Sindicador de canales de noticias
Ag nanoparticles formed by femtosecond pulse laser ablation in water: self assembled fractal structures
Santillán, Jesica María José; Fernandez Van Raap, Marcela Beatriz; Mendoza Zélis, Pedro; Coral, Diego Fernando; Muraca, Diego; Schinca, Daniel Carlos; Scaffardi, Lucia Beatriz
We report for the first time on the formation of self-assembled fractals of spherical Ag nanoparticles (Nps) fabricated by femtosecond pulse laser ablation of a solid silver target in water. Fractal structures grew both in two and three Euclidean dimensions (d). Ramified-fractal assemblies of 2 nm height and 5–14 μm large, decorated with Ag Nps of 3 nm size, were obtained in a 2d geometry when highly diluted drops of colloidal suspension were dried at a fast heating rate over a mica substrate. When less-diluted drops were dried at slow heating rate, isolated single Nps or rosette-like structures were formed. Fractal aggregates about 31 nm size in 3d geometry were observed in the as-prepared colloidal suspension. Electron diffraction and optical extinction spectroscopy (OES) analyses performed on the samples confirmed the presence of Ag and Ag2O. The analysis of the optical extinction spectrum, using the electrostatic approximation of Mie theory for small spheres, showed the existence of Ag bare core, Ag–Ag2O and air–Ag core–shell Nps, Ag–Ag2O being the most frequent type [69 % relative abundance (r.a.)]. Core-size and shell-thickness distribution was derived from OES. In situ scattering measurements of the Ag colloidal suspension, carried out by small-angle X-ray scattering, indicate a mass fractal composed of packaged 〈DSAXS〉 = (5 ± 1) nm particles and fractal dimension df = 2.5. Ex situ atomic force microscopy imaging displayed well-ramified structures, which, analyzed with box-counting method, yield a fractal dimension df = 1.67. The growing behavior of these 2d and 3d self-assembled fractals is consistent with the diffusion-limited aggregation model.
Evaluation of the antibacterial effects of vancomycin hydrochloride released from agar-gelatin-bioactive glass composites
Evaluation of the antibacterial effects of vancomycin hydrochloride released from agar-gelatin-bioactive glass composites
Rivadeneira, Josefina; Di Virgilio, Ana Laura; Audisio, Marcela Carina; Boccaccini, Aldo R.; Gorustovich Alonso, Alejandro Adrian
The aim of this work was to evaluate the perfomance of agar-gelatin (AG) composites and AG-containing 45S5 bioactive glass (BG) microparticles (AGBG) in relation to their water uptake capacity, sustained release of a drug over time, and antibacterial effects. The composites were fabricated by the gel-casting method. To impart the local drug release capacity, vancomycin hydrochloride (VC) was loaded in the composites in concentrations of 0.5 and 1 mg ml(-1). VC release was assessed in distilled water at 37 °C up to 72 h and quantified spectrophotometrically. The antibacterial activity of composites was evaluated by the inhibition zone test and the plate count method. The experiments were performed in vitro up to 48 h on three staphylococcus strains: Staphylococcus aureus ATCC29213, S. aureus ATCC6538 and Staphylococcus epidermidis ATCC12228. The results showed that the addition of BG to AG composites did not affect the degree of water uptake. The release of VC was significantly affected by the presence of BG. VC release was higher from AGBGVC films than from AGVC ones over prolonged incubation times. Bacterial inhibition zones were found around the composites. The halos were larger when the cells were put in contact with AGVC composites than when they were put in contact with AGBGVC ones. Nevertheless, the viable count method demonstrated that the composites inhibited Staphylococcus cell growth with no statistical differences. In conclusion, the addition of BG did not reflect an improvement in the parameters studied. On the other hand, composites loaded with VC would have a role in prophylaxis against bacterial infection.
Iron-alumina synergy in the heterogeneous Fenton-type peroxidation of phenol solutions
Iron-alumina synergy in the heterogeneous Fenton-type peroxidation of phenol solutions
Di Luca, Carla; Ivorra, Fernando Daniel; Massa, Paola Andrea; Fenoglio, Rosa Juana
Highly dispersed Fe2O3/Al2O3 catalysts (0.5–4 wt% Fe) were prepared by incipient wetness impregnation of iron citrate over a mesoporous alumina host. Their structural and textural properties were determined by N2 adsorption–desorption at −196 °C, XRD, TEM, SEM–EDAX, Raman and XPS. The structure of the catalytic materials resulted similar to the γ-Al2O3 support, exhibiting high dispersion levels of the iron oxide active phase with a narrow pore size distribution in the range of 2–7 nm and high surface areas. The capability of these systems as efficient and active Fenton-like catalysts, were further tested for the catalytic oxidation of concentrated phenol solutions (5 g/L) with H2O2 at 70 °C in a batch reactor. The effects of iron concentration, catalyst concentration and the nature of the support were evaluated, under adjusted sub-stoichiometric oxidant concentration. Besides the positive impact of increasing the iron loading, a synergistic effect between Fe and Al species would be possibly responsible of the improvements observed using higher iron dispersions and/or support concentrations. The catalytic performance of these alumina-based catalysts resulted very promissory as they yielded: total phenol abatement, high mineralization levels (up to a maximum of 80%) and high oxidant consumption efficiencies (between 80% and 96%).
El papel de los ancestros en la estructuración del espacio en las Quebradas Intermedias de Antofagasta de la Sierra, Catamarca
El papel de los ancestros en la estructuración del espacio en las Quebradas Intermedias de Antofagasta de la Sierra, Catamarca
González Baroni, Lucia Guadalupe; Babot, Maria del Pilar
Se presenta y discute el papel de los ancestros en la estructuración del espacio en asentamientos agropastoriles del primer milenio DC de la cuenca de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Catamarca) a partir de nueva información procedente del sitio Punta de la Peña 9 (PP9). Se realiza un estudio de las correspondencias arquitectónicas y espaciales de recintos, con el propósito de definir vinculaciones entre los ámbitos funerarios y domésticos estudiados, a través de su caracterización arquitectónica, espacial, estratigráfica, cronológica y de asociaciones y contextos. En base a los resultados de la ampliación de excavaciones en el sector I del sitio PP9 se plantea que al menos, parte del patrón de asentamiento no corresponde al patrón de recintos aislados que se había descripto hasta el momento sino, más bien, a un conjunto arquitectónico en el cual se llevaron a cabo prácticas funerarias y domésticas dentro de un espacio compartido. De acuerdo a las dataciones obtenidas, el momento correspondiente a ca. 1500 - 1000 AP los recintos EF4, EF1, E3 y E5 tendrían un uso contemporáneo y estarían estructurando el espacio de la “aldea” o “poblado” como un lugar de actividades múltiples y de veneración de los ancestros, de manera similar a lo registrado en los valles semiáridos orientales. Es decir, que estos ámbitos funcionarían como lugares de memoria donde se mantuvo una relación en el tiempo entre los espacios conmemorados y los individuos que los conmemoraban. En este sentido, tanto la elección del lugar donde emplazar las tumbas y los recintos domésticos, como su construcción, son el resultado de acciones sociales y simbólicas. Asimismo, de acuerdo a la cronología abordada, esta manera de estructurar el espacio tendría un correlato con la intensificación de los procesos socioeconómicos agropastoriles.
Facies litológicas de la Formación Ventana en el extremo sur del cordón Rivadavia, Cordillera Principal, provincia de Chubut
Facies litológicas de la Formación Ventana en el extremo sur del cordón Rivadavia, Cordillera Principal, provincia de Chubut
Litvak, Vanesa Dafne; Fernández Paz, Lucía; Iannelli, Sofía; Echaurren Gonzalez, Andres; Ibarra, Federico; Folguera Telichevsky, Andres
Las facies litológicas de la Formación Ventana identificadas en el cordón Rivadavia se correlacionan con las rocas más septentrionales de la formación, localizadas en el extremo norte de la faja Andina dado que aquí predominan las facies volcánicas de composición basáltica a andesítica, como es típico de esta unidad. Las intercalaciones de tobas son subordinadas, tal como aparecen también en el Cerro Ventana. Esta correlación preliminar, basada especialmente en características estratigráficas y petrográficas, permite asignar las secuencias aquí estudiadas a la Formación Ventana, la cual representaría el volcanismo de arco recién iniciado para el Oligoceno superior-Mioceno inferior a estas latitudes en los Andes Nordpatagónicos.
Status of the World’s Soil Resources Technical Summary
Status of the World’s Soil Resources Technical Summary
Alavipanah, Seyed Kazem; Alegre, Julio; AlShankiti, Abdullah; Arrouays, Dominique; Aulakh, Milkha Singh; Badraoui, Mohamed; Baptista, Isaurinda; Black, Helaina; Arbestain, Marta Camps; Chude, Victor; El Sheikh, Elsiddig A. E.; Espinosa Victoria, David; Hempel, Jon; Henriquez, Carlos Roberto; Hong, Suk Young; Krasilnikov, Pavel; Mamo, Tekalign; Mendonça Santos, Maria de Lourdes; Sobocká, Jaroslava; Taboada, Miguel Angel; Vijarnsorn, Pisoot; Yagi, Kazuyuki; Yemefack, Martin; Zhang, Gan Lin
This document presents the first major global assessment ever on soils andrelated issues.Why was such an assessment not carried out before? We have taken soils for granted for a long time. Nevertheless, soils are the foundation of food production and food security, supplying plants with nutrients, water, and support for their roots. Soils function as Earth´s largest water filter and storage tank; they contain more carbon than all above-ground vegetation, hence regulating emissions of carbon dioxide and other greenhouse gases; and they host a tremendous diversity of organisms of key importance to ecosystem processes.However, we have been witnessing a reversal in attitudes, especially in light ofserious concerns expressed by soil practitioners in all regions about the severethreats to this natural resource. In this more auspicious context, when theinternational community is fully recognizing the need for concerted action , theIntergovernmental Technical Panel on Soils (ITPS), the main scientific advisorybody to the Global Soil Partnership (GSP) hosted by the Food and AgricultureOrganization of the United Nations (FAO), took the initiative to prepare thismuch needed assessment.The issuance of this first Status of the World?s Soil Resources report was most appropriately timed with the occasion of the International Year of Soils (2015) declared by the General Assembly of the United Nations. It was made possible by the commitment and contributions of hosts of reputed soil scientists and their institutions. Our gratitude goes to the Lead Authors, Contributing Authors, Editors and Reviewers who have participated in this effort, and in particular to the Chairperson of the ITPS, for his dedicated guidance and close follow up. Many governments have supported the participation of their resident scientists in the process and contributed resources, thus also assuring the participation of experts from developing countries and countries with economies in transition. In addition, a Technical Summary was acknowledged by representatives of governments assembled in the Plenary Assembly of the GSP, signaling their appreciation of the many potential uses of the underlying report. Even more comprehensive and inclusive arrangements will be sought in the preparations of further, updated versions.
Regulación del desarrollo de la glándula mamaria bovina: efecto de parasitosis gastrointestinales en terneras Holstein
Regulación del desarrollo de la glándula mamaria bovina: efecto de parasitosis gastrointestinales en terneras Holstein
Bonadeo, Nadia; Perri, Adrián Francisco; Mejia, M.; Licoff, N.; Becu, Damasia; Cristina, Silvia Carolina; Lacau, Isabel María
Los parásitos gastrointestinales afectan el desarrollo de terneras Holstein y disminuyen el IGF-1 circulante. Para estudiar la posible alteración del desarrollo de la glándula mamaria y de su regulación, se asignaron alternativamente al nacer, 40 terneras del tambo de la Escuela Inchausti (UNLP) a dos grupos de tratamiento.
Acciones urbanas: Construcción colectiva del espacio público
Acciones urbanas: Construcción colectiva del espacio público
Stang, José Ignacio
El presente trabajo apunta en primera instancia a analizar y reflexionar nuestras ciudades desde la perspectiva de la crisis actual. Luego desde esta mirada y en la búsqueda de caminos posibles para intervenir en ellas, el foco se centrará en las denominadas Acciones Urbanas y como a partir de estas se abre la posibilidad de manifestar, intervenir y modificar patrones de comportamiento en los espacios públicos apuntando a una construcción colectiva de ellos. Debido a la acotación de esta investigación, se pondrán a luz solo tres Acciones Urbanas realizadas en distintos escenarios. Se seleccionarán de acuerdo a su escala de intervención, el tejido de inserción, los actores implicados, el contexto urbano y social, y su repercusión.Metodológicamente y debido a limitaciones objetivas se desarrollará en dos momentos. Uno primero que parte de la preocupación temática descripta y en base a la cual se realizará una reflexión inicial. Desde el área problemática descripta se llegará un reconocimiento de la situación. En base a esta exploración y descripción, se formulará que posibilidad de cambio o mejora existe para tal situación. En el segundo momento se reflexionará sobre la posible estrategia, desde el estudio de casos, a utilizar para transformar la situación-problema; estrategia que apunta a generar el cambio o la mejora que se busca. Así se integrará la preocupación temática junto con las posibilidades y limitaciones objetivas que se observan en la realidad.
El caso Píparo: muerte, conmoción y cambio
El caso Píparo: muerte, conmoción y cambio
Kessler, Gabriel; Galar, Santiago
El argumento que sostenemos, en línea con lo sostenido por Carolina Schillagi en su artículo, es que la conmoción pública suscitada por determinadas muertes abre un período de posibilidad para la producción de cambios. Pero para que se realicen transformaciones es preciso un actor o una coalición con poder suficiente para impulsar las medidas. Sin embargo se trata de una condición necesaria pero no suficiente: la solución propuesta debe ser acertada en al menos dos sentidos. En primer lugar, siguiendo la concepción de problemas públicos de J. Gusfield (2014), el propietario político interpelado debe elegir a un responsable de la solución que acepte realizarlas (pudiendo ser él mismo u otro). Es preciso en segundo lugar evitar escollos: la definición del problema, las soluciones propuestas y sus responsables no deben dar lugar a controversias de tal magnitud que otros actores movilicen sus recursos para impedirlos, al considerarlos en franca oposición a sus valores o intereses. Intentaremos asimismo alegar que la conmoción por la muerte de Isidro no debe ser considerada en forma aislada, sino como el punto más crítico de una trama dramática, cuyo efecto fue acelerar los tiempos al reforzar el llamamiento a cambios urgentes. Pero a diferencia de otros hechos luctuosos, seguidos de renovados clamores por más policías y leyes más duras, las expresiones públicas que suscitó su muerte franquearon el camino para que, lejos del debate público, se promulgaran medidas más bien técnicas y ceñidas a la seguridad bancaria. En tal sentido, el caso Píparo revela una diferenciación entre la “inseguridad” como problema público marco, ya establecido al menos una década antes del hecho, y la paulatina configuración de una serie de problemas públicos específicos dentro de dicho marco, tales como secuestros extorsivos, "entraderas" o robos de autos alrededor de los cuales comienzan a generarse dinámicas propias de expertos, voceros y, en este caso, de posibles soluciones.
Dialéctica im-posible, lenguaje y redención: la teología poética de Franz Rosenzweig
Dialéctica im-posible, lenguaje y redención: la teología poética de Franz Rosenzweig
Taub, Emmanuel
Habitamos el desmoronamiento de la historia, o una historia de la destrucción de la historia. Las instituciones del hombre no buscan detener el tiempo, sino amortiguarlo: acompañar el tiempo escondiendo la catástrofe de la historia, la caída de las propias instituciones en los confines del tiempo y sus des-usos. Lo que se encuentra en juego no es el mundo-naturaleza que ha estado ahí y no importa si estará porque en definitiva ese saber no es problema del hombre, sino el hombre. Y si la tarea es encontrar las hendiduras, el camino será a través del lenguaje: primera y última relación del hombre con lo divino, y por ello mismo, con el mesianismo siempre por llegar. De esta manera, este texto analiza los avatares estéticos que desarrolla Franz Rosenzweig en su obra buscando desde ahí construir la idea de una teología poética.
La antropología del De opificio hominis de Gregorio de Nisa en la obra de Nicolás de Cusa
La antropología del De opificio hominis de Gregorio de Nisa en la obra de Nicolás de Cusa
Bastitta Harriet, Francisco
El tratado De opificio hominis de Gregorio de Nisa fue una de las únicas obras antropológicas traducidas del griego al latín en los albores de la Edad Media, por Dionisio el Exiguo entre fines del siglo V y principios del siglo VI y por Juan Escoto Eriúgena en el siglo IX. Nicolás de Cusa conoció ciertamente la obra de modo indirecto, a través de las extensas citaciones presentes en los libros II y IV del Periphyseon eriugeniano y a través de su reproducción parcial en la Clavis physicae de Honorius Augustodunensis. Nuestro trabajo analizará estas y otras posibles vías de recepción tanto directas como indirectas del texto de Gregorio por parte del Cusano, así como la influencia filosófica de algunos temas propios de la antropología nisena en su pensamiento, como la concepción de la imago Dei, de su carácter viviente y de su simplicidad, la incomprehensibilidad del intelecto o la mente (noûs) humana y las teorías acerca del libre albedrío humano y del hombre como microcosmos.
Ecos filosóficos sobre Simondon: acto de invención, esencia técnica y linaje
Ecos filosóficos sobre Simondon: acto de invención, esencia técnica y linaje
Lawler, Diego
Este breve escrito está guiado por un propósito muy modesto, a saber,trazar alguna relación interesante entre las afirmaciones simondonianasy una parte de las discusiones sobre las clases naturales y las clases artificiales,tal como se da en la literatura filosófica de cuño analítico sobrelas cosas artificiales. No es mi intención sustituir un juego de lenguajepor el otro. Tampoco es mi intención adjudicar ventajas explicativas aun estilo filosófico frente al otro. Por el contrario, trato de vincular lasafirmaciones simondonianas con ciertos problemas que la discusión sobrelas cosas artificiales en la filosofía analítica aborda, con el propósito decotejar cómo resuenan ahí esas afirmaciones. Creo que el eco filosóficoque ellas manifiestan puede ser útil en la elucidación de su contenido yel diagnóstico de su fuerza.La dialéctica de este breve escrito está organizada en tres pasos. En primer lugar, describo aquellos aspectos de la discusión sobre las clases naturales y las clases artificiales que van a oficiar de túnel resonador de las afirmaciones de Simondon. En segundo lugar, regreso a las afirmaciones de Simondon para destilar su eco. En tercer lugar, emparento lassugerencias de Simondon con elaboraciones wittgensteinianas aplicadasal ámbito de las cosas artificiales, como son los objetos técnicos. Creo queeste último paso ayuda a percibir parte de la fuerza de las afirmacionesde Simondon sobre los objetos técnicos.
Estructura de la comunidad de malezas de invierno a campo: Reconocimiento temprano en germinación forzada en macetas
Estructura de la comunidad de malezas de invierno a campo: Reconocimiento temprano en germinación forzada en macetas
Baffoni, Patricia Andrea; Alarcón, A.; Doñate, M.; Avilés, L. M.; Gajardo, O. A.; Cañon, Silvia Liliana; Bezic, Cristian Andres; Sidoti Hartmann, B.; Dall Armellina, Armando Anibal
El objetivo fue evaluar la estructura de la comunidad de malezas de invierno de un lote hortícola y su representación en macetas para su reconocimiento temprano por germinación forzada. En un lote de la EEA-INTA Valle Inferior, se muestreo suelo a tres profundidades: 0-2, 0-5 y 0-10 cm (N = 8) y se dispusó en bandejas dentro del invernadero. Diez días después se relevó número de plántulas por especie en cada maceta. Un mes después se relevó el número de plantas por especie a campo con marco de 15 x 15 cm en proximidad a los puntos de muestreo anteriores. Para el análisis de la estructura de las comunidades se determinó: riqueza y diversidad con el índice de Shannon-Weaver; y para la similitud entre las macetas y el campo: el índice de Jaccard. La riqueza en especies a campo fue el doble de la observada en las muestras de 0-2 cm y un 50 % mayor que en las otras profundidades. La diversidad de especies no resultó diferente entre los muestreos (H' = 0,99). La similitud entre las comunidades de malezas en macetas y a campo resultó ser de un 37, 50 y 52 % para cada una de las profundidades respectivamente, faltando las especies rizomatosas. La comunidad de malezas en el campo estuvo conformada por Polygonum aviculare L., Picris echioides L., Lamium amplexicaule L. y cuatro crucíferas en menor proporción. El reconocimiento temprano de malezas para la selección anticipada de herbicidas convendría realizarse con muestras de suelo a 0-5 o 0-10 cm.
No todo lo que brilla es cemento: relaciones laborales y conflicto en la industria cementera de Olavarría
No todo lo que brilla es cemento: relaciones laborales y conflicto en la industria cementera de Olavarría
Lemiez, Griselda
Analizaremos aquí las relaciones laborales construidas en torno al proceso de producción de las industrias cementeras de la ciudad de Olavarría. Hemos seleccionado tres empresas: la Compañía Argentina de Cemento Portland Sierras Bayas S.A., la Compañía Industrial Argentina Loma Negra S.A. y la fábrica Calera Avellaneda S.A., que se encuentran ubica das en la zona serrana del Partido de Olavarría y que se dedican a la producción de cal y cemento…
Desvíos de “la lengua de la calle”. “Palabras lustrosas”, periodismo internacional, estilización y ciudades reescritas en Roberto Arlt
Desvíos de “la lengua de la calle”. “Palabras lustrosas”, periodismo internacional, estilización y ciudades reescritas en Roberto Arlt
Juarez, Laura Susana
Dos ideas inscriptas de modo más o menos solapado en el rutilante y agónico prólogo de Roberto Arlt a Los lanzallamas, su admiración por el estilo de Flaubert y su atracción enfática y ardiente por la belleza, pueden ser repensadas si se enfocan sus textos de los años treinta; ideas casi absolutamente eclipsadas, por otra parte, por las fuertes imágenes del escritor torturado, que escribía mal, el artista fracasado e incomprendido y ocupado por la sociedad que se desmorona. El trabajo indaga algunas de las formas peculiares de lo que puede considerarse un desvío lingüístico en ese Arlt de los años treinta. Esto puede leerse de diferentes formas (aunque no solamente allí) en las notas periodísticas que publica en sus columnas Tiempos presentes y Al margen del cable (1937-1942) pues en esas crónicas se hace patente un pasaje más o menos concreto y claro entre lo que se ha denominado la lengua plebeya de las aguafuertes porteñas (y también de las novelas), y lo que podría designarse como un tono reposado, de mezcla cultural (y lingüística), de ciudades (muchas internacionales) reescritas, menos transgresivo, más estilizado y menos agónico y confrontador. Las crónicas consideradas ponen de manifiesto, de modo contundente, ciertos cambios en la literatura de Arlt y de qué modo el registro y el repertorio lingüístico de sus primeras obras, vinculado muy estrechamente al referente urbano porteño, se distancia de diferentes modos y resignifica los moldes previos. Ciertamente, el estilo y la lengua de Arlt se redefinen en sus textos finales y muy precisamente en estas crónicas periodísticas que publicó desde 1937, luego de su viaje por España y África. Como se sabe, se trata de textos en los que, de modo predominante, Arlt glosa, expande y ficcionaliza la información de los cables de noticias (sobre todo las noticias internacionales) y aquello que lee en distintos medios de prensa. Si las aguafuertes porteñas se focalizaban en la tipicidad, el artículo muestra cómo estas notas, por lo contrario, convergen en lo excepcional y en los temas de la guerra y curiosidades del mundo que le permiten a Arlt seguir siendo cronista de viajes. Ahora bien, cuando escribe textos cuyos temas son ajenos al ámbito local, introduce una lengua cosmopolita, extrañada, alejada no solamente en el referente discursivo del espacio porteño sino también casi deslocalizada de la tipicidad enunciativa del escritor periodista de las aguafuertes y de las formas expresivas del habla rioplatense, (el lunfardo y el caló porteño, lo que el escritor llamaba, la lengua de la calle): una lengua que introduce, transcribe, traduce, se toca y se funde con reiteradas y múltiples expresiones extranjeras.
Intersecciones entre Nueva Historia Política y Microhistoria
Intersecciones entre Nueva Historia Política y Microhistoria
Gómez, Silvana Anahí
Durante el último tercio del siglo pasado, muchos de los postulados sostenidos en las ciencias sociales comenzaron a desmoronarse, en especial la presunción respecto al progreso constante. Aunque reflexiones anteriores de la historiografía como las de Johan Huizinga o Walter Benjamin habían intentado problematizar este aspecto nodal, la historia social tradicional consideró un proceso histórico mundial unitario, caracterizado por la modernización, la industrialización y la urbanización, así como también por un Estado nacional institucional y burocrático, pasando por alto el coste humano de este proceso (Iggers, 1998 [1995])…
Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
Merino, Gabriel Esteban
Este trabajo pretende hacer un aporte en el análisis de la articulación entre las órbitas económica, política e ideológica (o ideológico-cultural), entendiendo que es especialmente en los momentos de crisis “crisis económica, crisis política y crisis ideológica” cuando se hacen visibles los “actores” fundamentales que producen el poder del Estado, es decir, que constituyen las fuerzas fundamentales en pugna hegemónica por el Estado. En los momentos de crisis se observan con mayor claridad las articulaciones entre las distintas órbitas de la sociedad y los grupos sociales, fracciones y clases que las atraviesan. En este sentido, no se trata de un trabajo de análisis sobre la estructura económica sino sobre las relaciones de poder y, en todo caso, los efectos de la órbita económica en las mismas, en relación a la hegemonía y al Estado. En nuestra investigación tenemos dos fechas-hechos centrales que la delimitan: el surgimiento del Grupo Productivo en septiembre de 1999 y las elecciones presidenciales de abril del año 2003 que, con el triunfo de Néstor Kirchner, le permiten al “Bloque Productivo” desempatar parcialmente la lucha por la conducción del Estado. Sin embargo, para comprender la conformación del GP y su accionar político e ideológico, se analizan ciertas características históricas de la “burguesía local”, de los “capitanes de la industria”, sus tendencias ideológicas, su accionar en los años ochenta, así como el impacto económico que tuvo para los empresarios que conformaron el Grupo Productivo el desarrollo del modelo de Convertibilidad y, en términos más generales, del proyecto financiero global en la década de los 90.
Estudio de las propiedades reológicas de yogures con exopolisacáridos (EPS) agregados como aditivos
Estudio de las propiedades reológicas de yogures con exopolisacáridos (EPS) agregados como aditivos
Ale, Elisa Carmen; Perezlindo, Marcos; Pavón, Yanina Lorena; Reinheimer, Jorge Alberto; Binetti, Ana Griselda
Algunas bacterias, incluidas las bacterias ácido lácticas, son capaces deproducir ciertos polímeros de carbohidratos conocidos como exopolisacáridos(EPS), que pueden permanecer fuertemente asociados a la superficie celular(polisacáridos capsulares) o pueden ser excretados al medio ambiente (EPS slime o filantes). Estos compuestos suelen afectar la textura y consistencia del medio al cual se excretan y, por esta razón, son de gran utilidad en la industria de alimentos (leches fermentadas y algunos quesos, principalmente) ya que actúan como espesantes naturales. En el presente trabajo se optimizó la producción del EPS producido por Lactobacillus fermentum Lf2, una cepa de la colección del INLAIN, aislada como un alterante de quesería. Se estudiaron las propiedades tecnológicas del EPS agregado como extracto crudo a yogures, determinando parámetros reológicos (firmeza, cohesividad, índice de viscosidad y consistencia) mediante el uso de un texturómetro TA.XT PLUS. Asimismo y utilizando un viscosímetro de cilindros concéntricos, se determinaron el área de histéresis, el índice de consistencia y la viscosidad aparente a partir de los reogramas correspondientes. Con respecto al análisis realizado con el texturómetro, los resultados señalan que yogures adicionados de 300 y 600 mg EPS/l presentaron diferencias significativas al compararloscon los controles (sin EPS) en cuanto a su consistencia, firmeza e índice de viscosidad (incrementos de 11%, 16% y 4%, respectivamente). Con respecto a la cohesividad, los yogures con 300 mg EPS/l evidenciaron diferencias significativas al compararlos con los controles y yogures con 600 mg EPS/l(aumento de 14%). En cuanto a determinación de las áreas de histéresis e índices de consistencia, los resultados indicaron que aquellos yogures con mayores concentraciones de EPS (>=300 mg/l) presentaron mayores áreas de histéresis (aproximadamente 15%) al compararlos con los controles y con aquellos adicionados con 100 mg EPS/l, incrementándose asimismo la consistencia en forma directamente proporcional al aumento en la concentración del EPS. Estos resultados en conjunto nos permiten concluir que este polisacárido resultaría útil para su inclusión como aditivo alimentario en la elaboración de leches fermentadas, ya que afecta directamente ciertas propiedades reológicas del alimento. Para estudios futuros se plantea la necesidad de evaluar sensorialmente (test descriptivo cuantitativo y ensayo de aceptabilidad global con consumidores, por ejemplo) los productos enriquecidos con EPS, así como determinar si existe correlación entre sus características sensoriales y reológicas.
Manual de Derecho de las Familias
Manual de Derecho de las Familias
Herrera, Marisa
Se trata de la actualización del Manual de Derecho de Familia luego de la aprobación del Código Civil y Comercial de la Nación 2014.
Aumento del tráfico de droga en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y en las poblaciones en riesgo
Aumento del tráfico de droga en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y en las poblaciones en riesgo
Bonfiglio, Juan Ignacio; Rodriguez Espinola, Solange Sylvia
El presente informe da cuenta de dos aspectos en la problemática del tráfico de drogas y de las adicciones. El primero se centra en la declaración de los entrevistados sobre la existencia del tráfico de drogas en su entorno residencial. Resulta conocido el efecto que tiene el tráfico de drogas sobre el deterioro del espacio público, particularmente en los barrios más vulnerables que es donde el fenómeno, cuando se presenta, tiende a asumir características distintivas. Entre las consecuencias que se observan se encuentran el incremento de los hechos de violencia y del sentimiento de inseguridad, la mayor exposición por parte de la población a adicciones. En este sentido se evalúa la evolución sobre la percepción de venta de drogas en el barrio, teniendo en cuenta la condición socio-residencial del mismo, y a su vez se propone incluir en este aspecto el efecto de la presencia policial en el barrio, como así también la situación laboral de la población que reside en los barrios más vulnerables.
Páginas
