Sindicador de canales de noticias
Contribución al estudio de la educación superior de la República Argentina: Un recorrido a través de la Historia de la Universidad Nacional de Córdoba; Contribution to the study of higher education of the Argentine Republic. A journey through the History of the National University of Córdoba; Contribuição ao estudo do ensino superior na República Argentina. Uma viagem pela História da Universidade Nacional de Córdoba
Vera, Maria Cristina
No se puede pensar y escribir sobre el futuro de las universidades latinoamericanas sin revisar el pasado de estas instituciones y sin considerar cómo los académicos y los políticos las pensaron en su momento. Teniendo en cuenta esta afirmación, en este artículo emprendemos un recorrido por la Historia de las universidades argentinas haciendo hincapié en lo sucedido en la Universidad Nacional de Córdoba, en tanto por dos siglos fue la única existente en territorio nacional y es objeto de mis investigaciones.; We cannot think and write about the future of Latin American Universities without checking on the history of their institutions and not considering their academic and political thinking at that moment. Taking into account this statement in this article we will set a journey through the History of Argentine Universities making a point on the National University of Cordoba,which throughout the two centuries was the only one in the national territory and is main objective of my research.; Parte deste texto foi lido no painel organizado pela Dra. Diana Soto Arango por ocasião do VI Congresso Internacional de História e Prospectiva das Universidades da Europa e América CIHPUEA, realizado em Tunja de 10 a 12 de outubro de 2016. O objetivo desse encontro foi contribuir para o estudo da história das universidades argentinas, enfatizando o que aconteceu na Universidade Nacional de Córdoba ao longo de sua história. Tendo em conta o título da mesma e considerando a amplitude do período de estudo, desde a fundação da universidade até aos nossos dias, limitamos o mesmo à construção do seu quadro legal e agenda durante as últimas décadas do século XX. Foram utilizadas fontes primárias, localizadas nos arquivos da Universidade de Córdoba, coleções de imprensa, bibliografia específica e minha própria pesquisa. Metodologicamente, o trabalho parte de uma revisão crítica do que foi feito até então, que visa caracterizar os diferentes momentos históricos analisados com suas correspondentes particularidades. A escolha dos textos foi feita seguindo o simples critério de tentar esclarecer as questões que abordamos, de modo que o material serve de referência em diferentes linhas de pensamento.
(Des)armar la historia de un desuso. Investigación artística y memoria ferroviaria
(Des)armar la historia de un desuso. Investigación artística y memoria ferroviaria
Funaro, Fernando; Rocha, Margarita María; Sansosti, Sergio; Silva, Ana Cecilia; Vine, Patricia
La ponencia aborda un proceso de intervención artístico-crítica sobre un espacio en el que durante el siglo XX funcionó el taller de Vía y Obras de la Estación Tandil. Se trata de un trabajo que articula objetivos, referencias conceptuales y metodológicas de distintos proyectos de investigación y extensión de la Facultad de Arte de la UNICEN , en torno de la investigación a través de la práctica artística y de la interrogación reflexiva acerca de los cruces y zonas de tensión entre arte y memoria, con énfasis en las transformaciones urbanas recientes de ciudades medias bonaerenses. Como consecuencia de las políticas de desmantelamiento del sistema ferroviario el taller fue progresivamente vaciado, hasta su cierre definitivo en la década de 1990. Las herramientas y materiales que quedaron abandonados -correspondientes a los oficios que se desarrollaban allí: herrería, carpintería, entre otros- fueron en gran medida desguazados, o en algunos casos resguardados por los trabajadores.Con el cambio de siglo, el predio fue cedido a una organización social que comenzó a resignificar el espacio y utilizarlo para sus actividades, buscando también construir memoria acerca de su función anterior. En este contexto se inscribe la intervención propuesta, que recupera voces, materiales y vestigios para el desarrollo de una instalación multimedial interactiva que permita establecer contrapuntos y resonancias entre el oficio de los trabajadores ferroviarios y el trabajo artístico, así como plantear interrogantes acerca de las relaciones entre obra, prácticas museales y entornos socio-territoriales específicos.
"Vos podés ser parte de la historia": registros etnográficos en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018
"Vos podés ser parte de la historia": registros etnográficos en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018
Hijós, María Nemesia
La organización de los Juegos Olímpicos de la Juventud, que tendrán lugar en octubre de 2018, ha habilitado una serie de intervenciones del espacio urbano y social que buscan la consolidación y el posicionamiento de Buenos Aires como una megapolis y ciudad abierta/global en el plano internacional. Estas políticas públicas impulsadas por el Gobierno de la Ciudad muestran, por un lado, el crecimiento de las lógicas del emprendedurismo y coaching para generar identificación y comunidad en la sociedad, despertando el espíritu olímpico, la unión y la cooperación con intenciones de trabajar de forma voluntaria; y por otro, el negocio inmobiliario propio de estos grandes eventos: el desarrollo de parques, el embellecimiento de nuevas zonas, la gentrificación y la expulsión de lo diferente hacia los márgenes. El objetivo de esta ponencia es mostrar la planificación y el desarrollo de este megaevento, el diseño de una marca ciudad con proyección a una marca país, y la interpelación de los ciudadanos a “ser parte de la historia” y “vivir el futuro” mediante su participación y trabajo en el Programa de Voluntariado. Para ello, mi observación participante durante el proceso de selección como voluntaria será la técnica metodológica usada con un enfoque autoetnográfico.
Acceso y permanencia en universidades del Conurbano: Logros y límites de las políticas institucionales
Acceso y permanencia en universidades del Conurbano: Logros y límites de las políticas institucionales
Cambours de Donini, Ana; Gorostiaga, Jorge Manuel
El capítulo introduce, en un primer apartado, la problemática del acceso y la permanencia de estudiantilen la universidad, a nivel mundial y latinoamericano; se focaliza, en el segundo apartado, en la situaciónargentina desde el punto de vista normativo y de las políticas nacionales, mostrando la preocupación porlas altas tasas de deserción que muestran investigaciones recientes; en el tercer apartado se sintetizael estudio que consistió en el análisis de las políticas institucionales y estrategias pedagógicas de cuatrouniversidades del Conurbano bonaerense: la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), laUniversidad Nacional de Lanús (UNLa), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la UniversidadNacional de Tres de Febrero (UNTREF); finalmente, en el cuarto y quinto apartado se presentan los nudosproblemáticos y algunos hallazgos y conclusiones tentativas que pueden aportar tanto a la comprensión delas nuevas desigualdades que aparecen en procesos democratizadores de acceso masivo a la educaciónsuperior como a políticas institucionales más efectivas para su superación.
Espectro de una haz de fotones en la interface de dos elementos diferentes
Espectro de una haz de fotones en la interface de dos elementos diferentes
Candia, Miguel Angel; Custidiano, Ernesto Ramon; Provasi, Patricio Federico
Las dosis con la que se irradia el tumor de un paciente debe ser estimada con la mayor precisión posible, a los efectos de coincidir con la prescripción medica, con el propósito de minimizar la irradiación de tejido sano y, de esta manera, evitar en lo posible, los efectos colaterales en el paciente.En la planificación de un tratamiento de Radioterapia la consideración de la composición y densidad de los tejidos a irradiar juegan un papel muy importante, en particular cuando en el campo de radiación se encuentran diferentes tipos de tejidos. En esta simulación se consideraron y analizaron fantomas basados en dos compuestos, uno formado con dos elementos pesados (HgI2) y otro con elementos livianos frecuentes en los tejidos biológicos (alanina). Los fantomas se modelaron basados en la densidad o bien la fracción másica de los elementos en el compuesto. La simulación se realizo irradiando las muestras con dos haces de fotones; uno polienergético de 3 MeV de promedio y el otro correspondiente al Co-60. Se analizo el porcentaje de dosis en profundidad (PPD) en cada uno de estos fantomas utilizando el código PENELOPE. Los resultados de las simulaciones claramente muestran que la cantidad de materia es importante y permiten hacer predicciones mas precisas de la dosis.
Comunidades Indígenas y prácticas sociales genocidas en Tucumán (1975-1983): apuntes para un diagnóstico
Comunidades Indígenas y prácticas sociales genocidas en Tucumán (1975-1983): apuntes para un diagnóstico
Ataliva, Víctor Hugo; Arenas, Patricia Elena
Las prácticas sociales genocidas marcaron profundamente los actuales territorios indígenas con consecuencias que aún perduran. El objetivo de este capítulo es exponer un primer diagnóstico sobre el impacto del Operativo Independencia y la última dictadura militar sobre la naciente organización indígena hacia inicios de la década de 1970 y en la vida cotidiana y comunitaria de las familias indígenas durante el período comprendido entre 1975 y 1983.
Starch grains description of three taxa with underground organs from Patagonia and ancient use implications through microbotanical studies
Starch grains description of three taxa with underground organs from Patagonia and ancient use implications through microbotanical studies
Ciampagna, María Laura; Molares, Soledad; Ladio, Ana Haydee; Capparelli, Aylen
Underground organs were frequently reported by written documentary evidence from XVIth century onwards to have been an important food source for Patagonian original people. They were usually cooked in ceramic bowls. Their archaeobotanical evidence, however, is still limited to a very few macroremains. The objective of this paper is to develop skills for the identification of Patagonian underground organs from archaeological artifacts through microremains analysis, specifically starch grains, and to contribute to the understanding of the history of used of these plants in the region. Starch grains of two tubers (Tropaeolum porifolium, Diposis patagonica) and one rhizome (Alstroemeria sp.) were described along transversal section of each organ following standard methods and international nomenclature. Shape, size and polarization cross were the 1 2 3 1 most diagnostic variables and allowed distinguishing Diposis patagonica’s as the smallest (mostly up to 15 μm in the major diameter) and most shape diverse starch grains. On the other hand, Alstroemeria and Tropaeolum porifolium had larger starch grains (mostly between 15 and 30 μm), predominantly spherical and oblong in both taxa but also triangular in the latter. Results were applied to the residue analyses of a Late Holocene pot sherd from Monte Loaysa (Santa Cruz, Argentina) from which starch grains affine to Tropaeolum were identified. Prehistoric use implications of this genus and underground organs in general are discussed.
Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina
Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina; Exotic trees expansion mediated by mycorrhizal fungi in mountain ranges in Central Argentina
Urcelay, Roberto Carlos
Introducción y objetivos: Las invasiones biológicas constituyen una problemática ambiental global que altera las comunidades naturales y sus características ecológicas a una gran velocidad. Es sumamente relevante conocer las características y mecanismos que hacen que una planta exótica se expanda hacia nuevos ecosistemas. Una gran cantidad de evidencia muestra que las interacciones con hongos micorrícicos pueden ser determinantes para que dichas especies se expandan en ecosistemas foráneos. En las Sierras Grandes de Córdoba se puede observar un amplio gradiente altitudinal (500-2790 m snm) que está sujeto a una expansión incipiente de especies leñosas exóticas desde altitudes bajas (500-1500 m snm). A pesar de estar casi ausentes por encima de 1500 msnm, evidencia experimental reciente muestra que la germinación y el establecimiento de plántulas de algunas de estas especies exóticas (Pinus elliottii, Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum y Pyracantha angustifolia) no están completamente restringidas por el clima a lo largo del gradiente altitudinal M&M: En una serie de estudios a campo y en invernadero hemos examinado si estas especies pueden establecer simbiosis micorrícica en todo el gradiente y cuáles son los efectos de los hongos micorrícicos en el crecimiento y la nutrición de plantines. Resultados: Los principales resultados muestran que los plantines de pino sobreviven en todas las altitudes, en pastizales fuera de las plantaciones. Algunos forman ectomicorrizas (ECM) con Suillus granulatus a 900, 1600 y 2200 m snm (es decir, hasta 6000 m desde la plantación de pino más cercana) y con Rhizopogon pseudoroseolus y Thelephora terrestris a menores altitudes y distancias más cortas. Este estudio proporciona evidencia de que la disponibilidad de simbiontes fúngicos exóticos puede facilitar la expansión del pino a grandes distancias. Cuando indagamos acerca de los vectores que dispersan los hongos ECM, observamos que tanto mamíferos exóticos (liebre y jabalí) como nativos (zorro) estarían contribuyendo a la dispersión del inóculo fúngico y formación de ECM en las raíces de pinos en el gradiente altitudinal.En otro estudio evaluamos la composición de los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en suelos a lo largo del gradiente (es decir, 900 m, 1600 m, 2200 m y 2700 m a.s.l.) a través de un método de código de barras de ADN de hongos. Además, en invernadero estudiamos los efectos de los HMA en el crecimiento y la nutrición de las plántulas de los árboles exóticos G. triacanthos, L. lucidum y P. angustifolia, actualmente sólo presentes en las partes más bajas de las sierras (por debajo de 1450 m a.s.l.). También incluimos en el experimento el árbol nativo dominante (Lithraea molleoides) con fines comparativos. Los resultados muestran que mientras los plantines de las especies exóticas se benefician de los HMA a lo largo de todo el gradiente, principalmente en términos de nutrición de P, la especie nativa sólo es beneficiada por los simbiontes presentes en su rango de distribución actual.Conclusiones: En conjunto, los resultados sugieren que los hongos ECM y HMA tienen un papel importante en la expansión de árboles exóticos en las áreas motañosas estudiadas.
Los tuyos, los míos, los nuestros: Conociendo los visitantes florales y potenciales polinizadores de Minthostachys verticillata (Griseb) Epling. (Lamiaceae), especie ginodioica con prioridad de conservación
Los tuyos, los míos, los nuestros: Conociendo los visitantes florales y potenciales polinizadores de Minthostachys verticillata (Griseb) Epling. (Lamiaceae), especie ginodioica con prioridad de conservación
Roldán, J.; Maltese, C. P.; Alvarado Bocalón, N. C.; Chosco, G. S.; Rubini Pisano, M. A.; Longoni, B. N.; Negrin, N. A.; Astegiano, Julia; Ashworth, Lorena
Las diferencias morfológicas y fisiológicas que presentan los morfos sexuales de las especies ginodioicas podrían condicionar con cuáles y cuántos visitantes florales interactúan los mismos. Estudiamos a Minthostachys verticillata (Peperina), especie ginodioica y endémica de Argentina, para (1) conocer el ensamble de visitantes florales de los morfos femenino y hermafrodita e identificar las especies compartidas y no compartidas entre éstos, y (2) reconocer a los potenciales polinizadores de la especie. Visitamos tres sitios de Bosque Chaqueño Serrano en Córdoba durante 4 meses (27 visitas, 50 horas de observación). Durante toda la floración de la especie se hicieron observaciones focales en 30 individuos femeninos y 30 hermafroditas; se registraron los insectos que visitaron las flores y se identificaron a los potenciales polinizadores. Se registraron 30 morfoespecies de polinizadores compartidas (67% Dípteros, 20% Himenópteros y 13% Lepidópteros) y 79 no compartidas. De éstas, 38 y 41 morfoespecies visitaron exclusivamente al morfo hermafrodita (63,6% Dípteros, 24,2% Himenópteros, 12,2% Lepidópteros) y femenino (53,7% Dípteros, 41,5% Himenópteros y 4,8% Lepidópteros), respectivamente. Estos resultados muestran que: a) los Dípteros son importantes como polinizadores de la Peperina, b) los polinizadores compartidos entre morfos (i.e. que promoverían el flujo de polen) y los que visitan exclusivamente a los individuos hermafroditas serían polinizadores potenciales de la especie, mientras que aquellos observados exclusivamente en el morfo femenino serían sólo visitantes florales que hacen uso de las recompensas y c) M. verticillata es importante en mantener diversos insectos potencialmente beneficiosos para la polinización de otras especies de plantas de la comunidad.
Cuando nombrar es mucho más que poner un nombre: redefinición del teatro porteño entre 1776 y 1827
Cuando nombrar es mucho más que poner un nombre: redefinición del teatro porteño entre 1776 y 1827
Landini, María Belén
Durante el estudio de las territorialidades en el teatro rioplatense del período 1776-1827, surgió la necesidad de determinar el adjetivo adecuado para nombrar las prácticas artísticas que constituían nuestro objeto de estudio. En este artículo hacemos, entonces, un recorrido por las discusiones surgidas en la Academia Nacional de la Historia acerca del término "colonial" y planteamos como alternativa y en conjunción con el marco teórico de la Geografía Cultural, una nueva denominación y delimitación de nuestro objeto en cuestión.
Pasos metodológicos en la generación de modelos sobre los controles ambientales de los CUCOS
Pasos metodológicos en la generación de modelos sobre los controles ambientales de los CUCOS
Baldi, Germán; Volante, José Norberto; Paruelo, José María
Un primer paso de cualquier análisis sobre los controles de los CUCOS debería incluir una exploración de la relación que mantienen entre sí las potenciales variables determinantes (Johnson y Omland, 2004). Para ello, se pueden examinar las asociaciones entre las variables ambientales mediante matrices de correlación, obteniéndose medidas de la fuerza de la correlación entre las variables, y el signo de dicha correlación. Distintos análisis de ordenamiento, tales como el “análisis de componentes principales” (principal component analysis, en inglés) o el “promediado recíproco” (reciprocal averaging, en inglés), permiten luego explorar la variabilidad ambiental (según las variables consideradas) del sistema de estudio. El propósito de estos métodos es obtener una combinación lineal de variables que resuma los patrones de variación en unas pocas dimensiones o ejes (Digby y Kempton, 1987).
Aplicación de zeolita HZSM-11 en la pirólisis de empaques flexibles plásticos
Aplicación de zeolita HZSM-11 en la pirólisis de empaques flexibles plásticos
Rocha, Maria Victoria; Bonetto, Luciana; Fermanelli, Carla Soledad; Galarza, Emilce Daniela; Renzini, Maria Soledad; Saux, Clara
En el presente trabajo se expone la síntesis, caracterización y aplicación de la zeolita HZSM-11 en la pirólisis de residuos plásticos provenientes de la industria alimenticia. Dicha zeolita es obtenida mediante el método de cristalización hidrotérmica a 140°C por 48h, lográndose una importante reducción del tiempo de síntesis respecto al procedimiento tradicional. El material sintetizado fue caracterizado por diferentes técnicas y la degradación de los residuos plásticos fue llevada a cabo por pirólisis térmica y catalítica. Se observó que al emplear catalizadores se produjo un aumento en el porcentaje de hidrocarburos líquidos y mayor selectividad a gases licuados de petróleo.
Idearios históricos y referenciales de política para el desarrollo de la forestación en el Delta inferior del Paraná
Idearios históricos y referenciales de política para el desarrollo de la forestación en el Delta inferior del Paraná
Fernandez, Sebastián; Nussbaumer, Beatriz Brigida
La forestación y más concretamente los árboles, ocupan un papel significativo en la historia de las ideas de desarrollo y de construcción territorial e identitaria. En Argentina, la idea del árbol y de su plantación, tuvo su correlato simbólico y material en la generación de políticas públicas. Domingo Faustino Sarmiento es reconocido por algunos como un importante impulsor de la actividad forestal, e instó en políticas de promoción así como reglamentaciones para el uso de la madera. El análisis de los idearios de Sarmiento así como de otros pensadores y en combinación con el análisis de archivos diversos, se analiza en este capítulo el desarrollo de las políticas forestales y el efecto sobre la transformación territorial del Delta del Paraná.
Propiedades edáficas en bosques de ñire bajo uso silvopastoril en la provincia del Chubut
Propiedades edáficas en bosques de ñire bajo uso silvopastoril en la provincia del Chubut; Edaphic properties in ñire forests under silvopastoril use in Chubut province
Gomez, Federico Antonio; Tarabini, Manuela Mabel; Von Müller, Axel Ricardo; la Manna, Ludmila Andrea
Gran parte de los bosques de ñire de la provincia del Chubut son utilizados como campos de pastoreo bovino en el invierno. En los bosques donde se desarrolla esta actividad ganadera, los suelos son mayoritariamente de origen volcánico, y presentan como principales características una excelente fertilidad y alta capacidad de retención hídrica. El uso silvopastoril del bosque en la región, se ha realizado sin un control de las cargas ganaderas, lo cual afecta directamente al componente suelo. El objetivo fue analizar los cambios en las propiedades físico-químicas del suelo en bosque de ñire bajo uso silvopastoril con diferentes cargas ganaderas. En dos sectores con bosque de ñire (Carrenleufú y Aldea las Pampas) con uso ganadero histórico y actual, se seleccionaron 3 sitios independientes entre sí, con dos tratamientos: con presencia (bosque abierto) y sin presencia de ganado (bosque cerrado). Se midió la carga ganadera localizada a partir de la frecuencia de deposiciones. Además, se tomaron 3 muestras de suelo a una profundidad de 0-10 cm, y se analizaron las variables: densidad aparente, estabilidad estructural, pH, pH NaF, conductividad eléctrica y materia orgánica. Los resultados mostraron cambios leves en el suelo. Las propiedades del suelo como densidad aparente (P=0,0001), pH (P<0,0001), conductividad eléctrica (P=0,0001) y materia orgánica (P<0,0001) fueron mayores en los sitios abiertos. Mientras que, la estabilidad estructural (P=0,0001) y pH NaF (P<0,01) fueron menores en los sitios abiertos, con respecto a los cerrados. Estos resultados, sugieren que las cargas ganaderas actuales están afectando las propiedades físico-químicas del suelo. Sin embargo, la magnitud de los cambios es leve, y los suelos aún bajo cargas puntuales altas, mantienen altos valores de fertilidad físico-química. Las propiedades intrínsecas de los suelos volcánicos alofanizados y su capacidad de resiliencia, serían los responsables de que los cambios en el suelo no sean tan abruptos bajo condiciones variables de carga ganadera.
Apicomplexan and histone variants: What's new?
Apicomplexan and histone variants: What's new?
Vanagas, Laura; Contreras, Susana Marisol; Ángel, Sergio Oscar
Plasmodium spp. and Toxoplasma gondii present a conserved nucleosome composition based on canonical H3 and variants, H4, canonical H2A and variants, and H2B. One-off, the phylum has also a variant H2B, named H2B.Z, which was shown to form a double variant nucleosome H2A.Z/H2B.Z. These histones also present conserved and unique post-translational modifications (PTMs). Histone variants have shown particular genomic localization and PTMs along euchromatin and heterochromatin, including telomere-associated sequences (TAS), suggesting fine-grained chromatin structure modulation. Several other nonhistone proteins present remarkable participation in controlling chromatin state, especially at TAS. Based on that, we discuss the role of epigenetics (PTMs and histone variants) in Plasmodium and Toxoplasma gene expression, replication, and DNA repair. We also discuss TAS structures and chromatin composition and its impact on antigenic variant expression in Plasmodium.
Effect of Intermittent hypoxia on caveolin-1 expression and its association with Aquaporin-3 in villous trophoblasts
Effect of Intermittent hypoxia on caveolin-1 expression and its association with Aquaporin-3 in villous trophoblasts
Szpilbarg, Natalia; Medina, Yollyseth; Seyahian, Erika Abril; Castro Parodi, Mauricio; Damiano, Alicia Ermelinda
Objectives: To evaluate the effect of oxygen tension fluctuations on caveolae/cavelin-1 (Cav-1) expression and lipid membrane composition in villous trophoblast , and to analyze the association between aquaporin-3 (AQP3) and Cav-1...
Migrations, sexualities and transnational imaginaries: Peruvian women in Buenos Aires and mexican men in Chicago
Migrations, sexualities and transnational imaginaries: Peruvian women in Buenos Aires and mexican men in Chicago; Migraciones, sexualidades e imaginarios transnacionales: Mujeres peruanas en Buenos Aires y varones mexicanos en Chicago
Rosas, Carolina Alejandra; Gayet, Cecilia
This article analyzes imaginaries and rumors about the sexual life of migrants that circulate in transnational communities, through a qualitative approach on Mexican men in Chicago (United States) and Peruvian women in Buenos Aires (Argentina). The findings suggest that in contemporary Latin American mobilities, transnational imaginaries and rumors are the product of tensions between social transformation and control. They express concerns about the possibility of transgressing the limits imposed by the heteropatriarchal organization of sexuality and gender, and by racial constructs and class structure.; Se analizan imaginarios y rumores sobre la vida sexual de los migrantes que circulan en las comunidades transnacionales, con base en estudios cualitativos con varones mexicanos en Chicago, Estados Unidos, y mujeres peruanas en Buenos Aires, Argentina. Los hallazgos sugieren que en los movimientos latinoamericanos contemporáneos los imaginarios y rumores transnacionales son producto de las tensiones entre la transformación y el control social. Expresan las inquietudes que surgen ante la posibilidad de que, durante el proceso migratorio, se cuestionen las fronteras normativas impuestas por la organización heteropatriarcal de la sexualidad y del género, y por las construcciones raciales y la estructura de clases.
Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media: el caso murciano
Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media: el caso murciano
Fazzini, Mauro
El fenómeno protoindustrial comenzó a ser analizado de forma sistemática en la década del '70. Los estudios pioneros han concebido el desarrollo de esta forma de producción en las zonas marginales del feudalismo, aislada de sus instituciones. Particularmente, los gremios han sido ponderadas como un obstáculo a la acumulación, de forma que el capital debe trasladarse al campo en donde encuentra mano de obra no agremiada. Esta visión devino en dominante al menos hasta la década del '90. En las últimas décadas, se ha reinstalado el debate acerca del vínculo entre corporaciones de oficio y protoindustria. La corriente neoinstitucionalista ha rescatado a los gremios como un elemento indispensable para el desarrollo protoindustrial, en virtud de la regulación de la calidad y la formación de la mano de obra. Por otra parte, diversos autores han reaccionado a la llamada “rehabilitación de los gremios”, en tanto consideran que un mercado restringido limita el desenvolvimiento de esta forma de producción. A nuestro juicio, los debates actuales analizan de forma dicotómica la eficiencia productiva de los gremios. En el presente trabajo, nos proponemos estudiar la protoindustria textil murciana en relación a un entramado institucional más complejo, en pos de discernir hasta qué punto la acumulación de capital es compatible con el mismo. Lejos de considerar a las corporaciones de oficio como una totalidad homogénea, como lo hace la corriente neoinstitucionalista, las analizaremos en virtud de los conflictos existentes entre las mismas. Por otra parte, tendremos en cuenta la intervención costante del Estado, a través de sus organismos centralizados y descentralizados, al implementar ordenanzas que regulan la producción y establecen las características de cada uno de los procesos productivos, así como estándares de calidad mínimos, precios y penalidades por diversas fallas y/o estafas por parte de los artesanos. A la vez, será de vital importancia analizar las medidas proteccionistas con respecto a la producción textil, que varían de forma coyuntural. Trataremos de demostrar que la política económica del Estado dista de ser lineal, existiendo múltiples contradicciones entre concejos y monarquía, lo que complejiza el análisis del entramado institucional en el que se desenvuelve la protoindustria. Así, la relación entre instituciones y protoindustria requiere un análisis profundo, que trasciende a la dicotomía en torno al rol de los gremios.
Narrativas del despojo en Colombia: Cuerpos en el río
Narrativas del despojo en Colombia: Cuerpos en el río
Henao Jaramillo, Simón
Según una relatoría del Centro Nacional de Memoria Histórica, divulgada por la red de periodistas Rutas del conflicto, hasta comienzos de 2018 habían sido recuperados más de 1.080 cuerpos en al menos 190 ríos colombianos. Cuerpos de desaparecidos por alguno de los actores armados que utilizan los ríos como tecnología de desaparición con el fin de ocultar la evidencia de los crímenes. Puerto Berrío es una ciudad calurosa a orillas del río Magdalena, en el departamento de Antioquia, que se ha hecho conocida en los últimos años porque en ella, con un hondo sentido religioso, hombres y mujeres rescatan cadáveres arrojados al y arrastrados por el río. En un principio los habitantes de esta ciudad fueron llevándolos a la orilla para darles allí una sepultura provisional y con el paso del tiempo, a medida que van sacando y sacando cuerpos del Magdalena, han ido acogiéndolos en el cementerio y adoptando a los muertos desconocidos. A cada uno de estos ene enes le hacen un ritual funerario y lo bautizan dándole frecuentemente el apellido de la familia que lo adopta. Esta ponencia indaga algunas obras que distintas cronistas, dramaturgos, cuentistas, artistas y cineastas han producido en torno a este escenario, al acto performativo de las peticiones a los escogidos y a la ritualización realizada por los habitantes de Puerto Berrío y la resignificación que, con esta práctica, una comunidad a orillas del río le hace frente a la extensa corriente de violencia y pone en acto el signo del duelo más allá de los límites de lo propio.
Acciones de manejo para la conservación de la Ranita de Somuncurá
Acciones de manejo para la conservación de la Ranita de Somuncurá
Velasco, Melina Alicia; Kass, Nicolás Ariel; Kass, Camila Alejandra; Akmentins, Mauricio Sebastián; Arellano, María Luz; Kacoliris, Federico Pablo
La Ranita de Somuncura (Atelognathus reverberii) es una especie endémica de Río Negro y Chubut. Se encuentra asociada a lagunas permanentes y temporales entre los 920 y 1200 m.s.n.m. dispersas en la Meseta de Somuncura. Esta especie se encuentra catalogada como Vulnerable a nivel nacional e internacional. Las principales amenazas a las que se enfrenta son la desecación de las charcas en las que vive y el deterioro de su hábitat por el ganado. Como parte de un proyecto de conservación evaluamos algunas acciones de manejo: primero realizamos dos charcas artificiales con el fin de testear si esta acción serviría como suplemento de un ambiente óptimo para la época reproductiva en años secos. Luego de un año de monitoreo pudimos ver que si bien las ranas utilizaban este ambiente, resultaba dificultoso mantener las charcas con agua. Por otro lado, probamos la eficacia de la suplementación de refugios rocosos con el objetivo de reducir el efecto del ganado. En dos sectores de costa de laguna donde no había ranitas, cubrimos de rocas un área de 12,5 m2 aproximadamente. Luego de unos meses fuimos a revisar los refugios rocosos y en ambos había ranitas, lo que nos indica que los estaban utilizando. Probablemente, estos refugios también resulten favorables en períodos secos, ya que las piedras retienen mejor la humedad del suelo. Además de las acciones de manejo estamos realizando trabajos de investigación y de divulgación, con lo cual esperamos contribuir con un plan de monitoreo para la especie.
Páginas
