Ciencia y Tecnología

Matriz de datos fenotípicos y genéticos de poblaciones naturales de cinco especies de Paspalum L.

CONICET Digital -

Matriz de datos fenotípicos y genéticos de poblaciones naturales de cinco especies de Paspalum L. Exploring the genetic diversity and reproductive strategies of Paspalum species is essential for advancing forage grass improvement. We compared morpho-phenological, molecular, and genotypic variation in five tetraploid Paspalum species with contrasting mating sys-tems and reproductive modes. Contrary to previous findings, selfing (Paspalum regnellii and P. urvillei) and outcrossing (P. durifolium and P. ionanthum) species exhibited similar phenotypic diversity patterns, with low intrapopulation variability and no morphological differentiation among populations. The apomictic species (P. intermedium) exhibited low intrapopulation phenotypic variation but high population differentiation, indicative of genetic drift and local adaptation. Outcrossing species showed greater intrapopulation genotypic variation than selfing species, which displayed a high population structure due to restricted pollen migration. The apomictic species exhibited the lowest intrapopulation molecular diversity, forming uniclonal populations with high interpopulation differentia-tion, highlighting the fixation of distinct gene pools via apomixis. This is the first report about genetic diversity in populations of sexual allopolyploid species of Paspalum. Popu-lation structure in these allotetraploid Paspalum species is primarily shaped by how re-productive modes, mating systems, and geographic distribution influence gene flow via pollen and seeds. Our findings contribute significantly to the conservation and genetic improvement of forage grasses, particularly for developing cultivars with enhanced adaptability and productivity.

Encuesta: Los servicios públicos en Argentina reciente 2024

CONICET Digital -

Encuesta: Los servicios públicos en Argentina reciente 2024 La encuesta se llevó a cabo en el marco del Seminario de Investigación “Los servicios Públicos en la Argentina reciente” de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Consistió en una batería de preguntas orientadas a conocer las valoraciones y percepciones de las personas usuarias del ferrocarril Roca, sobre los servicios públicos en general (agua y saneamiento, electricidad, gas y transporte) y sobre las empresas estatales en particular. También se relevó información sobre el grado de acuerdo con las decisiones de política del actual gobierno en este campo: incrementos tarifarios y privatización o concesión de empresas. Ficha técnica: ●Fecha de realización: 21 de Mayo 2024 ●Lugar de realización: Estación Terminal de Constitución. ●Total de casos: 189 personas encuestadas. ●Perfil del encuestado: ○Usuarios frecuentes del ferrocarril. El 69% usa transporte público todos los días y combina como mínimo dos modos de transporte, principalmente colectivo y tren. ○Lugar de residencia: El 83% reside en municipios de la Provincia de Buenos Aires, principalmente en los partidos que atraviesan la traza de la línea Roca. ○Edad promedio: 39 años. ○Identidad de género: 48% varones, 52% mujeres. ○Máximo nivel de estudios alcanzado: 54% hasta secundaria completa.

Datos crudos obtenidos mediante metabarcoding del gen 16S de un suelo contaminado artificialmente con cromo hexavalente pre y post tratamiento con una enmienda orgánica

CONICET Digital -

Datos crudos obtenidos mediante metabarcoding del gen 16S de un suelo contaminado artificialmente con cromo hexavalente pre y post tratamiento con una enmienda orgánica El conjunto de datos corresponde a secuencias de ARNr 16S obtenidas mediante NGS con Illumina Miseq. El ADN fue extraído de suelo contaminado artificialmente con cromo hexavalente antes y después del tratamiento con una emmienda orgánica y cepa fúngica Trichoderma koningiopsis LBM 253 inmovilizada previamente en residuo sólido cítrico. El objetivo fue identificar los cambios en las comunidades bacterianas luego del tratamiento con la enmienda orgánica.

Resultados de proceso de remoción de componentes lipídicos que afectan la capacidad de filtración y ultrafiltración durante la producción de antivenenos

CONICET Digital -

Resultados de proceso de remoción de componentes lipídicos que afectan la capacidad de filtración y ultrafiltración durante la producción de antivenenos Se trata de datos crudos obtenidos durante el desarrollo de una metodología para la disminución de sustancias que afectan la capacidad de operaciones unitarias basadas en medios de filtración durante la producción tradicional de antivenenos cuyo ingrediente farmacéutico activo son fragmentos Fab'2 de inmunoglobulinas equinas.

Datos crudos obtenidos mediante metabarcoding del gen 16S de suelo contaminado con bifenilos policlorados pre y post tratamiento de bioestimulación con bagazo de caña de azúcar

CONICET Digital -

Datos crudos obtenidos mediante metabarcoding del gen 16S de suelo contaminado con bifenilos policlorados pre y post tratamiento de bioestimulación con bagazo de caña de azúcar El conjunto de datos corresponde a secuencias de ARNr 16S obtenidas mediante NGS con Illumina Miseq. El ADN fue extraído de suelo contaminado con Bifenilos Policlorados antes y después de un tratamiento de bioestimulación con bagazo de caña de azúcar. El objetivo fue identificar los cambios en las comunidades bacterianas luego del tratamiento.

Environmental DNA Metabarcoding in Freshwater Environments of Tierra del Fuego

CONICET Digital -

Environmental DNA Metabarcoding in Freshwater Environments of Tierra del Fuego This resource provides information on a fish biodiversity assessment conducted using eDNA metabarcoding in freshwater environments of Tierra del Fuego, Argentina. Data includes sequences obtained from Illumina sequencing and a local reference database with sequence information on the 12S rRNA mitochondrial gene (including de novo sequences from local fish fauna).

Mujeres y grabados en el Salón Nacional (1911-1950) y en el Salón Nacional de Dibujo y Grabado: participaciones, obras y premios

CONICET Digital -

Mujeres y grabados en el Salón Nacional (1911-1950) y en el Salón Nacional de Dibujo y Grabado: participaciones, obras y premios Los datos sistematizados en este documento aluden a la participación de mujeres artistas con grabados en los Salones Nacionales que se realizaron entre 1911 y 1955 en Argentina. A lo largo de los años, este certamen adquirió diversas denominaciones que iban de Salón Anual a Salón Nacional, y a las que, en distintos años, se le agregó la descripción “de Pintura, Escultura, Arquitectura y Artes Decorativas”, “de Bellas Artes” o “de Artes Plásticas”. A fines de evitar confusiones, se refiere en este documento al principal salón del país simplemente como Salón Nacional. El período consignado corresponde al inicio del certamen, esto es 1911, hasta 1955 un período de consolidación del grabado como disciplina artística. A su vez, se diferencian los Salones Nacionales de los Salones Nacionales de Dibujo y Grabado que se realizaron entre 1951 y 1955, ya que este último se escindió del primero durante este período por su especificidad disciplinar. El relevamiento de toda la información consignada fue realizado a partir de la consulta de los catálogos de ambos salones, en el marco de mi investigación titulada “Las grabadoras. Formación gráfica, prácticas y derroteros institucionales de las mujeres artistas en Buenos Aires (1928−1964)”. Esta tesis doctoral se desarrolló gracias a dos becas: una de Iniciación Doctoral, financiada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, y otra de Finalización de Doctorado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Mapas multiespectrales y termográficos de un viñedo (cv Cereza) con tres sistemas de conducción (cordón libre, box pruning, poda mínima) ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. Campañas 2023 y 2024)

CONICET Digital -

Mapas multiespectrales y termográficos de un viñedo (cv Cereza) con tres sistemas de conducción (cordón libre, box pruning, poda mínima) ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. Campañas 2023 y 2024) En el contexto de la vitivinicultura de precisión, es conocido el uso e implementación de técnicas de sensado remoto para analizar la variabilidad espacial de los viñedos (Vitis vinifera L.). En base a ello, durante las campañas 2023 y 2024 se analizó el desarrollo de tres sistemas de conducción de un viñedo (cv Cereza) situado en la provincia de San Juan, Argentina. El mismo se ha parcelado en tres bloques (repeticiones), en cada bloque se colocaron tres sistemas de conducción: cordón libre, poda mínima y box pruning. El análisis de la variabilidad se basó principalmente en la extracción de la información desde diferentes mapas del viñedo construidos a partir de imágenes multiespectrales y termográficas de alta resolución capturadas con cámaras alojadas en un dron que sobrevoló el viñedo. Las capturas de las imágenes se efectuaron los días 9/2/2023 y 14/2/2024. En este repositorio de datos se han depositado 5 archivos. Un archivo corresponde al mapa del ensayo y asignación de los bloques (repetición) y sistemas de conducción. Mientras que, para cada fecha, se dispone de un mapa multiespectral y un mapa termográfico de la zona de estudio.

Datos_Sánchez Dómina et al 2020

CONICET Digital -

Datos_Sánchez Dómina et al 2020 El conjunto de datos corresponde a un archivo de extensión .xlsx con datos de consumo de artrópodos (presencia/ausencia) y plantas (número de campos en los que se observa cada ítem) de Thylamys bruchi. También cuenta con datos de disponibilidad de artrópodos en el ambiente (número de individuos por pitfall, clasificados taxonómicamente por orden) y disponibilidad de plantas en el ambiente (cobertura de tipos de vegetación estimada con método de Point quadrat).

Caracterización mediante FTIR de hidrogeles a partir de polielectrolitos

CONICET Digital -

Caracterización mediante FTIR de hidrogeles a partir de polielectrolitos Aunque el hueso tiene la capacidad de repararse a sí mismo sin dejar cicatrices, hay casos en los que los mecanismos naturales de reparación ósea no son suficientes, tal es el caso de la destrucción del tejido producto de enfermedades o post-trauma, que finalmente requiere intervención médica. Se pronostica que estos casos vayan en aumento debido al incremento en la incidencia de osteoporosis y a la extensión de la esperanza de vida. A su vez, las distintas terapias que existen como opción en el reemplazo y restauración de tejido óseo presentan ciertas desventajas. Los metales tienen baja osteointegración, y los injertos dependen de un donor adecuado, además del costo que implican estas intervenciones. En respuesta a este problema la Ingeniería de Tejido Óseo (ITO) tiene como objetivo, mediante un enfoque multidisciplinario, la creación de matrices que imiten al hueso en estructura y función y que favorezcan su regeneración. Para el desarrollo de matrices en ingeniería de tejidos, se emplean diversos materiales, como cerámicas, vidrios bioactivos, polímeros naturales o sintéticos, y materiales compuestos. Estos últimos como combinación de dos o más precursores para obtener matrices que reúnan las características deseables a partir de la combinación de las propiedades de los mismos. En el caso de la utilización de materiales compuestos a partir de una mezcla de polímeros se presenta el desafío de la compatibilidad, lo cual puede derivar, en el caso de no ser lograda, en la presencia de microfases y en un producto no homogéneo. Una de las estrategias aplicables para mejorar la calidad de las mezclas es el uso de ultrasonido, elegida además para ITO debido a su inocuidad. En base a esto se diseñaron y caracterizaron mediante Espectrometría Infrarroja de Reflectancia Total Atenuada con Transformada de Furier (FTIR-ATR) matrices del tipo hidrogeles para su uso en la reparación de tejido óseo, a partir de alginato de sodio (AlgNa) como polielectrolito aniónico (PEA) y un polímero sintético como polielectrolito catiónico (PEC), unidos electrostáticamente. Métodos: En primer lugar, se realizó la síntesis del PEC en el laboratorio a partir de la polimerización radicalaria de los monómeros DMAEMA (2-(Dimetilamino) etilmetacrilato) y acetato de vinilo (VA). Una vez obtenidos los PEC se llevó a cabo la compatibilización con AlgNa (Sigma Aldrich). Para eso se solubilizaron en agua tanto los PEC (solución en agua 2%) como el AlgNa purificado (solución en agua 0,5%). Luego se llevó a cabo la compatibilización por ultrasonido (Bandelin Sonopuls HD Bandelin Sonopuls HD) a 20 KHz, pH 6, 20° C, con agitación y por goteo durante 30 min. Cada matriz obtenida fue luego separada por decantación, congelada y secada en liofilizador. Se usó FTIR-ATR para caracterizar los componentes de cada matriz (AlgNa purificado, DMAEMA10VA, DMAEMA 90VA) como de las matrices obtenidas (DMAEMA10VA-AlgNa, DMAEMA90VA-AlgNa). Utilizando el programa Omnic 8 de ThermoFisher se procesaron los espectros obtenidos. Los datos crudos de estos se adjuntan en archivo Excel, así como sus imágenes.

Chi ama non dimentica: Maradona y el Napoli

CONICET Digital -

Chi ama non dimentica: Maradona y el Napoli Alabarces, Pablo Alejandro Es un ángel con la cara de Maradona, con un trofeo en la mano y la leyenda “un soffio di fiato, un attimo ancora”, con un fondo celeste pintado sobre el terracota de la pared: los dos colores que organizan toda la ciudad. Ocupa la mayor parte de un muro en la Piazza Bellini, en el centro de Napoli. —¿De dónde viene esa frase, Luca? —le pregunto a Luca Bifulco, amigo y colega napolitano, un referente de la sociología del deporte en Italia, mientras le señalo la pintura.—De una canción popular —me responde, y se pone a cantarla.Las conclusiones son dos: que era una canción muy popular, y que Luca no tiene futuro como cantante.

Protocolo de imágenes emocionales para niños y niñas en edad prescolar y escolar

CONICET Digital -

Protocolo de imágenes emocionales para niños y niñas en edad prescolar y escolar Protocolo de imágenes emocionales (positivas y negativas) y neutras, seleccionadas de las normas afectivas para imágenes (IAPS, por sus siglas en inglés, International Affective Picture System). El protocolo se utilizó para la evaluación de la consolidación de la memoria en niños y niñas en edad prescolar y escolar de Argentina.

Base de datos de árboles, lianas y epífitas en las Yungas de Horco Molle, Tucumán, Argentina

CONICET Digital -

Base de datos de árboles, lianas y epífitas en las Yungas de Horco Molle, Tucumán, Argentina Base de datos de 2111 árboles muestreados en 12 parches de bosque de Yungas en Horco Molle, Tucumán, Argentina, con presencia y ausencia de lianas y epífitas. Para cada árbol se registró el diámetro a la altura del pecho (dap_a), la especie (árbol), el tipo de bosque donde habita (sucesional o maduro), la edad del bosque (en años), la parcela de bosque y el cuadrante de 20x20 m en el cual fue relevado, el área basal de lianas que hospeda expresado en m2/ha (ab_lianas), la riqueza de lianas (r_lianas), la cobertura de epífitas sobre el árbol (c_epifitas) y la riqueza de epífitas (r_epifitas). La base de datos fue utilizada para explorar patrones de co-ocurrencia de lianas y epífitas sobre los árboles hospedadores y forma parte del artículo "Ceballos S.J., Aráoz E., Rojas T. 2024. Exploring Co-Occurrence Patterns to Understand Epiphyte-Liana Interaction. Plants"

Abordaje interdisciplinario en una tesis doctoral: Una investigación sobre Historia del Pasado reciente, Sociología Rural y Antropología de la Educación

CONICET Digital -

Abordaje interdisciplinario en una tesis doctoral: Una investigación sobre Historia del Pasado reciente, Sociología Rural y Antropología de la Educación; Interdisciplinary Approach in a Doctoral Thesis: An Investigation in History of the Recent Past, Rural Sociology, and Anthropology of Education; Abordagem interdisciplinar numa tese de doutorado. Uma pesquisa sobre História do Passado Recente, Sociologia Rural e Antropologia da Educação Morzilli, Melina El presente trabajo tiene como objetivo general aportar al campo de los estudios sobre abordajes interdisciplinarios en ciencias sociales y humanas. En este sentido, aquí vamos a subrayar la relevancia de una propuesta interdisciplinaria (Notario, 2021), que pone en interrelación el campo de la Historia del Pasado Reciente, la Sociología Rural y la Antropología de la Educación en el marco de una tesis doctoral (Morzilli, 2019), perteneciente a un doctorado en Historia. Esta investigación sólo pudo concretarse mediante este abordaje interdisciplinario, al estudiar fenómenos sociales complejos. Para ello, daremos cuenta de las metodologías, las técnicas y fuentes que se implementaron y utilizaron para cada uno de los objetivos de la tesis, con la intención de visualizar cómo sólo a través de esta manera interdisciplinaria de abordarla se logró alcanzar sus objetivos. Por último, se realizarán reflexiones sobre la relevancia de la propuesta del abordaje interdisciplinario; This paper seeks to contribute to the field of interdisciplinary studies within the social and human sciences. In this respect, it emphasizes the significance of an interdisciplinary proposal (Notario, 2021) which interrelates the field of History of the Recent Past, Rural Sociology and Anthropology of Education within the framework of a doctoral thesis (Morzilli, 2019), for a doctorate in history. This research was made possible only through this interdisciplinary approach when studying complex social phenomena. The methodologies, techniques and sources employed for each research objective of the thesis are presented to illustrate how this interdisciplinary approach was essential to achieving the thesis’s aims. Finally, reflections are offered on the relevance of the interdisciplinary approach proposed.; O objetivo geral deste trabalho é contribuir para o campo de estudos sobre abordagens interdisciplinares nas ciências sociais e humanas. Nesse sentido, vamos destacar aqui a relevância de uma proposta interdisciplinar (Notário, 2021), que inter-relaciona o campo das ciências sociais. História do Passado Recente, Sociologia Rural e Antropologia da Educação no âmbito de uma tese de doutoramento (Morzilli, 2019), pertencente a um doutorado em história. Esta pesquisa só poderia ser realizada através desta abordagem interdisciplinar no estudo de fenômenos sociais complexos. Para isso, daremos conta das metodologias, técnicas e fontes que foram implementadas e utilizadas em cada um dos objetivos da tese, com o intuito de mostrar como os objetivos foram alcançados graças à abordagem interdisciplinar. Por fim, serão feitas reflexões sobre a relevância da proposta de abordagem interdisciplinar.

Studying pollen representation of vegetation and plant richness from Pampean coastal dunes (Argentina, South America): exploring from local to landscape quantitative linkages

CONICET Digital -

Studying pollen representation of vegetation and plant richness from Pampean coastal dunes (Argentina, South America): exploring from local to landscape quantitative linkages; Estudio de la representación del polen de la vegetación y la riqueza de plantas de las dunas costeras pampeanas (Argentina, América del Sur): explorando las relaciones cuantitativas desde lo local al paisaje Vasquez Perez, Carolina; Sottile, Gonzalo David; Merino Campos, Víctor Hugo; Stutz, Silvina Maria Introducción y objetivos: Estudiar la dinámica de la diversidad vegetal mediante registros polínicos puede contribuir a entender patrones de cambio de largo plazo. Para ello es necesario estudiar cómo la composición y riqueza del polen superficial de los sistemas de Dunas Costeros argentinos reflejan la heterogeneidad del paisaje. M&M: Se recolectaron 24 muestras de superficie de sedimentos de pequeñas lagunas. Se mapeó y clasificó la heterogeneidad vegetal hasta 2000 m en unidades de paisaje y mediante análisis multivariados y agrupamiento se comparó el contenido polínico y la cobertura de las unidades de paisaje (%). Se modeló la relación entre riqueza específica y riqueza polínica, desde la escala local hasta la de paisaje mediante regresiones lineales. Resultados: La relación entre la riqueza específica y polínica está influenciada por el sesgo taxonómico, la producción polínica y limitaciones tafonómicas (dispersión y preservación de polen). Las asociaciones y riqueza de polen superficial reflejan la riqueza específica y heterogeneidad vegetal a escala de paisaje (ca. 1000-2000 m). Los principales contribuyentes a la riqueza polínica son anemófilos. Algunos tipos de polen entomófilos son útiles para inferir cierta heterogeneidad local. Conclusiones: El modelado cuantitativo de la relación polen-vegetación en término de unidades de paisaje y riqueza polínica demuestra el alto potencial para la aplicación de estos modelos en la reconstrucción de la dinámica de la vegetación en este tipo de ambientes a partir de registros polínicos.; Background and aims: Studying plant dynamics through past pollen records may contribute to a better understanding of long-term changes in plant communities. Thus, this study aims to establish whether surface pollen composition and richness of the Argentinean Coastal Dune System reflect landscape heterogeneity in coastal dune environments. M&M: Twenty-four sediment surface samples were collected in small lagoons. Landscape-scale heterogeneity up to 2000 m was mapped and classified in landscape units. Multivariate analyses were used to classify pollen samples and compare them to landscape unit coverage (%). Also, we evaluate plant species and pollen richness relationship by linear regression models. Results: The relationship between plant and pollen richness is influenced by taxonomic smoothing, pollen production and taphonomic constraints (dispersal and preservation). The pollen assemblages and pollen richness from surface sediments of small lagoons and interdune slacks reflect plant richness and vegetation heterogeneity at the landscape scale (ca. 1000-2000 m). The main contributors to pollen richness are anemophilous pollen types, although some entomophilous pollen types are useful to infer some local heterogeneity. Conclusions: We report the first quantitative analysis on pollen-vegetation relationship of coastal ecosystems showing that pollen records reflect landscape vegetation attributes, encouraging the study of past plant diversity and landscape variability based on pollen records.

Geografías posthumanas: ¿Cómo alimentar un cuerpo muerto?

CONICET Digital -

Geografías posthumanas: ¿Cómo alimentar un cuerpo muerto?; Geografias pós-humanas: Como alimentar um corpo morto?; Posthuman geographies: How to feed a dead body? Zanelli, Milena En este trabajo exploro una cartografía del duelo desde mi propia biografía. El género ensayo me posibilita pensar de forma anti sistemática entre los límites de la filosofía y el psicoanálisis. A partir del objetivo de establecer un espacio de encuentro con mi abuela muerta comienzo un camino de interrogantes sobre las posibilidades del conocimiento. Reviso desde Nietzsche los prejuicios morales que establecen límites y jerarquizan la vida humana y el mundo de los vivos. Luego, analizo la ecología de los sentires de Despret como ejercicio de disponibilidad hacia los seres invisibles. Reflexiono sobre la utilidad de esta teoría frente a la deconstrucción de Derrida, a formas virtuales de teleduelo, a la versión de Freud del duelo y su revisión realizada por Allocuh. Esta confrontación no se realiza en función de una objetividad a priori, sino desde mi situación geográfica; en la intemperie de las fronteras de lo propiamente humano.; Neste trabalho, exploro uma cartografia do luto a partir da minha própria biografia. O gênero ensaio me possibilita pensar de forma antissistemática entre os limites da filosofia e da psicanálise. Com o objetivo de estabelecer um espaço de encontro com minha avó falecida, inicio um caminho de questionamentos sobre as possibilidades do conhecimento. Reviso, com base em Nietzsche, os preconceitos morais que estabelecem limites e hierarquizam a vida humana e o mundo dos vivos. Em seguida, analiso a ecologia dos afetos de Despret como um exercício de disponibilidade para os seres invisíveis. Reflito sobre a utilidade dessa teoria em contraste com a desconstrução de Derrida, as formas virtuais de teleluto, a versão de Freud sobre o luto e sua revisão realizada por Allocuh. Essa confrontação não se dá com base em uma objetividade a priori, mas sim a partir da minha situação geográfica: na intempérie das fronteiras do propriamente humano.; In this work, I explore a cartography of mourning through my own biography. The essay genre allows me to think in an anti-systematic way at the intersection of philosophy and psychoanalysis. With the goal of creating a space to meet my deceased grandmother, I embark on a path of questioning the possibilities of knowledge. Drawing on Nietzsche, I examine the moral prejudices that establish boundaries and hierarchize human life and the world of living. I then analyze Despret's ecology of feelings as an exercise in openness toward invisible beings. I reflect on the usefulness of this theory in contrast to Derrida's deconstruction, virtual forms of telemourning, Freud's concept of mourning, and its reinterpretation by Allocuh. This confrontation does not arise from a priori objectivity but rather from my geographic situation: in the exposed boundaries of what is properly human.

Gondwanan Perspectives: Paleontological Studies in Antarctica and Its Biogeographic Connection with South America

CONICET Digital -

Gondwanan Perspectives: Paleontological Studies in Antarctica and Its Biogeographic Connection with South America Rodriguez Amenabar, Cecilia; Chornogubsky Clerici, Laura The Antarctic continent, today isolated from any other landmass due to the Antarctic Circumpolar Current, was part of the supercontinent Gondwana at the beginning of the Mesozoic (McLoughlin, 2001). During the Gondwanan breakup, starting in the Late Jurassic, South America, Africa, India, Australia, New Zealand, Madagascar, East and West Antarctica, and South America began to rift apart (e.g., Reguero & Goin, 2021). West Antarctica (including the Antarctic Peninsula) was connected to southern South America until the Drake Passage was completely formed. Goin et al. (2007) suggested that Antarctica and southern South America were part of a single biogeographical unit, the Andean Region of the Austral Kingdom. This relation among both regions appears to be corroborated by several studies of the biota (e.g., Woodburne & Zinsmeister, 1984; Chornogubsky et al., 2009; Reguero et al., 2013; Gelfo et al., 2019; Amenábar et al., 2022), much of them as part of research results of Argentine summer expeditions carried out by Argentina headed by the Instituto Antártico Argentino.

Point-spread-function engineering in MINFLUX: optimality of donut and half-moon excitation patterns

CONICET Digital -

Point-spread-function engineering in MINFLUX: optimality of donut and half-moon excitation patterns Liu, Yan; Dong, Jonathan; Maya, Juan Augusto; Balzarotti, Francisco; Unser, Michael Localization microscopy enables imaging with resolutions that surpass the conventional optical diffraction limit. Notably, the Maximally INFormative LUminescence eXcitation (MINFLUX) method achieves super-resolution by shaping the excitation point spread function (PSF) to minimize the required photon flux for a given precision. Various beam shapes have recently been proposed to improve localization efficiency, yet their optimality remains an open question. In this work, we deploy a numerical and theoretical framework to determine optimal excitation patterns for MINFLUX. Such a computational approach allows us to search for new beam patterns in a fast and low-cost fashion and to avoid time-consuming and expensive experimental explorations. We show that the conventional donut beam is a robust optimum when the excitation beams are all constrained to the same shape. Further, our PSF engineering framework yields two pairs of half-moon beams (orthogonal to each other), which can improve the theoretical localization precision by a factor of about two.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología