Sindicador de canales de noticias
Maritime Archaeology in Northern Patagonia: Historical Shipwrecks Located between Bahía San Blas and Carmen de Patagones, Province of Buenos Aires, Argentina
Ciarlo, Nicolás Carlos; Argüeso, Amaru; Castelli, Ana; Coll, Luis Vicente Javier; Torres, Rodrigo
This chapter presents the ongoing research in the area between Bahía San Blas and Carmen de Patagones in Argentina that combines coastal surveys, excavations, photogrammetric recording, and drone mapping. Since 2018, a series of shipwrecks have been located and recorded in the intertidal and supratidal areas that illustrate the dynamic navigation route that connected Buenos Aires and Montevideo with Patagonian harbours from the eighteenth through the twentieth centuries. Their findings reveal novel information about maritime trade, maritime transportation, and the exploitation of natural resources on a regional scale.
Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física: Relecturas de Romero Brest
Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física: Relecturas de Romero Brest
Galak, Eduardo; Scharagrodsky, Pablo Ariel; Dussel, Ines; Boyezuk, Agustina
Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física. Relecturas de Enrique Romero Brest es una producción realizada por más de veinte investigadores e investigadoras que analizan la historia de la educación de los cuerpos desde la actualidad. Con prólogos sobre historia de la Educación Física de Pablo Scharagrodsky, sobre imágenes escolares de Inés Dussel y sobre músicas infantiles de Ruth Hillar (del grupo musical "Canticuénticos"), este libro propone un acercamiento crítico y reflexivo sobre el nacimiento de la Educación Física argentina y sus consecuentes derivaciones para la formación de sensibilidades, la puesta en práctica de discursos sobre salud pública e higienismo, la proyección de relaciones transnacionales, la configuración de modos de hacer análogos a modos de ser, el desarrollo de una iniciativa musical para clases infantiles y el registro fotográfico de una época, entre otras políticas públicas que tuvieron como principal actor a Enrique Romero Brest y a sus obras.
Developing a Pan-Genome of the diplosporous grass Eragrostis curvula
Developing a Pan-Genome of the diplosporous grass Eragrostis curvula
Bongiorno, G.; Carballo, José; Gallo, Cristian Andrés; Albertini, Emiliano; Zappacosta, Diego Carlos; Echenique, Carmen Viviana
As large-scale genomic studies have progressed, it has been revealed that a single reference genome patterncannot represent the genetic diversity present at the species level. The pangenome can complement themissing genetic information based on the analysis of a single reference genome, exhibit hidden geneticvariations, and demonstrate the true genetic diversity at the species level. The progress of pangenomeresearch in different species has allowed the identification of large structural variants related to importantagronomic traits. Weeping lovegrass (Eragrostis curvula [Schrad.] Nees) is a forage grass that reproduces bysexuality and by facultative and obligate apomixis. It presents distinctive variants with different ploidy levels(2x – 8x) and a basic chromosome number of 10. The recent availability of the genome assembly of cv.Victoria has provided a valuable resource for identifying specific genomic regions linked to significant traits,for instance, forage quality. However, it is worth noting that the regions that control apomixis and othersrelated with ploidy are typically hosted by genotypes with higher ploidy levels. In this work, we focused on constructing a pan-genome of Eragrostis curvula to detect genomic variation,establish phylogenetic relationships, and analyze the effects of ploidy in genome evolution and reproductivemode. To do that, we used the genome assembly of cv. Victoria and genomic data, obtained by Illumina reads,of nine genetically diverse accessions of E. curvula. The construction of the pan-genome employed an iterativemapping and assembly approach involving the mapping of reads from different genotypes to the referencegenome assembly. The mapped reads were used for variant calling, while the unmapped reads wereassembled into new genomic fragments to annotate genes absent in the reference genome. These newlyassembled sequences were subsequently integrated into the reference genome, and the process was repeatediteratively for other genotypes. When all the accessions were processed, the final pan-genome comprised thereference genome and the newly assembled sequences. This approach proved to be highly efficient forconstructing a pan-genome exploiting the reference genome and the assembly of genetically distantgenotypes of E. curvula. Ultimately, the genomic resources generated were employed to gain a comprehensiveunderstanding of the genetic mechanisms underlying apomixis and related processes.
Moving forward with antigen-specific T cell response in Chagas disease: deciphering the immunopeptidome landscape in Trypanosoma cruzi infection
Moving forward with antigen-specific T cell response in Chagas disease: deciphering the immunopeptidome landscape in Trypanosoma cruzi infection
Ferragut, Fatima Eneida del Valle; Parket, Robert; Ternette, Nicola; Nielsen, Morten; Gomez, Karina Andrea
T lymphocyte-mediated immune response against Trypanosoma cruzi (T. cruzi), the parasite causing Chagas disease, is relevant for both parasite control and disease pathogenesis. Therefore, the study of T cells results crucial to the understanding of the immune response in patients and thus contribute to the development of therapies and/or vaccines. However, many challenges are faced when attempting to identify T cell epitopes that can be used for diagnostic or preventive purposes. The complexity of the parasite-host interactions added to the large T. cruzi proteome and the diversity of human leukocyte antigen (HLA) haplotypes in humans hamper the characterization of T cellactivating epitopes, with high population coverage. To date, only a limit number of T. cruzi T cell antigens have been described and only a small proportion of HLA population diversity has been covered. To facilitate this issue, we profiled the repertoire of HLA class I and class II-bound peptides presented by human monocyte-derived macrophages infected or not with T. cruzi. Herein we purified HLA-peptide complexes from infected and uninfected cells and characterized the peptide ligands using LC/MS. For this subset of peptides, the binding to HLA class I and II alleles from THP-1 haplotype was predicted by using MHCMotifDecon1.1, NetMHCpan 4.1a and NetMHCIIpan 4.2 algorithms based on artificial neural network trained with empirical HLA binding and immunopeptidomics data. Our approach allowed us to identify 66 T. cruzi encoded ligands originating from 37 proteins, many of them outside TS proteins and with intracellular localization. Additionally, results showed no difference in length between T. cruzi and uninfected host ligands, thus suggesting that the parasite does not alter antigen processing and presentation machinery in the host cell. For T. cruzi source proteins, 8-12-mer and 12-21-mer peptides were extracted for HLA class I and II, respectively. Binding to a set of 19 HLA-A, 28 HLA-B, 19 HLA-C molecules prevalent in Latin America and 28 HLA-DRB1 alleles, 13 HLADPA1/DPB1 and 36 HLA-DQA1/DQB1 haplotypes were predicted using NetMHCpan 4.1 and NetMHCIIpan 4.1 methods, respectively. Finally, we selected 2 sets of 50 peptides each, 19 amino acid residues long, with optimal allelic (and potential T. cruzi strain genomic variation) coverage by using PopCover 2.0 method spanning all HLA alleles previously tested. Those peptides will be validated by evaluating T cell response in chronic Chagas disease patient samples. As far as we know, this study represents the most comprehensive immunopeptidomic dataset available for T. cruzi to date. This knowledge holds great promise for understanding adaptive immune activation in chronic Chagas disease and for direct rational discovery of T cell antigens.
A história recente argentina a partir da perspectiva das práticas docentes
A história recente argentina a partir da perspectiva das práticas docentes
Gonzalez, Maria Paula
A história recente está entre os conteúdos do ensino medio na Argentina, como é evidenciado por várias fontes educacionais (Lei Nacional de Educação, parâmetros curriculares, livros didáticos, propostas digitais e audiovisuais, etc.). Mas, que tais conteúdos sejam prescritos e sugeridos não esgota a questão: essas fontes aludem apenas o que é declarado fora das escolas e das salas de aula. Portanto, é relevante explorar como os professores leem e traduzem essas normas e diretrizes gerando sua própria produção nas e para as aulas de história. A partir desse ponto de partida, neste trabalho pretendo explorar o ensino da história argentina nas salas de aula a partir de um estudo de caso.
Ciencias sociales y disciplinas anticipatorias en América Latina: Desafíos, promesas y “ahora qué” de una relación compleja
Ciencias sociales y disciplinas anticipatorias en América Latina: Desafíos, promesas y “ahora qué” de una relación compleja
Kozel, Gabriel Andrés; Taraborrelli, Diego Sebastian
El capítulo propone un recorrido en tres etapas: parte de revisar los vínculos entre ciencias sociales y disciplinas anticipatorias, continúa delineando argumentos relativos a qué tipo de disciplinas anticipatorias se busca promover –especialmente teniendo presente el legado latinoamericano en la materia– y concluye esbozando una serie de reflexiones e introduciendo algunas imágenes (metáforas y analogías) sobre la situación que hoy atraviesa el mundo con motivo de la pandemia de COVID-19. En términos metodológicos, la comunicación es un agrupamiento provisionalde anotaciones derivadas de lecturas, aunque también de experiencias e intercambios acumulados por los autores en ámbitos de trabajo asociados a ambas configuraciones de saberes: ciencias sociales y disciplinas anticipatorias.
Purificación y evaluación funcional de un factor de crecimiento fibroblástico básico humano expresado en plantas transplastómicas
Purificación y evaluación funcional de un factor de crecimiento fibroblástico básico humano expresado en plantas transplastómicas
Müller, Carolina; Mirkin, Federico Gabriel; Budnik, Nicolás; Vater, Catalina Francisca; Bravo Almonacid, Fernando Felix; Perez Castro, Carolina Ines; Wirth, Sonia Alejandra; Segretin, Maria Eugenia
El factor de crecimiento fibroblástico básico (FGFb) es una proteína con funciones claves en el desarrollo de mamíferos. A través de la regulación de distintas cascadas de señalización, esta proteína está involucrada en el mantenimiento del estado pluripotente de células madre in vitro y la regulación de su diferenciación. Las líneas celulares con propiedades de células madre constituyen un modelo de estudio central en ciencias biomédicas, con un importante potencial para el desarrollo de terapias regenerativas. El objetivo de este trabajo es estudiar un sistema de expresión alternativo basado en el uso de plantas como biorreactores para producir y purificar el factor de crecimiento recombinante básico humano (hrFGFb). Elegimos como sistema de expresión la transformación estable del genoma plastídico, debido a su potencial para expresar y acumular altos niveles de proteínas heterólogas. Se transformaron plantas de Nicotiana tabacum por biobalística y se obtuvieron dos líneas de plantas transplastómicas que expresan la proteína hrFGFb fusionada a una etiqueta de histidinas amino-terminal. Se realizó la caracterización molecular por Southern blot, pudiendo corroborar la integración del transgén y la naturaleza homoplástica de las líneas obtenidas. Mediante la técnica de western blot, se analizó la expresión de la proteína recombinante hrFGFb en hojas de distintos estadíos de desarrollo, observando valores similares de acumulación de la proteína recombinante en las distintas hojas. Para la purificación de la proteína hrFGFb a partir de hojas de plantas transplastómicas, se desarrolló un protocolo basado en cromatografía de afinidad por columnas de níquel (Ni-NTA). Se evaluaron las distintas fracciones de la purificación mediante SDS-PAGE y se analizó el perfil de purificación mediante una tinción de proteínas totales (coomasie brilliant blue). A su vez, se verificó la identidad de la proteína recombinante purificada a partir de un ensayo de western blot con anticuerpos específicos. Se determinó la actividad biológica del hrFGFb purificado mediante un ensayo de proliferación en células HEK293T, en el cual se midió la proliferación celular mediante el método de Alarm Blue luego de 24 horas de estímulo con hrFGFb. Como control negativo se utilizó un extracto purificado de plantas de Nicotiana tabacum sin transformar y como control positivo, el tratamiento con hrFGFb comercial (Gibco, PHG0026). Se registró un aumento significativo en la proliferación en células estimuladas con ambos tipos de hrFGFb. En conjunto, estos resultados demuestran que es posible producir y purificar un hrFGFb biológicamente activo utilizando plantas transplastómicas.
Plantas Nativas del NOA: componente clave para ciudades sostenibles
Plantas Nativas del NOA: componente clave para ciudades sostenibles
Di Salvo, Nora; Rovere, Adriana
Este libro da a conocer algunas de las especies nativas del NOA, que pueden utilizarse para ornamentación de jardines particulares o espacios verdes públicos, como así también para emplear en la restauración de ambientes degradados. Ante la creciente urbanización y desmontes de bosque nativo, es prioritario realizar un manejo sustentable, basado en la conservación y uso de la flora nativa. Se incluyen especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y trepadoras, se describen sus estructuras reproductivas, período de fructificación y técnicas de cultivo. El objetivo del libro es estimular a la comunidad local y regional, en el uso de la flora nativa. Finalmente se brindan estudios de caso locales sobre el uso de especies nativas en paisajismo dentro de ámbitos urbanos y en recuperación de ambientes degradados.
Hard X-ray view of the γ-ray binary LS I +61°303
Hard X-ray view of the γ-ray binary LS I +61°303
Saavedra, Enzo Agustin; Romero, Gustavo Esteban
In this paper, we present the results of a study of the X-ray emission of the source LS I +61°303 detected by the NuSTAR satellite. The observation was made on August 14, 2017, with an exposure of 55 ks. The lightcurve in the energy range from 3 to 79 keV is dominated by persistent emission of ∼ 0.5 c/s, for a bin of 5 s. Superposed to this emission, two microflares were detected with a maximum intensity of 1.5 c/s. Spectral analysis showed that an absorbed power law is sufficient to describe the spectrum. The power law index (E-Γ) was 2. We briefly describe a physical scenario where this emission can occur.
Ciclos políticos en Argentina y Brasil: Una sociología de las luchas para los desafíos actuales
Ciclos políticos en Argentina y Brasil: Una sociología de las luchas para los desafíos actuales
Soto, Oscar
Analizamos aquí el desarrollo de un tipo de relación compleja y una tensión no resuelta entre la lucha por la tierra en Brasil y Argentina en el contexto de los gobiernos nominados progresistas -surgidos como consecuencia de la resistencia popular en la región-. Para ello sostenemos que la comprensión de esa crisis de hegemonía y las tensiones, que van desde la autonomía de los movimientos a la plena articulación con los gobiernos progresistas en el transcurso de la asunción de Lula da Silva en Brasil -octubre de 2002- y Néstor Kirchner en Argentina -abril de 2003- hasta fines de 2015 y principios de 2016, permiten explicar parte de los retrocesos sociopolíticos que sobrevinieron en ambos países con posterioridad a dicho tramo histórico.
Co-cultivo de Chlorella pyrenoidosa y Scenedesmus dimorphus con la bacteria Azospirillum brasilense en efluentes agroindustriales
Co-cultivo de Chlorella pyrenoidosa y Scenedesmus dimorphus con la bacteria Azospirillum brasilense en efluentes agroindustriales; Coculture of Chlorella pyrenoidosa and Scenedesmus dimorphus with bacteria Azospirillum brasilense in agro-industrial wastewaters
Cuello, Maria Carolina; Pila, Andrea Natalia; Schmidt, Roberto Martín; Gori, Juan Ignacio; de Escalada Pla, Marina Francisca
La bacteria Azospirillum brasilense ha sido estudiada co-inmovilizada con Chlorella sp. y ha sido propuesta como promotora del crecimiento algal.La finalidad de este estudio fue utilizar un medio de cultivo compuesto por Purín Vacuno y Suero de Queso y evaluar el efecto de la asociación de A. brasilense con cada una de las microalgas Scenedesmus dimorphus y Chlorella pyrenoidosa en la producción de biomasa, metabolitos y depuración del medio. Los microorganismos fueron cultivados libres en fotorreactores de 1L con agitación, en 50v/v Purín Vacuno/Suero de Queso, sin esterilizar ni diluir, con fotoperíodos 12:12 horas luz/oscuridad, durante 7 días. Los cultivos de S. dimorphus con y sin la bacteria alcanzaron la fase estacionaria al cuarto día. Al sexto día, sólo el cultivo de C. pyrenoidosa y A. brasilense en consorcio seguía creciendo. En la composición bioquímica se destaca que la cantidad de lípidos en la biomasa de S. dimorphus cultivada en consorcio con la bacteria (167 mg/L) es superior a cuando es cultivada sola (126 mg/L). Lo opuesto sucede entre los cultivos de C. pyrenoidosa (127 mg/L y 161 mg/L para C. pyrenoidosa + A. brasilense y C. pyrenoidosa sola, respectivamente). El resultado obtenido no indica que exista promoción significativa del crecimiento de S. dimorphus por parte de A. brasilense, sin embargo, y coincidiendo con la bibliografía, Chlorella sp. sí muestra un mayor crecimiento y reducción de nutrientes cuando es cultivada en consorcio con A. brasilense.
Small-angle scattering techniques for biomolecular structure and dynamics
Small-angle scattering techniques for biomolecular structure and dynamics
Mebert, Andrea Mathilde; Villanueva, María Emilia; Tovar Jimenez, Gabriel Ibrahin; Perez Bravo, Jonas Jose; Copello, Guillermo Javier
Small-angle scattering (SAS) techniques provide useful information, typically around the mesoscale (1?100 nm), but they could bring the information to 1000 nm for certain instrumental arrangements. Contrary to microscopies, a direct image is not obtained in SAS techniques. The scattered light, X-ray, neutron radiation is analyzed to deduce the structure. Light scattering from homogeneous media (gas, solid, or liquid) is because of electron density fluctuations. The contrast in X-ray scattering results from the differences in the electron densities and, for neutron beams, arises from the differences in the nature of the atomic nucleus. The X-rays and neutrons can sample similar structural dimensions because of their comparable wavelengths. From another pointof view, although electrons surrounding the atomic nuclei are the target of light and X-ray interaction, the neutrons are scattered by the nucleus itself. Although experiments and data treatment of SAS techniques are different, the fundamental theories and models are quite similar. The main difference is the mechanism by which the incident radiation interacts with the matter.
Panicum (Poaceae)
Panicum (Poaceae)
Zuloaga, Fernando Omar; Aliscioni, Sandra Silvina
The genus Panicum L. comprises approximately 165 species of tropical and sub tropical distribution, with few species reaching temperate regions of the world. It includes annual or perennial herbs belonging, within the Poaceae, to subfamily Panicoideae A. Braun, characterized by having biflowered spikelets, with two glumes shorter or equal than the anthecia, membranous, the lower anthecium is staminate or neutral and the upper anthecium is perfect, hardened and with the lemma embracing the upper palea. Since the establishment of the genus by Linnaeus, it included a large number of species, many of which have been transferred, mainly in the twentieth and twenty-first centuries, to other genera of the subfamily. The present revision includes, for the Flora Neotropica, a total of 54 species within the genus and 9 “incertae sedis” species, which still remain to be classified within the Paniceae or Paspaleae. A total of 35 species were studied in the field; this revision includes 78 illustrations and distribution maps of all taxa.
Cooperación regional en sectores estratégicos: acceso a medicamentos en Sudamérica
Cooperación regional en sectores estratégicos: acceso a medicamentos en Sudamérica
Castiglione, Paloma Yésica Karina; Sarthou, Nerina
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una parte importante de los costos en salud en los países en desarrollo lo representa el gasto en medicamentos afectando el acceso a los tratamientos adecuados. Esto significa que la falta de medicamentos asequibles impacta en el estado de salud de la población y su elevado costo se convierte en una causa evidente de empobrecimiento de los hogares (Herrero y Loza, 2020)…
Huaca, sol y ofrendas en el camino. paisaje sagrado en Paicuqui, Antofagasta de la Sierra
Huaca, sol y ofrendas en el camino. paisaje sagrado en Paicuqui, Antofagasta de la Sierra
Martel, Alvaro Rodrigo; Cohen, Lorena; Puente, Veronica; Ponce, Agustina
La Peña del Medio es una formación rocosa de 30 metros de altura, ubicada en la terraza alta del río Punilla, en la localidad de Paicuqui. En trabajos anteriores interpretamos que conformaba un Tinku (encuentro) de aguas, caminos y gente, y un Taypi (centro) ceremonial que integraba a las entidades sagradas en el período Tardío-Inka. En la cumbre se celebraron rituales en los que ciertos elementos arquitectónicos marcaron posiciones corporales y de visibilidad en dirección a los cerros, las quebradas de los ríos y la salida solar en los solsticios y equinoccios. También se pedía lluvia arrojando vasijas con líquido desde la cima. Por otro lado, un afloramiento de pigmentos minerales de variedad de colores en su base, aportaba a la valoración social de esta peña. En este trabajo presentamos e integramos nuevas evidencias que permiten proponer a la Peña del Medio como una entidad sagrada. En primer lugar, detectamos que desde el felino bicéfalo grabado sobre el farallón norte de la Peña del Abrita, contigua a la Peña del Medio, se pudo ver al sol salir desde la cima de la Peña del Medio, durante el solsticio de invierno. Esta interpretación retrotrae al período Medio el vínculo solar de este lugar. Además, otras relaciones visuales desde este espacio enfatizan la ancestralidad y la noción de tinku, como la visibilidad del punto de unión de los ríos Curuto y Punilla frente al felino, y también las oquedades al pie de la Peña del Medio, con pisos preparados con arcilla y contextos que remiten a espacios de ofrendas o tumbas, posiblemente de cronología formativa, en función de los tipos cerámicos. Otro nuevo hallazgo se dio en la planicie este de la peña, frente a los senderos originados posiblemente por caravanas de llamas o arriería. Allí, registramos varias decenas de pequeñas cuentas de minerales verdes y algunos fragmentos sin formatización, distribuidos frente al sector del farallón con un grabado de camélido de una cronología de 3500 AP aproximadamente. Hacia el este, a menos de 50 metros cruzando el río Curuto (hoy subterráneo) se encuentra un conjunto de senderos con forma de rastrillada, de posible origen caravanero y arriero. Proponemos que quienes viajaban por aquella ruta se desviaban a depositar estos minerales al pie de la peña, como parte de prácticas ofrendatorias hacia la peña, en su carácter de entidad sagrada. Respecto a la cumbre de esta peña, específicamente a las dos piedras paradas que funcionaron como “puerta del sol” en el solsticio de invierno y como demarcadores de los ríos Punilla y Curuto, detectamos que en el juego de luz y sombra generado por la forma natural de la parte superior de ambas superficies rocosas, se percibe la imagen de rostros semejantes a los búhos o lechuzas. Éstos orientan su vista hacia la salida del sol, las quebradas de los ríos y las vías de ingreso hacia Paicuqui por el norte. ¿Acaso las piedras encarnaban algo más que la función de enmarcar la salida solar? ¿Pudieron, además, constituirse ellas mismas como entidades vivas identificadas con las mencionadas aves? La articulación de estos nuevos hallazgos con las interpretaciones previas, amplían las posibilidades de comprender a este paisaje particular en relación con las formas de sentir, pensar y habitar el mundo andino. Los datos nos permiten avanzar en una nueva mirada hacia esta peña que la muestra como entidad viva, una huaca, desde mediados del primer milenio.
Análisis de la práctica de un estudiante de profesorado para la enseñanza de la estadística en la escuela secundaria
Análisis de la práctica de un estudiante de profesorado para la enseñanza de la estadística en la escuela secundaria
Corica, Ana Rosa
En este trabajo se reportan resultados de la gestión de una propuesta de aula por un estudiante del profesorado en matemática durante su práctica profesional. El estudiante, que realiza sus estudios en una universidad pública argentina, participó de un curso diseñado para la formación didáctico-matemática, en el que se procura que los estudiantes de profesorado adopten elementos del paradigma del cuestionamiento del mundo para la enseñanza de la matemática. La propuesta de aula permitió estudiar nociones sobre estadística con estudiantes de quinto año de la escuela secundaria, en Argentina. El estudio posibilitó leer, escribir y argumentar en la clase de matemática. La actividad no se redujo solo a calcular ciertos parámetros o realizar gráficos y tablas sin el sentido claramente identificado. Se recogieron y organizaron datos para ser comunicados.
La política exterior del gobierno de Bolsonaro hacia la región sudamericana en el período 2019-2022
La política exterior del gobierno de Bolsonaro hacia la región sudamericana en el período 2019-2022
Barrenengoa, Amanda Carolina; Barceló, Nastasia
El presente capítulo analiza la reorientación de la política exterior del gobierno liderado por Jair Bolsonaro (2019-2022) hacía la región sudamericana y sus consecuencias para los procesos de integración. Para ello se recuperan las posturas de los actores gubernamentales, así como las de los representantes de sectores del agro y la industria. Proponemos un análisis crítico de la agenda vinculada a las negociaciones comerciales y a la propuesta de “flexibilización” del MERCOSUR, la disolución de UNASUR y las tensiones que el cambio en la política exterior brasileña generó al interior del país y en la región. El trabajo se basa en el análisis de fuentes primarias, es decir, documentos emitidos por órganos oficiales del Estado brasileño y de otros organismos como UNASUR y MERCOSUR, en fuentes de prensa escrita y en bibliografía especializada sobre la temática. Asimismo, en el estudio de los efectos que la reorientación de la política exterior tuvo para la región, se dialoga con las contribuciones de la teoría de la autonomía.
Ampulárido en apuros: estado actual, amenazas y estrategias de conservación de un endemismo de los ríos Iguazú y Alto Paraná
Ampulárido en apuros: estado actual, amenazas y estrategias de conservación de un endemismo de los ríos Iguazú y Alto Paraná
Soria, Abril; Burela, Silvana; Martín, Pablo Rafael
Los gasterópodos de agua dulce representan el mayor porcentaje de especies amenazadas segúnla Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y uno de los mayores Porcentajes de especies con información insuficiente. Pomacea americanista, una especie endémica de los ríos Iguazú y Alto Paraná, fue categorizada como En Peligro en el Libro Rojo de los Moluscos Argentinos debido a la retracción que ha sufrido dentro de su restringida distribución histórica, entre otras amenazas. El objetivo de este proyecto es determinar el estado de conservación de P. americanista y sus tendencias futuras, comprender las amenazas que enfrentay proponer medidas para su conservación y la de otros gasterópodos nativos, incluyendo ladivulgación del conocimiento obtenido hacia las comunidades locales, técnicos y tomadores dedecisiones. Se recolectará información sobre la distribución histórica a partir de las colecciones demuseos de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Para determinar la distribución actual serealizarán dos campañas anuales de muestreo en Misiones. A partir de estas se realizará unacaracterización del hábitat de P. americanista y de su microhábitat de oviposición. Se evaluará elimpacto de las crecidas artificiales en el río Iguazú sobre las puestas de huevos incluyendo sudisgregación, tiempo hasta la eclosión y viabilidad de las puestas. Se emplearán datos bioclimáticos de 1970 a 2000 para desarrollar un modelo de nicho ecológico y el mismo se proyectará bajo diferentes escenarios climáticos futuros. El proyecto también se enfocará en desarrollar un método de cría en masa y en identificar posibles sitios para reintroducir poblaciones de la especie. Se presentarán propuestas a las autoridades competentes para la reintroducción, utilizando poblaciones ex situ como fuente de gasterópodos, y se llevará a cabo un seguimiento anual del éxito de estas reintroducciones. Además, se realizarán encuestas al personal del Parque Nacional Iguazú (PNI), visitantes y los residentes de las áreas aledañas para evaluar el nivel de conocimiento sobre esta especie. Sobre esa base se implementarán actividades de divulgación dirigidas al personal del PNI, sus visitantes y a las comunidades locales para difundir información sobre la especie, su estado de conservación y la importancia de proteger estas especies menos conocidas, para así atribuirles un valor cultural. Realizadas las actividades se repetirán las encuestas para evaluar su impacto sobre la percepción y valoración de los ampuláridos y otros caracoles por parte de los distintos actores, buscando ajustar y mejorar su eficiencia. Se espera así, impactar positivamente sobre el estado de conservación de P. americanista.
El giro espiritual en el capitalismo neoliberal: de chicas fit a gurús de la felicidad
El giro espiritual en el capitalismo neoliberal: de chicas fit a gurús de la felicidad
Hijós, María Nemesia
Interlocutorxs (es su mayoría, mujeres) con quienes compartí espacios de entrenamiento deportivo durante mi trabajo de campo, progresivamente, viraron hacia procesos de desarrollo y realización personal orientados al "conocimiento interior", volviéndose usuarixs y promotorxs de otras formas de alcanzar (la promesa de) "felicidad" y "vida buena". Para dar cuenta de lo que llamo "giro espiritual", analizaré tres casos de personalidades que nos permiten observar este movimiento, al tiempo que problematizar su proliferación, difusión, cooptación y multiplicación desde el mercado, y la pregnancia de prácticas ligadas a búsquedas espirituales del bienestar y propuestas de cuidado de sí, conexión interior, autoconocimiento, trazado y diseño de la vida buena en la actualidad. En este sentido, este trabajo constituye una apuesta que pone en perspectiva mi propio trabajo de campo como parte de un proceso global, en pos de tramar hipótesis sobre los procesos de subjetivación en las sociedades contemporáneas y los modos de estar en el mundo atravesados por las tecnologías digitales. Asimismo, busca pensar la gestión de las emociones en el desempeño del rendimiento (cuerpo y mente) en relación con el heterogéneo y multifacético campo de las "culturas terapéuticas" entramado con los principios normativos de las formas de gobierno neoliberal y algorítmica.
Lo que la pandemia nos trajo y el tiempo se llevó: Registros institucionales y percepciones subjetivas sobre cambios y continuidades en las dinámicas de los delitos, las violencias y el policiamiento durante la pandemia de COVID 19
Lo que la pandemia nos trajo y el tiempo se llevó: Registros institucionales y percepciones subjetivas sobre cambios y continuidades en las dinámicas de los delitos, las violencias y el policiamiento durante la pandemia de COVID 19
Lorenc Valcarce, Federico Mario
Para abordar aspectos objetivos y subjetivos de la seguridad y las violencias en pandemia, y situar en ese contexto el papel de las fuerzas de seguridad y las actividades policiales, en este trabajo recuperamos materiales producidos en el marco del trabajo de campo realizado en comisarías, viviendas y calles de barrios periféricos de la ciudad de Mar del Plata, y lo ponemos en diálogo con informes elaborados por distintas instancias oficiales que registran los cambios que el advenimiento de la pandemia, el ASPO y el DISPO, trajeron en las dinámicas sociales de los delitos, las violencias y las actividades policiales.
Páginas
