Sindicador de canales de noticias

Comprendiendo las dimensiones y el impacto de una espiritualidad de “ojos abiertos” a partir de la experiencia de una comunidad de religiosas inserta en barrios precarios

CONICET Digital -

Comprendiendo las dimensiones y el impacto de una espiritualidad de “ojos abiertos” a partir de la experiencia de una comunidad de religiosas inserta en barrios precarios Suarez, Ana Lourdes La presentación se inscribe en una de las producciones efectuadas en el marco del Proyecto interdisciplinar de investigación Teología urbana. Sentidos y prácticas de espiritualidad en espacios urbanos. Estudios de casos en Buenos Aires de la Facultad de Teología de la UCA (2010-2013). El tema de esta presentación es el impacto en una localidad precaria del Gran Buenos Aires de una espiritualidad propuesta por religiosas insertas en ese territorio. El trabajo que dio origen a esta presentación se basa en una investigación efectuada desde el abordaje metodológico de la tradición de estudio de caso. Recurriendo a diversas fuentes, en particular a los propios relatos de las mujeres del estudio, se ahonda en cómo la comunidad de religiosas fue aggiornando la espiritualidad dominica estructurante de su opción religiosa, construyendo el tipo de espiritualidad- que en la actualidad denominan de ojos abiertos- desde la cual alimentaron su inserción en el barrio y la actividad que allí desarrollaron a lo largo de tres décadas. Se indaga en los hitos en la vida de esta comunidad de religiosas y en las decisiones que fueron tomando desde las que fueron orquestando su actividad misionera, pastoral y social. La presentación ahonda finalmente, en cómo esta propuesta espiritual y la interacción con las religiosas impactó en la vida de mujeres pobres del lugar, facilitando procesos de resiliencia, autonomía y compromiso social. Interesa, en última instancia, indagar, desde una perspectiva interdisciplinar, en las dimensiones, el impacto y la viabilidad de propuestas ancladas en espiritualidades cristianas aggiornadas a los contextos actuales, propulsoras de estructuras renovadas en la Iglesia.

Image And Signal-Based Modelling

CONICET Digital -

Image And Signal-Based Modelling Frangi, Alejandro; Friboulet, Denis; Ayache, Nicholas; Delingette, Hervé; Glatard, Tristan; Hoogendoorm, Corne; Humbert, Ludovic; Lekadir, Karim; Larrabide, Ignacio; Martelli, Yves; Peyrin, Françoise; Planes, Xavier; Sermesant, Maxime; Villa Uriol, Maria-Cruz; Whitmarsh, Tristan Patient specific modelling and simulation of human body imply accessing the structural, functional and biological characteristics of individual subjects. Medical signals and images provide us with a powerful way to evaluate in vivo these characteristics…

Classification of the bacteria-Traditional

CONICET Digital -

Classification of the bacteria-Traditional Morata, Vilma Ines; Martín, María Carolina; Merín, María Gabriela Traditional bacterial classification deals with useful identification methods based on phenotypic characteristics. These characteristics include morphological, metabolic, physiological, and chemical traits of the cell. Even though the most traditional techniques are not entirely reliable for microbial classification, they should always complement genotypic studies, especially to define the species. Bacterial taxonomy includes three key elements: characterization, classification, and nomenclature of microorganisms, which are the basis of a formal proposal to describe new species. Although there is no official classification system for prokaryotes, the Bergey´s Manual and The Prokaryotes are the most widely accepted classification systems.

"No somos mojigatos ni pretendemos antiguallas": Sexualidad y pareja en el discurso del Movimiento Familiar Cristiano de Córdoba en las décadas del sesenta y setenta

CONICET Digital -

"No somos mojigatos ni pretendemos antiguallas": Sexualidad y pareja en el discurso del Movimiento Familiar Cristiano de Córdoba en las décadas del sesenta y setenta Moyano, Sara Alejandra Los años sesenta fueron escenario de importantes cambios culturales, sociales y políticos, que afectaron profundamente la vida cotidiana de la población. La Iglesia no permaneció al margen de los mismos: inició en 1963, con el Concilio Vaticano II, un proceso de renovación cuyas repercusiones en Latinoamérica cristalizaron en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín y la declaración de los 18 obispos para el Tercer Mundo. En Argentina, todos estos cambios adquirieron matices propios, en la medida en que el proceso de radicalización - que afectó también a los católicos - fue un elemento central de la vida social y de la política. Asimismo, las transformaciones sociales, políticas y culturales producidas durante esta década implicaron cuestionamientos al paradigma de familia imperante. En efecto, la aparición de la píldora, los debates sobre el lugar de la mujer y sobre el control de la natalidad, fueron factores que tendieron a reconfigurar y resignificar el ideal familiar. Durante los años sesenta, la familia, la moralidad y los valores cristianos, fueron elementos centrales en el discurso de la jerarquía eclesiástica.Desde la visión eclesiástica, la familia constituía la base primordial de la patria, por lo que los ataques hacia la esta institución no sólo constituían afrentas a la Iglesia, sino también ataques a los fundamentos morales de la sociedad. El surgimiento de la liga de Madres de Familia en 1951 (fundado por la jerarquía) y la consolidación en 1959, mediante la creación y aprobación de estatutos, del Movimiento Familiar Cristiano constituyen una muestra de esta preocupación y un intento de responder a los cambios. El discurso del Movimiento Familiar Cristiano de Córdoba constituye una vía de aproximación a lo cotidiano, no sólo por el hecho de que se prescribían conductas y actitudes que los católicos debían seguir, sino que además es posible inferir rasgos de la vida cotidiana de los católicos y no católicos en lo vinculado a temas como la sexualidad, la vida de novios y el casamiento.

Nociones sobre el Desarrollo Local y la Gestión Internacional

CONICET Digital -

Nociones sobre el Desarrollo Local y la Gestión Internacional Calvento, Mariana; Di Meglio, María Fernanda En el presente capítulo, se analizan las principales dimensiones desde las cuales abordar las políticas públicas del desarrollo local y las de gestión internacional. En estas últimas se incluyen las estrategias de participación de los gobiernos locales en las relaciones internacionales, y con este marco se analiza la gestión internacional del Partido de Azul. Por tanto, para comenzar este análisis debe tenerse en cuenta el contexto sobre el cual se desarrolla la temática…

Does "black shales" suffice for lithological changes in transgressive facies? The case of the Agua de la Mula Member (Agrio Formation), Neuquen Basin, Argentina

CONICET Digital -

Does "black shales" suffice for lithological changes in transgressive facies? The case of the Agua de la Mula Member (Agrio Formation), Neuquen Basin, Argentina; “Black shades” ¿Es suficiente para denotar cambios litológicos en facies transgresivas? Caso del Miembro Agua de la Mula (Formación Agrio), Cuenca Neuquina, Argentina Comerio, Marcos; Pazos, Pablo Jose; Zalba, Patricia Eugenia Se estudió, por medio de microscopía óptica y electrónica de barrido, así como por difracción de rayos X y contenido de carbono orgánico, la variabilidad de litofacies correspondiente a la etapa transgresiva basal del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio, a escala de cuenca. Se pudieron diferenciar tres grupos de sedimentitas de grano fino: (i) un grupo dominados por componentes intracuencales derivados de la producción orgánica y carbonática, (ii) otro con altos porcentajes de componentes terrígenos y (iii) un tercer grupo con predominio de minerales autigénicos. Además de procesos de baja energía, como el de decantación a partir de material en suspensión, se documentaron corrientes tractivas, desarrollo de matas microbianas y bioturbación. Los procesos sedimentarios reconocidos sugieren que durante la depositación los escenarios fueron dinámicos y variables a distintas escalas, tanto en sentido lateral como vertical, y no relativamente estables como antes se presumía.

Light, lipids and photoreceptor survival: live or let die?

CONICET Digital -

Light, lipids and photoreceptor survival: live or let die? Rotstein, Nora Patricia; German, Olga Lorena; Agnolazza, Daniela Luciana; Politi, Luis Enrique Due to its constant exposure to light and its high oxygen consumption the retina is highly sensitive to oxidative damage, which is involved in the death of photoreceptors in retinal neurodegenerative diseases such as retinitis pigmentosa and age related macular degeneration. A peculiar characteristic of retina lipids, their high content of polyunsaturated fatty acids, mainly docosahexaenoico acid (DHA), has also been proposed to contribute to this sensitivity. However, the role of DHA in the retina is still controversial. Its six double bonds make it highly prone to peroxidation and it has been shown to increase retina vulnerability to photo-oxidative damage. However, DHA has also a protective role on photoreceptors. Our lab has shown that DHA protects photoreceptors from oxidative stress by activating the ERK/MAPK pathway. We now investigated how DHA activated this pathway and if it also activated antioxidant defense mechanisms in photoreceptors. Addition of retinoid X receptors (RXR) antagonists to rat retinal neuronal cultures inhibited DHA protection during early development in vitro and upon oxidative stress. Inhibition of an alternative pathway, involving tyrosine kinase (Trk) receptors, did not affect DHA prevention of photoreceptor apoptosis. These results imply that activation of RXR was required for DHA protection. H2O2 treatment increased reactive oxygen species (ROS) production in retinal neurons, inducing photoreceptor apoptosis. DHA prevented H2O2-induced apoptosis, simultaneously decreasing ROS formation. Analysis of enzymatic activity evidenced that DHA addition increased glutathione peroxidase activity in cultures treated with or without H2O2. Our results provide the first evidence that DHA activates RXR to prevent photoreceptor death. They also suggest that DHA activation of antioxidant defense mechanisms is at least in part responsible of protecting photoreceptors from oxidative stress

Creencia pragmática: Justificación y valores epistémicos según el pragmatismo clásico

CONICET Digital -

Creencia pragmática: Justificación y valores epistémicos según el pragmatismo clásico Vargas, Evelyn Teresita Este trabajo sostiene que el enfoque pragmatista clásico respecto a la formación de creencias puede ofrecer algunas sugerencias para una mejor comprensión de la normatividad epistémica. Luego de presentar la caracterización kantiana de lo que denominó "creencia pragmática," analizaré en las secciones siguientes la posición de James respecto del evidencialismo, y las respuestas de Peirce, con el propósito de precisar en qué medida estos autores aceptaban que para ciertas creencias para las que no se tienen razones objetivamente suficientes, es racionalmente legítimo ir más allá de la evidencia disponible.

Expression of fatty acid elongases in cells of the seminiferous epithelium

CONICET Digital -

Expression of fatty acid elongases in cells of the seminiferous epithelium Oresti, Gerardo Martín; Furland, Natalia Edith; Vasquez, C.; Osses, N.; Reyes, J. G.; Aveldaño, Marta Isabel Fatty acid elongases play a crucial role in the biosynthesis of long-chain polyunsaturated fatty acids (PUFA) and in their further elongation to very long chain (VLC) PUFA. Male rat germ cell membranes contain glycerophospholipids with C18-C24 PUFA and sphingolipids with C26 to C32 PUFA. In the present study, the expression of seven members of the Elovl (elongation of very long chain fatty acids) gene family that encode elongases was surveyed in pachytene spermatocytes, round spermatids and Sertoli cells. The mRNAs of Elovl1, Elovl2, Elovl4, Elovl5, and Elovl6 were detected in all of these cells , all of them lacked Elovl3 expression, and Elovl7 was expressed only in the latter. As the ELOVL4 protein was previously shown to be responsible for the elongation of >C24 PUFA in the retina, the expression of this protein was also evaluated. During postnatal development, ELOVL4 was not detectable in testis up to P21, i.e., its time of appearance concurred with that of the first spermatocytes. Thereafter, the protein was evidently present in spermatocytes and spermatids, and was also faintly detected in Sertoli cells. As Elovl2 and Elovl5 are essential to form PUFA, and Elovl4 is required to elongate them, the joint expression of these elongases in spermatocytes and spermatids implies that they are functionally related, probably acting in sequence to produce the VLCPUFA of sphingolipids.

Silicophytolith reference collections of different plant communities from Argentina

CONICET Digital -

Silicophytolith reference collections of different plant communities from Argentina Fernández Honaine, Mariana; Benvenuto, María Laura; Altamirano, Stella Maris The production of silicophytoliths, plant amorphous silica biomineralizations, has a close relation with phylogeny, although environmental and developmental conditions also affect the silicification process. In this sense, different plant communities, depending on their specific composition, will produce different silicophytoliths, both in qualitative and quantitative terms. The description of the most abundant and characteristic types of silicophytoliths of a particular plant community is an essential tool for botanical studies and, especially, for the interpretation of the fossil phytolith record, and hence to paleobotanical, archaeological and pedological studies. In the present chapter, the reference collection of the silicophytolith production of species belonging to different plant communities from Argentina, is presented. In particular, the silicophytoliths produced in species developed in natural grasslands (Paspalum quadrifarium and "flechillar" communities), grasslands affected by agricultural practices and wetlands from Pampean region, and peatland and grasslands species from Tierra del Fuego are described and compared. The main families represented in these communities are Poaceae, Cyperaceae, Asteraceae and Juncaceae, which greatly differ in their silicophytolith production. Since different subfamilies within Poaceae family characterized the studied grasslands, and silicophytolith production also differs between subfamilies, the grass communities could be differentiated through their phytolith assemblages. In general, silicophytolith production involves the silicification of epidermis, however parenchymatous, sclerenchymatic and xylematic tissues are frequently found silicified.

4-Nonilfenol (NP) induce la generación de ácido araquidónico y diacilglicerol en células de Sertoli

CONICET Digital -

4-Nonilfenol (NP) induce la generación de ácido araquidónico y diacilglicerol en células de Sertoli Godoy Sepúlveda, R.; Oresti, Gerardo Martin; Reyes, J.; Aveldaño, Marta Isabel; Moreno, R Las células de Sertoli (CS) desempeñan un papel fundamental en la proliferación y diferenciación de las células germinales. Xenoestrógenos como 4-nonilfenol (NP), contaminante ambiental, interrumpen el desarrollo testicular y disminuyen la fertilidad masculina. Aquí se evaluó si NP altera el metabolismo del ácido araquidónico (AA) en cultivos primarios de CS de ratas prepúberes. CS se preincubaron con 3 [H]AA y estimularon 1-hora con NP. Se estudió la distribución de la marca entre lipídos de células y medio. La mayor parte de la marca se incorporó en fosfolípidos. La incubación con NP indujo aumento en la liberación de 3 [H]AA y diacilglicerol (3 [H]AA-DAG). Muy poco de los fosfolípidos, pero más del 50% del total de ambos productos fue recuperado del medio, indicando su liberación desde las CS. Estos aumentos ocurrieron concomitantemente con una disminución de la marca de 3 [H]AA en fosfatidilinositol (FI), sugiriendo a FI como fuente de AA. Cromatografía gaseosa de la fracción ácidos grasos libres reveló que AA fue el que más aumentó en respuesta a la incubación con NP, seguido del oleico y linoleico. La preincubación con H89 10µM y 14-22PKAi 36nM, inhibidores de proteína quinasa A (PKA), disminuyó el aumento de 3 [H]AA y 3 [H]AA-DAG, sugiriendo un rol para esta enzima en la respuesta a NP en CS. Estos resultados sugieren que NP podría alterar la fertilidad masculina por un mecanismo que involucra aumento de AA libre y DAG , lo cual sería dependiente de PKA, por lo cual PKA podría ser un blanco farmacológico para la prevención de la infertilidad producida por NP. FONDECYT 1110778 (RDM) y 1110267 (JGR); Beca pasantía doctoral CD FSM1204

Análisis de los micrositios de regeneración para Nothofagus pumilio en sectores perturbados y no perturbados por el efecto del Castor canadensis en Tierra del Fuego, Chile

CONICET Digital -

Análisis de los micrositios de regeneración para Nothofagus pumilio en sectores perturbados y no perturbados por el efecto del Castor canadensis en Tierra del Fuego, Chile Toro Manríquez, Mónica del Rosario; Promis Baeza, Alvaro Andres Castor canadensis afecta a bosques de Nothofagus en Tierra del Fuego, por construcción de castoreras e inundación de bosques. Luego de la eliminación de castores, el sector inundado cambia a una pradera abierta. El objetivo es analizar el establecimiento de plantas de regeneración de N. pumilio (lenga) respecto a micrositios en pradera de castor y bosque no afectado por castor. La investigación se desarrolló en una castorera abandonada, en el sector de Vicuña, Tierra del Fuego (54º8?S, 68º42?O). En la vecindad de la castorera se encuentra un bosque de lenga coetáneo (390 árboles/ha, 93,5 m2/ha). En la pradera de castor y en el bosque se instalaron sistemáticamente 121 y 88 parcelas para estimación de cobertura de cada uno de los sustratos presentes. En las parcelas se identificaron los micrositios que están siendo utilizados por las plantas de regeneración de lenga. Las plantas fueron caracterizadas y se identificó la presencia de ramoneo por Lama guanicoe (guanaco). Los resultados establecen que los principales sustratos en la pradera corresponden a conjuntos de plantas herbáceas (47,9% de cobertura) y madera en descomposición grado 1 (12,6%). En el bosque el sustrato del suelo está cubierto mayoritariamente por plantas herbáceas (30,7%) y hojarasca (13,7%). En la pradera se encontraron 1,9 plantas de regeneración por m2, estableciéndose mayoritariamente sobre plantas herbáceas (entre 52,2 y 55,6% de las plantas). En el bosque de lenga se encontraron 10,0 plantas de regeneración por m2, las que se encontraban creciendo mayoritariamente sobre madera en descomposición grado 3 (39,7 a 44,6%). El 81,5% de las plantas se encuentran ramoneadas por guanaco en la pradera de castor y solamente el 15,9% en el bosque. Actividades de restauración de castoreras abandonadas deberían considerar el establecimiento de plantas de regeneración en micrositios que son utilizados naturalmente por lenga, además de aislar la presencia de guanaco.

"Firmground" fosilífero en niveles basales del miembro San Carlos de la Formación Sierra Grande, Macizo Nordpatgónico, Río Negro

CONICET Digital -

"Firmground" fosilífero en niveles basales del miembro San Carlos de la Formación Sierra Grande, Macizo Nordpatgónico, Río Negro Manassero, Marcelo Jorge; Uriz, Norberto Javier; Siccardi, Aron; Rustán, Juan José; Cingolani, Carlos Alberto; Gómez Peral, Lucia La Formación Sierra Grande (Müller 1965) es una unidad sedimentaria silicoclástica con niveles de hierro oolítico de importancia económica (Zanettini 1981 y referencias) aflorante en diferentes localidades del sector oriental del Macizo Nordpatagónico, Argentina (Fig. 1a). Esta unidad ha sido descripta como una plataforma marina somera areno-cuarcítica, dominada por procesos de olas y tormentas (Zanettini 1981, 1999, Spalletti et al. 1991, Spalletti 1993), referida al lapso Silúrico Medio?/Superior–Devónico Inferior (Manceñido y Damborenea 1984 y referencias) sobre la base del contenido fosilífero registrado principalmente en el sector de Loma de los Fósiles próximo al Yacimiento Sur (GPS: 41º39’33,5’’S-65º22’29’’W). No obstante, recientes estudios sobre trilobites colectados en la misma localidad, permitirían restringir su edad al Llandoveriano Temprano (Rustán et al. 2013) al igual de lo que ocurre con los braquiópodos referibles a la “asociación de Heterorthella precordillerana” (Benedetto y Cocks 2009). Estos datos son coincidentes con las edades máximas de sedimentación obtenidas a partir del análisis U-Pb en circones detríticos (Uriz et al. 2011). En este trabajo se presentan los estudios petrográficos detallados del área de Loma de los Fósiles, con características de un tipo de ‘firmground’ el cual se encuentra desarrollado estratigráficamente por debajo del horizonte ferrífero Rosales, en la sección basal del Miembro San Carlos (Fig. 1b).

Bones in space: taphonomy and the pre-and post-depositional movement of bones

CONICET Digital -

Bones in space: taphonomy and the pre-and post-depositional movement of bones Alvarez, María Clara; Gonzalez, Mariela Edith; Scheifler, Nahuel Alberto; Kaufmann, Cristian Ariel; Gutierrez, Maria Amelia; Massigoge, Agustina; Rafuse, Daniel Joseph Using the same space and resources by humans and carnivores often leads to the formation of complex faunal assemblages, in which the anatomical and taxonomic composition responds to the combined action of both agents. The aim of this paper is to present the results of actualistic research on the action of carnivores from the Argentina Pampean region and their implications for the regional archaeological record. Our current investigations involve naturalistic studies, developed in different environments (hills, lakes, coast, plains, and river valleys) and controlled experiments with captive predators. However, in this opportunity we will focus on the naturalistic information. In the Pampas, small carnivores (under 25 kg) predominate, such as the pampas fox, Geoffrey?s cat, lesser grison, and domestic dog. The naturalistic record consists of isolated bones, bone concentrations, carcasses and feces deposited by carnivores, being small mammals and birds the prevalent prey. The high percentage of marks registered in the hill environment (ca. 44%) suggests that in this sector of the landscape, carnivores played an important role in bone accumulation. As for the other environments, the frequencies of marks are significantly lower (between 10 and 15%). The archaeological record from corresponding environments in the region shows evidence of carnivore modification, indicating their contribution in the accumulation of faunal material, although the tooth marks frequencies are lower, as expected in assemblages mainly generated by humans.

Biochemical characterization of TcCYC6, a protein with cyclin homology from Trypanosoma cruzi

CONICET Digital -

Biochemical characterization of TcCYC6, a protein with cyclin homology from Trypanosoma cruzi Di Renzo, María Agostina; Tellez, Maria Teresa; Laverriere, Marc; Shenkman, Sergio; Potenza, Mariana The cell cycle is a highly regulated process that requiresCyclin-Dependent Kinases (CDKs) in association with cyclins and other factors to activate orinactivate biochemical pathways that leads to proper duplication and segregationinto new daughter cells. Which are these regulators controlling the cell cyclein Trypanosoma cruzi, a pathogenparasite that alters between proliferative and non dividing forms, is stillpoorly understood and deserves further studies. The genome of T. cruzi codify for ten sequences withcyclin homology (TcCYC2 to TcCYC11), three of which werecharacterized at the functional level by our group (TcCYC2, TcCCY4 and TcCYC5). In order to further understandthe role of the cyclin family in the cell cycle control of this parasite, a sequencewith similarity to mitotic cyclins (TcCYC6),was studied. For this purpose, we first raised polyclonal antibodies against theN-terminal peptide of TcCYC6 protein.This antibody was unable to detect the endogenous expression of TcCYC6 in epimastigotes either bywestern blot or immunofluorescence microscopy. However, we isolated the TcCYC6 messenger RNA, indicating that thisgene is processed at least as mature transcript. Then, we cloned the TcCYC6 coding sequence fused to the influenzahemagglutinin tag, HA (TcCYC6-HA)into the inducible expression vector pTcINDEX.Over-expression of TcCYC6-HA causesinhibition of epimastigote growth, although the cell cycle pattern of parasitepopulation is not compromise. In agreement with this, studies usingimmunofluorescence microscopy did not reveal any cell cycle dependentre-localization of this recombinant protein. However, results from treatmentwith specific inhibitors and affinity chromatography suggested that TcCYC6-HA protein could be degraded byproteasome pathway. Complementation assays suggested that TcCYC6-HA does notcomplement the G1 cyclin deficiency in yeasts, although other functionalexperiments are in progress. Supported byPICT 2012; CONICET

Biorremediación de suelos de diferentes texturas contaminados con una mezcla de plaguicidas organoclorados

CONICET Digital -

Biorremediación de suelos de diferentes texturas contaminados con una mezcla de plaguicidas organoclorados Raimondo, Enzo Emanuel Introducción: Los plaguicidas organoclorados (POs) son compuestos tóxicos y persistentes, cuyo uso extensivo generó su acumulación en el ambiente, incluso en forma de mezclas. Debido a esto, resulta atractivo el uso de cultivos mixtos de actinobacterias capaces de degradarlos. Objetivo: Evaluar la capacidad de un consorcio definido de actinobacterias para remediar diferentes sistemas contaminados con una mezcla de POs. Metodología: Se empleó un consorcio de actinobacterias integrado por Streptomyces sp. A2, A5, A11 y M7. Se estudió la capacidad del mismo para remover una mezcla de lindano (-HCH), clordano (CLD) y metoxicloro (MTX) en medio mínimo líquido (MM) suplementado con la mezcla de plaguicidas como fuente de carbono y en muestras de suelos estériles de diferentes texturas. Resultados: Los microorganismos fueron capaces de crecer en MM en presencia de la mezcla de POs y de degradarlos, detectándose remociones del 100% para CLD y MTX, y del 40% para -HCH. En los ensayos con suelos estériles de diferentes texturas, los porcentajes de remoción obtenidos oscilaron entre 10,7%-47,0% para -HCH, 0%-22,5% para CLD y 0%-38,9% para MTX. Conclusión: Estos resultados ponen en evidencia la notable influencia que tiene la textura del suelo empleado en los procesos de biorremediación.

Bioremediation of a pesticides mixture by a Streptomyces consortium in different systems

CONICET Digital -

Bioremediation of a pesticides mixture by a Streptomyces consortium in different systems Raimondo, Enzo Emanuel; Fuentes, María Soledad; Sáez, Juliana María; Dávila Costa, José Sebastián; Cuozzo, Sergio Antonio; Benimeli, Claudia Susana Pesticides are usually applied simultaneously or one after another for crop protection, and their application often leads to a combined contamination of soils by these residues. Furthermore, it is important to characterize these mixtures due to their persistence, composition and geographical distribution. Organochlorine pesticides are persistent pollutants, and currently are still ubiquitous in the environment. The bioremediation offers the possibility to remove these toxic pollutants by using biological activity and the use of actinobacteria consortia is an attractive approach because of their ability to degrade pesticides and to increase the metabolic pathways to achieve it. The aim of this work was to study the ability of an actinobacteria consortium to remove an organochlorine pesticides mixture (lindane, chlordane and methoxychlor) under control laboratory conditions, in slurry and soil systems. The consortium Streptomyces sp. A2, A5, A11 and M7, previously selected for its ability to remove lindane, were pre-cultivated 72h as pure cultures in trypticase soy broth. Then these strains were inoculated as a defined consortium (2 g Kg-1 of soil or slurry), in sterile and non-sterile soil and in sterile slurry systems, and incubated for 16 days at 30 °C. The soil used was classified as silty clay loam. All tests were carried out in presence of the organoclorine pesticides mixture (1.66 mg Kg-1 each one). Respectively controls were carried out. Residual pesticides concentrations were measured by gas chromatography. The effect of the kind of system used for the mixture removal was analyzed by the main effect plot. The removal of the mixture was different for each pesticide and among the different systems. In the case of sterile soil the removal percentages were 38.9% for methoxychlor, 31.2% for lindane and 22.5% for chlordane. In non-sterile soil the removal percentages were 21% and 25.4% for methoxychlor and lindane. For the slurry system the removal percentages were 10.2% and 35.9% for methoxychlor and lindane respectively. Chlordane removal was no detected in both systems. The main effect plots analysis showed that the kind of system has a significant effect on the removal of methoxychlor and chlordane, showing statistically significant differences (P <0.05) in the different matrix; however this is not true for the case of lindane (P > 0.05). The type of systems used in the bioremediation process has a significant effect on the removal of the organochlorine pesticides mixture. The actinobacteria consortium has the ability to remove organoclorine pesticides in soil and slurry systems and could be a promising tool for ex-situ or in-situ bioremediation of this toxic compounds mixture.

Análisis de facies y evolución paleogeográfica del sistema lacustre Pueyrredón-Posadas-Salitroso durante los últimos 25 ka

CONICET Digital -

Análisis de facies y evolución paleogeográfica del sistema lacustre Pueyrredón-Posadas-Salitroso durante los últimos 25 ka Horta, Luis Rubén; Georgieff, Sergio Miguel; Busnelli, Jose; Aschero, Carlos Alberto Se presenta el análisis de facies y la reconstrucción paleogeográfica pertenecientes al sistema lacustre Pueyrredón – Posadas – Salitroso (SL-PPS), el cual se encuentra ubicado al NO de la Provincia de Santa Cruz, Argentina, centrado en los 47° 22' 28" S - 71° 55' 34" O (Fig. 1). Depósitos areno-limo-arcillosos con materia orgánica de los alrededores del SL-PPS fueron datados como pleistocenos y holocenos (entre 25ka y 5ka AP). El análisis de facies indica ambientes costeros (deltas y fan-deltas), glacilacustre somero y profundo controlados por los cambios climáticos de escala global que también fueran registrados para otras regiones de la Patagonia Andina Argentina y Chilena (Sugden et al, 2005; Kaplan et al, 2008; Ariztegui et al., 2009; Harrison et al., 2012; Horta et al,. 2013). Estos ambientes sedimentarios fueron descritos y datados mediante 14C en varios perfiles estratigráficos permitiendo la reconstrucción de la evolución del SL-PPS durante los últimos 25ka. Por otro lado, se integraron los perfiles estratigráficos a la geografía actual y pasada teniendo en cuenta las características topográficas determinadas por modelos de elevación digital (DEM) extraídos del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission). El análisis de facies sedimentarias muestra la influencia de las masas de hielo en la evolución paleoambienteal con la alternancia de ambientes glaciales y proglaciales: tillitas, glacilacustres/lacustres, glacifuviales/fluviales, abanicos de lavado/abanicos aluviales y cuerpos deltaicos. Se mapearon y reconstruyeron varios niveles de paleocostas. El más antiguo de estos niveles se estima a aproximadamente 450 msnm (Fig. 2 a), 300 m por encima del nivel actual de los Lagos Pueyrredón y Posadas, y con una edad de 23.580 años AP. Un nivel datado con un rango de edad que varía entre 21.000 – 14.180 AP se habría generado con la evolución del sistema lacustre desde los 450 msnm hasta los 360 msnm (Fig. 2 b). Un nivel intermedio (Fig. 2 c), bien identificado y delimitado, corresponde al encontrado 150 m por encima del nivel de los lagos actuales (300-315 msnm) abarcando un rango de edades entre 14.180 AP y 6.903 años AP. El nivel más bajo identificado (Fig. 2 d) y delimitado corresponde al encontrado 50 m por encima del nivel de los lagos actuales, en el cual se dataron conchillas de gasterópodos de la Familia Succineidae. Beck 1837, género Succinea, en 5.208±38 años AP. Las variaciones paleogeográficas obtenidas evidencian los cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno tardío – Holoceno temprano, procesos alocíclicos que quedaron registrados en diferentes lagos patagónico como en el caso del Lago General Carrera (Bell 2008), paleolago Caldenius (Aschero et al. 1998, Dell Valle et al. 2007), Paleolago Teulche (Solari et al. 2012), o el caso del Lago Cardiel (Stine y Stine 1990, Gilli et al. 2001, Araztegui et al., 2009).

Ancient DNA from Early Human Burials in the Argentine Puna: Insights into Burial Practices and South American Population History

CONICET Digital -

Ancient DNA from Early Human Burials in the Argentine Puna: Insights into Burial Practices and South American Population History Bolnick, Deborah A.; Pintar, Elizabeth; Martinez, Jorge Gabriel; Díaz Matallana, Marcela; Mata Miguez, Jaime Although the earliest archaeological sites in South America date to the late Pleistocene, little is known about the genetic makeup or mortuary behavior of early hunter-gatherer populations in South America. To help shed light on the burial practices of these hunter-gatherers, as well as the early population history of this region, we extracted ancient DNA from the remains of 13 individuals excavated from early and mid-Holocene archaeological sites in the southern Argentine Puna. These remains are from four locations in the Antofagasta de la Sierra region of northwestern Argentina, and date between 9200 and 3200 YBP. We sequenced 372 base pairs of the first hypervariable region of the mitochondrial DNA to define maternally-inherited genetic lineages, and analyzed a length dimorphism in the amelogenin gene to investigate the sex of each individual. We found that maternally related individuals were sometimes buried together, and several individuals exhibited a mtDNA lineage that is rare in indigenous American populations today. Our results shed light on the early population history of this region and help elucidate the genetic affinities between the prehistoric inhabitants of the Puna and other regions in South America.

Algunas revisiones desde la práctica del análisis múltiple de microfósiles

CONICET Digital -

Algunas revisiones desde la práctica del análisis múltiple de microfósiles Maloberti, Mariana Cuando abordamos un estudio de análisis múltiple de microfósiles intentamos estructurar el trabajo de manera que éste se ajuste a determinados protocolos de muestreo y de laboratorio,definimos ciertos parámetros descriptivos ha ser utilizados en la observación como así también un sistema clasificatorio y de nomenclatura de los microrrestos, etc. Así, parte del estudio se convierte en un proceso de toma de decisiones a través del cual se va definiendo una estrategia de trabajo que se pretende mantener lo más inalterada posible a lo largo de todo el análisis. Sin embargo, la ejecución del proyecto conlleva la aparición de situaciones no contempladas que marcan una brecha entre la situación esperable (la cual permitiría aplicar los protocolos sin mayores problemas) y la situación real. Estos imponderables, frecuentes en todo proceso de investigación, nos llevan a realizar ajustes en el proyecto pre-diseñado, perdiendo éste último la pretendida inalterabilidad. De esta manera, en cada etapa de trabajo parece que hubiese una "distancia" entre el proyecto previsto y el efectivamente aplicado.Dicha distancia estará en estrecha relación a esos imponderables hallados durante la aplicación del proyecto y los ajustes o modificaciones que hicimos de éste último para resolver los primeros.Todo esto da una dinámica particular al proceso de investigación, en los cuales los ajustes y desajustes nos llevan a desviarnos de la aplicación de una técnica de manera automatizada parac onvocarnos a pequeños desafíos técnicos y la búsqueda de su resolución. Esto,en parte replantea la imagen que se tiene a veces de algunas de las etapas de trabajo, como ser el trabajo de laboratorio, como un espacio de alta rigidez técnica caracterizado por la repetición automatizada de un procedimiento en ausencia de reflexividad. Creemos que esta imagen puede perpetuarse por el hecho de que en general en las publicaciones tanto los inconvenientes encontrados a lo largo del trabajo como también los ajustes incorporados a los protocolos, quedan relegados a un segundo plano. Con respecto a esto último,los encuentros científicos aparecen como los ámbitos en los cuales se da lugar a compartir con mayor detalle los pormenores del proceso de investigación. Así,estos espacios de intersubjitividad abren las puertas para compartir las dificultades técnicas, frente a las cuales se sugieren posibles respuestas o se formulan nuevas preguntas que a veces dan lugar incluso a un debate que pone en el centro de la escena cuestiones que antes no aparecían como protagónicas. Ejemplos de esto lo constituyeron algunas discusiones referidas a los sistemas de clasificación y descripción de fitolitos, o la necesidad de bases de datos, etc., surgidos en diversos encuentros científicos a partir de trabajos expuestos cuyas temáticas referían a otros tópicos.  Esas discusiones (a veces no previstas por el trabajo expuesto), dan cuenta de la persistencia de puntos de conflicto, cuya discusión enriquece la práctica de la disciplina. Así, a pesar de que no se llegue a derivar una conclusión resolutiva del problema,frecuentemente se formulan con mayor claridad las preguntas que permitirán encauzar el debate.Dado que reconocemos el valor de los debates que se generan, una vez que se explicitan las dificultades a las cuales nos enfrentamos en el devenir del análisis de microfósiles, es que en el presente trabajo, más que enfocarnos en la presentación de los resultados positivos de nuestra investigación, haremos referencia a aquellas instancias de conflicto que se nos han presentado. Entonces, nuestro objetivo apunta a explicitar esas dificultades que encontramos en el marco mismo de la práctica del análisis múltiple, que si bien hasta cierto punto han dificultado suejecución, también se han convertido en espacios de revisión de algunas de las pautas prefijadas al comienzo de un trabajo. En esta oportunidad presentaremos las distintas situaciones problemáticas entendidas como detonantes de preguntas y, en algunos casos, serán acompañadas con la mención de las posibles vías resolutivas de las mismas. Cabe aclarar que estas últimas no son presentadas como las respuestas finales sino más bien como pequeños aportes a la problemática. Finalmente queremos especificar que la mayoría de los casos que mencionaremos refieren a nuestra investigación desarrollada en El valle de El Bolsón (Departamento Belén, Provincia de Catamarca), la cual se ha centrado en el estudio de paisajes agrarios en la larga duración, en especial del sector septentrional del mencionado valle.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador