Sindicador de canales de noticias

Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”

CONICET Digital -

Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo” Merino, Gabriel Esteban Este trabajo pretende hacer un aporte en el análisis de la articulación entre las órbitas económica, política e ideológica (o ideológico-cultural), entendiendo que es especialmente en los momentos de crisis “crisis económica, crisis política y crisis ideológica” cuando se hacen visibles los “actores” fundamentales que producen el poder del Estado, es decir, que constituyen las fuerzas fundamentales en pugna hegemónica por el Estado. En los momentos de crisis se observan con mayor claridad las articulaciones entre las distintas órbitas de la sociedad y los grupos sociales, fracciones y clases que las atraviesan. En este sentido, no se trata de un trabajo de análisis sobre la estructura económica sino sobre las relaciones de poder y, en todo caso, los efectos de la órbita económica en las mismas, en relación a la hegemonía y al Estado. En nuestra investigación tenemos dos fechas-hechos centrales que la delimitan: el surgimiento del Grupo Productivo en septiembre de 1999 y las elecciones presidenciales de abril del año 2003 que, con el triunfo de Néstor Kirchner, le permiten al “Bloque Productivo” desempatar parcialmente la lucha por la conducción del Estado. Sin embargo, para comprender la conformación del GP y su accionar político e ideológico, se analizan ciertas características históricas de la “burguesía local”, de los “capitanes de la industria”, sus tendencias ideológicas, su accionar en los años ochenta, así como el impacto económico que tuvo para los empresarios que conformaron el Grupo Productivo el desarrollo del modelo de Convertibilidad y, en términos más generales, del proyecto financiero global en la década de los 90.

Estudio de las propiedades reológicas de yogures con exopolisacáridos (EPS) agregados como aditivos

CONICET Digital -

Estudio de las propiedades reológicas de yogures con exopolisacáridos (EPS) agregados como aditivos Ale, Elisa Carmen; Perezlindo, Marcos; Pavón, Yanina Lorena; Reinheimer, Jorge Alberto; Binetti, Ana Griselda Algunas bacterias, incluidas las bacterias ácido lácticas, son capaces deproducir ciertos polímeros de carbohidratos conocidos como exopolisacáridos(EPS), que pueden permanecer fuertemente asociados a la superficie celular(polisacáridos capsulares) o pueden ser excretados al medio ambiente (EPS slime o filantes). Estos compuestos suelen afectar la textura y consistencia del medio al cual se excretan y, por esta razón, son de gran utilidad en la industria de alimentos (leches fermentadas y algunos quesos, principalmente) ya que actúan como espesantes naturales. En el presente trabajo se optimizó la producción del EPS producido por Lactobacillus fermentum Lf2, una cepa de la colección del INLAIN, aislada como un alterante de quesería. Se estudiaron las propiedades tecnológicas del EPS agregado como extracto crudo a yogures, determinando parámetros reológicos (firmeza, cohesividad, índice de viscosidad y consistencia) mediante el uso de un texturómetro TA.XT PLUS. Asimismo y utilizando un viscosímetro de cilindros concéntricos, se determinaron el área de histéresis, el índice de consistencia y la viscosidad aparente a partir de los reogramas correspondientes. Con respecto al análisis realizado con el texturómetro, los resultados señalan que yogures adicionados de 300 y 600 mg EPS/l presentaron diferencias significativas al compararloscon los controles (sin EPS) en cuanto a su consistencia, firmeza e índice de viscosidad (incrementos de 11%, 16% y 4%, respectivamente). Con respecto a la cohesividad, los yogures con 300 mg EPS/l evidenciaron diferencias significativas al compararlos con los controles y yogures con 600 mg EPS/l(aumento de 14%). En cuanto a determinación de las áreas de histéresis e índices de consistencia, los resultados indicaron que aquellos yogures con mayores concentraciones de EPS (>=300 mg/l) presentaron mayores áreas de histéresis (aproximadamente 15%) al compararlos con los controles y con aquellos adicionados con 100 mg EPS/l, incrementándose asimismo la consistencia en forma directamente proporcional al aumento en la concentración del EPS. Estos resultados en conjunto nos permiten concluir que este polisacárido resultaría útil para su inclusión como aditivo alimentario en la elaboración de leches fermentadas, ya que afecta directamente ciertas propiedades reológicas del alimento. Para estudios futuros se plantea la necesidad de evaluar sensorialmente (test descriptivo cuantitativo y ensayo de aceptabilidad global con consumidores, por ejemplo) los productos enriquecidos con EPS, así como determinar si existe correlación entre sus características sensoriales y reológicas.

Aumento del tráfico de droga en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y en las poblaciones en riesgo

CONICET Digital -

Aumento del tráfico de droga en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y en las poblaciones en riesgo Bonfiglio, Juan Ignacio; Rodriguez Espinola, Solange Sylvia El presente informe da cuenta de dos aspectos en la problemática del tráfico de drogas y de las adicciones. El primero se centra en la declaración de los entrevistados sobre la existencia del tráfico de drogas en su entorno residencial. Resulta conocido el efecto que tiene el tráfico de drogas sobre el deterioro del espacio público, particularmente en los barrios más vulnerables que es donde el fenómeno, cuando se presenta, tiende a asumir características distintivas. Entre las consecuencias que se observan se encuentran el incremento de los hechos de violencia y del sentimiento de inseguridad, la mayor exposición por parte de la población a adicciones. En este sentido se evalúa la evolución sobre la percepción de venta de drogas en el barrio, teniendo en cuenta la condición socio-residencial del mismo, y a su vez se propone incluir en este aspecto el efecto de la presencia policial en el barrio, como así también la situación laboral de la población que reside en los barrios más vulnerables.

Determinación de dosis apropiadas de glifosato para el control de Diplotaxis tenuifolia L. en diferentes estados vegetativos

CONICET Digital -

Determinación de dosis apropiadas de glifosato para el control de Diplotaxis tenuifolia L. en diferentes estados vegetativos Moyano, G.; Tucat, Guillermo; Daddario, Juan Facundo Fabian; Bentivegna, Diego Javier Diplotaxis tenuifolia L. (flor amarilla) es una de las principales malezas presente en el sudoeste bonaerense. El objetivo de este estudio fue determinar la dosis apropiada para su control utilizando el herbicida glifosato (Roundup Full II LS p.a.: 66,2%, ea: 54%). Se hicieron crecer plantas en macetas en tres estadios vegetativos: temprano, medio y avanzado. Las aplicaciones de glifosato se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio con una máquina desarrollada para tal fin. Al momento de la aplicación, las plantas fueron caracterizadas en altura, peso seco, área y perímetro foliar y número de hojas. Las aplicaciones de glifosato consistieron en seis tratamientos de 0,125; 0,25; 0,5; 1; 2; 4 l ha-1 . La máquina asperjó un caudal de 100 l ha-1 utilizando una pastilla 11002. El área foliar fue registrado con el software Image J y el número y tamaño de los impactos se midió con DepositScan. A los 30 días de la aplicación se cosecharon las plantas y se midió la altura y peso seco de las mismas. Se confeccionó la correspondiente curva dosis/respuesta con las dosis ensayadas. La dosis de glifosato necesaria para obtener un control al 100% en estadio vegetativo temprano fue de 0,25 l ha-1 . En el estadio vegetativo medio se incrementa a 0,5 l ha-1 y finalmente en el estadio vegetativo avanzado se necesita 1 l (0,662 g p.a. ha-1 ). El ajuste de la curva dosis-respuesta determinó que para controlar el 90% de las plantas en el estadio vegetativo avanzado se necesitó 0,605 g p.a ha-1 . D. tenuifolia se controla con la mitad de la dosis comercial recomendada por marbete.; Diplotaxis tenuifolia L. (Perennial wallrocket) is a weed present in the southwest of Buenos Aires. This study determined the proper rate to control it using the herbicide glyphosate glifosato (Roundup Full II LS a.i: 66,2%, ea: 54%). Vegetative plants were grown in pots in three stages: early, intermediate and advanced. Glyphosate applications were performed under controlled laboratory conditions with a machine developed for this purpose. The plants were characterized in height, dry weight, leaf area and perimeter and number of leaves. Glyphosate applications consisted in six treatments: 0.125; 0.25; 0.5; 1; 2; 4 l ha-1 . The machine sprayed a flow of 100 liters ha-1 using a nozzle of 8002. Leaf area was registered with the Image J software and the number and size of the impacts were measured with DepositScan. At 30 days after application, the treated plants were harvested and the height and dry weight was measured. Dose/response curve was made with the tested rates. The dose of glyphosate needed to obtain a 100% control at early vegetative stage was 0.25 l ha-1 , in the middle vegetative stage is increased to 0.5 l ha-1 , and finally in advanced vegetative stage is needed 1 l (0.662 g a.i. ha-1 ). Adjusting the dose/response curve determined that 0.605 g ai ha-1 was needed for 90% of control in the advance vegetative stage. D. tenuifolia is controlled easily with half of the recommended commercial dose label.

Control químico de malezas e impacto sobre la diversidad de especies en el cultivo de cebolla con riego por surco o aspersión

CONICET Digital -

Control químico de malezas e impacto sobre la diversidad de especies en el cultivo de cebolla con riego por surco o aspersión Cañon, Silvia Liliana; Avilés, Lucrecia María; Gajardo Barriga, Omar Ariel; Navarro, L.; Dall Armellina, Armando Anibal El manejo de las malezas en cebolla en el Valle Inferior del Río Negro aún no fue estudiado bajo sistemas de riego más eficientes en el uso del agua. En este cultivo suelen realizarse varias aplicaciones de herbicidas. Muchos de ellos de gran efectividad producen una importante reducción en la diversidad de especies con riesgos económicos y ecológicos. El objetivo fue comparar la efectividad y el impacto sobre la diversidad de malezas de herbicidas pre y postemergentes en el cultivo de cebolla bajo dos sistemas de riego: surco y aspersión. Se realizó un ensayo con un diseño anidado: factor principal herbicida preemergente (Linuron 0, 1 y 3 L·ha-1) y factor secundario herbicida postemergente (Ioxinil 0, 1 y 2 L·ha-1), aplicados con 30 días de diferencia. Quince días después de la aplicación del postemergente se evaluó el número y la biomasa de malezas con un marco de 20 x 30 cm. Se comparó la riqueza y la diversidad de especies (índice de Shannon-Weaver) entre los sistemas de riego, sin observarse diferencias. La efectividad de los herbicidas resultó menor bajo riego por aspersión, con una reducción del 60 % de la biomasa de malezas al aplicar preemergente, no siendo efectivos los tratamientos postemergentes bajo este sistema de riego. El análisis multivariado sobre el índice de diversidad diferenció los tratamientos sin preemergente de las otras combinaciones, las especies persistentes a la aplicación de ambos herbicidas fueron: Convolvulus arvensis L., Bromus spp., Lolium spp., Echinocloa crusgalli L., Xantium spp., Rumex crispus L.

Contenedores orgánicos biodegradables para el cultivo de plantines de tomate

CONICET Digital -

Contenedores orgánicos biodegradables para el cultivo de plantines de tomate Postemsky, Pablo Daniel; Marinangeli, Pablo Alejandro; Curvetto, Nestor Raul Se evaluó el uso de contenedores orgánicos por su capacidad potencial para reducir el estrés del trasplante de plantines de tomates. Los contenedores se obtuvieron adecuando una biomatriz de lignocelulosa a base de cáscara de girasol (CG) o paja y cascarilla de arroz (PCA) biomodificada por el hongo medicinal Ganoderma lucidum.Se estudió el efecto de parámetros asociados al crecimiento y al vigor empleando contenedores plásticos como controles. El contenedor CG permitió igual performance de crecimiento de los plantines, aunque en este caso mostraron un mayor vigor. Por el contrario, se obtuvo un menor crecimiento y menor vigor en los plantines crecidos en contenedores PCA.Las características físicas (porosidad efectiva, de agua y de aire) de los contenedores orgánicos así como algunas químicas (pH, conductividad eléctrica y contenido de cenizas) al momento del transplante fueron similares entre ambos. Sí hubo diferencias en el contenido de minerales y en la relación C/N, que fue menor en CG respecto de PCA (26 y 37, respectivamente). Esta diferencia por sí sola no explicaría la baja performance del cultivo de plantines en PCA, también podrían existir sustancias alelopáticas e inhibidores del crecimiento.Se concluye que el contenedor CG sería capaz de sortear las dos principales causas de estrés del transplante en la práctica habitual al evitar la rotura de raíces y la formación de raíces débiles sobre las paredes del contenedor (root-balling). Además, al permitir el paso de las raíces a través del contenedor, el período de establecimiento a campo resultaría con mayor resistencia a factores climáticos desfavorables.

Estado, instituciones y funcionarios: la política de tierras y el funcionamiento de la repartición topográfica bonaerense en la segunda mitad del siglo XIX

CONICET Digital -

Estado, instituciones y funcionarios: la política de tierras y el funcionamiento de la repartición topográfica bonaerense en la segunda mitad del siglo XIX D'agostino, Valeria Araceli Este trabajo constituye un avance de un proyecto que estudia la agencia topográfica bonaerense y su cuerpo de funcionarios en la segunda mitad del siglo XIX. La misma se nutre de una perspectiva que en los últimos años ha desplazado su interés desde los estudios sobre el Estado (en singular) característicos de los enfoques macrosociológicos sobre el Estado en las décadas de los setenta y ochenta, hacia una historia de las agencias estatales (en plural) y de sus funcionarios (Soprano, 2007)…

Meseta del Fresco: una fuente de aprovisionamiento de rocas silíceas de buena calidad para la talla en el sudoeste de la provincia de La Pampa

CONICET Digital -

Meseta del Fresco: una fuente de aprovisionamiento de rocas silíceas de buena calidad para la talla en el sudoeste de la provincia de La Pampa Beron, Monica Alejandra; Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro; Paez, Florencia Natalín El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de las investigaciones realizadas en Meseta del Fresco, una fuente de chert silíceo de gran disponibilidad y alta visibilidad, ubicada en el sudoeste de la provincia de La Pampa. Se trata de una geoforma positiva de gran tamaño que se destaca en el paisaje. En sus inmediaciones se han identificado numerosos talleres que dan cuenta de que se trató de una fuente de aprovisionamiento ampliamente utilizada por las sociedades cazadoras-recolectoras del pasado. Esta fuente ha sido estudiada tanto en relación a sus características físicas como a la variabilidad interna de sus rocas. Respecto a sus características físicas, se identificaron diversos talleres, y se distinguieron tres pisos altitudinales con particularidades en cuanto a la naturaleza de los materiales recuperados, su densidad y tamaño. En cuanto la variabilidad interna, por medio del análisis de cortes petrográficos, se determinó un mayor grado de silicificación y mejor calidad para la talla entre las rocas que afloran en la vertiente occidental de la Meseta. En concordancia con ello, el número de talleres y la densidad de registro arqueológico es significativamente más alta allí que en la vertiente oriental. Hasta el momento se ha determinado que el chert silíceo de este afloramiento ha sido ampliamente utilizado en la provincia de La Pampa, al menos desde el Holoceno medio. En el caso de la subregión Pampa Húmeda, también se la ha identificado en sitios localizados en el área Interserrana. Se desconoce aún su distribución al oeste. Esto puede deberse a que no es una roca fácilmente reconocible y que la mayoría de las veces puede ser catalogada como “sílice” o “rocas indeterminadas”. Se considera que la presentación de este trabajo entre colegas de la región de Cuyo puede ayudar a revertir ésta situación.

Potencial uso de un concentrado de polifenoles obtenido de frutos de Geoffroea decorticans (chañar) en trastornos inflamatorios, estrés oxidativo y síndrome metabólico

CONICET Digital -

Potencial uso de un concentrado de polifenoles obtenido de frutos de Geoffroea decorticans (chañar) en trastornos inflamatorios, estrés oxidativo y síndrome metabólico Costamagna, Milena Soledad; Perez, Maria Jorgelina; Cuello, Ana Soledad; Zampini, Iris Catiana; Alberto, Maria Rosa; Torres, Sebastián; Salas, Ana Lilia; Schmeda, G.; Isla, Maria Ines Geoffroea decorticans (Chañar), es un árbol ampliamente distribuido principalmente en elnorte de Argentina y también Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La forma de consumo desus frutos es crudo, tostado, hervido o fermentado. Su corteza es considerada como unmagnífico expectorante y la infusión de sus hojas se usa contra el asma. El objetivo de estetrabajo fue obtener un concentrado de polifenoles a partir de los frutos crudos maduros dechañar, determinar su actividad biológica e identificar el perfil químico de polifenoles. Parallevarlo a cabo, se preparó un extracto alcohólico enriquecido en polifenoles a partir de frutosde chañar. Dicho extracto fue fraccionado a través de diferentes columnas cromatográficas(Sephadex LH-20; Silica gel) y los compuestos se identificaron por HPLC-MS/MSn. Seidentificaron tentativamente 39 polifenoles entre ellos, glicósidos del ácido cafeico, fenólicossimples (ácidos protocatéquico y vainíllico) un glicósido del ácido vainíllico, ácido p-cumáricoy su fenetil éster, así como flavonoides libres y glicosiladosSe determinó la capacidad antioxidante, y la capacidad de inhibir las enzimas involucradasen el proceso inflamatorio, ciclooxigenasa-2 (COX-2), lipoxigenasa (LOX) y fosfolipasa(sPLA2) y de las enzimas que participan del metabolismo de hidratos de carbono (-glucosidasa y -amilasa) y lípidos (lipasa).El extracto mostró actividad depuradora de los radicales ABTS y OH así como H2O2 convalores de CD50 de 1,2; 2,8 y 5 μg EAG/ mL, respectivamente y además protege a los lípidosy a las proteínas frente a la oxidación. Los polifenoles presentaron un potente poderantinflamatorio frente a LOXs, COX-2 y sPLA2 (CI50 de 48, 124, 225 μg/mL, respectivamente)y excelente poder inhibitorio de lipasa (CI50 de 4 μg/mL), y -glucosidasa y -amilasa (CI50 de0,68 a 25 μg/mL, respectivamente) con potencia superior a fármacos actualmentecomercializados para procesos inflamatorios y para el síndrome metabólico. Estos datosponen en evidencia las propiedades funcionales de los polifenoles presentes en el chañar yel potencial uso del concentrado de polifenoles como nutracéuticos y de los frutos y susderivados como alimentos funcionales para evitar enfermedades asociadas al estrésoxidativo, inflamación crónica y síndrome metabólico.

Process Optimization Based Selection of Adsorbents for Post-combustion CO2 Capture

CONICET Digital -

Process Optimization Based Selection of Adsorbents for Post-combustion CO2 Capture Rajagopalan, Ashwin Kumar; Perez, L. E.; Avila, Adolfo María; Rajendran, Arvind Recent interest in carbon capture has led to development of 100s of adsorbents. The selection of the adsorbents and analyzing their performance for a given process is a challenging task. Usually, the expected performances of these adsorbents are evaluated by inspecting the isotherms and using simple screening metrics (selectivities, working capacities, figures of merit), whereas very few claims are made based on process-scale studies. In this work, we present a systematic approach to screen adsorbents for post-combustion CO2 capture which accounts for the complexities associated with the process and gives an overall picture of the adsorbent performance for the chosen process using a pressure swing adsorption (PSA) cycle model coupled with a genetic algorithm based optimization with an objective to maximize purity/recovery and maximize productivity/minimize energy. Simulation experiments have been set up using Zeolite 13X as the base case and hypothetical adsorbents with constant henry selectivity and fixed CO2/N2 isotherms. It was found for adsorbents with a selectivity of 365 (corresponding to 13X), for 90% CO2 recovery, the weakly and strongly adsorbing adsorbents are able to achieve a purity of 95% and 80%, respectively. For adsorbents with a selectivity of 365 satisfying the purity/recovery constraint, the weakly and strongly adsorbing adsorbent utilizes 120 and 180 kWh/tonne CO2 captured, respectively. For the experiments set up in this work we show that post-combustion CO2 capture is not a CO2 capture problem, but a N2 removal problem.

Conservación de sitios arqueológicos y actividad turística: un trabajo conjunto entre arqueólogos y comunidad en Antofagasta de la Sierra

CONICET Digital -

Conservación de sitios arqueológicos y actividad turística: un trabajo conjunto entre arqueólogos y comunidad en Antofagasta de la Sierra Marcos, Maria Soledad Se presentaran los fundamentos y resultados de un conjunto de actividades de realizadas en Antofagasta de la Sierra originadas en la preocupación de miembros de la comunidad por el impacto del turismo creciente en el estado de conservación de los sitios arqueológicos de la zona. Se problematizará el tema de la puesta en valor de sitios patrimoniales y se propondrán orientaciones para un trabajo conjunto y colaborativo entre arqueólogos y pobladores locales. Las tareas de vinculación y extensión que se exponen están contempladas en Proyectos de Investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT), y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).

Desempeño cognitivo de jóvenes y adultos analfabetos: Implicancias para los programas de alfabetización

CONICET Digital -

Desempeño cognitivo de jóvenes y adultos analfabetos: Implicancias para los programas de alfabetización; Cognitive performance of illiterates young and adults: Implications for literacy programs Benítez, María Elena El objetivo de esta presentación es analizar el desempeño cognitivo de jóvenes y adultos con bajo nivel de alfabetización. Participaron de este estudio 30 jóvenes y adultos que comenzaban el aprendizaje de la lectura y escritura en escuelas primarias para adultos y en centros de educación no formal. El estudio de los perfiles cognitivos de esta muestra demostró que su desempeño en una serie de tareas que evalúan capacidad de memoria fonológica, conciencia fonológica, memoria e inteligencia general es inferior a la de un grupo de mayor nivel de alfabetización de la misma edad así como también es inferior en comparación con el desempeño de niños que también están comenzando el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En efecto, en el test de Raven los resultados obtenidos mostraron un muy bajo desempeño en todos los sujetos de la muestra - por debajo del percentil 5-. Se analizan los resultados obtenido a la luz de estudios contemporáneos con esta población (Landgraf et al., 2011) y se identifica la necesidad de abordar el trabajo sobre dichas habilidades cognitivas para el diseño de programas efectivos de alfabetización.; The aim of this presentation is to analyze the cognitive performance of young people and adults with low literacy. This study involved 30 young people and adults who began learning reading and writing in primary schools for adults and non-formal education centers. The study of cognitive profiles of this sample showed that its performance in a number of tasks that assess phonological memory capacity, phonological awareness, memory and general intelligence is lower than the performance of a group of the same age with higher level of literacy, and is lower compared with the performance of children who are also beginning the learning of reading and writing. Indeed, in the Raven test results obtained they showed a very poor performance in all subjects of the sample - below the 5 percentile. The results are analyzed with contemporary studies that work with this population (Landgraf et al., 2011). The need to address this cognitive work on the design of effective programs of literacy skills is identified.

La activación de hemoxigenasa-1 (Ho-1) se asocia con un fenotipo menos invasivo en cáncer de mama

CONICET Digital -

La activación de hemoxigenasa-1 (Ho-1) se asocia con un fenotipo menos invasivo en cáncer de mama Gandini, Norberto Ariel; Alonso, Eliana Noelia; Ferronato, María Julia; Fermento, María Eugenia; Obiol, Diego Javier; Facchinetti, Maria Marta; Curino, Alejandro Carlos Resultados previos de nuestro laboratorio demuestran que HO-1 reduce el crecimiento de los tumores primarios a través de modulación de la apoptosis en el carcinoma mamario (CM). En este trabajo nos propusimos estudiar los efectos de la enzima sobre el proceso metastásico tanto en muestras humanas como en líneas celulares y modelos animales. En biopsias humanas de CM demostramos mediante inmunohistoquímica que existe una correlación positiva entre la expresión de HO-1 y de E-caderina (p=0,0144; test de Spearman) y β-catenina (p=0,0479; test de Spearman). Además evaluamos por RT-qPCR los niveles del ARNm del factor de transcripción Snail y de VEGFA en biopsias humanas de CM. En la línea celular de CM murino LM3 observamos disminución de la expresión de MMP9, NFκβ (p65) y vimentina y aumento de la expresión de E-caderina y β-catenina (p<0,05; Chi cuadrado) luego del tratamiento con hemina (activador farmacológico de HO-1). Se estudió además la actividad de MMP9 por zimografía. Comprobamos que la activación de HO-1 en células LM3 provoca disminución en la migración celular (ensayos de herida; p=0,003, ANOVA) y la invasión celular (ensayos en matrigel; p=0,0001; test de Student). Además observamos reorganización de los filamentos de actina, obteniéndose menos cantidad de células conteniendo fibras de stress luego del tratamiento con hemina (p=0,0436; Chi cuadrado). En un modelo murino de trasplante singeneico de células LM3 demostramos que la activación de HO-1 se correlaciona con disminución del conteo de nuevos vasos sanguíneos (p<0,001; test de Student) y del número de metástasis pulmonares (p<0,0199; test de Student). En conclusión, estos resultados indicarían que HO-1 disminuye los niveles de proteínas relacionadas a la transición epitelio-mesenquimática, frenando así la migración e invasión celular e influyendo en el proceso de metástasis. La activación de HO-1 podría contrarrestar el fenotipo invasivo del CM

El rol de las competencias socio-emocionales en el desistimiento delictivo

CONICET Digital -

El rol de las competencias socio-emocionales en el desistimiento delictivo; The role of social-emotional competencies in desistance from crime Crespi, Melina Claudia El desistimiento es un proceso gradual en el que tienen lugar períodos de ausencia de delito que marcan una creciente conciencia de riesgos o deseo por abandonar la actividad delictiva (Farrall 2002). Se señalan como factores asociados la ocurrencia de determinados sucesos vitales como una relación de pareja, la inserción laboral y/o la participación en organizaciones sociales. El concepto de potencial resiliente, entendido como un proceso dinámico que resulta del interjuego de factores de riesgo y de protección, ha sido también de gran utilidad para explicar fenómenos como el desistimiento. Entre los factores protectores se han identificado como relevantes diversas competencias sociales y emocionales, en especial la autoeficacia, el optimismo, la empatía y la regulación emocional. En base a estos antecedentes, se propone presentar los resultados obtenidos al comparar el perfil de competencias socioemocionales en un grupo de sujetos que luego de una condena no han vuelto a delinquir -considerando un plazo mínimo de un año- y otro grupo de liberados reincidentes. Los datos obtenidos evidencian el rol significativo que las competencias socioemocionales tienen en el desistimiento delictivo, pudiendo sostenerse la existencia de una asociación negativa entre el grado de comportamiento delictivo y el nivel de desarrollo de tales competencias.; The desistance is a gradual process with alternation of periods of absence of crime that make a growing awareness of risks or desire to abandon criminal activity (Farrall 2002).The occurrence of certain life events like a relationship, the employment or participation in social organizations are identified as associated factors. The concept of potential resilient, understood as a dynamic process resulting from the interplay of risk factors and protection, has also been useful to explain phenomena such as the desistance. Among the protective factors they have been identified as relevant various social and emotional competencies, especially self-efficacy, optimism, empathy and emotional regulation. Based on this background, it is proposed to present the results to compare the profile of socioemotional competencies in recidivist and not recidivist participants. The data obtained show the significant role that socio-emotional competencies are in the desistance from crime, it can sustain the existence of a negative association between the level of criminal behavior and the level of development of such competencies.

Aproximación a la arquitectura de Cyclolepis genistoides

CONICET Digital -

Aproximación a la arquitectura de Cyclolepis genistoides Verolo, Magalí; Cambi, Viviana Nora; Puntieri, Javier Guido El concepto de arquitectura vegetal refiere a la forma de una planta abordada desde una perspectiva global y dinámica. Este trabajo forma parte de un proyecto cuyo objetivo es caracterizar la arquitectura de especies que habitan el ambiente salino denominado Salitral de la Vidriera (Paraje Cabeza de Buey, Prov. Buenos Aires), las cuales no han sido estudiadas aún desde esta perspectiva. Se seleccionaron y marcaron 48 individuos adultos de Cyclolepis genistoides D. Don (Asteraceae) especie que se desarrolla en rangos salinos entre 11,4 y 34,9 dS.m-1 de conductividad eléctrica. Se estudiaron dos ciclos de crecimiento (2013-2014 y 2014-2015), a través de muestreos periódicos. Se realizaron mediciones de longitud, diámetro y número de hojas de brotes provenientes del eje principal. La altura (m±ES) promedio de los individuos marcados fue de 0,8±0,03 y el diámetro basal (cm±ES) de 2,5±0,12. El incremento promedio (±ES) en longitud (cm) durante el primer ciclo de crecimiento fue de 0,4±0,09, el del diámetro (mm) de 0,4±0,03 y el del número de hojas de 7,2±0,41; durante el segundo ciclo de crecimiento se obtuvieron valores de 0,1±0,03 de longitud, 0,2±0,02 de diámetro y 8,6±0,53 del número de hojas. Este trabajo, conjuntamente con el de otras especies del mismo salitral, constituye una contribución al conocimiento básico arquitectural de especies sometidas a un ambiente extremo y su adaptación al mismo.

Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza

CONICET Digital -

Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza Monti, Mariana; Franzese, Juan Rafael El depocentro que alberga al Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio a Superior), ubicado en el Bloque de San Rafael se habría formado por extensión oblicua a los márgenes generando una cuenca de rift continental con rumbo general NNO. El relleno sedimentario de esta cuenca se encuentra fuertemente controlado por sus estructuras y actividad volcánica-piroclástica coetánea. El relleno está condicionado por la evolución estructural. Así, se definieron cuatro etapas siguiendo el patrón de estructuración. La etapa I (inicial) muestra el desarrollo de abanicos aluviales transversales a las fallas de borde, que luego son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad con disposición axial con respecto al rumbo de las fallas internas de la cuenca, y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad siguiendo también una disposición axial y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales transversales a las fallas internas, que se intercala con flujos piroclásticos. Las cuatro etapas de relleno evolucionaron siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1°) subsidencia mecánica; 2°) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3°) actividad volcánica. Este arreglo condiciona el desarrollo de períodos inter-eruptivos con alta tasa de subsidencia mecánica en las etapas iniciales de rifting y períodos sin-eruptivos subsiguientes con menor tasa de subsidencia. El carácter bimodal que presenta el volcanismo del Grupo Puesto Viejo, con composición riolítica para las rocas piroclásticas y andesítica y andesítico/basáltica para las rocas vol-cánicas, es típico de los rift continentales, donde las tasas de deformación son altas y la corteza lo suficientemente gruesa como para permitir que el magma sea emplazado y pueda diferenciarse sucesivamente para generar productos evolucionados. Existe también un fuerte control de las estructuras sobre el volcanismo. Inicialmente el rifting está caracterizado por actividad ignimbrítica generalizada vinculada a las fallas de bordes activas, seguido por el desarrollo de un volcanismo bimodal asociado a la actividad de las fallas internas. A su vez los cuerpos subvolcánicos básicos se concentran dentro de una zona de acomodación y distribuidos a lo largo de las fallas de borde.

La relevancia del diálogo intercultural en la accesibilidad al sistema de salud en comunidades de pueblos originarios de Formosa.

CONICET Digital -

La relevancia del diálogo intercultural en la accesibilidad al sistema de salud en comunidades de pueblos originarios de Formosa. Ceriani, Sara Victoria Históricamente los pueblos originarios han padecido altas tasas de mortalidad materna e infantil, malnutrición y enfermedades infecciosas. Sin embargo, no existe una visibilización sistemática de estas problemáticas de salud para generar políticas públicas específicas. Con el objetivo de indagar cuáles son las barreras y facilitadores psicosocial culturales para el acceso al sistema de salud en pueblos originarios de la provincia de Formosa, se parte de una perspectiva desde la Psicología Comunitaria y la Salud Pública, para luego considerar la dimensión relacional del concepto de accesibilidad al sistema de salud. En base a un estudio cualitativo exploratorio-descriptivo, se realizaron entrevistas abiertas y semi-dirigidas a: profesionales y agentes del sistema de salud (14 en total) y población de comunidades indígenas de Misión Laishí: localidad de la provincia de Formosa. (13 en total).Considerando las barreras psicosocial culturales que fueron identificadas, se realiza un análisis tomando las contribuciones teóricas del Diálogo y la Salud Intercultural, con el objetivo de profundizar el concepto de accesibilidad al sistema de salud para el caso de poblaciones indígenas introduciendo la dimensión del poder y considerando el derecho a la Consulta previa, libre e informada, que hace a la participación de las comunidades en relación a su salud.

Las frutas de la Patagonia: Pomáceas en el Alto Valle del Río Negro (Argentina)

CONICET Digital -

Las frutas de la Patagonia: Pomáceas en el Alto Valle del Río Negro (Argentina) Blanco, Graciela; Bandieri, Susana Ofelia Esta zona productiva comprende actualmente unas 100 mil hectáreas, de las cuales alrededor de un 60% se encuentran bajo riego. De ellas, están cultivadas poco más de 40 mil hectáreas, con una producción anual estimada de 700 mil toneladas de peras y manzanas destinadas mayoritariamente a la exportación en fresco y a la industria de jugos concentrados. A la plantación de pomáceas -la más importante del valle-, le sigue la de uvas, que se destinan, casi totalmente, a la fabricación de vinos y, en menor medida, la de frutales de carozo -ciruelas, duraznos y pelones-, así como tomates y alfalfa. Si bien la fertilidad de la zona y sus posibilidades productivas fueron percibidas desde antiguo, su puesta en producción efectiva a partir de la construcción de grandes obras de riego se inició recién hacia comienzos del siglo XX y se estructuró definitivamente como economía frutícola alrededor del año 1930, cuando la fruticultura regional se orientó de manera decisiva hacia el mercado externo. Previo a ello, la incorporación progresiva de superficies bajo riego produjo un importante proceso de subdivisión y venta de las grandes propiedades territoriales originadas a partir de la conquista militar del espacio indígena, que se acentuó a lo largo de la década de 1920, contribuyendo a la constitución de pequeños chacareros relativamente prósperos que fueran durante muchos años los sujetos sociales característicos del desarrollo económico del valle. Hacia los años 1930, la actividad frutícola regional estaba fuertemente orientada por dos empresas de capitales británicos, vinculadas entre sí, la Argentine Fruit Distributors -AFD- y el Ferrocarril Sud, que controlaban el traslado de la fruta fresca a Buenos Aires con destino mayoritario al mercado externo. Sin intervenir directamente en la producción, ambas empresas monopolizaban el transporte y la comercialización de la fruta, incidiendo fuertemente en la fijación de los precios. Hacia fines de la década de 1940, con la nacionalización de los ferrocarriles y de la AFD, se inició una nueva etapa donde surgieron otras firmas exportadoras y mayoristas independientes. La paulatina incorporación de novedosas tecnologías para el tratamiento de la fruta post-cosecha (red de frío, sistemas complejos de embalaje y acondicionamiento, etc.), facilitó a estas empresas la integración vertical de la actividad, controlando los procesos de producción, empaque, frío y comercialización. Sobre fines de la década de 1970 se inició una crisis generalizada de la producción frutícola regional, vinculada tanto a los mercados de exportación como a cuestiones de política económica interna, que afectó particularmente a los pequeños productores provocándoles una notable falta de rentabilidad, un importante atraso teconológico y un acentuado proceso de descapitalización, en tanto que las grandes empresas relacionadas a la industria del frío, el empaque y la comercialización, lograron mantener un alto nivel de ganancias. Las condiciones se agudizaron en los años 1990 y la crisis terminó afectando al conjunto de la fruticultra valletana, obligando en muchos casos a los pequeños chacareros a abandonar la actividad. De la evolución histórica de estas etapas se ocupa este capítulo.

Sea cual sea tu identidad contribuyes al suelo: el papel de las nodrizas en las características del suelo en el Valle Antinaco-Los Colorados, La Rioja

CONICET Digital -

Sea cual sea tu identidad contribuyes al suelo: el papel de las nodrizas en las características del suelo en el Valle Antinaco-Los Colorados, La Rioja; Whatever your identity contributes to soil: the role of nurses on soil characteristics in the valley Antinaco-Los Colorados, La Rioja Varela, O.; Varas, Mariana Marcela; Rattalino, Donna Lucia; Crabbe, Franco Daniel Nicolás; Ordano, Mariano Andrés La fertilidad del suelo es esencial para la productividad natural y agrícola. En los desiertos, los arbustos son determinantes de la estructura del paisaje, e influyen sobre la productividad y biodiversidad, al generar microambientes enriquecidos en nutrientes. Este estudio compara las características del suelo entre arbustos nodrizas y áreas sin arbustos, como asimismo, entre cinco especies de nodrizas. El muestreo se realizó en cuatro sitios del Valle Antinaco-Los Colorados (Pcia. La Rioja) durante sep./2013. Los resultados de análisis multivariados de la varianza sobre siete parámetros físico-químicos del suelo indican que tales características varían significativamente (1) entre áreas con y sin arbustos, (2) entre sitios y entre especies, de manera independiente. Los cambios más importantes asociados a la presencia de arbustos se reflejaron en términos de materia orgánica, fósforo (> bajo arbustos) y pH (< bajo arbustos). En conjunto, los resultados sugieren que para las siete características evaluadas, cualquiera de las 5 nodrizas promueve cambios en las características del suelo, potencialmente favorables para la productividad vegetal.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador