Sindicador de canales de noticias
Vértigo index veri: La estética considerada desde el punto de vista del mal
Grossi, Bruno
No sucede a menudo, pero cada tanto el vértigo de una frase o la violencia de una imagen nos arrebata, nos descentra, nos pervierte. Esos momentos breves parecen justificar la totalidad de una vida que en general nos priva de las experiencias intensas, ya sea porque genera las condiciones para que las rechacemos, las subordinemos a otra cosa o ni siquiera podamos reconocerlas como tales. La Ley, la Doxa y la Ciencia no parecen querer entender –dice Barthes– que la perversión nos hace felices, que produce en nosotros un plus, ni mucho menos aceptar o conceder que produce una clase de saber.
Herramientas para el muestreo en parcelas permanentes en ecosistemas del chaco seco argentino
Herramientas para el muestreo en parcelas permanentes en ecosistemas del chaco seco argentino
Rueda, Carla Vanezza; Rueda, Marta Patricia; Loto, Dante Ernesto; Gómez, Adriana Teresita; Blas, Andrés; Gasparri, Nestor Ignacio; Iturre, Marta Consolación; Diodato, Maria Estela Liliana; Araujo, Publio Alejandro; Coronel, Fany Patricia; Laitan, María Guadalupe
El contexto actual de investigaciones que monitorean la dinámica de bosques (regulares e irregulares) en el Chaco Seco Argentino, demanda el conocimiento y la discusión sobre las metodologías utilizadas para su gestión. Particularmente, sobre la sistematización de diseños de muestreo para parcelas permanentes en bosque nativos y el diseño de muestreo para el caso de bosque regular. En este trabajo, se describirá en detalle las metodologías de muestreo y de remedición, las variables medidas para las instancias de instalación y remedición de parcelas, y los materiales y herramientas a utilizar. Se ofrecerá a la comunidad e investigadores relacionados con esta línea de trabajo nuestra experiencia metodológica de monitoreo en parcelas permanentes.
Ability of lactic acid bacteria strains to improve the safety and functionality of fermented fruits juices
Ability of lactic acid bacteria strains to improve the safety and functionality of fermented fruits juices
Saguir de Zucal, Fabiana Maria; Rivero, Luciana del Valle; Pérez, María Belén
Fruits are an essential part of human nutrition, therefore, the development of fruit- based foods promoting health is a key research priority of the food industry. On the other hand, the growth and metabolism of lactic acid bacteria (LAB) affect the fermented foods quality. Thus, lactic acid or malolactic fermentations may be a natural technology for improving safety, nutritional, and/or sensorial properties of by-product fruits. In this context the behavior of Oenococcus oeni and Lactobacillus plantarum strains in terms of growth, substrates utilization, antimicrobial and antioxidant activities, and/or probiotic potential of fermented juices were investigated. Two O. oeni strains (MS46 and MS9) isolated from a cellar from Cafayate, Argentina, were selected by exhibiting malolactic activity, low diacetyl production and detectable glycosidase cell surface activities in laboratory media. When inoculated (~106 CFU/mL) in grape juice (GJ), prepared from Malbec grapes, both strains grew without lag period by 1.34±0.02 and 1.46±0.03 log CFU/mL at 12 days with maximum growth rates of ~ 0.019 h-1 respectively, and adequate changes in the sugars and organic acids profiles from the sensorial viewpoint. At this time, initial pH decreased ~0.45 units, however, it increased by ~ 0.12 units during the first three days. In addition, both strains showed antibacterial properties against human pathogens, and ability to increase the antioxidant properties of fermented GJ. These results demonstrated the potential of O. oeni to ferment GJ with health benefits, which represents a novel alternative to its use in winemaking. In addition, the MS46 strain when inoculated in a commercial wine also increased its antioxidant activity at the end of MLF. On the other hand, L. plantarum strains isolated from oranges from our region also exhibited capacity to inhibit pathogenic bacteria, ability to grow in orange juice without pH-adjustment and probiotic potential. Thus, these studies show new insights on the O. oeni and L. plantarum strains behaviour to ferment new, safe and functional fruit juices.
