos) con dos lámparas como fuente de radiación: 50W halógena y de deuterio. Los espectros de fluorescencia se hicieron a través de un espectrofluorómetro FluoroMax-4 Horiba a una λexc= 530 nm y 450 nm para las perlas con RB y RP respectivamente. A partir de estas dos técnicas, se pudo observar que ambos colorantes conservan sus propiedades fotofísicas dentro de la matriz de alginato de sodio. Por otro lado, las perlas húmedas de BHRP se caracterizaron también a través de microscopía confocal de barrido láser (CLSM) (λexc 476 nm) en donde se observa que la RP dentro de la perla conserva sus propiedades fluorescentes y que se encuentra homogéneamente distribuida en el material. La caracterización a través de Fotografía digital con microscopio USB se implementó para las perlas con MMT, BH-RP y CA usando un Microscopio digital Bothwinner modelo S02. De estas fotografías, se pudo determinar el tamaño, la forma de las perlas y la homogeneidad de aquellas que incluyen a los colorantes como parte del material. Además, en el caso del material híbrido sólo de ALG con MMT, permitió estudiar la cinética de adsorción del colorante verde brillante (VB) en el interior de la perla, se pudo observar que el VB primero se adsorbe en la superficie de la perla y difunde hacia el interior de esta siguiendo un frente de adsorción. Gracias a la fotografía digital se logró medir parámetros cinéticos usados por el modelo de shrinking core.

Time consumption analysis of forwarder activities in thinning

CONICET Digital -

Time consumption analysis of forwarder activities in thinning Hildt, Eduardo; Leszczuk, Andrés Alejandro; Mac Donagh, Patricio Miguel; Schlichter, Tomás Miguel Forwarding can be divided into separate work elements. These are affected by several factors: forwarding distance, load volume, and types of assortments harvested. For a detailed planning of thinning, productivity models should include these factors. This study analysed the time consumption of forwarder thinning operations in five pine plantations in the north-east of Argentina, determining how the log size and log concentration affect each work element. Time-and-motion studies were carried out, recording the activities with digital video cameras, and tracking the forwarder movements with global navigation satellite system (GNSS) receivers. Different linear mixed models were fitted to estimate the time consumption of each work element in relation to different predictive factors. When driving on the road, the forwarders had an average speed of 71.6 m min-1 empty and 75.7 m min-1 loaded. When driving in the stand, the average speed was 56.9 m min-1 empty and 52.2 m min-1 loaded. These speeds did not correlate with the forwarder size or load volume. For the loading and unloading elements, the linear mixed model explained 56% and 49% of the variability considering only the fixed effect of the logs size and the load volume. For driving while loading, the total volume loaded, and the log concentration of the assortment loaded explained 50% of the time consumption variability, with 17% being explained by random effects. The general time and productivity model developed can be applied to support accurate decisions in the process of thinning planning.

Conversión de acido levuliníco a gamma-valerolactona con un catalizador de rutenio soportado: estudio de las diferentes variables que afectan la conversión

CONICET Digital -

Conversión de acido levuliníco a gamma-valerolactona con un catalizador de rutenio soportado: estudio de las diferentes variables que afectan la conversión María Silvia Leguizamón Aparicio; Musci, Juan José; Montaña, Maia; Mendez, Leticia Jesica; Barbelli, Maria Laura; Bideberripe, Hernán Pablo; Rodríguez Castellón, Enrique; Lick, Ileana Daniela; Casella, Mónica Laura En este trabajo se estudia la reacción de hidrogenación de ácido levulínico a γ-valerolactona con un catalizador de rutenio soportado sobre zirconia-alúmina (Z-A). El catalizador fue preparado y analizado por diferentes técnicas de caracterización: DRX, TEM, TPR y XPS. Los productos de la reacción fueron determinados por cromatografía líquida (HPLC) y cromatografía gaseosa (CG-FID). La hidrogenación se llevó a cabo en fase acuosa. Se estudió el efecto de diferentes variables sobre la conversión para el catalizador Ru/Z-A: temperatura, presión, concentración de rutenio y masa de catalizador. El catalizador Ru/Z-A presento altas conversiones para la reacción estudiada siendo la GVL el único producto. También fue estudiada la estabilidad del catalizador soportado reutilizándolo en tres ciclos de reacción. Tanto la conversión como la selectividad mantuvieron sus valores.; In this work, the reaction of hydrogenation of levulinic acid to γ-valerolactone is studied with a ruthenium catalyst supported on zirconia-alumina (Z-A). The catalyst was prepared and analyzed by different characterization techniques: DRX, TEM, TPR and XPS. The products generated were determined by liquid chromatography (HPLC) and gas chromatography (CG-FID). The hydrogenation was carried out in aqueous phase. The effect of different variables (temperature, pressure, ruthenium concentration and catalyst mass) was studied for Ru/Z-A catalyst. Ru/Z-A catalyst presented high conversions for the reaction studied, with GVL being the only product. The stability of the supported catalyst was also studied by reusing it in three reaction cycles. The conversion and selectivity values were maintained for all cycles.

Reproductive behavior in GABAB1KO adult male mice

CONICET Digital -

Reproductive behavior in GABAB1KO adult male mice Surkin, Pablo Nicolas; Bizzozzero Hiriart, Marianne; Di Giorgio, Noelia Paula; Repetto, E.; Bettler, Bernhard; Libertun, Carlos; Lux, Victoria Adela R. Kiss1 neurons/cells co-express GABAB receptors (GABABR) and GABA is an important regulator of their physiology. Kiss1 expression is a key factor in the control of reproduction, sexual behavior and anxiety. Recently, we found Kiss1 overexpression in male mice lacking GABABR (KO) in the medial amygdala (MeA) and the basal nucleus of the stria terminalis (BNST), areas associated with sexual behavior and anxiety.

Involvement of the glycan-binding protein Galectin-1 in hepatocellular carcinoma cell drug resistance

CONICET Digital -

Involvement of the glycan-binding protein Galectin-1 in hepatocellular carcinoma cell drug resistance Carabias, Pablo; Bacigalupo, Maria Lorena; Rubin, Ayelen; Saffioti, Nicolas Andres; Elola, Maria Teresa; Lanari, Claudia; Rossi, Juan Pablo Francisco; Wolfenstein, Carlota; Rojas, Paola Andrea; Rabinovich, Gabriel Adrián; Espelt, Maria Victoria; Troncoso, María Fernanda Hepatocellular carcinoma (HCC) is characterized by a high resistance to chemotherapy. P-glycoprotein (Pgp) is an ATP-dependent drug efflux pump and its overexpression in HCC is associated with a decrease in intracellular drug concentration, leading to chemotherapeutic tolerance. Galectin-1 (Gal1), a β-galactoside-binding protein, is overexpressed in HCC and it is related to tumor aggressiveness. Recent studies have shown that Gal1 may have a role in HCC chemoresistance. Our aim was to investigate the molecular basis of Gal1-mediated chemoresistance in HCC cells.

Respuesta inmunitaria en tumores

CONICET Digital -

Respuesta inmunitaria en tumores Berraondo López, Pedro; Rabinovich, Gabriel Adrián; Melero, Ignacio La evolución del sistema inmunitario (SI) le ha permitido desplegar un abanico de células y moléculas encargadas de proteger el organismo de amenazas, principalmente microbiológicas, que pueden causarle daño. En el proceso de tumorogénesis, el SI desempeña un papel fundamental, con efectos tanto promotores como nocivos para los tumores nacientes. Por una parte, la respuesta inflamatoria en los tejidos en transformación mediada principalmente por leucocitos de estirpe mieloide es un proceso que proporciona un microambiente favorable, tanto para la progresión (crecimiento y vascularización) como para la metástasis.

Improving Resightings of Two-Banded Plovers Flag Codes by using Digital Photo-Identification in Patagonia, Argentina

CONICET Digital -

Improving Resightings of Two-Banded Plovers Flag Codes by using Digital Photo-Identification in Patagonia, Argentina Hevia, Glenda Denise; Fiorito, Carla Daniela; Terorde, Noé; Jordan, Fredrick D.; Podestá, Darío Hector; Esmoris, Agustín; Villareal, Rubén F.; Burgueño, Luis; Corbalán, Nicolás S.; Chaparro, Martín A.; Bertellotti, Néstor Marcelo; D'amico, Veronica Laura Wildlife photography and digital photo-identification is a growing field that enhances many ecological features of avian population studies. Traditionally, binoculars and telescopes have been used to collect resighting data from marked birds, but the use of a non-invasive and complementary tool, such as a camera with telephoto lenses, has recently become a commonplace practice to identify flag codes on small banded shorebirds. We conducted surveys to resight marked Two-banded Plover (Charadrius falklandicus) adults between September and December 2017-2019 in northern Patagonia, Argentina, in order to explore site fidelity at their breeding grounds. Plovers were banded during the austral spring and summer using an orange flag with alphanumeric code placed on the tibia and a metal ring in the tarsus according to guidelines from the Pan American Shorebird Protocol. Banded plovers` detection and the ability to read flag codes in the field can be low when using binoculars and/or telescopes due to Patagonia´s characteristically strong wind conditions, which often limit field work activities. Hence, we used cameras with telephoto zoom lenses to increase accuracy when reading flag codes, allowing for banded plover´s individual identification. This fieldwork was possible due to the key participation of wildlife photographers, who contributed significantly with their time, expertise, and knowledge. In addition, several of the photographers belong to the Argentine Association of Nature Photographers (AFONA: www.afona.com.ar). Lastly, we strongly encourage the use of this technique as a complementary tool to improve banded bird´s detection and to verify flag codes.; La fotografía de vida silvestre y la identificación a través de fotos digitales es un campo en crecimiento que mejora muchas características ecológicas de los estudios sobre las poblaciones de aves. Tradicionalmente, los binoculares y telescopios se han utilizado para recopilar registros observacionales de las aves marcadas, pero el uso de una herramienta no invasiva y complementaria, como una cámara con teleobjetivos, se ha convertido recientemente en una práctica común para identificar códigos de banderillas en aves playeras marcadas. Entre septiembre y diciembre de 2017-2019, realizamos relevamientos para reavistar adultos de chorlos doble collar (Charadrius falklandicus) en el norte de Patagonia, Argentina, para explorar la fidelidad a sus sitios de reproducción. Durante la primavera y el verano austral, los chorlos doble collar fueron anillados con un anillo de metal en el tarso y una banderilla naranja con código alfanumérico en la tibia, siguiendo los lineamientos del Protocolo Panamericano de Aves Playeras. La detección de las aves anilladas y la capacidad de leer los códigos de las banderillas en el campo puede ser baja cuando únicamente se usan binoculares y/o telescopio, puesto que las condiciones climáticas, como los fuertes vientos característicos de la Patagonia, a menudo limitan las actividades de trabajo de campo. Por lo tanto, utilizamos cámaras con teleobjetivos para aumentar la precisión al leer los códigos de banderilla, lo que permitió la identificación individual de cada chorlo marcado. Este trabajo de campo fue posible debido a la participación clave de fotógrafos de vida silvestre, quienes contribuyeron significativamente con su tiempo, experiencia y conocimiento. Además, varios de ellos pertenecen a la Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza (AFONA: www.afona.com.ar). Por último, recomendamos fuertemente el uso de esta técnica como una herramienta complementaria para mejorar la detección de las aves marcadas y verificar los códigos de las banderillas.

La acción colectiva como campo de resistencia frente a la represión y el abuso policial: el caso histórico de la “Marcha de la Gorra” en Córdoba

CONICET Digital -

La acción colectiva como campo de resistencia frente a la represión y el abuso policial: el caso histórico de la “Marcha de la Gorra” en Córdoba Roldan, Macarena del Valle La presente comunicación introduce una serie de reflexiones que se desprenden del trabajo etnográfico realizado por un colectivo de investigación en torno a la Marcha de la Gorra y a sus demandas respecto del escenario represivo en Córdoba. Esta acción colectiva de carácter contencioso lleva más de una década de presencia sostenida en las calles de la ciudad, realizándose ininterrumpidamente 12 ediciones desde el año 2007.La Marcha es impulsada y habitada fundamentalmente por jóvenes de diversa procedencia territorial y organizativa. Entre la multiplicidad de demandas que aloja, existe un fuerte componente de denuncia respecto de las prácticas de violación sistemática de derechos dirigidas a jóvenes de sectores populares, cotidianamente ejecutadas por la policía. Éstas remiten a procesos de segregación espacial en que el espacio público céntrico de la ciudad permanece vedado para estos jóvenes, usualmente detenidos y requisados por la policía. Así, se configura una cadena represivaque incluye desde las detenciones mencionadas hasta formas más cruentas de violencia, siendo la más extrema la eliminación física de estos jóvenes, aquí conceptualizada como procesos de juvenicidio. En este sentido, la Marcha pone en visibilidad los numerosos casos de asesinatos de jóvenes en que se ven involucradas las fuerzas policiales (en la jerga local, casos de gatillo fácil). En un contexto de persecución y hostigamiento sistemático hacia estos jóvenes, que se intensifica con el recrudecimiento de las políticas de seguridad, la Marcha se erige como un momento-espacio de protesta en que se ponen en acto estrategias de biorresistencia, ancladas en la dimensión estética y en repertorios corporales de los marchantes, que intervienen de manera directa en el espacio público. Estas formas de manifestación incluyen intervenciones artísticas, bailes, producciones sonoras, graffitis, vestimentas, maquillajes y una diversidad de elementos performáticos que desestabilizan los sentidos hegemónicos sobrelas juventudes populares y visibilizan un escenario de violación sistemática de derechos. Esta investigación parte de un enfoque cualitativo y se inscribe como una “etnografía de evento”, empleando un mosaiquismo metodológico que incluye entrevistas en profundidad; conversaciones en marcha; registros observacionales, fílmicos y audiovisuales; auto-registros y etnografía virtual.

Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa

CONICET Digital -

Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa Cravero, Romina Beatriz A partir de un estudio de tipo etnográfico centrado en las prácticas de producción agropecuaria de un conjunto de establecimientos de la región pampeana de Argentina, propongo reflexionar la productividad del análisis de los entramados sociales. Mi investigación inició preguntándose por “productores agroecológicos” y las “resistencias al modelo extractivista” en el mundo agrario a finales del año 2016. La inmersión etnográfica y me participación en el equipo de Antropología de la Política Vivida me llevó a revisar aquellas preguntas y supuestos iniciales. En primer lugar, entendí necesario hacer el ejercicio de dessustancializar aquellas categorías iniciales para explorar las prácticas y relaciones que hacen a la(s) agroecología(s) en una región, como es la pampeana, donde el capitalismo penetró tempranamente. No obstante, al seguir las prácticas de nuestrxs interlocutorxs el mundo teóricamente fragmentado y ordenado se mostró densamente enmarañado. Es decir, aunque idealmente separaba a quienes hacen agroecología de quienes hacen commodities agrícolas -como son la soja y el maíz transgénicos- u otras producciones primarias con destino industrial -como son las economías regionales-, mis interlocutores constantemente me mostraban sus múltiples vinculaciones. El segundo desplazamiento al que me forzó la experiencia etnográfica fue entender el valor antropológico de reconocer las tramas sociales que producen los territorios que estudiamos. De allí que tras presentar mi tesis de maestría en la que me centré en las experiencias agroecológicas, me propuse iniciar una investigación doctoral con objeto de reconstruir la trama socio y tecnoproductiva de aquella región en la pampa cordobesa, a partir de seguir y acompañar etnográficamente las relaciones que producen y reproducen a las cuatro actividades que la caracterizan: los commodities agrícolas (soja, trigo, maíz), el tambo, la agricultura de maní y los cultivos agroecológicos. El Departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba, donde se encuentran los establecimientos agropecuarios que acompaño, es una región históricamente referida como cuenca lechera y productora de maní. Aunque en la actualidad el 45% de la tierra cultivada se destina a la producción de soja, la experiencia etnográfica nos mostró que las economías regionales (ganadería láctea y agricultura de maní), más que desplazarse, tenían un fuerte dinamismo. Ahora bien, si comencé mi trabajo de campo suponiendo el retroceso o desplazamiento de las actividades regionales fue porque esa imagen social se corresponde con cierto sentido común que opera en el grueso de los estudios sociales agrarios de Argentina (véase Giarracca 2007:96 y 2003:257, Giarracca y Teubal 2013:13-14, Gras y Hernández, 2016:6, Svampa 2019:23 y 41). Conjugado con nuestro conocimiento sobre el aumento de la cantidad de establecimientos que adscriben a la agroecología en la zona, me propuse indagar qué tipo de reconversiones deben operar para convivir estas actividades y sus protagonistas en nuestra micro-región de análisis. Es decir, busco comprender una relacionalidad compleja que implica múltiples tipos de convivencias como es la interdependencia, la cooperación, el conflicto, la disputa y la negociación; que se presentan en simultaneo y en tensión.

¿Hay más de una racionalidad?

CONICET Digital -

¿Hay más de una racionalidad? Agüero, Gustavo; Saharrea, Juan Manuel El objetivo de este trabajo es discutir la posibilidad si tiene sentido la idea de "varias racionalidades". En el marco de una abordaje racionalista de los conceptos distingue varias acepciones para el concepto de racionalidad y acota el concepto de relativismo cultural. La tesis central del trabajo es que sobre la base de una articulación inferencialista es posible adoptar una o varias perspectivas sobre el mundo.

Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras

CONICET Digital -

Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras; Valorization of the by-product of the food industry: fuel ethanol and probiotic biomass obtained Pendón, María Dolores; Garrote, Graciela Liliana; Rumbo, Martín La escasez de energía en el mundo y la necesidad de cambiar hacia fuentes renovables han aumentado el interés en las biorrefinerías como una forma de producir moléculas orgánicas que luego puedan ser utilizadas como combustible. El suero de quesería (líquido remanente de la producción de queso que contiene parte de las proteínas solubles de la leche, lactosa y calcio) y la melaza de caña de azúcar (efluente obtenido en la preparación de azúcar mediante cristalización repetida que contiene sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa y sales) son desechos agroindustriales altamente contaminantes. El objetivo general pretende evaluar el potencial de un concepto dual de biorrefinería para la obtención simultánea de microorganismos probióticos y etanol combustible empleando levaduras y subproductos de la industria alimentaria como sustrato para la fermentación. Esto permitirá obtener productos con mayor valor agregado contribuyendo al aprovechamiento de efluentes industriales de manera inocua para la salud y el medio ambiente. Los objetivos específicos son: - Evaluar la capacidad de levaduras de los géneros Kluyveromyces y Saccharomyces de desarrollar en lactosuero y melaza de caña en diferentes condiciones de interés industrial. - Seleccionar cepas de levaduras en función de su capacidad para producir etanol, evaluando el consumo de sustrato y la producción de etanol, ácidos orgánicos y glicerol mediante cromatografía líquida de alta presión. - Estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos, focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal. Se evaluarán in vitro la resistencia a las condiciones gastrointestinales, adhesión microbiana a epitelio intestinal de células Caco-2/TC7 y capacidad de modular la respuesta inmune innata de epitelio intestinal, utilizando el sistema reportero Caco-CCL20-luc. Para el estudio in vivo de las características probióticas de las levaduras seleccionadas se administrará la levadura en agua de bebida en dosis de 107-108/día a ratones BALB/c para evaluar la inocuidad, la translocación a nódulos linfáticos mesentéricos, bazo e hígado, la resistencia y persistencia al pasaje por el tracto gastrointestinal y la capacidad de modular la inflamación a nivel intestinal causada por activación de la respuesta innata por disrupción de la barrera epitelial generada por la administración rectal de ácido 2,4,6-trinitrobenzensulfonico (TNBS). De este modo, el estudio del desarrollo de levaduras en distintos sustratos económicos y el análisis de sus capacidades probióticas y de producción de etanol permitirá seleccionar microorganismos con la capacidad dual para la generación de bioetanol combustible y biomasa de levadura probiótica para ser utilizada en distintos productos funcionales.

Begonias de las montañas del NO argentino

CONICET Digital -

Begonias de las montañas del NO argentino Martín, Claudia Melisa; Romeo, Raquel Ángela; Tebbit, Mark; Guerrero Ospina, Juan Camilo Begonia (Begoniaceae) es uno de los géneros más grandes de plantas vasculares con alrededor de 1.500 especies distribuidas en áreas tropicales y subtropicales. En Argentina están presentes 16 especies, siendo el noroeste la región con mayor concentración de begonias. Este género es un elemento florístico frecuente tanto de Bosques como de Pastizales Montanos de Yungas, asociados principalmente a lugares con afloramientos rocosos o quebradas húmedas. En esta contribución, presentamos una lista actualizada de las begonias que crecen en las montañas del NO argentino, breves notas taxonómicas y datos sobre la ecología de cada una, y finalmente una clave para la identificación de las especies.

Quantitative detection of Iodine in the stratosphere

CONICET Digital -

Quantitative detection of Iodine in the stratosphere Rainer, Volkamer; Koenig, Theodore K.; Campuzano Jost, Pedro; Saiz López, Alfonso; Jimenez, Jose L.; Fernandez, Rafael Pedro; Kinnison, Douglas E.; Cuevas, Carlos A. Ozone in the extrapolar lower stratosphere is currently declining for reasons that are not well understood. Iodine is emitted mostly from marine sources, and changing iodine emissions provide a possible chemical reason for why ozone in the lower stratosphere continues to decline (Koenig et al., 2020). Previous stratospheric measurements had detected iodine qualitatively in particles. More recently, IO observations in the daytime tropical tropopause layer (TTL) have suggested that between 0.25 to 0.70 pptv Iy are injected into the stratosphere, which is 1.6 to 3.5 times the WMO2014 upper limit. These indirect observations have led to revised estimates of 0 - 0.8 pptv Iy stratospheric injection in the WMO2018 report. This presentation discusses first quantitative measurements of IO radicals and of submicron particulate iodine from aircraft in the stratospherethat support 0.77 pptv Iy stratospheric injection. Our observations support the WMO2018 upper limit estimate, and clearly are incompatible with zero iodine injection. The implications of theobseved iodine concentrations for ozone loss in the lower stratosphere are discussed, also in light of climate records that find increasing iodine in recent decades, observed ozone trends, andongoing and future research needs to better quantify iodine´s contribution to explain these trends.

The impacts of polystyrene microparticles in the fatty acids and carbohydrate composition of the commercial bivalve species Scrobicularia plana

CONICET Digital -

The impacts of polystyrene microparticles in the fatty acids and carbohydrate composition of the commercial bivalve species Scrobicularia plana Tagliaferro, Marina Beatriz; Rocha, Carolina; Knobelspiess, Sara; Sahadevan, Seena; Marques, Joao Carlos; Goncalves, Ana Marta Estuaries are one of the most important ecological and socio-economic ecosystems. Estu-aries are hotspots of microplastic pollution. Scrobicularia plana, an infaunal benthic bivalve,is one of the most abundant invertebrates, with an important role in estuarine trophic foodwebs and is also very appreciated by humans as food source, owning a great economic value.The aim of this study was to determine the potential impacts in the fatty acid (FA) andcarbohydrates (CHO) content and thus on the quality of S. plana exposed to increasingconcentrations of polystyrene microparticules (1 m; MP). We used two bivalves' size classes(small; big) and exposed to 0.00, 0.25, 2.5 and 25 g/L of the MP. Results show changes onFA and CHO proles among both size classes of S. plana when exposed to polystyrene treat-ments. At the big individuals the content of saturated FA increased, and monounsaturatedFA decreased with increasing MP concentration. At small organisms, monounsaturated FAincreased from low to high MP concentrations. High unsaturated FA decreased from low tohigh MP concentrations (2.5 g/L and 25 g/L at small and big size classes respectively).The most abundant CHO was glucose for both size classes. In big size organisms, Rhamnoseand Arabinose increased with increasing of polystyrene concentration. In big organisms CHOchanges from control to MP treatments. In small size individuals, CHO content was simi-lar among 0.0 to 2.5 g/L but increased at the highest MP concentration. Results suggestS. plana big size class is more aected by polystyrene microparticles with a stronger eecton CHO prole, whereas both size classes decreased in FA quality when exposed to higherpolystyrene concentrations. This study highlights the eects of polystyrene in edible bivalvespecies and thus on human diet and health.

Argumentación científico-académica en carreras de posgrado: desafíos y tensiones en la construcción de identidades expertas

CONICET Digital -

Argumentación científico-académica en carreras de posgrado: desafíos y tensiones en la construcción de identidades expertas Padilla Sabate, Constanza Las investigaciones sobre escritura en estudiantes de posgrado se han incrementado, junto con la implementación de diversos dispositivos didácticos (en particular, la revisión colaborativa). Sin embargo, hay pocos estudios que avancen en la comprensión de los múltiples factores que influyen en la efectividad de estas intervenciones y de dispositivos que atiendan conjuntamente a las diversas fuerzas que inciden en la construcción de la identidad científico-académica, que van configurando diferentes perfiles de escritor. Entre ellas, se destacan las fuerzas retrospectivas de las trayectorias académicas previas y las fuerzas prospectivas de las comunidades disciplinares, con fuertes restricciones formales de escritura (relacionadas con la argumentación científico-académica de cada comunidad disciplinar). A fin de aportar a este campo de investigación, en este capítulo sintetizamos algunos resultados obtenidos de la triangulación de datos sobre identidades académicas, trayectorias previas, perfiles de escritor y revisión colaborativa, particularmente, en lo referido a los desafíos epistémico-argumentativos que plantea la elaboración de una tesis doctoral, en tanto escritura científico-académica. Los datos fueron obtenidos en tres espacios curriculares obligatorios de un Doctorado del área humanística del noroeste argentino, destinados a la elaboración de los proyectos de tesis y de los avances de las tesis, en los que se implementan modelos alternativos de revisión colaborativa (tutores y doctorandos, y pares revisores), a través de comentarios escritos digitales (CEDs) insertos en los diferentes borradores, y de posteriores sesiones presenciales de discusión y revisión. En esta oportunidad, consideramos resultados de tres fuentes de datos (borradores intervenidos con CEDs de pares y tutores, testimonios metadiscursivos de los doctorandos y registros de las interacciones presenciales), con el objetivo de ponderar la incidencia de los dos grupos de fuerzas -ya enunciadas-, en la construcción de la identidad académica, que van configurando diferentes perfiles de escritor.

Reducing agro-environmental trade-offs through sustainable livestock intensification across smallholder systems in Northern Tanzania

CONICET Digital -

Reducing agro-environmental trade-offs through sustainable livestock intensification across smallholder systems in Northern Tanzania Paul, Birthe K.; Groot, Jeroen C. J.; Birnholz, Celine A.; Nzogela, Beatus; Notenbaert, A.; Woyessa, Kassahun; Sommer, Rolf; Nijbroek, Ravic; Tittonell, Pablo Livestock productivity in East Africa, and especially in Tanzania, remains persistently low, while greenhouse gas (GHG) emission intensities are among the highest worldwide. This mixed methods study aims to explore sustainable livestock intensification options that reduce agro-environmental trade-offs across different smallholder farming systems in Northern Tanzania. A smallholder livestock systems typology was constructed, and representative farms simulated with a whole farm multi-objective optimization model. Livestock contributed more than 90% of on-farm GHG emissions, and DAIRY had the lowest GHG emission intensity (2.1 kg CO2e kg−1 milk). All livestock systems had alternative options available to reduce agro-environmental trade-offs, including reducing ruminant numbers, replacing local cattle with improved dairy breeds, improving feeding through on-farm forage cultivation, and minimizing crop residue feeding. Three obstacles to adoption of these technologies became apparent: they require a skillful re-organization of the entire production system, result in loss of some multi-functionality of livestock, and incur higher production risks. Sustainable livestock intensification can be a key building block to Tanzania's climate-smart agriculture portfolio, providing synergies between productivity and income increases, and climate change mitigation as co-benefit. A better understanding of the institutional settings, incentives and coordination between stakeholders is needed to sustainably transform the livestock sector.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador