Sindicador de canales de noticias
Entre universalismos y particularismos: Notas sobre teorías de lo común a propósito de la etnopolítica contemporánea
Katzer Molina, Maria Leticia
Las caracterizaciones analíticas del universo configurado a partir de las reivindicaciones étnicas y sus comunalizaciones jurídicas en Latinoamérica, confluyen en el núcleo semántico del nexo entre identidad, política y ciudadanía. En la teoría etnológica y política contemporánea, la conceptualización de las acciones de adscriptos étnicos en términos de acciones orientadas por intereses constituye el núcleo conceptual de la definición de lo político. Comunalizaciones, movimientos culturales, democracia plural radical, reivindicaciones de derechos colectivos diferenciados, son todas ellas nociones que refieren a acciones colectivas y a la producción de identidades sobre la base de orientaciones culturales o ethos comunes en el ámbito de la esfera pública. La interpretación de tales expresiones como formas institucionalizadas y públicas de acción colectiva se funda en un concepto de vida política como "vida común", como "acción colectiva pública", La siguiente presentación se propone interrogar los márgenes categoriales sobre los que se construye y fundamenta la teoría etnopolítica contemporánea, explorando las nociones de "común" que ponen en circulación como las expresiones de la tensión entre universalismo y particularismo que hacen emerger.
Caracterización química de los minerales de las granulitas máficas retrogradadas de Precordillera occidental, Mendoza
Caracterización química de los minerales de las granulitas máficas retrogradadas de Precordillera occidental, Mendoza
Boedo, Florencia Lucila; Perez, Sofia Beatriz; Ariza, Juan Pablo; Vujovich, Graciela Irene
The western Precordillera mafic- ultramafic belt partly consists of mafic granulites (layered gabbros) retrograded to greenschist facies metamorphism. The compositionally homogeneous high- grade assemblage suggests that granulites have reached temperatures of ~880ºC. Whereas the low- grade mineral association indicates a retrogradation to greenschist facies with a high pressure component evidenced by the presence of phengite.
An approximation to the study of lmmunoneuroendocrine Phenotypes in Japanese quail
An approximation to the study of lmmunoneuroendocrine Phenotypes in Japanese quail
Nazar, Franco Nicolas; Correa, Silvia Graciela; Marin, Raul Hector
Immunoneuroendocrinology studies the interaction among immune, nervous and endocrinesystems. Different communicational paths have been described for birds and mammals: theHypothalamus-Pituitary-Adrenal, for example, has an anti-inflammatory activity mediated byglucocorticoids and a pro-inflammatory activity dependent on dehidroepiandrosterone. Immunesystem provides each individual with rapid and efficient responses that involve activation andpolarization of the system, leading to either inflammatory or anti-inflammatory profiles. The conceptof Immunoneuroendocrine Phenotype has recently been proposed for mammals. This notion implies the categorization of a population in subgroups with different immunoneuroendocrine backgrounds. Lewis and Fisher rats expressing a Th1-proinflammatory and a Th2-antiinflammatory profile respectively are used to characterize these phenotypes in mammals. In poultry, up to where we know, these phenotypes have not been described yet. This study attempts to determine the existence and distribution of one or more phenotypes in a population of adult Japanese quail. Thus, we selected and evaluated general immunoneuroendocrine variables: plasma corticosterone, lymphoproliferative response to phytohemagglutinin-p, antibody response against sheep red blood cell and frequency of leukocyte subpopulations distribution. After hatch, quails were housed in home cages and at 30 days of age, 60 animals were sexed, wing-banded and housed in adult cages. The mentioned variables were studied at 42 days of age. Different factors (animal?s origin, location in the cages batteries and order of manipulation) were also statistically considered, showing no significant effects on the variables studied. Principal component analysis was then performed with all data from each animal. Results revealed that birds can be classified within two extreme groups that showed statistically significant differences in the 4 variables measured. These groups were termed "A" and "B" and corresponded to the 15% of the animals positioned on the tails of the population data distribution. "A" quail showed in comparison to "B" counterparts, lower plasma corticosterone, higher proliferation and antibody titters and elevated mononuclear and polymorphonuclear populations. Thus, two polarized groups with a naturally and opposite immune and endocrine response can be detected. This finding could be considered a first approximation to the concept of immunoneuroendocrine phenotype in avian species.
El problema de la vivienda en Jujuy durante los Gobiernos Populares (1946-1962)
El problema de la vivienda en Jujuy durante los Gobiernos Populares (1946-1962)
Jerez, Marcelo Adrian
El libro reflexiona sobre las características más salientes de la política habitacional de los gobiernos populares en Jujuy, entendiendo por tales los correspondientes a las gestiones peronista (1946-1955) y desarrollista (1958-1962). La mirada se focaliza en el ámbito urbano de la provincia, haciendo especial hincapié en la ciudad de San Salvador de Jujuy que había evidenciado un notable crecimiento durante el período tratado. La obra consta de dos partes. La primera analiza el contexto demográfico, urbano y habitacional de Jujuy en la primera mitad del siglo XX. La irrupción del problema de la vivienda es abordada teniendo en cuenta distintos aspectos de esta cuestión (hacinamiento, inquilinatos, reclamos en los medios de comunicación), en aquellas ciudades más pobladas de la provincia, ubicadas en zonas representativas de la misma y de la región: La Quiaca en las tierras altas de la Puna, San Pedro en la zona azucarera y sobre todo San Salvador de Jujuy en el valle capitalino. Asimismo, a lo largo de este recorrido se procura rescatar no sólo los aspectos distintivos del caso jujeño sino además aquellos rasgos compartidos con otros distritos de la región del Noroeste. La segunda parte examina la política habitacional del gobierno peronista y desarrollista. En esta labor, se presta atención al grupo dirigente jujeño (sus principales actores, discursos, debates, proyectos) y a las políticas directas (construcción de viviendas) e indirectas (fomento a la construcción particular de viviendas) implementadas desde el Estado. De igual modo, se estiman los alcances de esta intervención en relación al tratamiento dado a aquellas otras áreas también consideradas apremiantes, como salud o educación. Por último, la observación se orienta hacia los destinatarios de esta política estatal, procurando no sólo brindar información estadística del número de aquellos que obtuvieron -o no- alguna de las viviendas obreras levantadas, sino subrayar las particularidades que presentó el proceso de adjudicación oficial así como los sectores sociales a los que se procuró beneficiar con las iniciativas emanadas de estas administraciones. Como en la anterior sección, el análisis, eminentemente urbano, prioriza lo acontecido en la ciudad capital de la provincia.
Gelatin Films: Renewable Resource for Food Packaging
Gelatin Films: Renewable Resource for Food Packaging
Peña, Cristina; Mondragon, Gurutz; Algar, Itxaso; Mondragon, Iñaki; Martucci, Josefa Fabiana; Ruseckaite, Roxana Alejandra
The renewable origin of gelatin, high number of sources for easily extraction and the relatively low prices result in a very attractive biopolymer for application in food packaging. The acceptance of gelatin as "Generally Recognized as Safe" (GRAS) substance in the area of food additives by the U.S. Food and Drug Administration (FDA) together with its excellent film-forming ability, gel-forming properties around 35°C, excellent versatility due to its a-amino acid composition, abundance, low cost and biodegradability make gelatin an attractive protein in the design and development of functional films with potential application in the food sector. However, these beneficial characteristics are counterbalanced by the hydrophilic nature of gelatin, which imparts high moisture sensitivity to the derived films compromising their broader application. Numerous attempts have been undertaken to improve and modulate gelatin film properties to meet comparable performance to that of the conventional non-biodegradable plastics used in food packaging including chemical, physical and enzymatic cross-linking, plasticizing, compounding with other polymers, laminating and reinforcing with micro- and nano-size reinforcements. All these strategies offer the possibility to be incorporated to obtain a very wide range of tailor-made materials.
El género Choicensisphinctes (Leanza) en Argentina
El género Choicensisphinctes (Leanza) en Argentina
Vennari, Verónica Vanesa; Aguirre Urreta, María Beatriz
Choicensisphinctes es un género de ammonoidea abundante y endémico de la región andina. En la Argentina se ha registrado en el Tithoniano de la cuenca Neuquina-Aconcagüina y de la cuenca Austral. En esta contribución se presenta una actualización del conocimiento sobre este género a partir del estudio de nuevos ejemplares provenientes de distintas secciones de la Formación Vaca Muerta en la cuenca Neuquina y de la revisión de colecciones paleontológicas. Se destaca el carácter dimórfico del taxón y se propone enmendar su diagnosis original para contemplar un espectro de variación morfológica más amplio que el hasta ahora considerado. A partir de la revisión sistemática del género se sugiere conservar la validez de dos especies: Choicensisphinctes choicensis (Burckhardt) y Choicensisphinctes erinoides (Burckhardt) y se propone la inclusión de Choicensisphinctes n. sp. aff. erinoides y Choicensisphinctes aconcaguensis como especies nuevas. Choicensisphinctes n. sp. aff. erinoides se define a partir de ejemplares provenientes de cerro Domuyo, Neuquén, en niveles correspondientes a la biozona de Pseudolissoceras zitteli del Tithoniano medio temprano. Choicensisphinctes n. sp. se reconoce en la región de cerro Aconcagua a partir de ejemplares asociados con Virgatosphinctes andesensis (Douvillé) y Pseudinvoluticeras douvillei Spath integrantes de la biozona de Virgatosphinctes mendozanus del Tithoniano temprano tardío. El hallazgo de Choicensisphinctes erinoides y Choicensisphinctes n. sp. aff. erinoides en asociación con Pseudolissoceras zitteli permite extender el rango de Choicensisphinctes al Tithoniano medio temprano.
Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
Villafañe, Roxana Noelia; Bernardis, Aldo Ceferino; Gaiad, José Emilio; Pellerano, Roberto Gerardo
En la región centro-sur de Corrientes, las especies forrajeras Desmodium incanum (DC) y Schizachyrium microstachyum son valiosas en la producción de pasturas para ganado bovino. Debido a su lugar en la cadena trófica resulta de interés conocer la composición mineral de estos forrajes. Entre los factores más importantes que condicionan la presencia y concentración de los distintos elementos inorgánicos en los tejidos vegetales se pueden nombrar: tipo de suelo, especie botánica, clima u otros de origen ambiental. En este trabajo se propone caracterizar la composición mineral de dos especies forrajeras nativas, Desmodium incanum (DC) [Di] y Schizachyrium microstachyum [Sm], provenientes de la región noroeste de la provincia de Corrientes. Se determinaron las concentraciones de seis elementos de importancia nutricional (Cu, Fe, B, Mn, Mo y Zn) por espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Todos los elementos detallados fueron detectados en todas las muestras (n = 25) a nivel de los mg/kg. A continuación se realizó un análisis exploratorio de datos, donde se pudo demostrar la necesidad de pretratar la matriz de datos original, dado que la distribución de los mismos no seguía la distribución normal, sino mas bien una distribución sesgada hacia valores mínimos (Cu, Mn, y Zn). Se realizó una transformación logarítmica y a continuación se aplicó un análisis de componentes principales. De este análisis se pudo resumir un 74% de la varianza total en las dos primeras componentes. Se realizó un gráfico de scores donde se pudo observar una leve tendencia al agrupamiento de muestras si se las identifica de acuerdo a la variedad botánica a la que pertenecen. Por esta razón, se ensayaron diversos tipos de modelos cluster (Conglomerados) sobre los datos originales, dada la sencillez de interpretación de estos métodos. Finalmente se seleccionó el criterio de agrupamiento de Ward en un espacio euclídeo simple, con lo que se logró la clasificación correcta del 83% de las muestras correspondientes a Di y 100% de las muestras de Sm. Los resultados obtenidos resultan alentadores para continuar ampliando el número de muestras analizadas y así poder ensayar otros criterios de clasificación presentes en la matriz de datos, tales como: estación climática, procedencia geográfica, otros. Referencias Bibliogràficas: Camargo et al., Journal of Food Composition and Analysis (2010) 23 586?591 Forina M., Casale M. Olivieri P. Applied chemometrics to food chemistry. Comprehensive chemometrics, Elsevier. 2009 Gobran, G.R., Wenzel, W.W & Lombi, E., Trace elements in the rizhosphere, CRC Press. 2001 Kabata-Pendias, A. & Mukherjee, A. B. Trace elements from soil to human, Springer. 2007 Prasad, M.N.V. Trace elements as contaminants and nutrients: consequences in ecosystems and human health, Wiley. 2008
La representación fotográfica de la alteridad indígena chaqueña en el contexto artístico contemporáneo
La representación fotográfica de la alteridad indígena chaqueña en el contexto artístico contemporáneo
Reyero, Alejandra Paola Yanina
Los registros fotográficos que toman como referente a las comunidades indígenas actuales nos interpelan recurriendo a la belleza. Esto lleva a preguntarnos por sus límites estéticos y sus prioridades éticas. Al ser imágenes "bellas" ¿dejan de ser comprometidas? la injusticia que padecen a diario las comunidades indígenas ¿sólo puede ser mostrada injustamente? el sólo atributo de belleza, ¿los torna artísticos? Estos y otros interrogantes guían el análisis de una serie de fotografías obtenidas por Guadalupe Miles entre 1996 y 2001 en la región del Chaco salteño, como disparador para reflexionar sobre el estatuto de la fotografía de pueblos originarios en el campo artístico contemporáneo. A diferencia de imágenes hiperrealistas inscritas dentro del género documental con una carga de denuncia explícita, la producción de Miles abre grietas de sentido y nos convoca a cambiar nuestra habitual forma de percibir al otro, mostrándolo en actitudes inesperadas para los convencionales registros etnográficos.
Dos paradigmas en tensión
Dos paradigmas en tensión
Gallo Ugarte, María; Rojas, Luís María
El campo de producción artística contemporáneo en San Miguel de Tucumán presenta una tensión en sus modelos productivos, entre un arte de corte más "tradicional" ligado a la experiencia regional y americana, y un "arte contemporáneo" afín a tendencias globalizadas. En este escenario, desde la década del 90, puede observarse una creciente producción de "arte contemporáneo" caracterizada por la ausencia de cánones estilísticos y por la pluralidad de sus lenguajes, acompañado por una alteración de los criterios de percepción y valoración tradicionales. Modificados los códigos de producción y recepción, las producciones contemporáneas han provocado rechazo tanto en artistas asociados a un modo productivo más tradicional como en el público en general. Esta coexistencia no pacífica entre dos modos de producir y entender el arte ha generado discursos contrapuestos y luchas simbólicas por el monopolio de la "legitimidad artística". El trabajo se propone reconstruir la génesis y consecuencias de estas tensiones y su impacto en la dimensión productiva. Para ello nos centraremos en el análisis de un caso especifico: la controversia generada por Alberto Petrina, director nacional de Patrimonio y Museos, en ocasión de la inauguración de la muestra "Maestros del grabado argentino", en el Museo Provincial Timoteo Navarro.
Ciencia y religión: Los circuitos de producción de expertos en bioética personalista
Ciencia y religión: Los circuitos de producción de expertos en bioética personalista
Irrazabal, María Gabriela
Se trata de un trabajo que analiza los desarrollos de las escuelas de formación en bioética personalista en la Argentina.
Between class and the market: Self- management in theory and in the practice of worker- recuperated enterprises in Argentina
Between class and the market: Self- management in theory and in the practice of worker- recuperated enterprises in Argentina
Atzeni, Maurizio; Vieta, Marcelo Alejandro
A pesar de la existencia de prejuicios culturales y obstáculos estructurales a la autogestión de los trabajadores, la recurrencia histórica de casos y acontecimientos en los que los trabajadores han tomado el control democrático directo de la producción y su administración demuestra que la autogestión puede ser una alternativa organizacional real, democrática y empoderadora a la autogestión de los trabajadores. la estructura autoritaria, verticalista y elitista de una organización capitalista tradicional. De hecho, la historia muestra que la autogestión de los trabajadores es una de las opciones viables y disponibles para organizar los lugares de trabajo, y posiblemente la estructura organizativa por excelencia para una sociedad alternativa más inclusiva e igualitaria. Este capítulo analiza los desafíos teóricos y los fundamentos empíricos de la autogestión de los trabajadores. La primera parte del capítulo teoriza la autogestión enraizada en acciones y luchas de clase. Afirmamos que el concepto y las prácticas de autogestión están estructuralmente integrados y generados por el mismo sistema económico al que sugiere una alternativa. Es decir, la autogestión surge con mayor frecuencia de las luchas y contradicciones inherentes al proceso laboral dentro del capitalismo. Más específicamente, las prácticas de autogestión tienen sus raíces en las acciones espontáneas, ascendentes y directas de los trabajadores que luchan por ir más allá de la naturaleza dominante, explotadora y autoritaria del lugar de trabajo capitalista. Prefigura formas alternativas de organización del trabajo que son infinitamente más democráticas y humanas que las que ofrece la empresa propiedad de inversionistas y administrada por capital, al mismo tiempo que cambia fundamentalmente los valores, actitudes y comportamientos de sus protagonistas en su transición de empleados administrados a autónomos. -trabajadores gestionados. También analizamos las limitaciones y oportunidades para los trabajadores como forma organizativa alternativa a la luz de la competencia del mercado.
Reaching for the 2020 Goal: The need for better information and sound management to minimize chemical risks
Reaching for the 2020 Goal: The need for better information and sound management to minimize chemical risks
Goldstein, Bernard; Banda, Samuel; Cairncross, Eugene; Jiang, Guibin; Massey, Rachel; Miglioranza, Karina Silvia Beatriz; Samseth, Jon; Scheringer, Martin
Reaching for the 2020 Goal: The need for better information and sound management to minimize chemical risks. Chemicals and their risks. International chemicals governance Ongoing and emerging challenges. References
Determinacion de componentes mayoritarios en la corteza de geoffroea decorticans var. decorticans (fabaceae)
Determinacion de componentes mayoritarios en la corteza de geoffroea decorticans var. decorticans (fabaceae)
Martinez, Luis Dante; Jofre, Maria; Arce, Silvia Lilia; Gomez, Maria Roxana Anabel; Gil, Raul Andres; Ortega, Claudia Alicia
El uso de plantas medicinales así como el interés de desarrollar fitomedicamentos de alta calidad continúa aumentando alrededor del mundo. Sin embargo, aun cuando se han logrado grandes avances en la investigación y desarrollo de medicamentos herbarios existe todavía un gran número de problemas por resolver. En la Argentina, numerosas plantas son utilizadas con fines medicinales, por ello, los estudios farmacognósticos y el control de calidad de las mismas son de vital importancia para asegurar su eficacia y seguridad. Una especie de amplia distribución en la región centro-oeste del país es (Gill. ex Hook. & Arn.) Burkart var. decorticans (Fabaceae), popularmente conocida como “chañar”, utilizándose sus hojas, corteza, flores y frutos por sus virtudes emolientes, balsámicas, antitusivas y expectorantes. Sus cocimientos e infusiones están indicados en bronquitis, tos rebelde y accesos asmáticos. El objetivo de este trabajo es el relevamiento farmacognóstico de la corteza de chañar, y la determinación de metales que podrían estar implicados en la acción farmacológica de los preparados medicinales. Se realizaron extracciones mediante técnicas de infusión y cocimiento (FA VIII ed.), obteniéndose los respectivos extractos acuosos al 10%; se efectuaron reacciones de reconocimiento de glúcidos, taninos, lípidos, flavonoides, saponinas, antraquinonas y alcaloides. La presencia de flavonoides, fitosteroles y saponinas, proporcionó evidencia experimental a sus usos tradicionales. Con este mismo fin, se busco obtener un perfil de macro-microelementos que permitió además asegurar que se cumplan los requerimientos exigidos por la autoridad sanitaria de eficacia y seguridad. Los elementos analizados (Al, Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Mg, Fe, Ni, Pb, V y Zn) fueron cuantificados mediante Espectrometría de Masas con Fuente de Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-MS).
Assessment of mineral contents in aerial parts of Schizachyrium microstachyum (Poaceae)
Assessment of mineral contents in aerial parts of Schizachyrium microstachyum (Poaceae)
Villafañe, Roxana Noelia; Gaiad, José E.; Marchevsky, Eduardo Jorge; Pellerano, Roberto Gerardo
This work describes the determination and evaluation of the mineral composition (Ca. Mg, Fe, Mn and Zn) of aerial parts of Schizachyrium microstachyum grown in two soil series within the Corrientes province, Argentina. This species is part of natural grassland used for extensively livestock production. The sampling process was performed during the summer and winter. Organic matter was eliminated by using dry-ashing digestion. Analyses were performed by inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES). Principal component analysis (PCA) and hierarchical cluster analysis (HCA) revealed different mineral compositions of the samples collected from the different kind of soils. Samples collected in the Chavarria´s series showed higher concentrations of micronutrients (Fe, Mn and Zn) and macronutrients (Ca and Mg). The average contents (µg per 100 g d.w.) of samples collected from Chavarria and Pampin series were 750 and 735 for calcium; 217 and 186 for magnesium; 38.1 and 44.3 for iron; 13.3 and 12.9 for zinc and 110.8 and 84.0 for manganese, respectively. Our results revealed that the studied forage were poor in the contents of the 5 measured essential elements (from the nutritional quality point of view). These results suggest the need for mineral supplementation for livestock production.
Effect of grazing legume or grass forages with or without corn supplementation on animal performance and meat quality of forage-finished beef
Effect of grazing legume or grass forages with or without corn supplementation on animal performance and meat quality of forage-finished beef
Wright, Asher; Andrae, John; Miller, Margaret; Gunter, Phillip; Fernández Rosso, Catalina; Pavan, Enrique; Duckett, Susan
Angus x Hereford steers (n = 32) were used in a 2-yr study to examine forage type (legume: alfalfa and soybeans, LG vs. grass: tall fescue and sudangrass, GR) and individual daily corn supplementation (0, NS vs. 0.75% BW, CS) on animal performance and carcass quality. Steers were finished to an equal time endpoint (105 d) and slaughtered. Steaks (2.5 cm thick) from LM were obtained for proximate analysis and tenderness after different postmortem aging times (2, 4, 7, 14, 28 d). Data were analyzed in a mixed model using a 2x2 factorial arrangement of treatments. Steer was the experimental unit and year included as a random effect. Corn supplementation (CS) increased (P < 0.05) average daily gain (ADG), hot carcass weight (HCW), dressing percentage (DP) and tended (P < 0.06) to increase fat thickness at the 12th rib (FT). CS also increased (P < 0.05) yield grade (YG) and tended to increase (P < 0.07) quality grade (QG). In terms of forage, LG increased (P < 0.05) DP and HCW, with a tendency to increase ADG (P < 0.06). CS resulted in lower (P < 0.05) concentrations of CLA c9t11 and n-3 FA in LM. Steers receiving CS had a higher (P < 0.05) n-6:n-3 ratio (3.1 vs. 2.4), but both are lower than the 4:1 ratio recommend by health officials. Steers on GR had higher (P < 0.05) concentrations of saturated FA in the LM due to increased (P < 0.05) stearic (C18:0) acid percentages. Longissimus muscle calcium content was higher (P < 0.05) for LG than GR. Alpha-tocopherol and beta-carotene were altered (P < 0.05) by forage-type and corn supplementation. Tenderness was only affected (P < 0.05) by postmortem aging. Grazing legumes during finishing improves HCW and DP, and tends to improve ADG. Corn grain supplementation to grazing steers improved animal performance while not negatively impacting the nutritional qualities of the meat.
Avaliação metodológica para recuperação de nanofósseis calcários em amostras da formação vaca muerta, Neuquén, Argentina
Avaliação metodológica para recuperação de nanofósseis calcários em amostras da formação vaca muerta, Neuquén, Argentina
Hünnig Bom, Marlone; Do Monte Guerra, Rodrigo; Concheyro, Graciela; Fauth, Gerson
As metodologias usualmente aplicadas para a recuperação de nanofósseis calcários são extremamente simples e econômicas. No entanto problemas podem ocorrer quando as amostras apresentam misturas heterogêneas de materiais biogênicos, partículas detríticas e outros agregados, que acabam mascarando os cocólitos prejudicando sua visualização. Foi observado em amostras provenientes de afloramento da Formação Vaca Muerta (Bacia de Neuquén, Argentina), alto conteúdo de materia orgânica e betume associado à ocorrência de nanofósseis calcários. Técnicas tradicionalmente usadas na preparação para este grupo de microfóssil foram aplicadas e/ou aperfeiçoadas objetivando uma melhor limpeza e extração dos nanofósseis calcários. Dos vinte e um testes aplicados, analisados qualitativa e quantitativamente, foi comprovada a eficiência de alguns métodos químicos como a adição de solvente (agente oxidante) na técnica smear slide, bem como o uso de ultrassom na decantação aleatória. A adição de peróxido de hidrogênio não se mostrou eficaz para a limpeza da matéria orgânica, devido à presença de traços de pirita posteriormente detectada via difração de raiosx.
Gamma-ray emission from early-type stars interacting with AGN jets
Gamma-ray emission from early-type stars interacting with AGN jets
Araudo, Anabella Teresa; Bosch Ramon, Valentí; Romero, Gustavo Esteban
We study the interaction of early-type stars with the jets of active galacticnuclei. A bow-shock will form as a consequence of the interaction of the jetwith the winds of stars and particles can be accelerated up to relativisticenergies in these shocks. We compute the non-thermal radiation produced byrelativistic electrons from radio to gamma-rays. This radiation may besignificant, and its detection might yield information on the properties of thestellar population in the galaxy nucleus, as well as on the relativistic jet.This emission is expected to be relevant for nearby non-blazar sources.
Aislamiento de compuestos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero
Aislamiento de compuestos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero
Danert, Fátima Carolina; Isla, Maria Ines; Maldonado, L.; Bedascarrasbure, Enrique Luciano; Zampini, Iris Catiana
El Noroeste Argentino es una región con potencial en la producción de productos de la colmena por su biodiversidad vegetal. Las propiedades funcionales de los propóleos están influenciadas por la variabilidad química de este material resinoso complejo, de allí la importancia de estudiar la composición química y las bioactividades de los propóleos de esta región. El objetivo de este trabajo fue realizar un aislamiento biodirigido de metabolítos biológicamente activos de una muestra de propóleos de la provincia de Santiago del Estero. Materiales y métodos: Se seleccionó una muestra de propóleos con demostrada actividad antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana, se preparó un extracto etanólico y se fraccionó en una columna de Sílica Gel usando como eluyente un gradiente de éter de petróleo/acetato de etilo/agua, las fracciones obtenidas se analizaron por cromatografía en capa fina y se reunieron en 10 fracciones con perfiles químicos diferentes (FR-I a FR-X). Se analizó la actividad antioxidante de las fracciones mediante ensayo de depuración del radical catión ABTS y la actividad antimicrobiana mediante métodos de dilución y ensayos bioautográficos frente a Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Escherichia coli. Se seleccionó la fracción activa más abundante (FR-III), la misma fue sometida a una cromatografía líquida de alta presión (HPLC) preparativa y los compuestos purificados fueron luego identificados mediante CG-MS. Resultados y Conclusiones: A partir de la fracción activa FR-III se aislaron tres compuestos con capacidad para depurar radicales libres e inhibir el crecimiento bacteriano y los mismos fueron identificados como crisina, naringenina y pinocembrina. Los compuestos aislados e identificados constituyen compuestos mayoritarios de la muestra de propóleos analizada y serían los responsables de la actividad biológica demostrada para el extracto crudo de propóleos de Santiago del Estero.
Circulacion de materias primas y movilidad: influencia de las variaciones en los niveles lacustres de la cuenca Pueyrredon –Cochrane
Circulacion de materias primas y movilidad: influencia de las variaciones en los niveles lacustres de la cuenca Pueyrredon –Cochrane
Bozzuto, Damian Leandro; Sacchi, Mariana; Horta, Luis Rubén; Civalero, Maria Teresa; Aschero, Carlos Alberto
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del cruce entre datos geomorfológicos, fechados radiocarbónicos y materias primas líticas de diferentes contextos y lapsos de ocupación del área del Lago Pueyrredón-Cochcrane (provincia de Santa Cruz, Argentina). A partir de éstos, se discutirá la circulación de materia prima exótica en la zona mencionada. Las variaciones batimétricas de un sistema lacustre pueden ser ocasionadas por diferentes motivos entre los cuales se hallan los cambios climáticos (Galloway et al 1988, Stine y Stine 1990, Isla y Espinosa 2008). El resultado de estas variaciones ya sea el aumento del nivel o su disminución, está vinculado con la dinámica ocupacional humana, ya que se generan nuevas áreas de circulación y ocupación. Estas fluctuaciones pueden quedar registradas en archivos geológicos como secuencias lacustres, glacilacustres, deltas gilbertianos y trazas fósiles, entre otros (Horta et al. 2011). Conociendo sus fuentes la circulación de materias primas líticas -en conjunto con los análisis mencionadosposibilita relacionar la movilidad humana con las restricciones que los ambientes le habrían presentado a las sociedades del pasado (Civalero 1999, Cassiodoro et al. 2004, Civalero y Franco 2003, entre otros). En el caso del Lago Pueyrredón, partiendo de la distribución de los conjuntos de artefactos líticos en muestreos realizados realizados en las zonas de ingresión lacustre se buscó interrelacionar estas líneas de evidencia con las dataciones radiocarbónicas obtenidas en excavaciones sistemáticas. A partir de estos datos, presentaremos los resultados del análisis de materias primas procedentes de recolecciones superficiales y de estratigrafía. Principalmente, discutiremos la circulación de la obsidiana vinculándola con la movilidad de los grupos cazadores recolectores en diferentes momentos del Holoceno.
Arqueología del campesinado en el valle del Bolsón: producción y residencia como líneas de análisis para una escala de larga duración
Arqueología del campesinado en el valle del Bolsón: producción y residencia como líneas de análisis para una escala de larga duración
Quiroga, Laura; Korstanje, María Alejandra
En un paisaje rural como el Valle del Bolsón (Pcia. de Catamarca, Argentina), nuestro análisis se centra en ese carácter rural, analizado en una escala de larga duración. Se trata un área transicional entre el ambiente de Valles Bajos (1800 m.s.n.m.) y la Puna (3400 m.s.n.m), motivo por el cual se postula que el Valle del Bolsón (2500 m.sn.m) ha sido un área de interacción y tránsito entre poblaciones y recursos materiales y simbólicos de distintos ambientes. El hilo conductor que nos guía es el de reconstruir la historicidad de las prácticas campesinas de producción y reproducción social, con el fin de establecer dinámicas de cambio y continuidad. Este trabajo constituye, así, un aporte al estudio de la diversidad de los paisajes productivos prehispánicos y coloniales del noroeste argentino. El uso de SIG nos ha permitido integrar información de nuestra área de estudio con el fin de administrar el caudal de información diversa y creciente que se ha generado a partir de una diversidad de líneas de investigación abordadas. En este sentido la representación cartográfica responde a la necesidad de elaborar una representación visual de una estructura de datos geográficos diversa. Por esto hemos incorporado el uso de SIG como herramienta apropiada para el tratamiento gráfico de información regional y de casos de estudio específicos como los que presentamos en este trabajo: los sitios arqueológicos El Alto El Bolsón (SCatBe 3 (3)) y La Angostura (SCatBe 5 (6)). En estos sitios estudiamos específicamente la estructuración del espacio agrícola y sus relaciones con las áreas residenciales, tomando criterios de proximidad-lejanía, agrupamiento, aislamiento, envergadura y emplazamiento topográfico. La cartografía temática resultante y su análisis nos llevan a observar que una misma actividad productiva (en este caso, la agricultura) lleva a organizar el espacio de maneras diferentes, no sólo según las épocas u organizaciones socio-políticas, sino también según la diversidad de emplazamientos.; In a rural landscape such as that found in the Valley of El Bolsón (Catamarca Province, Argentina), our analytic perspective focuses upon that particular peasant character analyzed on a scale of long duration. Our guiding thread is that of reconstructing the historicity of the peasant practices in production and social reproduction, in order to establish the dynamics of change and continuity in such a space. This paper constitutes a contribution to the study of the diversity within early Prehispanic and Colonial period productive landscapes of the Argentinean northwest (ca. 2,000 years of history). The valley here presented is located in a transitional zone between low valleys and the puna. For this reason we hold it is an area of transit and interaction between people and material and symbolic resources flowing from different environments. The use of GIS has allowed us to integrate large amounts of information from multiple lines in our study area and manage the growing body of information that has been generated resulting from a great variety of research themes (architecture, rock art, food production and processing, lithic and ceramic technologies, among others). In this sense, the cartographic representation responds to the need of elaborating a visual representation of a heterogenic geographical data structure in order to allow us to evaluate certain hypothesis. Thus, we have incorporated GIS as the appropriate tool for the graphic treatment of regional information and of specific cases studies. In this paper we present the geographical based structure of the region and a comparison between two archaeological sites: El Alto El Bolsón (SCatBe 3 (3)) and La Angostura (SCatBe 5 (6)), where we specifically studied the structure of the agricultural space and its relationship with the residential areas, thorough the concepts of vecinity-distance, clustering, isolation, extent and topographical location. The resultant thematic cartography and its analysis allows us to observe that the same productive activity (in this case, agriculture) will organize space in different ways, not only according to the cultural periods or socio-political organizations, but also according to the diversity of locations chosen.
Páginas