Microbiota intestinal en abejas y su aplicación en estudios de resistencia antimicrobiana
Microbiota intestinal en abejas y su aplicación en estudios de resistencia antimicrobiana
Moran Giardini, Paloma; Dominguez, Enzo; Moliné, Maria de la Paz; D'Arcagelo, Virginia; Quintana, Silvina; Damiani, Natalia; Gende, Liesel Brenda
Las abejas Apis mellifera se enfrentan actualmente a factores de riesgo, como la fragmentación de hábitat, pérdida de recursos florales, acción de patógenos, exposición a agroquímicos y antibióticos. Dichos factores modifican la microbiota intestinal (MI) normal de las abejas afectando su salud. Estudios recientes muestran que la MI de las abejas melíferas pueden servir como reservorio de genes de resistencia a antibióticos, los cuales pueden transferirse a especies patógenas que causan enfermedades tanto en las abejas como en los humanos. Esto le da relevancia al enfoque "Una Salud" que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental y la resistencia antimicrobiana. El objetivo fue aislar bacterias cultivables de la MI de abejas melíferas y evaluar la sensibilidad antimicrobiana de las mismas. Para ello, abejas obreras recién emergidas fueron mantenidas en condiciones de laboratorio y alimentadas con jarabe (sacarosa:agua, 1:1) durante 10 días. Homogenatos de los intestinos fueron sembrados por triplicado en diferentes medios de cultivo para la identificación de bacterias aeróbicas, bacterias ácido-lácticas, bacterias de difícil desarrollo, Staphylococcus aureus y determinación presuntiva de coliformes. La sensibilidad de los microorganismos aislados fue testeada frente a 5 antibióticos: Imipenem, Eritromicina, Gentamicina, Tetraciclina y Ampicilina. La MI fue caracterizada por la presencia de Staphylococcus spp., presuntivos coliformes, bacterias aerobias mesófilas, bacterias de difícil crecimiento y lactobacilos. Los resultados de sensibilidad antimicrobiana arrojaron 17,7% de bacterias sensibles, 24,6% debacterias de sensibilidad intermedia y 57,7% de bacterias resistentes a los antibióticos testeados. La presencia de bacterias resistentes en la microbiota intestinal de las abejas melíferas sugiere que están expuestas a entornos contaminados con antibióticos, lo que podría estar contribuyendo a la propagación de genes de resistencia.
De aprendientes a estudiantes: Posición docente, enseñanza y la cuestión de lo común
De aprendientes a estudiantes: Posición docente, enseñanza y la cuestión de lo común
Southwell, Myriam Monica
Este texto busca retomar los debates de un Seminario de Formación compartido con Gert Biesta en la Universidad Estadual do Estado de Rio de Janeiro (UERJ) en 2014. Buscaré, por un lado, retomar el planteo de Biesta, cuestionando el mayor énfasis en el aprendizaje en detrimento de una concepción de educación en tanto enseñanza, así como el desarrollo una industria del learndirect, destinada a producir “una sociedad aprendiente”. En ese marco, nociones como “servir de andamio” han fortalecido una perspectiva en la que la enseñanza puede ser fácilmente definida como apoyo o facilitación para el aprendizaje. Eso ha tenido sus derivas en algunos casos hacia una comprensión de la educación en términos de la satisfacción de necesidades predefinidas por quien aprende, lo que supondría —subrayamos— que quien aprende sabe lo que debería aprender. En segundo lugar, este texto se propone poner en diálogo esas formulaciones de Biesta con el concepto de posición docente que he venido desarrollando (Southwell, 2013, 2015, 2020) en tanto formas de sensibilidad y modos en que las y los educadores se dejan interpelar por las situaciones de aquellas y aquellos con quienes trabajan cotidianamente, como así también por las vías a través de las cuales intentan ponerse a disposición, desarrollan su trabajo de enseñanza y prefiguran vínculos dinámicos que no están previamente establecidos, sino que se construyen en la relación.
Patagonia fungi, senderos y sabores
Patagonia fungi, senderos y sabores
Pildain, María Belén; Barroetaveña, Carolina
Los hongos silvestres comestibles constituyen uno de los productos forestales no madereros más característicos que ofrecen los ambientes de bosque nativo e implantado y las praderas andino patagónicas. Se trata de productos naturales, saludables y sustentables ligados a las buenas prácticas de cosecha, con un mercado potencial muy prometedor, que es necesario desarrollar. En los ambientes boscosos de Patagonia existe una ruralidad con características culturales y productivas muy particulares que se encuentra frente a procesos de cambio, y donde surgen nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo. Entre dichas acciones destaca el turismo en el espacio rural, actividad basada en el patrimonio biocultural que ostenta el bosque respecto a las ciudades.
La diplomacia cultural de los países europeos comunistas en Buenos Aires a través del cine durante las décadas de 1950 y 1960
La diplomacia cultural de los países europeos comunistas en Buenos Aires a través del cine durante las décadas de 1950 y 1960
Zourek, Michal; Galván, Maria Valeria
En el marco de la diplomacia cultural de los países comunistas, el estudio analiza específicamente la posición del cine de los países del Bloque del Este en la Argentina de los 1950 y 1960. A través de la prensa de la época y algunas entrevistas, se describen los circuitos de circulación y promoción, así como el impacto cuantitativo de estas películas en Buenos Aires. La investigación ofrece por un lado una contribución al análisis de las repercusiones del cine del Este en las representaciones de los sectores medios porteños, y, en términos más generales, muestra los mecanismos y desafíos de la diplomacia cultural de los países comunistas hacia América Latina en la época de la Guerra Fría.; The study analyses the cultural diplomacy of communist countries in Argentina through cinema, paying special attention to the Soviet Union and Czechoslovakia during the 1950s and 1960s. Through the press of the time and interviews, it describes circulation and promotion circuits, chiefly centered around the local distributor Artkino. It also details the quantitative impact of these films in Buenos Aires cinemas. This research offers a contribution to the analysis of the repercussions of communist propaganda in Argentine society in the decades mentioned above and, at the same time, shows the interest and challenges of the cultural diplomacy of communist countries towards Argentina during the Cold War.
Innovación tecnológica y reorganización del proceso de trabajo en la industria automotriz
Innovación tecnológica y reorganización del proceso de trabajo en la industria automotriz
Neffa, Julio Cesar; Henry, Maria Laura
Esta publicación digital es resultado de la labor realizada por el Dr. Julio César Neffa y la Dra. María Laura Henry en el marco del proyecto El impacto de las nuevas tecnologías informatizadas y de los cambios en la organización de las empresas, de la producción y del trabajo en la industria metalúrgica argentina articulada con el sector automotriz con respecto al trabajo, el empleo, las remuneraciones y la salud de los trabajadores (PVTCEDET-01-2022) del Programa Ciencia Tecnología e Innovación frente al Cambio Tecnoproductivo en Ambientes Laborales. Esta iniciativa de investigación y transferencia surge a partir del convenio suscripto durante el año 2021 entre nuestra Universidad y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y tiene como propósito fomentar las capacidades de adaptación de los trabajadores a los cambios tecnológicos en el sector automotriz con el propósito de mejorar la competitividad industrial y, paralelamente, mejorar las condiciones salariales y sanitarias de los trabajadores. Esta obra sin dudas aportará a clarificar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la industria 4.0 donde resulta imprescindible, por un lado, llevar adelante políticas que favorezcan la actualización tecnológica en pos de la competitividad de los sectores productivos nacionales y, por otro lado, promover actividades de capacitación laboral que reduzcan las brechas tecnológica se impulsen la adopción de nuevas tecnologías. Es un claro propósito de nuestra Universidad y de esta Secretaría promover iniciativas científicas que aporten a este debate. Entendemos que este trabajo del Dr. Neffa y su equipo profundiza en el diagnóstico, estudio y elaboración de propuestas de mejora de las condiciones laborales en este nuevo escenario, desde una perspectiva que impulsa la generación de empleo de calidad, resguardando y protegiendo el empleo existente.Es nuestra intención que este libro favorezca la difusión de las actividades de investigación y transferencia llevadas adelante por nuestros docentes investigadores y confiamos en que esta obra no defraudará el interés y las expectativas del lector, por su profundidad y rigurosidad académicas. Sin duda, nos permitirá avanzar en la concreción de un propósito mayor, vinculado a lo que interpretamos como un aspecto sustantivo de la misión universitaria: reflexionar, generar conocimiento, favorecer su circulación e inspirar acciones que tiendan a mejorar el mundo. Sin duda, este esfuerzo también es parte de la creación de un espacio de pensamiento crítico, que nos introduce en otros enfoques cuestionadores del mainstream, objetivo liminar del proyecto académico esta Universidad.
The meaning of “Being Art”: Perception and reality
The meaning of “Being Art”: Perception and reality
Vazquez, María Laura; Castañeda Cataña, Mayra Alejandra; Diemanz Hartz, Mercedes; Carlucci, Maria Josefina
Art and Science try to explore what we consider true. It does not depend on how reality is really, but actually on how we perceive it as humans. So, we create our own reality as we go through space basically. Our body is a good indicator. Art by all means, is the ability of the Being to investigate and create an intimate relationship with itself. Every action in life is art if it leads us to contemplate life with renewed eyes, and to perceive its incessant intelligent flow that blooms from our inner beauty. How many colors are there in our emotions towards reality perception? While contemplating reality, what kind of thoughts are we generating? Do they affect our state of consciousness?
Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
Cecchetto, Franco; Rosero Garces, Ricardo Andres; Mac Loughlin, Tomas Mariano; Marino, Damian Jose Gabriel; Maggi, Matías Daniel; Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
Las abejas (Apidae) son claves para la estabilidad ecosistémica y la seguridad alimentaria, gracias a sus servicios de polinización. Actualmente se encuentran amenazadas por los cambios en el uso y cobertura de suelo (e.g. intensificación agrícola) y el uso excesivo de plaguicidas, entre otras razones. En Argentina, el estudio del impacto de plaguicidas en abejas nativas salvajes es aún limitado. En ese sentido, los abejorros carpinteros (Xylocopa), podrían ser útiles para el biomonitoreo de la contaminación ambiental, siendo Xylocopa augusti una de las especies más extendidas del género en el país. Nuestro objetivo es evaluar los niveles de Plaguicidas de Uso Actual (PUA) en hembras de X. augusti provenientes de áreas contrastantes de los alrededores de Mar del Plata en relación al uso de suelo. Los sitios de muestreo incluyeron un campo de horticultura convencional (FH), uno de horticultura ornamental (OP), uno agricultura orgánica adyacente a una reserva natural (OA) y un área urbana (UR), muestreados durante fines de verano y principios otoño de 2020 a 2022. Para ello, se evaluó la ocurrencia de 80 compuestos mediante QUECHERS y HPLC-MS/MS, detectándose en total 15 plaguicidas, de los cuáles 9 fueron insecticidas. Las concentraciones totales medias fueron significativamente superiores en UR (79,14 ± 70,12 ng/g), seguidas por OP (5,59 ± 1,22 ng/g) y finalmente por OA y FH (3,32 ± 2,52 y 1,54 ± 0,94 ng/g, respectivamente). Los insecticidas contribuyeron en un 100% (c/C) a las concentraciones de plaguicidas totales en UR, mientras que en OP y FH fue cercano al 90%, y en OA, contribuyeron en un 76,8%. OA fue el área donde más fungicidas fueron detectados (3; 0,77 ± 0,75 ng/g). Las altas concentraciones de UR, se deben al imidacloprid, cuya concentración (77,10 ± 70,47 ng/g) excede ampliamente a las conocidas por generar efectos subletales en distintas especies de abejas. Este resultado es muy relevante dado que este insecticida neurotóxico se encuentra entre los que mayor potencial de daño sobre las abejas tiene, tanto por toxicidad como por amplio uso. La particular detección de aletrina y en especial de clorpirifos en las muestras de OA, alerta sobre la ubicuidad de estos insecticidas y reafirma que incluso un área de producción orgánica puede sufrir la deriva de los plaguicidas aplicados en los campos aledaños. Los altos niveles de plaguicidas hallados en UR alertan sobre zonas no blanco como focos de contaminación por plaguicidas y posibles impactos sobre la biodiversidad de los polinizadores urbanos.
Los sentidos del trabajo emprendedor en el conurbano bonaerense: Análisis de un programa de incubación en el municipio de San Miguel
Los sentidos del trabajo emprendedor en el conurbano bonaerense: Análisis de un programa de incubación en el municipio de San Miguel
Alvarez Newman, Diego Daniel
Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación “Lógicas organizativas del trabajo en la región noroeste del Gran Buenos Aires. Complejizando las heterogeneidades sociolaborales en contextos de desigualdad” radicado en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).El objetivo es mostrar algunos resultados preliminares sobre las lógicas organizativas del trabajo emprendedor en el municipio de San Miguel, provincia de Buenos Aires. Puntualmente, comprender ciertos sentidos que se conforman en el marco de una modalidad organizativa del trabajo donde los propios sujetos se gestionan a sí mismos como una unidad de producción.El artículo contiene dos apartados. En el primero se ubica a la lógica organizativa del trabajo emprendedor en el contexto de las transformaciones que sufrió el mundo del trabajo durante la década de 1990. Luego, se sitúan las políticas de incubación como instancia necesaria para la emergencia de este tipo de emprendimientos, particularizando en la incubadora municipal de empresas de San Miguel. Mientras que en el segundo apartado se describen los sentidos del trabajo emprendedor en el marco de la incubadora.La hipótesis que se sostiene es que este tipo de emprendedurismo es una forma particular de organizar el trabajo por cuenta propia. Lo que los/as diferencia del cuentapropismo es que llevan a cabo un gerenciamiento de sí mismos a partir del cual gestionan su propio trabajo bajo una concepción empresarial.
Propiedades mecánicas y térmicas de biofilms gelatina y colágeno
Propiedades mecánicas y térmicas de biofilms gelatina y colágeno
Denk, Noelia; Mayo, Gabriel Agustín; Latorre, Maria Emilia; Ravazzoli, Pablo Damián; Velazquez, Diego Ezequiel
El interés en desarrollar films proteicos como materiales de embalaje comestibles y biodegradables ha aumentado significativamente en los últimos años [1]. Estudiamos las propiedades mecánicas, y la estabilidad térmica de biofilms obtenidos de gelatina (G) y colágeno (C) de origen porcino en compuestos puros, y mezcla G:C (80:20). Realizamos ensayos de tracción uniaxial a rotura, y de relajación. Se realizaron experimentos de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Análisis Termogravimétrico (TGA). Para cada una de las composiciones se determinó el módulo elástico (E), la tensión de fluencia (σf), y la deformación a la rotura (εr). Utilizando el modelo Maxwell [2], se determinó el tiempo de relajación, que revela la relación entre las componentes elásticas y viscosas del material. A partir de las curvas de DSC se determinaron las temperaturas de transición vítrea (Tg), de fusión de las zonas cristalinas (Tm) y de isomerización (Ti) [3]. Los resultados muestran que los films G:C se comportan mecánicamente como polímeros semicristalinos con E ~ 625 MPa, σf ~ 21 MPa y εr ~ 41 %, y al calentarlos sufren tres transiciones de fase a Tg~45°C, Tm~75°C y Ti~230°C, con pérdidas de peso asociadas a la pérdida de agua.
Alteraciones bioquímicas en la sangre de crías hembras de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo
Alteraciones bioquímicas en la sangre de crías hembras de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo; Biochemical alterations in the blood of female offspring rats exposed to fluoride during development
Bartos, Mariana; García, Betina Noemi; Delbés, Andrés; Lencinas, Ileana Beatriz; Gallegos, Cristina Eugenia; Baier, Carlos Javier; Dominguez, Sergio Ariel; Bras, Cristina Liliana; Gumilar, Fernanda Andrea
La exposición diaria a Flúor (F) depende principalmente de su ingesta a través del agua de bebida. En la región Chaco Pampeana, los acuíferos en zonas rurales y periurbanas presentan altos niveles de F, lo que representa un riesgo para la población. Previamente, demostramos que la exposición oral de ratas a F durante la gestación y la lactancia provoca en las crías alteraciones neuroconductuales, debido a un aumento del estrés oxidativo y a un desbalance en los niveles de neurotransmisores en áreas cerebrales específicas. Sin embargo, las bases moleculares de esta neurotoxicidad en el desarrollo aún no están completamente dilucidadas. Con el presente estudio nos propusimos evaluar distintos parámetros bioquímicos en la sangre de crías de ratas expuestas perinatalmente a F y su contribución a la neurotoxicidad generada por este elemento. Estudiamos en crías hembras de ratas de 45 días de edad, expuestas desde el inicio de la gestación hasta el final de la lactancia a 10 mg/l F, los niveles de glucosa, urea, creatinina, colesterol total y triglicéridos, y la actividad de fosfatasa alcalina (FAL), lactato deshidrogenasa (LDH), creatina kinasa (CPK) y transaminasas glutámico-oxalacética (GOT) y glutamicopirúvica (GPT) en suero mediante métodos enzimáticos y UV-cinéticos. La exposición a F durante el desarrollo provocó un incremento significativo de los valores de glucemia (de 278.0 ± 20.9 a 351.0 ± 17.6 mg/dl; p < 0.001) y colesterol total (de 81.7 ± 7.5 a 120.7 ± 3.9 mg/dl; p < 0.05) en sangre de las crías hembras comparadas con los controles. No se observaron cambios en los valores de uremia, creatinina y triglicéridos. En cuanto a la actividad enzimática, observamos una disminución significativa en la actividad de FAL (de 2004.2 ± 85.4 a 1485.5 ± 21.9 U/L; p < 0.001), LDH (de 291.0 ± 6.0 a 187.0 ± 18.2 U/L; p < 0.001), CPK (de 345.0 ± 13.1 a 185.2 ± 9.5 U/L; p < 0.001), GOT (de 131.2 ± 4.5 a 101.7 ± 3.7 U/L; p < 0.001) y GPT (de 65.5 ± 2.6 a 51.3 ± 2.9 U/L; p < 0.05) en el suero de las crías expuestas a F durante la gestación y la lactancia comparadas con el grupo control. Estos resultados indican que las alteraciones provocadas por la exposición temprana a F no ocurren sólo a nivel central, sino también a nivel periférico en sangre. Estos cambios metabólicos y enzimáticos afectarían el suministro de energía y nutrientes al cerebro. Concientizar sobre la toxicidad del F durante el desarrollo pre y postnatal puede ayudar a sensibilizar a la población sobre la importancia de la calidad del agua potable, especialmente durante la gestación y la lactancia.
Aproximación lineal para problema de scheduling flow shop con efecto de aprendizaje no-lineal
Aproximación lineal para problema de scheduling flow shop con efecto de aprendizaje no-lineal
Ferraro, Augusto; Rossit, Daniel Alejandro; Frutos, Mariano; Grossmann, Ignacio
El desempeño de los procesos de manufactura suele depender de las capacidades y habilidades de los recursos productivos involucrados, general-mente maquinaria y mano de obra. Es sabido que la aptitud de la mano de obra es afectada por el aprendizaje, a mayor aprendizaje mayor aptitud. En entornos competitivos como el actual en donde los procesos de manufactura deben ajus-tarse a constantes cambios para lograr satisfacer demandas cada vez más exigen-tes y que requieren especificaciones particulares, esta capacidad de aprendizaje se vuelve un factor importante dentro del sistema. Es por eso que en muchos casos la planificación de la producción ya contempla este aprendizaje dentro del proceso, para sacar el mayor rédito posible. Para ello deben modelarse fenómenos complejos que permitan estimar la capacidad de producción a medida que se me-jora la aptitud de producción, dando lugar a expresiones del tipo no-lineal. Esto limita el tipo de herramientas computacionales para su resolución. En este trabajo se aborda esta limitación, proponiendo métodos de aproximación lineal que per-mitan resolver esos problemas de planificación minimizando los requerimientos de software y capacidades computacionales. Los métodos propuestos son com-parados contra métodos capaces de resolver problemas mixto-entero no lineales, y los resultados muestran una buena calidad del método aquí propuesto.
Problema de secuenciación y dimensionamiento de lotes con velocidades flexibles de producción y remanufactura
Problema de secuenciación y dimensionamiento de lotes con velocidades flexibles de producción y remanufactura
Alvarez, Juan Ignacio; Rossit, Daniel Alejandro; Piñeyro, Pedro
La economía circular plantea la recuperación de los productos usados en contraposición al modelo lineal de generación-consumo-disposición, con el fin de reducir los desechos y su consiguiente impacto medioambiental, revalorizando así los recursos existentes en los productos usados (llamados también retornos). Unas de las opciones posibles de recuperación es la remanufacturación, por la cual se puede obtener un producto recuperado con al menos las mismas características funcionales que uno nuevo a un menor costo. En este trabajo se aborda un problema de secuenciación y dimensionamiento de lotes para un sistema híbrido de producción y remanufacturación bajo una forma de producción/remanufacturación todo-o-nada con diferentes velocidades posibles dentro de un conjunto finito de alternativas. Se propone un modelo de programación lineal entera mixta para el problema y se compara a través del modelo el sistema híbrido de producción y remanufactura, contra el caso en que se decide no remanufacturar (sistema tradicional de solo producción), así como contra el caso de un único valor de velocidad para la producción y la remanufactura. De los resultados obtenidos se concluye que la flexibilización en las velocidades de producción/remanufacturación disminuye los costos totales del sistema, y que es conveniente contemplar la remanufactura de los productos usados.
Problemas de scheduling flow shop en entornos Industria 4.0 bajo un enfoque de lean manufacturing: Una revisión de la literatura
Problemas de scheduling flow shop en entornos Industria 4.0 bajo un enfoque de lean manufacturing: Una revisión de la literatura
Toncovich, Adrián; Rossit, Daniel Alejandro
Este trabajo presenta una revisión de la literatura relacionada con lasecuenciación de la producción en configuraciones flow shop, en el contexto dela Industria 4.0, con un enfoque en los principios de lean manufacturing (LM) yjust-in-time (JIT). Se analizan los objetivos clave relacionados con el nivelado dela producción (heijunka) y la optimización del makespan, considerando la evoluciónhacia entornos de fabricación más automatizados y digitalizados.En el análisis se destaca la importancia de adaptar las estrategias de secuenciaciónde la producción para aprovechar al máximo las tecnologías emergentesasociadas con la Industria 4.0 y diseñar una estrategia integral que combine losprincipios tradicionales de JIT y LM con las oportunidades ofrecidas por la Industria4.0. Se infiere que existe una necesidad de colaboración estrecha entreprofesionales de distintas áreas para diseñar sistemas de secuenciación de la producciónque sean flexibles, adaptables y orientados a la mejora de la eficienciaen entornos de negocios que se encuentran en constante evolución.En particular, se destaca la importancia de conseguir un consumo balanceadode componentes y materias primas que permita conseguir un flujo de materialesmás uniforme, de acuerdo con lo que se propugna en las metodologías LM, sinnecesidad de mover grandes volúmenes de piezas únicas, generando almacenamientosintermedios temporales.Estas temáticas de secuenciación considerando el manejo de materiales en entornosde producción Industria 4.0 han sido muy poco estudiadas, observándoseque los primeros trabajos son de reciente data. Más aún, si se consideran problemasde scheduling en configuraciones productivas del tipo flow shop, los casosescasean aún más en la literatura. Lo anterior evidencia una brecha de investigación,que plantea la posibilidad de generar contribuciones futuras para mejorar elentendimiento de estos problemas.
Socioeconomic and cultural differences in lexical comprehension
Socioeconomic and cultural differences in lexical comprehension
Alam, Florencia; Rosemberg, Celia Renata
The majority of the studies that have documented the effects of social inequality on lexical comprehension were built on a relatively small range of SES variation, since caregiver’s education generally ranges between 12 and 16 years of schooling in the samples analyzed. Furthermore, almost all the studies have been carried out in the USA or in Western Europe. This paper delves into the impact of SES on the comprehension of different types of content words in Spanish-speaking Argentinian children, a population in which socio-economic differences are more striking than in the previously studied populations.
Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
Barrios, Monica; Debelis, Silvina Patricia; de Grazia, Javier; Rodriguez, Hernán; Sokolowski, Ana Clara; Imhoff, Silvia del Carmen; Andina Guevara, Dorkas Patricia; Barbosa, Osvaldo Andres; Vallone, Rosana Celia; Cremona, Victoria; Mestelan, Silvia; Alonso, Andrea; Ramos, Noelia Milena; Bocchio, María Verónica
La Ciencia del Suelo es la resultante de un desprendimiento de la Geología y la Geografía, por lo que el territorio puede influenciar la construcción de contenidos,lenguaje y herramientas propias para ser estudiada, enseñada y comunicada. Un barrido por los Consejos Regionales de Planificación de Educación Superior (CEPRES) en que se organiza la educación terciaria y universitaria en la Argentina revela que en el nivelde las Universidades Nacionales y en entornos de Educación Agropecuaria, particularmente en la carrera de Ingeniería Agronómica, la enseñanza de los contenidos relativos al suelo se encuentra presente en todos los planes de estudios, así como determinadas estrategias de enseñanza, se dan en todas las regiones del país. Los contenidos básicos edafológicos son en esencia similares, con ciertas especificidades en cuanto a materiales originarios y geoformas que se dan en regiones de montaña o de llanura loéssica, mientras que los contenidos aplicados pueden diferir con mayor intensidad por necesidades del territorio, particularmente aquellos asociados a sensibilizar respecto de un manejo acorde a la conservación del recurso y a la sostenibilidad de los agroecosistemas que alberga. Las herramientas didácticas comunes a todo el país incluyen las salidas a campo, con observación de perfiles de suelo y el paisaje, y la obtención de muestras para el trabajo en laboratorio, que entrenan en la determinación de propiedades físicas, químicas o biológicas, que se introducen a los fines de entender la composición, variabilidad y calidad de los suelos para distintos propósitos. La cartografía es también empleada, particularmente a los fines de planificación de usos del recurso. Se recupera el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera ubicua, así como la estrategia general de enseñanza es contructivista. Nuevos desafíos se vislumbran frente a la nueva ronda de acreditación de la carrera de Ingeniería Agronómica por la CONEAU, percibiéndose un recorte en la instrucción en suelos según los contenidos curriculares básicos, mientras que nuevas carreras vinculadas al ambiente demandan más formación edafológica.
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia
Marmeto, Esteban; Bardel, Daniela Alejandra; Díaz Baudry, Constanza
Susan Moller Okin nació en Nueva Zelanda en 1944 y falleció en Estados Unidos en el año 2004. Se desempeñó como profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Entre sus obras más difundidas se encuentran: "Women In Western Political Thought" (1979); "Justice, Gender, and the Family" (1989), "Is Multiculturalism Bad For Women" (1999). La segunda de las obras mencionadas es la analizada en este trabajo, en su versión en inglés, dado que no hemos encontrado traducción al español. La autora se inscribe dentro del denominado "feminismo liberal", considerándose a la misma como una de las voces más representativas e influyentes (Di Tullio Arias, 2015; Nussbaum, 2001). Siguiendo a Jaramillo, en el interior de los feminismos existe una diferenciación según el modo de entender la opresión. Así se reconocen aquellas corrientes que consideran que las mujeres son oprimidas porque no son tratadas de modo igual a los hombres; y las que consideran que son oprimidas porque no se reconoce como valiosa su diferencia respecto de los hombres. Dentro del primer grupo, conocidos como feminismos de la igualdad, se incluyen distintas interpretaciones de lo que significa la igualdad que se pretende: para el feminismo liberal clásico la igualdad debe ser en cuanto a las oportunidades formales y para el feminismo liberal social la igualdad debe ser en las oportunidades reales o materiales (Jaramillo, 2000). Podemos señalar así, que la política de derechos individuales del feminismo liberal exige para las mujeres, para cada una, el derecho de autodeterminación, la libertad de elección en caso de aborto, el derecho a acceder a la educación y una igualdad de oportunidades que implica ciertas políticas redistributivas (Beltrán et. al., 2001).
Chinitas y chinitos en la vida de frontera: emociones y representaciones en torno a la niñez en la campaña bonaerense, fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX
Chinitas y chinitos en la vida de frontera: emociones y representaciones en torno a la niñez en la campaña bonaerense, fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX
Datola, Carla; Lionetti, Dominga Lucía
Si la experiencia de vivir la niñez no ha sido ni es universal, también habrá que comprender que las ideaciones y prácticas sociales en torno a ella no siempre estuvieron en consonancia. Incluso no desconocer que, en aquellas sociedades donde aparentemente no se muestran afectos o se ejerce violencia sobre ella, no necesariamente es el producto de una distancia entre las representaciones y las prácticas sino, más bien, una inexistencia de su individuación…
Páginas
