Sindicador de canales de noticias
B cells producing type i IFN modulate macrophage polarization in tuberculosis
Bénard, Alan; Sakwa, Imme; Schierloh, Luis Pablo; Colom, André; Mercier, Ingrid; Tailleux, Ludovic; Jouneau, Luc; Boudinot, Pierre; Al Saati, Talal; Lang, Roland; Rehwinkel, Jan; Loxton, Andre G.; Kaufmann, Stefan H. E.; Anton Leberre, Veronique; O'Garra, Anne; Sasiain, María del Carmen; Gicquel, Brigitte; Fillatreau, Simon; Neyrolles, Olivier; Hudrisier, Denis
In addition to their well-known function as antibody-producing cells, B lymphocytes can markedly influence the course of infectious or noninfectious diseases via antibody-independent mechanisms. In tuberculosis (TB), B cells accumulate in lungs, yet their functional contribution to the host response remains poorly understoo
Narrativas del cine ambiental en Buenos Aires: ¿Discursos expertos o enfoques alternativos?
Narrativas del cine ambiental en Buenos Aires: ¿Discursos expertos o enfoques alternativos?; Narratives of the environmental films in Buenos Aires: Expert’s speeches or alternative approaches?
Fernandez Bouzo, Maria Soledad
El presente artículo analiza y compara las principales narrativas que los distintos dispositivos institucionales de cine ambiental ponen en circulación en Buenos Aires a través de sus películas documentales. Las preguntas clave son: ¿qué tipo de narrativas y enfoques del ambientalismo movilizan tales dispositivos?, ¿a través de qué argumentos lo hacen?, ¿predominan en ellos discursos expertos que confían en la potencialidad de ciertos cambios culturales y/o en las innovaciones científico-tecnológicas dentro de las economías capitalistas globales?, ¿o más bien encontramos enfoques alternativos que cuestionan las bases mismas del capitalismo en la actualidad? Con el fin de contestar los interrogantes, llevamos adelante un análisis sociológico en dos niveles: uno de orden institucional, orientado a caracterizar las redes de actores que se conforman alrededor de los dispositivos de cine ambiental, y otro nivel de carácter narrativo, cuyo objetivo es rastrear los distintos enfoques y discursos sobre la cuestión ambiental.; This article analyzes and compares the main narratives circulated by different environmental film institutional devices in Buenos Aires through their documentary films. The key questions are: What type of narratives and approaches of environmentalism mobilize such devices? Which arguments are used? Are they dominated by expert’s speeches which rely on the potential of certain cultural changes and/or science and technology innovations within global capitalist economies? Or rather are they alternative approaches questioning the very foundations of capitalism today? In order to answer those questions, we conducted a sociological analysis on two levels: an institutional one, aimed at characterizing the networks of actors that are formed around the environmental film devices, and a narrative one, the purpose of which is to track the main speeches and approaches on the environmental issue.
Residuos dinámicamente importantes en la diversidad conformacional de proteínas
Residuos dinámicamente importantes en la diversidad conformacional de proteínas
Saldaño, Tadeo Enrique
Las propiedades de flexibilidad y dinámica de las proteínas han sido desde hace tiempo asociadas a sus funciones biológicas. Estas propiedades han sido originalmente usadas para explicar la heterogeneidad de las propiedades de unión de la seroalbúmina bovina por Kurush en 1950 y su descripción formal fue incluida en el clásico modelo de Monod-Wyman-Changeux de regulación alostérica, también conocido como modelo de pre-equilibrio. Actualmente está bien establecido que la forma funcional de una proteína, normalmente conocida como el estado nativo, no es única. El concepto de “embudo” propuesto por Wolynes et al. en 1995 ha sido utilizado para explicar los canales de plegamiento de las proteínas considerando un “fondo de potencial rugoso” representando al conjunto de isómeros conformacionales. El grado de la diversidad conformacional de una proteína puede entonces relacionarse con la extensión de la “rugosidad del fondo del embudo”. La distribución de los confórmeros en este potencial ha sido previamente asociada al plegamiento, la historia evolutiva, y la presencia de ciertas mutaciones. Actualmente, los conceptos antes mencionados han derivado en la noción de la preexistencia de poblaciones de confórmeros en equilibrio dinámico (dinamismo) sobre la superficie de energía potencial de una proteína. Este equilibrio dinámico soporta la hipótesis de la unión del ligando a una conformación específica de mayor afinidad y ofrece una visión central que permite explicar la función biológica. La dinámica vibracional intramolecular asociada a cada conformación garantiza las transiciones conformacionales que, debido a su importancia, podrían estar asociadas con rasgos conservados evolutivamente. El análisis de modos normales, basado en un modelo de “grano grueso” de la proteína, puede proporcionar la información necesaria para explorar estas características. En la primer parte de la tesis presentamos un nuevo procedimiento para identificar residuos en posiciones clave para el mantenimiento de la diversidad conformacional asociada a la unión al ligando. El método se aplicó a un conjunto de 188 pares de estructuras de proteínas, cristalizadas con y sin ligando. En primer lugar, se seleccionaron los modos normales implicados en el cambio conformacional de acuerdo con las distorsiones estructurales introducidas por unión al ligando. El subespacio definido por estos modos se utilizó para analizar el efecto de mutaciones puntuales en la conservación de la diversidad conformacional de la proteína. Definimos las posiciones cuyas mutaciones alteran en mayor medida estos subespacios como posiciones claves, es decir, son residuos dinámicamente importantes que median el cambio conformacional de unión al ligando. Encontramos una correlación negativa entre la conservación evolutiva de los residuos de una proteína y el impacto de sus mutaciones sobre los subespacios de modos normales asociados a la unión del ligando. Estas posiciones se muestran conservadas evolutivamente, en su mayoría son residuos con baja exposición al solvente, alifáticos y localizados en estructuras regulares de la proteína como hoja-β y hélice-α . Durante la segunda etapa del doctorado, combinamos la información obtenida de métodos basados en propiedades estructurales y dinámicas de proteínas con información relacionada con redes de interacciones de residuos. La representación de la estructura proteica como red facilita la búsqueda de determinantes topológicos, que pueden estar relacionados con residuos funcionalmente importantes. Cada estructura proteica de nuestro set de estudio se representó como una red de contacto de residuos y se realizó un análisis exhaustivo de las propiedades de la red. Se analizaron tres parámetros topológicos de redes, Grado, Centralidad de Intermediación y Proximidad Central. Particularmente los últimos dos se han previamente utilizado en diversos trabajos para identificar residuos funcionales ya que la Centralidad de Intermediación refleja el control que ejerce un nodo sobre las interacciones de otros nodos en la red y la Proximidad Central se asocia a cuan rápido se propaga la información desde un nodo dado a otros nodos alcanzables en la red. Estudiamos la correlación de estos parámetros topológicos de redes con nuestro parámetro para definir mutaciones que alteran en mayor medida el subespacio de modos normales asociado a la unión al ligando. Además, analizamos la correlación entre la conservación evolutiva y el área de accesibilidad al solvente, con estos parámetros topológicos. Encontramos una buena correlación entre los efectos de las mutaciones en los subespacios de modos normales asociados a la unión del ligando y los parámetros topológicos de redes. Estos parámetros han sido utilizados para predecir con éxito sitios activos o sitios funcionales en varias proteínas. Esto apoya nuestro método para detectar residuos dinámicamente importantes que median el cambio conformacional de unión al ligando. Determinamos que los residuos dinámicamente relevantes tienden a estar interconectados, por lo que es posible definir redes de residuos que modulan dinámicamente los cambios conformacionales. Como etapa final de la tesis, exploramos las posiciones claves que sustentan la estabilidad dinámica de la estructura homotetramérica de la Transtiretina Humana. El estado nativo de la Transtiretina presenta dos sitios de unión a la hormona tiroxina, que son generados por la interfaz dímero-dímero, mediante interacciones débiles. La disociación de la estructura tetramérica es el primer paso del proceso de formación de fibrillas de amiloide. Un gran número de mutaciones puntuales por desestabilizar la estructura cuaternaria del tetrámero muestran efectos pro-amiloidogénicos. Basándonos en el análisis de modos normales y su respuesta a las perturbaciones locales hemos identificado las posiciones cuyas mutaciones alteran en mayor medida la dinámica de equilibrio del tetrámero de Transtiretina. Encontramos que estas posiciones están localizadas principalmente en las hojas-β E y F, del monómero de Transtiretina y el loop entre estas estructuras secundarias. Determinamos que la interfase monómero-monómero es una de las regiones más vulnerables, ya que mutaciones en residuos de esta región conducen a cambios significativos en la dinámica de equilibrio del tetrámero y, por lo tanto, favorece la disociación de la estructura. Además, hemos encontrado que las mutaciones en los residuos localizados en la interfaz dímero-dímero y/o en el sitio de unión a la hormona tiroxina desestabilizan al tetrámero más que el promedio. La unión de la tiroxina estabiliza la estructura tetramérica estableciendo interacciones con los residuos en la interfaz dímero-dímero. Debido a esto se han propuesto varios compuestos como drogas en la terapia de la amiloidosis por Transtiretina, siendo clave la afinidad por el sitio unión del tetrámero, y por tanto, la contribución a la integridad de la estructura. Comparamos varios compuestos de acuerdo a su efecto sobre las vibraciones asociadas a la unión del ligando. Discutimos y analizamos nuestra comparación de drogas en términos de parámetros y mediciones asociadas a las afinidades de unión al ligando y la estabilización del estado nativo del tetrámero de Transtiretina. A pesar de la presencia en el tetrámero de dos sitios de unión idénticos, la unión de la tiroxina en solución se caracteriza por una fuerte cooperatividad negativa. La flexibilidad estructural del tetrámero, simulada mediante el análisis de modos normales, expuso patrones vibratorios asimétricos en ambos dímeros. Las fluctuaciones térmicas revelan diferencias en el tamaño y la flexibilidad de las cavidades de unión de los ligandos en la interfaz dímero-dímero. Es decir, pequeñas diferencias estructurales entre los dímeros, o monómeros pueden conducir a diferencias funcionales significativas en la dinámica del tetrámero de Transtiretina.
Prórroga PICTO GRAN LOGIA
El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) informa que se ha prorrogado la fecha límite para la presentación de propuestas de la convocatoria PICTO GRAN LOGIA según disposición administrativa N°009 del 20 de febrero de 2018.
Distribution of anisakid nematodes parasitizing rajiform skates under commercial exploitation in the Southwestern Atlantic
Distribution of anisakid nematodes parasitizing rajiform skates under commercial exploitation in the Southwestern Atlantic
Irigoitia, Manuel Marcial; Braicovich, Paola Elizabeth; Lanfranchi, Ana Laura; Farber, Marisa Diana; Timi, Juan Tomas
In order to evaluate the infestation by anisakids present in elasmobranchs and their distribution in the Argentine Sea, this study was carried at a regional scale with the following aims: 1) to identify those anisakid species present in skates under exploitation; 2) to characterize quantitatively these infestations and 3) to determine those factors driving the variability in parasite burdens across skate species. A total of 351 skates, belonging to 3 species (218 Sympterygia bonapartii, 86 Zearaja chilensis and 47 Atlantoraja castelnaui) and from different localities of the Argentine Sea were examined for anisakids. Parasites were found in the stomach wall at high prevalence in some samples. Based on morphology and mtDNA cox2 sequences analyses (from 24 larval worms), specimens were identified as Anisakis berlandi, A. pegreffii and Pseudoterranova cattani; the last two known as potentially pathogenic for humans. Differential distribution patterns were observed across parasite and hosts species. In general, fish caught in southern and deeper waters exhibited higher loads of Anisakis spp., whereas infestation levels by P. cattani increase in larger skates. Taking into account that the mere presence of worms or their antigens in fish meat can provoke allergic responses, information on distribution of parasites and their variability is essential for the implementation of food safety practices.
Prórroga de PICTO COVIAR
El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) informa que se ha prorrogado la fecha límite para la presentación de propuestas de la convocatoria PICTO COVIAR según disposición administrativa N°6 del 19 de febrero de 2018.
"Sweeter than a rose", at least to Triatoma phyllosoma complex males (Triatominae: Reduviidae)
"Sweeter than a rose", at least to Triatoma phyllosoma complex males (Triatominae: Reduviidae)
May Concha, Irving Jesus; Cruz López, Leopoldo C.; Rojas, Julio C.; Ramsey, Janine
Background: The Triatoma phyllosoma complex of Trypanosoma cruzi vectors (Triatominae: Reduviidae) is distributed in both Neotropical and Nearctic bioregions of Mexico. Methods: Volatile organic compounds emitted by disturbed Triatoma longipennis, Triatoma pallidipennis and Triatoma phyllosoma, and from their Brindley's and metasternal glands, were identified using solid-phase microextraction coupled with gas chromatography-mass spectrometry. Results: Disturbed bugs and the metasternal glands from T. phyllosoma released or had significantly fewer compounds than T. longipennis and T. pallidipennis. Isobutyric acid was the most abundant compound secreted by disturbed bugs of the three species, while Brindley's glands of all species produced another four compounds: propanoic acid, isobutyric acid, pentyl butanoate, and 2-methyl hexanoic acid. Two novel compounds, both rose oxide isomers, were produced in MGs and released only by disturbed females of all three species, making this the first report in Triatominae of these monoterpenes. The principal compound in MGs of both sexes of T. longipennis and T. phyllosoma was 3-methyl-2-hexanone, while cis-rose oxide was the principal compound in T. pallidipennis females. The major components in male effluvia of T. pallidipennis were 2-decanol and 3-methyl-2-hexanone. Conclusion: Discriminant analysis of volatile organic compounds was significant, separating the three species and was consistent with morphological and genetic evidence for species distinctions within the complex.
ANR Empresa Jóven 2016 C2 - Proceso de Reconsideración
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados del proceso de reconsideración para la convocatoria ANR Empresa Jóven 2016 C2 mediante Resolución de Directorio N°049/18.
ANR Fonsoft 2017 C1 - Proceso de Evaluación
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria ANR Fonsoft 2017 C1 mediante Resolución de Directorio N°046/18.
Crédito Exporta 2014 - Proceso de evaluación
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria Crédito Exporta 2014 mediante Resolución de Directorio N°050/18.
Emprendedores FONSOFT 2016 C2 - Proceso de Reconsideración
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados del proceso de reconsideración para la convocatoria Emprendedores FONSOFT 2016 C2 mediante Resolución de Directorio N°041 y 047/18.
Emprendedores FONSOFT 2017 C1 - Proceso de Evaluación
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria Emprendedores FONSOFT 2017 C1 mediante Resolución de Directorio N°048/18.
Apertura PICTO 2018 UNLA
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) llama, en forma conjunta con la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), a la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica para la adjudicación de subsidios a grupos de investigadores formados y activos de la UNLa orientados a áreas de interés común con el co-financiador.
Bone marrow mesenchymal stem cells as nuclear donors improve viability and health of cloned horses
Bone marrow mesenchymal stem cells as nuclear donors improve viability and health of cloned horses
Olivera, R.; Moro, Lucía Natalia; Jordan, R.; Pallarols, N.; Guglielminetti, A.; Luzzani, Carlos Daniel; Miriuka, Santiago Gabriel; Vichera, Gabriel Damian
Introduction: Cell plasticity is crucial in cloning to allow an efficient nuclear reprogramming and healthy offspring. Hence, cells with high plasticity, such as multipotent mesenchymal stem cells (MSCs), may be a promising alternative for horse cloning. In this study, we evaluated the use of bone marrow-MSCs (BM-MSCs) as nuclear donors in horse cloning, and we compared the in vitro and in vivo embryo development with respect to fibroblasts. Materials and methods: Zona-free nuclear transfer was performed using BM-MSCs (MSC group, n=3432) or adult fibroblasts (AF group, n=4527). Embryos produced by artificial insemination (AI) recovered by uterine flushing and transferred to recipient mares were used as controls (AI group). Results: Blastocyst development was higher in the MSC group than in the AF group (18.1% vs 10.9%, respectively; p<0.05). However, pregnancy rates and delivery rates were similar in both cloning groups, although they were lower than in the AI group (pregnancy rates: 17.7% [41/232] for MSC, 12.5% [37/297] for AF and 80.7% [71/88] for AI; delivery rates: 56.8% [21/37], 41.5% [17/41] and 90.1% [64/71], respectively). Remarkably, the gestation length of the AF group was significantly longer than the control (361.7}10.9 vs 333.9}8.7 days), in contrast to the MSC group (340.6}8.89 days). Of the total deliveries, 95.2% (20/21) of the MSC-foals were viable, compared to 52.9% (9/17) of the AF-foals (p<0.05). In addition, the AF-foals had more physiological abnormalities at birth than the MSC-foals; 90.5% (19/21) of the MSC-delivered foals were completely normal and healthy, compared to 35.3% (6/17) in the AF group. The abnormalities included flexural or angular limb deformities, umbilical cord enlargement, placental alterations and signs of syndrome of neonatal maladjustment, which were treated in most cases. Conclusion: In summary, we obtained 29 viable cloned foals and found that MSCs are suitable donor cells in horse cloning. Even more, these cells could be more efficiently reprogrammed compared to fibroblasts.
Perfil psicológico deportivo en una muestra de triatletas amateurs y diferencias con otros deportes
Perfil psicológico deportivo en una muestra de triatletas amateurs y diferencias con otros deportes; Sports psychological profile in a sample of amateur triathletes and differences with other sports; Perfil psicológico de esportes em uma amostra de triatletas amadores e diferenças com outros esportes
Reigal, Rafael Enrique; Delgado Giralt, Joaquín Eleazar; Raimundi, María Julia; Hernández Mendo, Antonio
El propósito de este trabajo fue evaluar el perfil psicológico de una muestra de triatletas amateurs y compararlo con deportistas de otras modalidades: atletismo, fútbol y golf. Participaron en el estudio 520 deportistas: 72 triatletas con edades entre los 19 y 45 años (M= 34.90; DT= 6.97), 109 atletas con edades entre los 18 y 41 años (M=27.71; DT= 6.25), 252 futbolistas con edades entre los 18 y 42 años (M=30.62; DT= 6.92) y 87 golfistas con edades entre los 18 y 44 años (M=27.21; DT= 7.55). Se utilizó el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) para realizar el perfil psicológico de los participantes. Los análisis pusieron de manifiesto que el grupo de triatletas tuvo mayores puntuaciones que los atletas en control de afrontamiento negativo y positivo, control atencional, nivel motivacional y control actitudinal. También mostraron mayores puntuaciones que los futbolistas en control de afrontamiento negativo y positivo. Respecto a los golfistas, puntuaron más en todos los factores del IPED menos en nivel motivacional. En general, se aprecian puntuaciones más elevadas en triatletas que en el resto de deportes analizados.; The purpose of this work was to evaluate the psychological profile of a sample of amateur triathletes and compare it with athletes of other modalities: athletics, soccer and golf. 520 athletes participated in the study: 72 triathletes with ages between 19 and 45 years (M = 34.90, SD = 6.97), 109 athletes aged between 18 and 41 years (M = 27.71, DT = 6.25), 252 players with ages between 18 and 42 (M = 30.62; SD = 6.92) and 87 golfers with ages between 18 and 44 years (M = 27.21; SD = 7.55). The Psychological Inventory of Sports Performance (IPED) was used to perform the psychological profile of the participants. The analyzes showed that the group of triathletes had higher scores than the athletes in control of negative and positive coping, attentional control, motivational level and attitudinal control. They also showed higher scores than the players in control of negative and positive coping. Regarding the golfers, they scored more in all the factors of the IPED less in motivational level. In general, higher scores are seen in triathletes than in the other sports analyzed.; O objetivo deste trabalho foi avaliar o perfil psicológico de uma amostra de triatletas amador e compará-la com atletas de outras modalidades: atletismo, futebol e golfe. 520 atletas participaram do estudo: 72 triatletas com idade entre 19 e 45 anos (M = 34,90, DP = 6,97), 109 atletas com idade entre 18 e 41 anos (M = 27,71, DT = 6,25), 252 jogadores com idade entre 18 e 42 (M = 30,62; SD = 6,92) e 87 golfistas com idade entre 18 e 44 anos (M = 27,21; SD = 7,55). O Inventário Psicológico do Desempenho Desportivo (IPED) foi utilizado para realizar o perfil psicológico dos participantes. As análises mostraram que o grupo de triatletas teve pontuações mais altas do que os atletas no controle de enfrentamentos negativos e positivos, controle de atenção, nível motivacional e controle atitudinal. Eles também apresentaram pontuações mais altas do que os jogadores no controle de enfrentamentos negativos e positivos. Quanto aos golfistas, eles marcaram mais em todos os fatores do IPED menos em nível motivacional. Em geral, pontuações mais altas são observadas nos triatletas do que nos outros esportes analisados.
EBT 2.0
El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) anuncia la lista con los evaluadores que integran la comisión EBT 2.0 mediante Resolución de Directorio N° 043/18 del día 01/02/2018
FSBio 2017 proceso de adjudicación
El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) anuncia los resultados de proceso de adjudicación para enzimas, medicina de precisión y alimentos para adultos mayores mediante la resolución 609, 563 y 509/17.
INNOVACUA 2016 proceso de adjudicación
El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) anuncia los resultadoos de la convocatoria INNOVACUA 2016 mediante Resolución de Directorio N° 471/17.
Desarrollos de partes nacionales para satélites- adjudicacion
El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) anuncia el resultado del proceso de adjudicación para Desarrollos de partes nacionales para satélites mediante la resolución 479, 619/17.
apertura PICTE 2018
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través de su Fondo
para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llama a concurso de Proyectos de
Investigación destinados a la compra de Equipamiento Científico – PICTE -, con el objeto
de financiar la adquisición de equipamiento científico destinado a Unidades Ejecutoras de
I+D pertenecientes a Instituciones Públicas dedicadas a la investigación científica o
tecnológica.
Páginas
