Sindicador de canales de noticias

Marijuana use and protective behavioral strategies in Argentinean college students

CONICET Digital -

Marijuana use and protective behavioral strategies in Argentinean college students Rinaldi, Carolina; Gomez Manzone, Ezio Arian; Calos de Vit, Joel; Cuello, Florencia; Michelini, Yanina Noelia; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina The Protective Behavioral Strategies Scale for Marihuana [PBSM] measures the frequency of engaging in specific behaviors to reduce or minimize the negative consequences of marijuana. Previous studies, conducted mostly with college students from U.S., showed a robust association between PBSM scores and marijuana outcomes. This study examined the use of protective behavioral strategies and its association with marijuana use (i.e., frequency and quantity) and marijuana-related negative consequences in 158 freshman college students (51.3% women, M age = 20.08 ± 4.18) from Argentina. College freshman that reported using marijuana at least once with the previous month completed an online survey that assessed frequency (i.e., number of days) and quantity of marijuana use (i.e., grams of marijuana within each day of a typical week), marijuanarelated negative consequences, and the PBSM. Close to 30% of the sample reported >5 days of marijuana use during the previous month and close to 20% reported using more than 3 grams during a typical week of marijuana use. Overall, marijuana use and PBS use were statistically similar between men and women. PBS was, in both men and women, negatively and significantly associated with frequency of use and – in men only – with quantity of marijuana use, but not with the number of marijuana-related negative consequences. Conclusions: Frequency of marijuana-related PBS was, unlike previous studies that assessed this variable in the context of alcohol use, similar between men and women. Moreover, and despite a general protective effect of PBS on marijuana use, the association between PBS and marijuana use seems to be stronger for men than for women. The promotion of PBS seems a promising intervention to reduce marijuana use.

Impulsivity and alcohol expectancies: assessment of the acquired preparedness model for alcohol use in teenagers

CONICET Digital -

Impulsivity and alcohol expectancies: assessment of the acquired preparedness model for alcohol use in teenagers Paternó Manavella, María Agustina; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina; Michelini, Yanina Noelia; Rodriguez Espinola, Solange Sylvia Introduction: Alcohol is the psychoactive substance with the highest levels of consumption among Argentinian teenagers. It is a concern, because 13% and 25% of teenagers show heavy episodic drinking ([HED]; i.e., 4/5 standard alcohol drinks in one drinking session for women and men, respectively). Two variables related to alcohol consumption are impulsivity (a multidimensional concept that includes several behaviors, such as being unable to inhibit a response, act without planning, difficulty on estimating consequences on a particular behavior, among others) and alcohol expectancies (beliefs about positive and negative effects of alcohol use on behavior, mood and emotions). The Acquired Preparedness Model (APM) integrates both variables by stating that people with higher levels of disinhibition are prone to learn the positive reinforcements of alcohol consumption, leading to higher levels of alcohol use. There are no studies that have examined the APM in Argentinian adolescents using a multidimensional model of impulsivity. Aim: To examine the mediational role of alcohol expectancies in the association between impulsivity (using a multidimensional model of impulsivity, the UPPS-P) and frequency of HED in teenagers from Buenos Aires (Argentina). Methodology: A sample of 427 high-school students (58% women, aged 13-18 years old [M=15.72+1.48]) from Buenos Aires (Argentina) took part of the study. Participants reported frequency of engaging in HED and measures to assess trait-like impulsivity (UPPSP) and alcohol expectancies. Results: HED is highly prevalent (i.e., close to half of teenagers) among this sample. Data showed adequate fit to the APM model (CFI = .980; p = .0318; RMSEA = .067 [IC 90 0.018, 0.121]). Specifically, results confirmed the mediational role of alcohol expectancies in the relationship between impulsivity and HED.

ELSA Cohort 2014: Heavy Episodic Drinking Trajectories Among Argentinean College Students

CONICET Digital -

ELSA Cohort 2014: Heavy Episodic Drinking Trajectories Among Argentinean College Students Vera, Belén del Valle; Pilatti, Angelina; Pautassi, Ricardo Marcos Introduction: Heavy episodic drinking (i.e., the ingestion 4/5 standard alcohol drinks in one drinking session for women and men, respectively) is prevalent in college students. In Argentina, there is a need to progress from cross-sectional to longitudinal studies to better understand changes in alcohol use during the college years. Trajectory studies generate a progression of behavior and, by accumulating data over time, allow to identify groups that exhibit different patterns of alcohol use across time. Aim: to identify heavy episodic drinking trajectories in Argentinean college students during the first three years of college. Methodology: Sample: participants were 1749 college students (62.6% women) between 18 and 25 years old (M=19.1±1.7) who completed at least two of the 7 data collections carried out over three years. Measures: participants reported frequency of engaging in heavy episodic drinking (from less than monthly to three times a week or more) and the prevalence of several alcohol use indicators: usual quantity, usual frequency and alcohol-related negative consequences. Data analysis: Latent Class Growth Analysis (LCGA) was used to identify the pattern and number of heavy episodic drinking trajectories that best fit the data. Results: we identified five trajectories of heavy episodic drinking frequency: Heavy Stable Frequency, Moderate Frequency, Low Frequency, Infrequent and Descendent Frequency. Two of these five trajectories were relatively stable and three trajectories showed a decreasing slope over time. These trajectories were significant different in several alcohol use indicators. Conclusions: These trajectories partially coincide with those identified in studies from other cultures. In coincidence with previous studies, we identified the high and stable frequency trajectory, the low/near zero frequency trajectory, two moderate frequency trajectories and a descending frequency trajectory. Unlike previous studies, we did not find a trajectory with increasing/ascending heavy episodic drinking frequency. The latter may be related to contextual/cultural variables like differences in the age when the peak in alcohol consumption is reached, the legal minimum age to buy alcoholic beverages, and the idiosyncratic elements that characterize college life in Argentina.

Ethanol-Related Learning in Rat Neonates Impact upon Apneic Episodes and Promote Seeking Behavior of Stimuli that Signaled the State of Intoxication

CONICET Digital -

Ethanol-Related Learning in Rat Neonates Impact upon Apneic Episodes and Promote Seeking Behavior of Stimuli that Signaled the State of Intoxication D'aloisio, Génesis; Anunziata, Florencia; Acevedo, María Belén; Macchione, Ana Fabiola; Molina, Juan Carlos In rats, high ethanol doses during early postnatal life exert deleterious effects upon brain development that impact on social and cognitive abilities. This stage in development partially overlaps with the 3rd human gestational trimester in terms of synaptogenesis. At this stage, human fetuses and rat neonates (postnatal days 3-9) exhibit relatively high respiratory rates that are affected by subteratogenic ethanol doses. Recent studies suggest conditioned breathing responses in the developing organism given explicit associations between exteroceptive stimuli and the state of EtOH intoxication. The present study was meant to analyze how apneic episodes are affected by the drug itself or through learning processes involving this psychotropic agent. During PDs 3, 5, 7 and 9 rats were subjected to differential experiences with salient tactile cues explicitly paired or not with the effects of vehicle or EtOH (2.0 g/kg) intragastric administration. A tactile discrimination paradigm applied during PDs 3, 5, 7 and 9 was conducted under stressful circumstances (maternal deprivation, exposure to a novel environment and drug administration procedure) for the developing organism. Pups were individually tested in a whole body plethysmograph where a given tactile cue was presented under the state of sobriety while an alternative texture was associated with the state of intoxication. Ethanol intoxication systematically inhibited the occurrence of apneic episodes. Most importantly, it was observed that tactile cues (either smooth or rough) systematically paired with ethanol intoxication also promoted inhibitory effects upon the emergence of apneas (isodirectional conditioned response). The study also revealed that ethanol also results in a sensitization process relative to its inhibitory effects upon apneic episodes. At PD11, pups were tested in a two-way tactile preference test defined by the textures previously experienced. This test revealed that ethanol intoxication increased preferences towards the stimuli that predicted such a toxic state. These last results may imply both the systematically reported positive reinforcing effects of ethanol during early ontogeny and/or its negative reinforcement capability in terms of antianxiety effects. As a whole these results emphasize the need to consider ethanol’s motivational effects during early development upon the regulation of breathing patterns and subsequent affinity for the drug.

Elementos de un archivo: La formación técnica, cultural y política de los trabajadores

CONICET Digital -

Elementos de un archivo: La formación técnica, cultural y política de los trabajadores Glozman, Mara Ruth Los casi diez años de políticas sobre educación y cultura del primer peronismo muestran, en sus documentos, procesos de transformación, etapas distintas, sentidos heterogéneos. Primera observación, entonces, para leer documentos de ese archivo: suspender en principio la evidencia de homogeneidad de aquello que solemos denominar “primer peronismo”; leer las divergencias en las huellas significantes, las diversas formas en las que se nombran y se dicen las cosas. Veremos, en este sentido, que la serie que presentamos muestra trazos de discursos diferentes y diferenciados....

El sentido finito del idealismo fichteano a la luz de los Fichte Studien de Novalis

CONICET Digital -

El sentido finito del idealismo fichteano a la luz de los Fichte Studien de Novalis Scarfia, Lucas Damian Uno de los aspectos más relevantes de la Wissenschaftslehre de Fichte en su primera versión (1794) es el énfasis que él pone en el sentido finito de su Idealismo filosófico. El propósito de este trabajo es resaltar este aspecto a partir de ponerlo en paralelo con los Fichte Studien de Novalis. Semejante caracterización viene dada en tanto esta filosofía presenta un primer Principio fundamental -el Yo absoluto-, que ya en su unidad primigenia se encuentra en antagonismo consigo mismo. Esta afirmación contradictoria se explicita en la sentencia de Novalis: [e]l Yo absoluto es uno y dividido a la vez. Novalis sostiene que la proposición Yo soy Yo implica ya un poner, un distinguir y un reunir. Para él, el discurrir de la filosofía de Fichte siempre permanece, aun en la búsqueda de lo absoluto, anclada en una finitud que nunca acaba por absolutizarse.

El reverso de la vanguardia: Continuidades, afinidades, recates y distancias entre la primera y la segunda oleada vanguardista en Argentina

CONICET Digital -

El reverso de la vanguardia: Continuidades, afinidades, recates y distancias entre la primera y la segunda oleada vanguardista en Argentina del Gizzo, Luciana La historia del arte argentino fecha la instalación del lenguaje de la abstracción vanguardista a mediados del siglo XX, con la irrupción del arte concreto y el grupo madí. Las experiencias previas de Petorutti, Solar, Curatella Manes, Sibellino, Del Prete y Yente, se toman como manifestaciones aisladas y experimentales, que no lograron afianzarlo ni en la práctica de los artistas ni en la conformación de un público. En el campo de la literatura, en cambio, los años veinte son considerados como el periodo de surgimiento y agotamiento de la vanguardia en coincidencia con los ismos europeos, fundamentalmente, en base a la experiencia martifierristas y a poéticas individuales como las de Oliverio Girondo y el primer Borges. Es cierto, una vez clausurada la década de 1920, el fervor de la vanguardia se apagó. Sus cultores se dedicaron a géneros clásicos como el policial, otros vacilaron en su postura, incluido Girondo, y los nuevos poetas de los años treinta y cuarenta volvieron al verso medido, las metáforas tradicionales y las referencias mitológicas. ¿Cómo fue posible entonces que en los años sesenta el lenguaje poético llano, intimista, conciso, inesperado que legó la vanguardia se volviera casi hegemónico? Si, como afirma Delfina Muschietti, Espantapájaros (al alcance de todos) únicamente pudo encontrar su lector modelo en esa época, ¿cómo y cuándo fue que se formó? Hubo otra vanguardia en Buenos Aires que, a destiempo de los años veinte y sin viajes iniciáticos, con menos alboroto y más conciente de su rol formativo, modificó el lenguaje de la poesía y fue conformando de a poco un público capaz de valorar las nuevas formas. Tanto el invencionismo, la rama poética del concretismo, como el surrealismo procesaron los movimientos europeos anteriores y contemporáneos, incluida la vanguardia rusa y sus derivas, y procuraron conformar una tradición latinoamericana. Sin embargo, tuvieron una relación ambigua y selectiva con sus antecesores vernáculos de dos décadas atrás. Invencionistas, que incluían a Edgar Bayley y el grupo que editaba la revista poesía buenos aires, y surrealistas como Francisco Madariaga o Enrique Molina confluyeron a mediados de siglo para actualizar la literatura en los albores de un quiebre histórico. ¿Era esa actualización subsidiaria de la primera vanguardia? ¿Fueron los poetas de los años veinte sus precursores? ¿Qué tipo de relación textual y personal establecieron? ¿Cuáles son las líneas de continuidad entre ambas vanguardias? ¿Es posible pensar en este caso, como propone Hal Foster (2001) y la historia del arte argentino parece refrendar, que son las vanguardias de mediados de siglo en adelante las que ponen en obra el proyecto vanguardista por primera vez porque registran el antecedente de la vanguardia histórica y lo recodifican? Este trabajo propone analizar el vínculo textual y personal en la sociabilidad de los poetas entre ambas oleadas vanguardistas con el propósito de abordar estos interrogantes y pensar la vanguardia a partir de su reverso y fuera de su propia lógica de novedad, atendiendo las líneas de continuidad, afinidad, rescate y distancia que fueron la base para la transformación del lenguaje poético argentino en la segunda mitad del siglo XX.

El pensamiento de Perón en el «instante decisivo» de nuestro tiempo: La decisión. Una lectura de "La comunidad organizada"

CONICET Digital -

El pensamiento de Perón en el «instante decisivo» de nuestro tiempo: La decisión. Una lectura de "La comunidad organizada" Prestía, Martín José Texto premiado con el segundo lugar en el "Concurso Nacional de Ensayo: Juan Domingo Perón. Su pensamiento", organizado por UPCN (Unión de Personal Civil de la Nación) e IFAP (Instituto de Formación y Actualización Política). Otorgado en la 45° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el 8 de mayo de 2019.

Pobreza: Una revisión de investigaciones en psicología

CONICET Digital -

Pobreza: Una revisión de investigaciones en psicología Porporatto, Natalia; Cuello Pagnone, Marina Soledad INTRODUCCIÓN: En un mundo globalizado y capitalista que produce día a día un incremento en la desigualdad de oportunidades económicas, sociales, políticas y culturales, la brecha entre ricos y pobres es cada vez más amplia. En la cotidianeidad, esta situación se traduce en que las riquezas se acumulan en las clases altas y los riesgos en las clases bajas. Por lo tanto, la pobreza se constituye en un factor central de la vulnerabilidad, generando un deterioro en la salud psicofísica y en la calidad de vida de las personas que la sufren. Por tales motivos, se considera que la psicología debe contribuir con sus conocimientos a la solución de dicha problemática social. OBJETIVO: Efectuar una revisión de las investigaciones realizadas en psicología que abordan el fenómeno de la pobreza. METODOLOGÍA: El objetivo de revisión se logró a través de 3 etapas que consistieron en: 1-solicitar colaboración de expertos/as en el tema de la pobreza, 2-realizar una búsqueda de investigaciones a través del uso de bases de datos y 3- revisar la bibliografía referenciada en los estudios localizados en las etapas 1 y 2. Luego los trabajos fueron analizados según una serie de categorías: año de publicación, tipo de artículo, enfoque, diseño de investigación, tamaño y perfil de la muestra, área de la psicología, rol de la pobreza y definición de pobreza. RESULTADOS: Del total de estudios, un 65,77% son investigaciones empíricas, un 2,01% de revisión y los restantes (32,21%) teóricos. Dentro de los trabajos empíricos, el 51,48% utiliza el método de investigación cuantitativa, el 30,69% un enfoque cualitativo, y el 17,82% combina ambos métodos. Los diseños de investigación más utilizados son el diseño no experimental de campo (55,44%) y la entrevista (35,64%). La mayor proporción de investigaciones son realizadas por la psicología social (33,55%). En cuanto al lugar que ocupa la temática de la pobreza en los trabajos, se observa que en la mayoría de ellos ronda entre intermedio (40,93%) y periférico (38,92%) y en un 20,13% de las publicaciones la pobreza constituye un tema central. En la mayoría de los estudios (82,55%) no se encuentran definiciones de pobreza, solo un 17,45% tienen conceptualizaciones de dicho fenómeno. En cuanto a los años de publicación de los trabajos, en el período comprendido entre el año 1990 y 1999 se registraron 11 trabajos (7,38%), entre el año 2000 y 2009 hay 65 (43,62%) y desde el 2010 hasta la actualidad un total de 73 ( 48,99%). CONCLUSIONES: Se puede observar que la cantidad de artículos publicados ha tenido un crecimiento progresivo a lo largo de los años, lo cual muestra que el interés por parte de los/as psicólogos/as respecto al tema de la pobreza va en aumento. En relación con las áreas de la psicología la mayoría de los trabajos corresponden a la psicología social. Estas investigaciones se dirigen principalmente a poblaciones no pobres o a establecer comparaciones entre distintos niveles socioeconómicos; encontrándose menor cantidad de estudios que intenten comprender la pobreza desde la perspectiva del que la padece. En los trabajos de investigación empírica, una gran cantidad de estudios establecen comparaciones de distinta índole entre la población pobre y no pobre. Esto sugiere que la pobreza es abordada como una variable sociodemográfica más, pero no como el tema principal del estudio. Lo cual se relaciona con el lugar que ocupa dicho fenómeno en las publicaciones, ya que en la mayoría es intermedio o periférico. Respecto a la cantidad de definiciones de pobreza el porcentaje es muy bajo, lo que sugiere una falta de interés por lograr conceptualizaciones acabadas sobre dicha problemática.

Descubrimiento de conocimiento en bases de datos

CONICET Digital -

Descubrimiento de conocimiento en bases de datos Ramos, Lautaro; Schab, Esteban Alejandro; Rivera, Ramiro; Richard, Cristhian; Cristaldo, Patricia; Nuñez, Juan Pablo; Rottoli, Giovanni Daián; Ríos, Juan Manuel; Retamar, Soledad; Casanova, Carlos; de Battista, Anabella Cecilia; Cagnina, Leticia Cecilia; Herrera, Norma Edith En la actualidad se generan diariamente grandes cantidades de datos de diversos tipos (e.g. textos, imágenes, audios y videos) generando nuevas fuentes de información que pueden ser aprovechadas para agregar valor al trabajo de las organizaciones. Particularmente el análisis automático de textos (análisis de sentimientos, minería de opinión) ha ganado terreno como alternativa o complemento a las fuentes de datos tradicionales de información de las organizaciones, cobrando relevancia las técnicas de Minería de Textos. La mayoría de los algoritmos, herramientas y recursos disponibles para Minería de Textos han sido probados y/o desarrollados para el idioma inglés, y por tanto presentan dificultades al ser empleados sobre textos escritos en otros idiomas como el español. Es por esta razón que es necesario trabajar en la elaboración de recursos específicos y en la adaptación de algoritmos y herramientas que contemplen las particularidades del idioma español con el finde poder conseguir resultados de mayor calidad. En este artículo se presentan los tópicos de interés del proyecto Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos, en el que se investigan técnicas de minería de textos aplicables al procesamiento de textos en lenguaje español. En particular, se realizará el estudio, análisis y comparación de algoritmos de minería de textos utilizando corpus de textos en lenguaje español, para posteriormente proponer adaptaciones o mejoras a los mismos. Asimismo, se pretende evaluar el desempeño de técnicas de minería de datos sobre conjuntos de datos tradicionales complementados con información extraída a partir de textos relacionados.

Cambios de uso del suelo en tierras secas: Reflexiones en torno a los escenarios de vulnerabilidad sísmica urbana. El caso del área metropolitana de San Juan, Argentina

CONICET Digital -

Cambios de uso del suelo en tierras secas: Reflexiones en torno a los escenarios de vulnerabilidad sísmica urbana. El caso del área metropolitana de San Juan, Argentina; Land use changes in drylands: Thoughts on urban seismic vulnerability scenarios. The case of San Juan Metropolitan Area, Argentina Sales, Romina Giselle; Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Caamaño, Maria Gabriela En la última década, el Área Metropolitana de San Juan (AMSJ) experimenta un acelerado crecimiento urbano que avanza sobre el suelo agro-productivo. Numerosos antecedentes afirman que existe mayor grado de vulnerabilidad ensectores que exhiben mayores fragilidades ecológicas, correspondiéndose con territorios segregados que presentan menor capacidad para responder ante desastres naturales. El objetivo del presente trabajo es reflexionar ante losescenarios de vulnerabilidad acentuada por los acelerados cambios de uso del suelo durante las últimas décadas. Para ello, los sistemas de información geográfica y teledetección permiten dar cuenta de procesos dinámicos. Se infiereque la elaboración de modelos predictivos que permitan simular escenarios futuros de cambios de uso del suelo permitiría tomar medidas para anticipar, prevenir y mitigar dinámicas insostenibles de las actuales formas de crecimiento urbano e identificar tendencias que contribuyen a aumentar las vulnerabilidades existentes.; In the last decade, the Metropolitan Area of San Juan (AMSJ) has experienced an accelerated urban growth that is advancing on the agro-productive soil. Numerous precedents state that there is a greater degree of vulnerability in sectors showing greater ecological fragility, which correspond to segregated territories with a lower capacity to respond to natural disasters. The aim of this paper is to reflect on scenarios of vulnerability accentuated by the accelerated changes in land use during the last decades. For this purpose, geographic information systems and remote sensing are used to report dynamic processes. We infer that the development of predictive models to simulate future scenarios of land use change would allow taking measures to anticipate, prevent and mitigate unsustainable dynamics of the current forms of urban growth, and identifying trends that contribute to increasing the existing vulnerabilities.

Evaluación de Pseudomonas spp. nativas de Salta para el biocontrol de Rhizoctonia solani en tabaco

CONICET Digital -

Evaluación de Pseudomonas spp. nativas de Salta para el biocontrol de Rhizoctonia solani en tabaco Caliari Saurat, M. D.; Krieger, S.; Rajal, Verónica Beatriz; Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia; Harries, Eleonora del Milagro Los suelos supresivos impiden el desarrollo de hongos fitopatogenos a través del accionar de microorganismos benéficos y antagonistas. Las rizobacterias del género Pseudomonas (Ps.) están implicadas en la supresión a Rhizoctonia solani (R.s.). El objetivo de este trabajo fue analizar la participación de Ps. en la supresión a R.s. en suelos tabacaleros de Salta. Para ello, se cuantificaron las poblaciones bacterianas en medio Agar triptona soja (TSA) y King B (KB) a partir de 10 muestras de suelo con tabaco de 4 localidades de Salta y se aislaron182 Ps. fluorescentes. Se analizó su antagonismo in vitro frente a R.s. en cultivos duales múltiples en KB. Se determinó el porcentaje de inhibición (%I) a los 2 días post-inoculación. Se planteó un DCA con tres repeticiones. Los datos se analizaron estadísticamente. Se encontraron diferencias significativas en los recuentos obtenidos para bacterias totales y Ps. en los distintos suelos, siendo mayor en los de carácter supresivo. Se detectaron diferencias altamente significativas en los %I para las distintas cepas de Ps., registrándose valores del 50 al 80 %I en su mayoría. Estos datos demuestran que Ps. de Salta contribuyen con la supresión de suelos a R.s.

Croar urbano: diversidad de anuros en un gradiente de urbanización de Jujuy

CONICET Digital -

Croar urbano: diversidad de anuros en un gradiente de urbanización de Jujuy Pereyra, Laura Cecilia; Quiroga, Maria Fernanda; Salica, María José; Akmentins, Mauricio Sebastián; Vaira, Marcos La conversión de los paisajes naturales en zonas urbanas ocurre a tasas aceleradas en todo el mundo, cambiando la estructura física y los procesos ecológicos de los hábitats naturales. Investigamos la respuesta de la diversidad de anfibios en un gradiente de urbanización en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina. Se relevaron anfibios en 17 cuerpos de agua desde la ciudad hacia sus alrededores, obteniendo valores de riqueza de especies y de diversidad funcional. Cuantificamos el grado de urbanización dentro de un área de 1 km2 alrededor de cada cuerpo de agua identificando tres tipos principales de cobertura: construcciones, caminos pavimentados y vegetación. Se determinó la amplitud de nicho de cada especie mediante un índice de co-ocurrencia de hábitat. Se determinó mediante modelos lineales generalizados la respuesta en la riqueza de especies y diversidad funcional, así como su tolerancia al grado de urbanización. Para determinar la respuesta en la composición de especies se clasificaron los sitios en tres categorías de intensidad de urbanización y se obtuvieron valores de diversidad beta por anidamiento o por recambio de especies. Ambas medidas de diversidad disminuyeron con el aumento de urbanización, acompañadas con un aumento de especies generalistas. La diversidad beta se mantuvo constante entre los grupos con creciente urbanización, dada principalmente por un recambio de especies. La diferencia entre las categorías extremas fue menor y generada por anidamiento. Esta pérdida de diversidad de especies en ambientes con un alto grado de urbanización remarca el efecto negativo que presenta este tipo de disturbio.

Cuerpos (animales) que importan: apuntes en clave posthumana sobre las vidas precarias

CONICET Digital -

Cuerpos (animales) que importan: apuntes en clave posthumana sobre las vidas precarias González, Anahí Gabriela La presente ponencia intenta rastrear las consecuencias de la muerte del Hombre para pensar, desde allí, la denominada "cuestión de los animales" a partir de las perspectivas postnietzscheanas abiertas por Rosi Braidotti, Judith Butler y Jacques Derrida. Por un lado, se sostiene que la apuesta por "el animal" es un lugar estratégico para deconstruir la "maquina humanista" que ubica a determinados cuerpos en posiciones de precariedad, redundando en vidas que pueden ser sacrificadas para garantizar el sostenimiento de la comunidad política: cuerpos feminizados, racializados, empobrecidos, disidentes sexuales, transexuales; en suma, las diferencias. De allí que sea fundamental patentizar el carácter normativo del Hombre, para así deconstruir las distribuciones diferenciales de ciertas producciones sacrificiales de lo humano. Por otro lado, se reflexiona sobre las posibilidades comunitarias que habilitan las nociones de precariedad e interdependencia para trazar otros modos de existir con y entre los vivientes en la diferencia radical. En suma, la cuestión animal quizá permita poner en juego apuestas ético-políticas alternativas que enfrenten las jerarquías sobre las formas de vida, dislocando los "marcadores" de subordinación en torno al género, la clase, la raza o la especie.

Experiencias de mujeres de aborto farmacológico voluntario como orientadoras de la construcción de criterios profesionales PSI

CONICET Digital -

Experiencias de mujeres de aborto farmacológico voluntario como orientadoras de la construcción de criterios profesionales PSI Santarelli, Maria Natalia En esta oportunidad presentaré algunos resultados de una investigación que aborda las significaciones que las mujeres construyen sobre sus experiencias de aborto voluntario farmacológico clandestino en relación con profesionales de Psicología. Este estudio cualitativo realizado en Cuyo se nutre de herramientas conceptuales del campo de la Psicología y los Estudios de Género críticos; adopta una perspectiva epistemológica feminista del punto de vista (standpoint) y se ubica en la línea que une la labor investigadora y el activismo. En un entramado complejo de intereses, parte de mi mirada encarnada está nutrida de procesos grupales de reflexión y praxis activista feminista que enmarcaron la emergencia de las preguntas de investigación. Planteo esta presentación con el deseo de aportar a la construcción de narrativas sobre aborto y salud mental, desde saberes situados y visiones integrales de salud en vinculación con los Derechos Humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. A partir de considerar la situación de embarazo no deseado/aborto voluntario como una posible consulta de salud, el acompañamiento psicológico, en caso de ser requerido, necesita atender las necesidades, deseos, tensiones y malestares psíquicos de las personas implicadas, desde posicionamientos que incorporen la perspectiva de género y respeten los principios éticos de nuestra profesión. La comprensión de las significaciones que las mujeres construyen sobre sus experiencias emocionales y que movilizan consultas con profesionales en Psicología nos ofrece múltiples posibilidades para repensar la problemática del aborto clandestino en relación con las prácticas y discursos que circulan dentro del campo psi. En primer lugar, posibilita la discusión con aquellos discursos psi normalizadores y patologizantes de los procesos (no) reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Estos discursos que asocian intrínsecamente aborto con trauma y esencializan sentimientos de culpa, tristeza y arrepentimiento en las experiencias de aborto, desconocen la heterogeneidad y multideterminación de las experiencias de aborto voluntario que se inscriben, reproducen y/o resisten determinadas relaciones de género y poder. En este sentido, me interesa rescatar estas experiencias y saberes corporizados que las mujeres han compartido conmigo. Experiencias que han estado tradicionalmente acalladas y que la investigación feminista coloca en primer lugar en tanto valioso recurso para la co-construcción de saberes situados, en este caso, desde concepciones participativas de salud mental. En segundo lugar, el acercamiento a estas comprensiones orienta procesos de construcción de criterios profesionales dinámicos y sensibles a las realidades locales con el fin de consolidar prácticas psicológicas responsables con compromisos ético-políticos claros. En este sentido, esta ponencia es una invitación a la reflexión sobre el carácter político de nuestras prácticas y discursos académico-profesionales para renovar nuestros compromisos con valores y proyectos emancipadores, antiautoritarios y participativos, al decir de Dona Haraway.

Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias

CONICET Digital -

Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias Pereyra Olmos, Giselle; Sorribas, Patricia Mariel; Cuello Pagnone, Marina Soledad En la actualidad, circulan discursos sobre salud/salud mental y consumo problemático de sustancias psicoactivas que se proponen prevenir o disminuir ese consumo. En ellos operan paradigmas o modelos de salud mental y son enunciados desde actores de importancia, detentores de los medios de producción y circulación de mensajes tales como el Ministerio de Salud de la Nación. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer en un conjunto de piezas comunicacionales el tipo de paradigma predominante, operante en la circulación de sentidos. Es decir, se propone identificar sus condiciones de producción y reconocimiento, identificando si la Ley Nacional de Salud Mental y las "Recomendaciones para eltratamiento de temas de salud mental en los medios" (en tanto promotores del paradigma de salud mental comunitaria) operan como condicionantes. Metodología: Trabajo de Investigación Social cualitativo y de corte descriptivo. El Corpus bajo análisis se compone de tres piezas gráficas enunciadas como recurso abierto por el Ministerio de Salud de la Nación, producidas y puestas a circular, una con anterioridad a la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental y dos con posterioridad. Este corpus es analizado con herramientas del campo del Análisis del Discurso, en dos instancias: 1) Análisis de los componentes y formas de representación; 2) Indagación sobre el reconocimiento mediante Focus Group compuesto de usuarios/as por consumo problemático de sustancias, del Policlínico Regional Juan Domingo Perón (de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis). Para el análisis se incluyen las consideraciones presentes en la Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26657 (2010), su Plan Nacional de Salud mental (2013) y las "Recomendaciones para el tratamiento de saludmental en los medios" (2016). Resultados y discusiones: Esta primera aproximación permite identificar los condicionantes ideológicos y de poder sobre los discursos y así las concepciones sobre consumidor/a, la sustancia/droga y el proceso salud-enfermedad, enunciadas desde uno u otro paradigma. Consecuente con un modelo biologicista y abstencionista, una pieza producida con anterioridad a la Ley de Salud Mental, condena a quien consume, y la droga aparece demonizada, como agente que se apodera de quien consume (adicta, enferma, víctima) quien, sin criterio y alienada tendrá y provocará consecuencias fatales. Las piezas posteriores muestran, en un caso, adecuación a algunas recomendaciones estatales, tales como la presencia de sujetos/as siendo partes de una comunidad, mientras que en la pieza de mayor actualidad, producida y puesta a circular en el marco del actual poder ejecutivo nacional, se evidencia la insistencia de un paradigma médico hegemónico en el que existe principalmente una sustancia, agente corrompedor sobre un sujeto pasivo y víctima. Siendo, además, nulas las referencias a otros actores o factores intervinientes en el consumo problemático de sustancias.

O útero tomado de assalto

CONICET Digital -

O útero tomado de assalto Theumer, Emmanuel Alejandro O direito ao aborto admite um terreno hegemônico dominadopor certas formas legais que já não são mais as mesmas pelas quaisas feministas combateram e rearticularam durante os anos 1960 e 70.Agora, um conjunto de discursos tecnocientíficos ganhou terrenoquando se trata de interceptar a liberdade reprodutiva. A tentativa depassagem de um regime de criminalização parcial do aborto para ummisto que envolve prazos e causas ocorre em um diagrama cognitivoque torna o corpo uma individualidade e, ao mesmo tempo, produzficções face às quais uma pessoa grávida pode perder esse estatutopara desdobrar-se em duas entidades incomensuráveis, a ?grávida?e o "zigoto", ou na qual um embrião crioconservado não adquire oestatuto de pessoa até tocar a parede uterina. Versões substantivasde vida, morte, humanidade dançam em espiral em nossa atualconjuntura. Enquanto isso, uma fracassada promoção moral e penal damaternidade forçada sujeita todas as pessoas com capacidade gestante,cis e transgênera, a um estado de insegurança jurídica

Biología reproductiva del ensamble de lagartos de la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan – Argentina

CONICET Digital -

Biología reproductiva del ensamble de lagartos de la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan – Argentina Pizarro, Jesús Ezequiel; Laspiur, Julio Alejandro La actividad reproductiva y los rasgos de historias de vida asociados pueden variar en relación a la historia filogenética o a efectos ambientales. El principal factor que influye en la reproducción es la temperatura. Los lagartos de zonas frías tienen ciclos estacionales caracterizados por una corta temporada de actividad y un largo periodo de quiescencia gonadal. El objetivo fue analizar los ciclos reproductivos y rasgos de historias de vida (p. ej: talla mínima reproductiva, tamaño de la camada y cantidad de camada por periodo de actividad) de las lagartijas de la familia Liolaemidae que habitan en la Reserva de Biosfera San Guillermo. Se colectaron 27 machos y 13 hembras de Liolaemus parvus, 28 machos, 22 hembras de L. eleodori, 26 machos y 26 hembras de L.cf. eleodori y 17 machos y 18 hembras de Phymaturus punae durante tres épocas de muestreo (noviembre de 2017 y enero y marzo del 2018). Los ciclos reproductivos en hembras fueron determinados por las características de los tractos y variación de los tamaños foliculares, mientras que en machos fueron determinados a partir de la variación de volúmenes testiculares y el estado de los epidídimos. Los resultados sugieren que las especies de liolémidos tienen ciclos anuales asincrónicos. Las hembras comienzan el desarrollo folicular en el verano, continúan en otoño y ovulan en la primavera siguiente, donde se producen los apareamientos. Los machos, intentan ajustarse a las hembras y tienen ciclos espermatogénicos posnupciales, similar a los encontrados en lagartijas del género Liolaemus de la Patagonia. Las hembras de P. punae tienen ciclo bienal típico de las especies de Phymaturus del grupo palluma y los machos tienen un ciclo espermatogénico prenupcial en sincronía con el desarrollo folicular de las hembras, similar al reportado en 2007 para una población de P. punae del Parque Nacional San Guillermo.

Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa

CONICET Digital -

Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa Astudillo, Graciela Vanesa; Córdoba, Mariela Analía; Gómez Alés, Carlos Rodrigo; Villavicencio, H. J.; Acosta, Juan Carlos Los lagartos pueden beneficiarse de la habilidad de producir fenotipos alternativos en diferentes ambientes, ajustando su fisiología a un rango de condiciones ambientales. De acuerdo con la “hipótesis de aclimatación beneficiosa”, una modificación en el ambiente de un organismo debería provocar un cambio en el fenotipo que mejore el desempeño en el nuevo ambiente. Los beneficios de estas respuestas en la adecuación biológica rara vez se han demostrado. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de aclimatación térmica de Liolaemus chacoensis, comparando entre individuos no aclimatados e individuos aclimatados al calor y al frío: el desempeño locomotor y la fisiología térmica (temperatura preferida (Tpref) y parámetros de hipertermia e hipotermia); poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa. Para ello, los individuos fueron capturados a mano, luego se realizaron los estudios laboratorio: Tpref, parámetros de hipertermia e hipotermia y tolerancia térmica. También, se calcularon los parámetros de dos componentes de desempeño locomotor: velocidad de carrera y resistencia. Esta metodología se utilizó tanto en los ensayos con y sin aclimatación. Luego de la aclimatación los parámetros térmicos fisiológicos como las temperaturas voluntarias, Tpref y el rango intercuartil de Tpref se modificaron. Observándose luego de la aclimatación al calor, una menor tolerancia al calor, ya que el rango de tolerancia térmica, la temperatura crítica máxima y la temperatura voluntaria máxima disminuyeron. En cuanto al desempeño locomotor, la temperatura óptima (Tópt) en los lagartos aclimatados fue menor a la Tópt de los lagartos no aclimatados, ubicándose 3° C por debajo. La resistencia máxima de los lagartos aclimatados aumentó. Estos resultados sugieren que L. chacoensis podría utilizar la aclimatación como una estrategia adaptativa para responder a la variación térmica ambiental. Lo obtenido en este trabajo muestra que la hipótesis de aclimatación beneficiosa se cumple parcialmente.

Distinciones tensionadas entre los managers y sus subordinados directos

CONICET Digital -

Distinciones tensionadas entre los managers y sus subordinados directos Szlechter, Diego Fabián; Battistini, Osvaldo Rubén En el presente capítulo analizamos las dinámicas de la relación entre los posicionamientos salariales de dos grupos de trabajadores: los cuadros medios de conducción y los trabajadores productivos directos (subordinados de los primeros). Nuestro objetivo es dar cuenta de la modificación de esta relación en distintos contextos económicos y políticos de la Argentina, para lo cual analizamos las condiciones o determinantes políticos y culturales que la enmarcan. Es decir, realizaremos este análisis atravesando tres períodos de la realidad argentina: el de los diez años del "primer neoliberalismo" (1991-2001), el de la reversión de las políticas neoliberales, durante los doce años del kirchnerismo (2003-2015) y el del período actual o del "segundo neoliberalismo" (2015-2018).Seleccionamos estos períodos porque observamos que, en cada uno de ellos, se producen configuraciones distintas de la relación entre ambos grupos. Las políticas puestas en marcha a partir de 1991, de neto corte neoliberal, tendieron a disolver los derechos de los trabajadores productivos, con el doble objetivo de reducir costos laborales y disciplinar a la mano de obra, al mismo tiempo que producían una fuerte diferenciación respecto de las capas superiores de conducción. Producto de condiciones generadas en torno a relaciones fuertemente individualizadas y privilegios orientados a premiar lealtades y a la reproducción cultural de la dominación, los trabajadores de los diferentes estratos de conducción alcanzaron estatus económicos y simbólicos de relevancia en las empresas, gran parte de las veces en desmedro de lo que sucedía con sus subordinados. En la mayor parte de los casos, condiciones que se debían o alimentaban de las disposiciones flexibles de las situaciones de empleo y trabajo a ambos lados de la relación. Flexibilidades que solventaban el lugar de privilegio del empleado de conducción y, en el otro, orientando las formas contractuales y la relación laboral hacia la precarización del trabajo, la reducción en el nivel salarial y la fuerte desvalorización del lugar en la organización de la producción. En el segundo período, la adopción, por parte del gobierno kirchnerista, de una posición favorable al rol de los sindicatos en las relaciones laborales contribuyó a un sustancial mejoramiento de los salarios de sus representados, hecho que no se vio reflejado en un incremento de los salarios de sus superiores directos, quienes quedaron a expensas de lo que podían negociar individualmente con sus empleadores. Estas nuevas relaciones salariales implicaron una fuerte desvalorización de las posiciones de conducción frente a las de los trabajadores directos, representados por los sindicatos en la negociación. En el último período, la nueva ola neoliberal, que se pone de manifiesto tanto en el plano material como el simbólico, apunta a retornar a las condiciones del primer neoliberalismo. Las políticas orientadas desde el gobierno anuncian transformaciones flexibilizadoras de la legislación laboral, imponen fuertes reducciones salariales para los trabajadores convencionados (tanto como producto de las sucesivas devaluaciones de la moneda como por imposición de pautas de negociación colectiva con techos más bajos que la tasa inflacionaria anual). Al mismo tiempo, desde el gobierno, se difunde un discurso que pone de relieve la acción individualizada, asentada en el mérito y el talento emprendedor, característica de la cultura managerial, por sobre toda muestra de colectivización de la acción de los trabajadores.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador