Sindicador de canales de noticias
Buenas prácticas, articulación social, ciencia aplicada... ¿Por qué, para qué y para quienes?
Korstanje, María Alejandra
Desde la experiencia de hacer ciencia en países latinoamericanos, donde los vaivenes de crisis económicas, políticas econónicas y públicas marcan o han marcado gran parte de condiciones de producción, me pregunto por el rol de investigaciones de ciencia básica como la que aquí nos convocan. Esta pregunta, más marcada por la realidad social que por la epistemología (aunque también hay discusiones en ese terreno) me han llevado a cuestionarme en todos los trayectos de mi carrera sobre el ?para qué y para quién investigamos?. Esa situación me ha permitido contemplar desde el inicio la posibilidad de un equilibrio entre ciencia básica y ciencia aplicada, entre ciencia como motor del conocimiento y ciencia como motor del desarrollo o del bienestar. En esta presentación, realizo un derrotero de estas preguntas históricamente situadas en nuestra realidad científica latinoamericana y disciplinarmente situada en el estudio de microfósiles. La ponencia pretende ser más bien una apertura a nuevas preguntas y discusiones, y un compartir experiencias y posibilidades del problema, que una investigación cabalmente fundamentada sobre el tema.
Colecciones de referencia compartidas: procurando que las líneas de partida alcancen la línea de llegada
Colecciones de referencia compartidas: procurando que las líneas de partida alcancen la línea de llegada
Korstanje, María Alejandra; Scheel Ybert, Rita; Lema, Veronica Soledad; Belmar, Carolina
La necesidad de contar con bases de datos compartidas y estandarizadas sobre las colecciones de referencia de microfósiles fue una preocupación constante a lo largo de estas últimas dos décadas. Generalmente este trabajo, línea de base en el campo arqueobotánico, no tiene demasiada visibilidad a pesar de ser el sustento sobre la cual se sostiene posteriormente la identificación de restos vegetales arqueológicos. Este aspecto, que parece ser uno más de los “pormenores técnicos” de la investigación, es en realidad un eslabón metodológico de trascendencia en lo que refiere a la generación de argumentaciones relevantes tanto para los distintos campos de las ciencias de la vida, como para las ciencias sociales y humanidades; al igual que para aspectos que trascienden lo académico (v.g. posibilidades de un beneficio de la calidad de vida). Es importante advertir que estamos tratando un campo netamente multidisciplinar, el cual –además- al expandirse procurando líneas de conexión regionales, ha de hacer frente al tratamiento de una gran diversidad de ambientes, floras, procesos sociales y países. Lo antes dicho evidencia que es sumamente necesario procurar y sostener un dilogo constante en el establecimiento de condiciones y parámetros iniciales de trabajo, que posibiliten luego bases comparables (incluso cuando no son compartidas) que no obstruyan la posibilidad de que las investigaciones crezcan más allá de cada equipo de trabajo.
Basketry of South America
Basketry of South America
Perez, Cecilia Beatriz; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Lessa Costa, Rodrigo
The meaning of the word basketry includes the skill of making baskets, the making techniques, and the group of finished objects. These objects were made from raw vegetable materials, sometimes without previous preparation process. Baskets are often made with the hands. Basketry fulfilled several needs, including plateaux, spheres, and roofs. However, there are only a few remains of these because they were made from perishable materials.
Application of ABA and GA3 modulate synthesis of polyphenols, terpenes and free amino acids in Vitis Vinifera L.
Application of ABA and GA3 modulate synthesis of polyphenols, terpenes and free amino acids in Vitis Vinifera L.
Murcia, Germán; Retamales, Martín; Pontin, Mariela Ana; Fontana, Ariel Ramón; Bottini, Rubén; Piccoli, Patricia Noemí
ABA and gibberellins are terpenic phytohormones that modulate several physiological responses. In many species the resistance to stress conditions is related with increases of secondary metabolites, including polyphenols and terpenes (particularly ABA), and the amino acid proline. This study investigated polyphenol, terpene and amino acid profiles in grape plants submitted to ABA and GA3 application. By GC–EIMS analysis of berry, leaf and roots 19 terpenes, including monoterpenes, sesquiterpenes, diterpenes and triterpenes were characterized. Also, 14 amino acids were identified, with L-Glutamic acid and L-Aspartic acid, both related with antioxidant defense, as the most abundant in leaf tissues. By HPLC-MWD the anthocyanin polyphenol profile was assessed. Applications of the two phytohormones decreased the free amino acid levels, presumably used as precursors of secondary metabolites; especially triterpenes involved in acclimation to stress that were augmented. However, L-Glutamic acid and L-Aspartic acid were specifically enhanced after hormonal treatment. ABA applications improved synthesis of polyphenols with antioxidant properties suggesting mechanisms of defense against oxidative damage. Also, L-Proline accumulated whereas L-Phenylalanine was decreased, in concordance with literature showing an osmotic adjustment in water deficit-stressed plants.
Passivity Based Control of STATCOMs
Passivity Based Control of STATCOMs
Serra, Federico Martin; de Angelo, Cristian Hernan
One interesting application of STATCOM, besides reactive power compensation, is for compensation of harmonic currents produced by nonlinear loads in electrical grids. Such nonlinear loads consume high harmonic currents, which are supplied by the power source and transported by transmission lines. Harmonic currents produce additional losses, reduce the quality of the supplied energy, and may undergo penalties. Therefore, avoiding or eliminating harmonic currents implies a reduction in costs of the whole system operation. In order to compensate harmonic currents, the use of Shunt Active Power Filter (SAPF) has been proposed. These power filters must inject compensation currents with the appropriate waveform into the power system, so that those currents supplied by the grid remain sinusoidal and balanced, regardless of the grid voltages waveform. This implies a correct calculation and control of the compensation currents. Control algorithms with good steady-state performance and high dynamic response are required to control the SAPF that injects compensation currents into the system. Passivity-based control is a control design technique for nonlinear systems, currently being used satisfactorily in many electrical systems. Particularly, Interconnection and Damping Assignment (IDA) is a passivity-based design technique which consists in modifying the system?s energy function to obtain a desired closed-loop structure, allowing system stabilization. This book presents the basis for designing a control strategy for Shunt Active Power Filters used for the compensation of harmonic currents consumed by nonlinear loads. The design of the SAPF controller is carried out using the interconnection and damping assignment technique. The control objective is to inject the adequate compensation current into the power system, so that the grid current is sinusoidal and balanced, regardless of whether the grid voltage is distorted or unbalanced. This application uses a design methodology based on interconnection and damping assignment that allows trajectory tracking control because the references of the compensating currents are variable, and they depend on the performance of the load and the grid. References of the compensation currents are calculated by using Instantaneous Active-Reactive Power Theory. The book revises the model of SAPFs, presents the theory of IDA technique with the modifications needed to use this theory for control design in SAPF, and includes a control design example and a simulation study.
Acerca del posicionamiento: Investigación activista, crítica cultural o activismo crítico
Acerca del posicionamiento: Investigación activista, crítica cultural o activismo crítico
Kropff Causa, Laura
La reflexión en torno al vínculo que los investigadores construyen con sus interlocutores en la trama de relaciones que constituye el campo, tiene una larga tradición en la antropología. La política de esa relación se convirtió en un tema central de discusión a partir de los debates acerca del lugar de la antropología en el proceso colonial producidos desde de la década de 1960. La intención aquí es retomar una de las muchas aristas de esa reflexión que es la que indaga acerca del compromiso político de los investigadores. En función de desarrollar este análisis presentaré, en primer lugar, el caso de los jóvenes en el movimiento político mapuche sobre el que basé mi investigación para trazar la trama de relaciones que constituyó el campo. En segundo lugar, introduciré el contexto académico en el que se produjo la tesis para explicitar las condiciones de trabajo en las que se desarrolló. Se trata de la primera década del siglo XXI que se puede caracterizar como un momento histórico atravesado por la crisis, producto de las políticas neoliberales aplicadas en la década de 1990 y por el desarrollo de estrategias para revertir sus consecuencias. Finalmente, abordaré la discusión acerca del compromiso político de la investigación en torno a diferentes categorías desde las que puede pensarse.
Controversias libertarias: el peronismo y su influencia en el movimiento obrero (1943-1955)
Controversias libertarias: el peronismo y su influencia en el movimiento obrero (1943-1955)
Bordagaray, María Eugenia
En este trabajo nos proponemos analizar lo que en la sociología pragmática se denomina “controversia” con el objetivo de construir una herramienta metodológica para ser aplicada a un estudio de caso centrado en la problemática historiográfica. Resumidamente, la sociología pragmática parte de la crítica a las nociones de estructura y las generalizaciones que sirven como explicación de los hechos sociales por parte de la sociología crítica, fundamentalmente a la perspectiva de Pierre Bourdieu. En cierto sentido, recupera algunos elementos de la Etnometodología norteamericana, fundamentalmente en cuanto a profundizar la descripción en desmedro de la explicación que “generaliza” o pone en situación al hecho, actor, grupo o a lo que sea que se escriba. Si esta descripción, en tanto acción del investigador, se realiza correctamente, las explicaciones no son necesarias. Por otro lado, desde esta perspectiva se considera que los actores tienen “competencias” cognitivas y morales que son innatas pero que funcionan siempre bajo estructuras de poder.
"La fe activa en el porvenir triunfante de la libertad". La esperanza del retorno en una revista del exilio español en Buenos Aires: Correo Literario (1943-1945)
"La fe activa en el porvenir triunfante de la libertad". La esperanza del retorno en una revista del exilio español en Buenos Aires: Correo Literario (1943-1945)
Gerhardt, Federico
El 15 de noviembre de 1943 se publica en Buenos Aires el primer número de Correo Literario, "Periódico quincenal" dirigido por tres exiliados españoles: Arturo Cuadrado, Luis Seoane y Lorenzo Varela. La publicación continuaba con la empresa de la revista De Mar a Mar, codirigida por el mismo Varela y Arturo Serrano-Plaja, pero con un mayor énfasis en el aspecto político. Las líneas dirigidas "Al lector" que abren el número inaugural, explican: "A pesar de que Correo Literario no será un periódico político, en sus números estará siempre presente la convicción democrática de quienes lo alientan y colaboren en él, la fe activa en el porvenir triunfante de la libertad". No obstante la orientación americanista de Correo Literario , que lo lleva a integrar en sus cuarenta números a varios colaboradores latinoamericanos -especialmente, argentinos, pero también brasileños, uruguayos-, la última frase de la cita está mirando a Europa, más específicamente al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. A través de numerosos editoriales, incluidos en la sección titulada "Carta abierta", se presta especial atención al avance del conflicto bélico, previendo, como consecuencia lógica de la inminente victoria de los Aliados, la caída de la dictadura instalada tras la Guerra Civil española "entendida ésta como el primer episodio de la conflagración mundial" y la apertura para el retorno de los exiliados, quienes participarían de la hipotética reconstrucción democrática El capítulo analiza los editoriales enfocados en la Segunda Guerra Mundial, atendiendo al modo como se presentan las expectativas de regreso a España en torno al desarrollo y al final del conflicto bélico, desde la esperanza inicial hacia una paulatina decepción.
Microbial mats, microbialites and endoevaporites in High Andean Wetlands: A source of biodiversity and alternative geochemical cycles
Microbial mats, microbialites and endoevaporites in High Andean Wetlands: A source of biodiversity and alternative geochemical cycles
Farias, Maria Eugenia; Rascovan, Nicolas; Toneatti, Diego; Maldonado, Javier; Vasquez, Martin P.; Kurth, Daniel German; Rasuk, Maria Cecilia; Novoa, Fernando; Contreras, Manuel; Visscher, Pieter T.
Andean Wetlands are extreme environments where microbial ecosystems develop inassociation with minerals, either precipitating (e.g., carbonates), or finding shelter (e.g.,gypsum, halite). These ecosystems in which microbes associate with minerals (MAM)include biofilms, microbial mats, microbialites and endoevaporites.Here we present the first report of a wide diversity of MAM ecosystems found in Andeanwetlands. They include mats and endoevaporitic systems associated with gypsum and halite(in Tebenquiche), mats, carbonates microbialites and ¨phytomicrobialites¨ (in La Brava),stromatolites (in Socompa) and biofilms associated with gaylussite in Laguna Diamante(inside Volcano Galan). All of these MAM are high productive systems developing undermultiple-extreme conditions. Oxygen and sulfide profiles indicated the presence of variousmetabolisms, but not that of oxygenic photosynthesis, as the main autotrophic process insome of these MAM. Microbial diversity demonstrated to be very different to previouslystudied MAM ecosystems across the world: MAM in Atacama, Chile, were dominated byArchaea (Crenearcheota and Euryarcheota), Planctomycetes and OP1 group. Cyanobacteriaand Proteobacteria were almost absent; therefore suggesting that oxygenic and anoxygenicphotosynthesis are not the dominant carbon fixation process. This raises the question howthese ecosystems fix carbon and obtain energy? We speculate that the answer lies inalternative carbon fixation pathways described for Creanearchaeota, Plantomycetes andOP1, metagenomic analyses of alternative carbon fixation pathways are presented. Inaddition, the relationship between arsenic and Archaea: based on arsenite oxidase andarsenate reductase are presented. This is based on metagenomic studies performed redbiofilm that flourish associated to gaylussite in the bottom of microbialites in LakeDiamante (Volcano Galan at 4650 m altitude), under extreme conditions such as higharsenic concentration, alkalinity, salinity and UV radiation and low oxygen. These biofilmsare composed of Haloarchaea (93%) (16S rRNA shotgun sequencing). Metagenomicanalysis indicated a high abundance of arsenite oxidases (Aio) and respiratory arsenate(As(V)) reductases (ArrA) encoded by the Haloarchaea. Phylogenetic analysis revealed anew clade of Aio enzymes in this group of Archaea that gives stronger support to theLUCA hypothesis. A pure culture of an Halorubrum strain isolated from the biofilm,showed the presence of Aio and ArrA genes, and enhanced growth in presence of As(III)under both light and dark conditions with an effective oxidation of As(III) to As(V),indicating that Aio enzymes are functional.
Intratexto, 'mitologización' y construcción poética de la historia en el episodio de Esculapio (Ovidio, Metamorfosis, 15, 622-744)
Intratexto, 'mitologización' y construcción poética de la historia en el episodio de Esculapio (Ovidio, Metamorfosis, 15, 622-744)
Martinez Astorino, Pablo Leandro
El presente análisis del episodio de Esculapio se detiene en tres aspectos: a. su significación intratextual; b. su particular uso del artificio de la "mitologización"; c. su valor en la representación de la historia. Los puntos b y c están estrechamente relacionados. Antes que como una velada advertencia o una demoledora cripto-ironía, el episodio puede leerse como una versión (o, más bien, una anticipación) "mitologizada" de la figura de Augusto, cuyo panegírico aparece luego. El fin es asimilar la parte histórica de la obra al mito y, en particular, equiparar la "mitologización" de Augusto con la más directa "mitologización" de Julio César. A partir del valor alusivo de este pasaje, se extraen conclusiones sobre la representación de la historia que hace el poeta.
Development of Mass Microsensors for Implantable MEMS
Development of Mass Microsensors for Implantable MEMS
Zalazar, Martin
Glaucoma is a disease that affects tens of millions of people around the world. The development of MEMS and the generation of new materials allow the development of implantable micro-devices with improved biocompatibility. The knowledge of biomolecules associated with the glaucoma pathology will increase the effectiveness of a microvalve for glaucoma tretmentt. In this sense, a mass microsensor capable of sensing biomolecules is desirable. This book was focused on the design, simulation, fabrication and characterization of MEMS-based mass microsensors for the detection of biomolecules. Regarding the biocompatibility, UNCD and Parylene were used as structural materials; as piezoelectric materials, quartz, PVDF and AlN were used. The parameters of the resonators were extracted by using 3D FEM models and experimental results. UNCD films used as substrate, yielded a highly oriented (002) AlN films even as thin as 80 nm; it exhibited a piezoelectric coefficient of about 5.3 pm/V, one of the highest demonstrated today. AlN/diamond structure is a very promising device for FBAR applications so it opens a huge field of biomedical applications.
Leer a Goethe
Leer a Goethe
Vedda, Miguel Angel
El presente libro ofrece una serie de aproximaciones a la obra literaria de Johann Wolfgang von Goethe, concentrándose en sus principales etapas -la época del Sturm und Drang, el período clásico, la producción poética tardía-, de modo que el lector pueda obtener una visión general acerca de la evolución del autor. Por otro lado, proporciona análisis particulares de un conjunto de obras centrales y representativas: Werther, Egmont, Torquato Tasso, La hija natural, el Wilhelm Meister, entre otras. Un propósito central del libro es también deconstruir el mito de Goethe como personalidad "unitaria", "armónica" y "cerrada", mostrando en qué medida en la fructífera y provocadora multiplicidad del escritor, en la disposición de este para abordar problemas fundamentales de la vida personal y social de nuestra época desde perspectivas cambiantes y contradictorias, libre de todo dogmatismo, reside justamente una de las razones por las que el autor de Werther y Fausto ha llegado a convertirse en uno de los referentes estéticos e intelectuales más importantes de toda la Modernidad.
Yo, nosotros, el arte
Yo, nosotros, el arte
Malosetti Costa, Laura; Balsasarre, Maria Isabel
La exposición está dedicada al mundo del arte y los artistas siguiendo el hilo conductor de su autorreferencialidad. Se trata de poner en escena una lectura posible de los hilos que unen el arte contemporáneo con el de su pasado: la imagen que los artistas trazaron de sí mismos, de sus colegas, de sus ateliers y lugares de trabajo, de sus miedos y frustraciones, de sus ideas. En los autorretratos, escenas de taller, homenajes a sus maestros y retratos mutuos, así como en alegorías e imágenes críticas, los artistas se han presentado a sí mismos y sus reflexiones sobre el mundo del arte. A veces han planteado verdaderos manifiestos, han trazado alianzas intelectuales y sintetizado un modo de vida de artista. Otras veces esas imágenes están atravesadas de angustia y dolor. Algunas de esas imágenes de sí citan obras del pasado, o bien los artistas se citan a sí mismos, o se incluyen en parodias y reformulaciones de otras obras, reflexionando sobre su propio hacer y su lugar en el mundo. La selección de obras abarca desde artistas del siglo XIX como Prilidiano Pueyrredón, Eduardo Sívori, Severo Rodríguez Etchart, recorre el siglo XX con obras de Fernando Fader, Augusto Schiavoni, Miguel Angel Victorica, Alfredo Guttero, Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, entre otros, y llega al arte contemporáneo, explorando no sólo el género de los autorretratos o escenas de taller sino también obras en las cuales los artistas reflexionan sobre el arte y su lugar como artistas.
El poder de los medios: Seis intelectuales en busca de definiciones
El poder de los medios: Seis intelectuales en busca de definiciones
Schuliaquer, Ivan
Propone armar el rompecabezas del poder de los medios adentrándose al tema sin respuestas totalizadoras. El hecho de que ya no se pueda pensar a la política sin los medios ni a los medios sin la política no es nuevo. No obstante, en los últimos años, como nunca antes, el rol de los medios de comunicación forma parte del debate social cotidiano: ya no es aceptable que pueda existir un narrador omnisciente de la realidad. Así, la idea de que los medios puedan ser objetivos y neutrales entra en crisis. Vivimos en un mundo repleto de imágenes y palabras. Y estas no llegan desde otro planeta: conforman, constituyen, diseñan, construyen y rearman el universo que habitamos. En ese marco, los medios son uno de los actores con mayor peso para hacerlas circular y para disputar los sentidos sociales del mundo compartido. El libro indaga de qué manera se reconfigura nuestra relación con los medios ante ese panorama. El trabajo se estructura en seis diálogos con estudiosos y teóricos reconocidos como Gianni Vattimo, Pablo Boczkowski, Gabriel Vommaro, Antonio Negri, Néstor García Canclini y Ernesto Laclau para plantearse nuevas interrogantes sobre los medios de comunicación. Esta mirada se hace en tiempos de reconfiguración mediática, en que los medios digitales confluyen con los tradicionales y transforman las maneras en que nos comunicamos.
Leo Strauss: de Nietzsche a Platón entre Escila y Caribdis
Leo Strauss: de Nietzsche a Platón entre Escila y Caribdis
Donato, Oscar Mauricio; Nosetto, Luciano Ezequiel
Leo Strauss ha dado cuenta de la crisis de nuestra civilización, sosteniendo que el hombre occidental moderno ya no sabe lo que quiere. Esta desconexión contemporánea entre lo que el hombre sabe y lo que el hombre quiere equivale a la impotencia de la razón para asentar nuestras preferencias sobre fundamentos firmes. Si todas nuestras preferencias son relativas, si resulta imposible ordenar nuestras preferencias en función de criterios racionales o fundamentos firmes, el orden que nuestras preferencias adopten surgirá de la resolución y la gravedad con que se abrace cada una de ellas. El absolutismo resulta así la contracara del relativismo contemporáneo. ¿Cómo navegar en el estrecho definido por la Escila del absolutismo y la Caridbis del relativismo? Este libro restituye la propuesta straussiana, consistente en un retorno desde la enseñanza de Friedrich Nietzsche hacia la de Platón.
El discurso humorístico: aproximaciones al estudio del humor y lo cómico
El discurso humorístico: aproximaciones al estudio del humor y lo cómico
Palacios, Cristian
¿Qué es el humor? ¿Qué es la risa? ¿Existe alguna diferencia entre el humor y lo cómico? Este libro reúne trece artículos que tratan de dar cuenta de algunos de esos problemas desde un punto de vista transdisciplinar y discursivo. Siguiendo los aportes que algunos de los grandes pensadores de los últimos dos milenios han realizado sobre el tema (Bajtin, Bergson, Pirandello, Freud), Cristian Palacios se propone la tarea de construir una teoría general de lo irrisorio, un aparato de análisis que nos permita dar cuenta del extraordinario dominio de lo risible, que abarca, según este particular punto de vista, no sólo aquellos discursos que buscan generar la risa, sino también todos aquellos que se separan de "lo serio" incluyendo la injuria, el sarcasmo, la ironía y, de manera mucho más sorprendente, el discurso melancólico, entendido aquí como "la dicha de estar triste".
Héroes, machos y patriotas: el fútbol entre la violencia y los medios
Héroes, machos y patriotas: el fútbol entre la violencia y los medios
Alabarces, Pablo Alejandro
Quiero jugar en el comienzo: este libro podría empezar de tres maneras distintas, hasta cierto punto mutuamente excluyentes, hasta cierto punto complementarias. Estas son las tres posibilidades del juego. Primera posibilidad: Soy un futbolero perdido entre las posibilidades de una pelota: respiro, como, sueño fútbol. Sigo a mi equipo como local, añoro seguirlo como visitante —he hecho viajes insólitos—. Soy socio, pago la cuota —y las de mis hijos, a los que asocié cuando nacieron—, he tenido abono de platea, a la que descarté por su frialdad. Leo los diarios comenzando por la parte deportiva: por la parte futbolera, y luego leo el Olé on line. Soy de a los que cuatro canales deportivos las 24 horas les parecen poco; de los que pueden ver Granada-Almería como si allí estuviera el destino del mundo en juego. Los Mundiales me parecen una fiesta de los sentidos y de la inteligencia: los veo conectándome el cable coaxil intravenoso. He visto fútbol por la tele, pero también en los estadios: fui a la cancha en Argentina, Brasil, Colombia, México, Inglaterra, Francia, España. Detuve un paseo de vacaciones para ver jugar a una liga regional en Chiloé, en el sur de Chile; entrené con un equipo barrial en Eastbourne, en el sur de Inglaterra. Recuerdo formaciones, goles, incidentes, expulsados, aniversarios. Y, por supuesto, lo he jugado: probé en inferiores, fui goleador en la primaria, fui arquero menos vencido en mi barrio, fui marcador de punta en un par de equipos accidentales, armé mi propio equipo en la universidad, rodeándome de jóvenes que corrieran lo que ya no puedo correr. Dejé los ligamentos cruzados de ambas rodillas en el césped sintético. He probado todas las superficies: el césped, la tierra, el sintético la arena, las baldosas. Fui director técnico de equipos infantiles y juveniles, entre las primarias y las secundarias de mis hijos: apliqué sistemas tácticos audaces y conservadores, fui sucesivamente y al mismo tiempo menottista, bilardista y bielsista. Le pego con las dos, sé desviar una pelota con la mano cambiada. Nada de lo futbolístico me es ajeno. Creo que el fútbol me ha enseñado lo mejor que sé sobre los seres humanos.
Autophagy in inflammation, infection, neurodegeneration and cancer
Autophagy in inflammation, infection, neurodegeneration and cancer
Arroyo, Daniela Soledad; Gaviglio, Emilia Andrea; Peralta Ramos, Javier María; Bussi, Claudio; Rodriguez Galan, Maria Cecilia; Iribarren, Pablo
In its classical form, autophagy is an essential, homeostatic process by which cytoplasmic components are degraded in a double-membrane-bound autophagosome in response to starvation. Paradoxically, although autophagy is primarily a protective process for the cell, it can also play a role in cell death. The roles of autophagy bridge both the innate and adaptive immune systems and autophagic dysfunction is associated with inflammation, infection, neurodegeneration and cancer. In this review, we discuss the contribution of autophagy to inflammatory, infectious and neurodegenerative diseases, as well as cancer.
Elmidae
Elmidae
Manzo, María Verónica; Archangelsky, Miguel
Las Elmidae incluye coleópteros acuáticos de tamaño pequeño a mediano. Suelen ser comunes en aguas corrientes con buen contenido de oxígeno, por lo cual se las utiliza como indicadoras de calidad de agua. Todos los estadios larvales son acuáticos, mientras que los adultos pueden ser acuáticos (Elminae) o riparios (Larainae). Los élmidos tienen una distribución mundial, aunque se encuentran muy diversificados en la región Neotropical, con 43 géneros descriptos hasta la actualidad. Para Argentina se han citado 17 géneros con aproximadamente 30 especies. Este capítulo presenta un resumen de la biología y morfología de los élmidos y una actualización del conocimiento sobre esta familia en la Argentina. Se incluyen claves para la identificación de larvas y adultos hasta el nivel de género.; Elmidae, commonly called riffle beetles, includes small to medium size aquatic beetles. Elmids are common in running waters with high oxygen content, making them good indicators of water quality. Riffle beetles are aquatic in all their larval stages; meanwhile adults can be aquatic (Elminae) or riparian (Larainae). Elmids show a worldwide distribution, being quite diverse in the Neotropical region, with 43 described genera. In Argentina there are 17 genera and about 30 described species. This chapter summarizes all known information on biology and morphology of riffle beetles, and also updates the systematic knowledge for Argentina. Generic keys for adults and larvae are also included.
Monkeys, Moonlight, and Monogamy in the Argentinean Chaco
Monkeys, Moonlight, and Monogamy in the Argentinean Chaco
Fernandez Duque, Eduardo
I had been considering whether I needed to capture owl monkeys ever since I finished my first field season in June 1996. I had confirmed that it is not possible to distinguish male and female owl monkeys reliably based on morphological sex differences while they are running through the canopy. I struggled with my own impatience and with everyone’s insistence to move ahead. I did not want to rush a decision; I could not take the risk of hurting or even worse, killing, one of my monkeys during the capture process, even though I had carefully consulted with veterinarians and colleagues about how to capture these small (1 kg) monkeys using a blowpipe and anesthetic darts. It took me three years to gain proper veterinary training and to secure all necessary local, national, and international permits.
Páginas
