Ciencia y Tecnología
Explotación y consumo de animales exóticos en el sector III del sitio de Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)
Navarrete Belda, Vanessa; Urquiza, Silvana Valeria; Cohen, Lorena M.
La introducción y gestión de especies animales domésticas exóticas en desiertos de altura conforma un escenario particular para el estudio de múltiples formas de gestión y explotación animal. El estudio de las prácticas económicas en asentamientos agropastoriles de Antofagasta de la Sierra ha puesto de manifiesto la complejidad en las estrategias y prácticas ganaderas desarrolladas durante los primeros contactos coloniales. En este trabajo se presentan los resultados del análisis zooarqueológico del sitio de Punta de la Peña 9 (PP9), ubicado en el sector intermedio de Antofagasta de la Sierra, a 2600 msnm. Se han analizado los restos de fauna procedentes de la Estructura 4 del Sector III con el objetivo de caracterizar los cambios en la explotación y consumo animal durante los primeros momentos de la Colonia. Los resultados obtenidos muestran la alta importancia económica de las especies animales exóticas en comparación con las nativas durante los primeros momentos de la Colonia temprana. A nivel específico, los bovinos y ovicaprinos (predominio de la cabra sobre la oveja) tienen porcentajes de representación mayores a los suidos. Los datos zooarqueológicos obtenidos han permitido documentar la explotación recurrente, destinada principalmente a la producción cárnica, de las cuatro principales especies domésticas exóticas durante los primeros momentos de contacto colonial en el sitio de PP9.
Internacionalización universitaria y Diplomacia Científica: Oportunidades y desafíos para Argentina
Internacionalización universitaria y Diplomacia Científica: Oportunidades y desafíos para Argentina; University Internationalization and Science Diplomacy: Opportunities and Challenges for Argentina
Vera, María Nevia; López, María Paz; Guglielminotti, Cristian
Este Capítulo propone analizar la intersección entre las dimensiones de la Diplomacia Científica y aquella de la Internacionalización Universitaria, buscando examinar las oportunidades y desafíos que plantea esta área actualmente en Argentina. Para ello, lleva adelante un estudio exploratorio sobre los procesos, políticas y articulaciones entre la política exterior en Ciencia y Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y las relaciones internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como con las universidades, prestando especial atención a su rol en la definición y solución de desafíos nacionales y globales. Así, el Capítulo se centra en el período 2019-2021. Se parte de una metodología cualitativa y se utilizan distintas fuentes de datos, entre las que destacan los comunicados de prensa y la literatura especializada. Entre los principales resultados, se encontraron avances en torno de la articulación de los procesos universitarios y las políticas y accionar de los ministerios, aunque se reconoce como pendiente el desafío de explicitar y discutir la estrategia de Diplomacia Científica a nivel nacional, a partir de la participación de distintos actores, entre los que destacan las universidades.; This chapter analyzes the intersection between the dimensions of Science Diplomacy and University Internationalization, seeking to examine the opportunities and challenges that this area currently poses in Argentina. To this end, it carries out an exploratory study on the processes, policies and articulations between the science and technology foreign policy of the Ministry of Foreign Affairs International Trade and Worship and the international relations of the Ministry of Science, Technology and Innovation, as well as with universities, paying special attention to their role in the definition and solution of national and global challenges. The chapter focuses on the 2019-2021 period, applying a qualitative methodology and using different data sources, among which press releases and specialized literature stand out. Among the main results, we found progress regarding the articulation of university processes and the policies and actions of the ministries. However, we recognize the challenge of discussing a national strategy of scientific diplomacy (based on the participation of different actors, among which universities stand out) and making it explicit as a pending objective.
Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de Procesos y Productos Alimentarios
Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de Procesos y Productos Alimentarios
Ramos, Luis; Canga, José; Guijarro Fuertes, Michelle Estefanía; Andrade Cuvi, María José; Moreno Guerrero, Carlota; Bravo Vasquez, Juan; Ayala, J. P.; Chiluiza, Ibeth; Cunalata, Julia; Alomoto, M. A.
Una actividad humana primaria e indispensable es la alimentación, por lo que, para atenderla en la actualidadse produce día a día una cantidad enorme de alimentos y lo que debe continuar en aumento y paralelamentedejando en su camino una huella ambiental importante, la que para ser manejada con asertividad y eficienciadebe ser inicialmente evaluada/medida considerando todo su ciclo de vida y con metodologías aceptadas en lacomunidad científica nacional e internacional. Una de estas técnicas y que es recomendada por la Unión Europea es la denominada Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El análisis de ciclo de vida permite estimar elimpacto ambiental de un proceso, producto u organización en forma de diferentes categorías ambientales comoson: cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, acidificación, eutrofización, uso de suelo, agotamientode recursos, toxicidad, entre otras, así como también, del proceso/producto en general. Esto permite realizarcomparaciones de los potenciales impactos que tendrían los procesos/productos de una forma muy detallada ylo que habilita la toma de acciones acertadas para desarrollar procesos y elaborar productos alimenticios o engeneral, con la menor carga ambiental posible. En este sentido el objetivo general de los estudios de análisis deciclo de vida será el de “analizar ambientalmente un producto o proceso de cualquier índole mediante lametodología de análisis de ciclo de vida” con un propósito especializado para cada necesidad (objetivosespecíficos). La metodología que se aplica a los estudios de análisis de ciclo de vida puede basarse en loestablecido por la Norma ISO 14040: Gestión Ambiental. Evaluación del Ciclo de Vida. Principios y Estructuray Norma ISO 14044: Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Requisitos y Directrices. Algunosresultados de estudios de ACV de procesos relacionados con alimentos que se han desarrollados en nuestrogrupo de investigadores y con el aporte de varias instituciones son por ejemplo a) utilizar cajas de madera seríael tratamiento que mayor contaminación ambiental genera en el acondicionamiento de frutas orgánicas, si secompara con otras opciones como utilizar bandejas de diferentes materiales con láminas de diferentes plásticoso mediante rotulado. b) se determinó que la mejor opción ambiental es el tratamiento con radiación UVC versusel tratamiento con 1-MCP, ozono o UVC con atmósferas modificadas en el tratamiento poscosecha de uvilla ynaranjilla d) en el caso de uso de tecnologías de tecnologías de fritura convencional y a presión reducida sedeterminó que esta última es la que menor impacto generaría para productos de zanahoria blanca. Cabe resaltarque los resultados indicados anteriormente corresponden a las condiciones propias de los procesos evaluados(alcance, materiales, tipo de energía, tiempos, tipo de disposición final, entre otros). En conclusión, lametodología de análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta poderosa para evaluar los posibles efectosambientales de procesos y productos alimenticios y en otros, información que debería tomarse en cuenta pararealmente poder sumarse a la producción sostenible, la que debe considerar factores económicos, sociales, pero sobre todo, ambientales.
Generación fotovoltaica distribuida en áreas urbanas
Generación fotovoltaica distribuida en áreas urbanas
Duran, Julio Cesar; Eyras, Ismael Hernan; Krautner, Alejandro; Pla, Juan Carlos
Afortunadamente ha crecido la conciencia ambiental después de tiempos donde se intentó, por parte de actores relevantes, negar los efectos del cambio climático en el planeta. Ahora, no tan sólo se reconocen estos efectos sino que también se abre con fuerza el nuevo capítulo de los efectos de los gases de los combustibles fósiles sobre la salud humana. Al igual que sucedió a mediados del s XIX con el descubrimiento de la transmisión por el agua y por el aire de los patógenos de muchas de las enfermedades endémicas, especialmente del cólera, que produjeron una revolución conceptual en el urbanismo y la estructura de las ciudades, ahora la nueva conciencia ambiental va a revolucionar también el diseño y la forma de la ciudad del futuro. Cuando el Dr. John Snow descubrió que el cólera se transmitía porla red de agua supuestamente potable hizo algo más que establecer una correlación causa efecto. Como que el vibrión colérico infectaba igual a los pobres que a los ricos, fueron estos últimos los que se apresuraron a aceptar la necesidad de un nuevo urbanismo. En toda Europa se empezaron a derribar las murallas de las ciudades y planear los nuevos ensanches higiénicamente correctos con canalizaciones de aguas bien separadas, las limpias de las sucias. Se rompieron muchos esquemas de funcionamiento y los que vieron una oportunidad en el cambio la aprovecharon económicamente y los que no la vieron se quedaron atrás. Independientemente de las opiniones filosóficas y políticas que se tuviesen sobre el origen de la enfermedad o las condicionesde la pobreza. Hay textos de 1870 en el Parlamento británico donde aún se afirmaba con absoluta certeza que la pobreza era voluntad de Dios. Sin embargo, en el mismo momento se estaban construyendo ya viviendas donde el agua limpia llegaba a las cocinas de los apartamentos sin que la voluntad de Dios limitase los proyectos. El plan Cerdà de Barcelona, aparte de ser un tratado de diseño urbano,es un tratado de mejora social sobre las condiciones de vida de los trabajadores.He aquí cómo un efecto ambiental sobre la salud humana se convirtió en el motor de transformación social. Cuando ya son evidentes y palmarios los efectos de los gases de efecto invernadero, más bien pronto que tarde se empezarán a desencadenarlos movimientos sociales y económicos para confrontar el problema. Pero, evidentemente quedan aún en el camino muchas resistencias que vencer ya que la inercia del pasado puede retrasar la toma de decisiones para el futuro...
Covalent Organic Frameworks for Fuel Cell Applications
Covalent Organic Frameworks for Fuel Cell Applications
Roncaroli, Federico
Fuel Cells are electrochemical devices that convert the energy of the reaction between fuels, like hydrogen and oxygen into electricity. They are composed of an anode where the oxidation of the fuel takes place, i.e., the hydrogen oxidation reaction (HOR), a cathode, where the oxygen reduction reaction (ORR) occurs, and an electrolyte, where ions migrate to compensate the charges generated or consumed on the electrodes. In this chapter, the use of covalent-organic frameworks (COFs) in proton exchange membrane fuel cells (PEM-FCs) and alkaline anion exchange membrane fuel cells (AAEM-FCs) are discussed. These fuel cells operate at relatively low temperatures (<100°C), being a central component of the ion exchange membrane with high conductivity. In this direction, significant advances have been reached, developing COF membranes with high proton or ion conductivities. However, noble metal catalysts, like Pt, are usually employed on the electrodes. Many efforts have been done trying to replace these expensive metals for noble-metal free catalysts, particularly for the ORR, using Fe and Co-based catalysts. Going a step further, completely metal-free catalysts for the ORR have been investigated and developed. In this way, COFs, their derived carbonaceous materials, and single-atom modified COFs are current strategies to obtain catalysts for the ORR. Metals like Pt or Ni are necessary to catalyze the HOR. Hence, COFs are excellent precursors to bind metallic centers which can act as active sites for this reaction.
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA
Blanco, Jorge; Dmuchowsky, Jimena; Gutierrez, Andrea Ines; Hernández, Candelaria; Muller, Alberto Eugenio Guido; Orduna, Martín Blas; Pérez, Verónica; Velazquez, Maximiliano; Suarez, Stefani; Basso, Jerónimo
El presente documento aporta unas primeras ideas para abordar la problemática de las restricciones al uso del transporte público ante una paulatina apertura de actividades económicas, en el marco de la flexibilización del ASPO. En primer lugar, el informe ofrece una síntesis de experiencias internacionales en materia de reorganización del transporte público y un análisis de prácticas y comportamientos en su uso. En esta línea se presentan algunas recomendaciones tanto de corto como de mediano plazo tendientes a mejorar las prácticas de cuidado para la prevención del contagio del COVID 19. Entre las principales se destaca el monitoreo en tiempo real de las prácticas de cuidado, el desarrollo de nuevas estrategias de comunicación y el diseño de paradas y vehículos que permitan mantener el distanciamiento físico. Las temáticas en esta línea pueden profundizarse ampliando el espectro de experiencias analizadas. En segundo lugar, el documento provee de algunos datos básicos sobre la movilidad por trabajo, en términos de flujos, modos, horarios y territorialidad de los viajes, orientados a proporcionar información que permita un modelado de la demanda a nivel de actividades, como insumo para la toma de decisión en materia de nuevas habilitaciones. Los avances en esta línea pueden basarse en la profundización de la relación entre modos de transporte y orígenes y destinos en el territorio, la confrontación y ampliación de la información con los datos proporcionados por el uso de la tarjeta SUBE, la estimación del potencial de teletrabajo y la estimación del movimiento de usuarios y consumidores que genera cada actividad. La metodología de abordaje utilizada para analizar la movilidad por trabajo puede aplicarse al sector educativo u otros Además, el ejemplo proporcionado de análisis de nodos críticos puede expandirse a escala metropolitana. En tercer lugar, el ejercicio de estimación de las restricciones de la oferta en un contexto de cuidado frente a paulatinos aumentos de la demanda en función de la apertura de actividades, brinda un modelo de interpretación basado en algunas hipótesis que pueden ser ajustadas en distintos escenarios y con diferentes lineamientos de gestión. Puede constituirse, de este modo, en una herramienta para la toma de decisiones. El contexto COVID19, si bien es crítico en términos de salud y para todos los sectores impactados por la pandemia, abre la oportunidad de diálogo interjurisdiccional en materia de transporte, a efectos de implementar las medidas que la movilidad metropolitana demanda para reactivar actividades. El escenario natural de diálogo sería la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), y eventualmente el Instituto Argentino de Transporte (IAT), que brindan una instancia desde la cual pueden ajustarse y monitorearse las medidas que se vayan implementando en función de este documento u otras recomendaciones que pueda seguir elaborando el PIUBAT para la planificación y gestión del transporte en el AMBA.
IUCN Red List: over 6000 dragonfly species assessed
IUCN Red List: over 6000 dragonfly species assessed
Clausnitzer, Viola; Lozano, Federico
Following the most recent update of the IUCN Redlist (IUCN, 2021), as of 9th December 2021, the number of species at risk of extinction on the Red List has exceeded 40,000 for the first time. The IUCN Red List now includes 142,577 species of which 40,084 are threatened with extinction. However, of the largest of all organism groups, the insects, only 12,100 species have been assessed so far. The complete dragonfly assessment contributes almost 50% to this number (6,016 species). The assessment was completed by members of the IUCN SSC Dragonfly Specialist Group co-chaired by Viola Clausnitzer and Federico Lozano.
La coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal: un análisis cualitativo
La coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal: un análisis cualitativo
Franco, Ailín Paula
Las narraciones de experiencia personal constituyen una de las primeras formas discursivas producidas por lxs niñxs, que adquiere relevancia en diversas dimensiones cognitivas y socioemocionales (Fivush et al., 2006; Nelson, 2003; Nelson, 2007; Wortham, 2001), así como para la alfabetización y escolarización (Beck, 2008; Snow et al., 2007). Por ello, el logro de la coherencia constituye una dimensión central del desarrollo narrativo. La presente investigación se propone contribuir al estudio de la coherencia, en particular, la coherencia causal, en narrativas de experiencia personal de niñxs argentinxs hispanohablantes.
Exploring the use of halogens as climate proxy in the inner Antarctic plateau
Exploring the use of halogens as climate proxy in the inner Antarctic plateau
Spolaor, Andrea; Saiz Lopez, Alfonso; Barbante, Carlo; Cuevas, Carlos Alberto; Turetta, Clara; Scarchilli, Claudio; Segato, Delia; Kinnison, Douglas E.; Barbaro, Elena; De Blasi, Fabrizio; Burgay, François; Cozzi, Giulio; Lamarque, Jean-François; Corella, Juan Pablo; Kitae Kim; Frezzotti, Massimo; Vallelonga, Paul; Rhodes, Rachael; Fernandez, Rafael Pedro; Ciardini, Virginia
The role of bromine and iodine in polar atmospheric chemistry has been studied intensively over the past few decades. Research has been driven by the role of bromine as a control on polar tropospheric ozone concentrations, mainly in spring. First year sea-ice and blowing snow have been identified as key components for this heterogeneous bromine recycling in the polar boundary layer. Iodine activation in the Antarctic region is strongly linked to algal communities that inhabit sea-ice. Consequently, organic forms of iodine, such as iodocarbons, along with inorganic species, were linked to sea-ice. Biological activity primarily occurs on the underside of the sea-ice, therefore mechanisms for the transfer of iodine through the sea-ice to the upper surface is an essential precondition to activation and emission of iodine to the atmosphere. The understanding of polar halogen chemistry has formed the basis for investigating quantitative links between halogen concentrations in the polar atmospheric boundary layer and sea-ice presence and/or extent. The photochemistry of halogens is complex due to the mixed-phase (gas and aerosol) nature of atmospheric halogen cycling. Therefore, the application of halogen records in ice cores to sea-ice reconstruction overcomes some challenges posed by existing proxies but also opens new challenges in particular for their use in remote sites away from the sea ice, such as the Antarctic plateau. Only a few studies have explored the bromine and iodine signal in ice core from the inner Antarctic plateau and have evaluated the possibility to use them for long term (glacial\interglacial time scale) paleoclimate reconstructions. Here, we present the first ice core record of iodine and bromine, and its enrichment, from Dome C (Antarctica) covering approximatively the last 200 years. In the Dome C ice core record, iodine is linked to coastal air mass intrusions and sea spray aerosol, however its preservation within the snowpack is influenced by the changes in the incoming solar UV-radiation. Contrarily, we found that bromine is preserved within the Antarctic plateau snowpack independently on the intensity of the incoming UV-radiation. To evaluate whether Br and its enrichment (Brenr) can be used as a proxy to reconstruct past sea-ice extent at Dome C, we compare our record with satellite observations of sea-ice over the last 30 years. Even though we found weak, but significant, correlations between Brenr and sea-ice extent of the Indian Ocean and Ross Sea sectors, at this stage it is not possible to fully validate Brenr as an effective proxy for past sea-ice reconstructions in Dome C mainly because of the low sea-ice variability in East Antarctica over the satellite era. Future investigations at Dome C during the satellite periods as well as over the glacial/interglacial transitions are necessary to assess whether Brenr at Dome C can be used as a qualitative sea-ice tracer over centennial or millennial time scales.
Marta Harncker: la pedagogía del marxismo
Marta Harncker: la pedagogía del marxismo
Starcenbaum, Marcelo
Marcelo Starcenbaum rescata el nombre de Marta Harnecker por fuera del lugar en el que ha sido colocado: como la autora de un manual dogmático y vulgar o como una simple y banal divulgadora de Althusser en nuestra región. Militante socialista, docente universitaria y pedagoga popular, Harnecker quiso saber si era posible leer obras como las de Lenin y Althusser en el candente contexto latinoamericano de los años sesenta y setenta, en el de la revolucionaria Centroamérica de fines de esa década, en el de los crudos años noventa y, por fin, en el de los gobiernos progresistas que, con Venezuela a la cabeza, la seducían por sus intentos de crear un socialismo del siglo XXI. Starcenbaum lee a Harnecker como un “genio pedagógico” que intentó pensar el materialismo histórico como una disposición teórica que impida “contarse historias”.
Las reformas educativas en la argentina reciente: Reflexiones sobre el proceso de “transformación educativa” en la transición democrática (1983-1989)
Las reformas educativas en la argentina reciente: Reflexiones sobre el proceso de “transformación educativa” en la transición democrática (1983-1989)
Mendez, Jorgelina
Este trabajo pretende reconstruir algunos ejes para analizar el proceso de “transformación educativa” que se ensayó desde la gestión educativa en la transición democrática entiendo que los intentos de reforma del sistema educativo han sido una constante tanto en la historia reciente de la educación argentina como a nivel global…
Calefón solar de bajo costo con circulación forzada autónoma
Calefón solar de bajo costo con circulación forzada autónoma
Di Lalla, Nicolás; Diaz, Andres Emanuel; Becchio, Valentín; Hernández, Alejandro Luis
Se presentan los resultados obtenidos en el diseño, elaboración y caracterización de un prototipo de calefón solar que opera por recirculación forzada. Se buscó obtener un sistema que, a partir de una construcción sencilla y con materiales de fácil acceso, pueda satisfacer las demandas de agua caliente de una vivienda unifamiliar. El prototipo consta de un colector elaborado con un espiral de 100metros de manguera de polietileno de baja densidad de ¾” K4. Para acumular el agua caliente se construyó un tanque de 110 litros de capacidad. Se utilizó una bomba de 5 W y 12 V, alimentada mediante un panel fotovoltaico de 5 W, estos producen la recirculación del agua entre el colector y el tanque. En días soleados de invierno, y con el tanque de acumulación ubicado en el exterior, el agua del tanque alcanzó la máxima temperatura de 52 °C, la eficiencia térmica del prototipo al medio día resultó de aproximadamente 36 %. Con la estrategia de ubicar al tanque de acumulación dentro de la vivienda la tasa de enfriamiento del agua fue en promedio de 0,47 °C/hora, lo que permitió acceder a agua a 44 °C por la mañana.
Manka Fiesta: Intercambios y productos local/globales en una feria argentino-boliviana
Manka Fiesta: Intercambios y productos local/globales en una feria argentino-boliviana
Bergesio, Liliana del Carmen; González, Natividad María
La Manka Fiesta es una feria antigua que se realiza en la puna argentino-boliviana siendo, además, la más grande en su tipo y una de las pocas en toda la región que mantiene, a través de décadas, una misma localización (La Quiaca en Argentina, ciudad fronteriza con Villazón, Bolivia) y fecha (tercer domingo de octubre). En este trabajo se pretende avanzar en la comprensión de la dinámica de esta feria/fiesta que reúne tanto a feriantes argentinos como bolivianos, así como de los productos (de origen rural, artesanal e industrial) que allí se ofrecen y las prácticas de intercambio que se dan en ella; mostrando que son espacios sociales, relacionales y complejos, donde las personas interactúan en base a una multiplicidad de motivaciones y modalidades de intercambios, también con amplia variedad de bienes y servicios. Para ello, primero se expondrá una descripción etnográfica de la Manka Fiesta en base a la observación participante de sus ediciones de los años 2017, 2018 y 2019, puntualizando las características de su localización y organización; esto se completará con los datos de censos de puestos y productos realizados en esas ediciones mediante los cuales se pretende identificar tendencias entre los mismos. Luego se describirán diversos tipos de intercambio que allí se practican habiendo identificado cinco de ellos: intercambio de mercado, trueque, mixto, reciprocidad social e intercambio de servicios por bienes. Finalmente se expondrán los resultados de una encuesta realizada en la edición 2019 de la feria donde se relevó: cantidad de personas por puesto, lugar de origen, productos que trajo a la feria, productos que vino a buscar a la misma, personas con quienes vino, cuánto hace que viene a esta feria, si alguien de su familia venía antes que ella lo hiciera y los motivos por los cuales acude a la misma. Todo ello permitirá dar una visión amplia del origen y características de los productos, las modalidades de intercambio y razones por los cuales, año a año, muchos de estos feriantes asisten a la Manka Fiesta dando cuenta, al menos en parte, de los motivos que justifican su permanencia espacio/temporal.
La brecha digital y el uso de las TIC en las escuelas primarias públicas: Antes y después de la pandemia
La brecha digital y el uso de las TIC en las escuelas primarias públicas: Antes y después de la pandemia
Anderete Schwal, Mariano; Formichella, Maria Marta
En las últimas décadas ha crecido la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida diaria de las personas y el ámbito de la educación no constituye la excepción. Asimismo, la pandemia de Covid-19 que irrumpió en el mundo desde fines de 2019 implicó que dicha relevancia creciera de modo abrupto. Es así que, el presente trabajo tiene por objetivo analizar las desigualdades en el acceso y uso de las TIC en las escuelas del nivel primario de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina) en un contexto de segregación educativa al interior del sector público. La cuarentena derivada de la pandemia por Covid-19 durante todo el año 2020 y parte del 2021 generó una domiciliación de lo escolar y la necesaria utilización de las TIC para continuar con la educación. De este modo, las desigualdades en el acceso y uso de las TIC de los estudiantes y sus entornos familiares, se vislumbraron con mayor claridad. Luego, en el año 2022 se retornó a la presencialidad plena, tras haber transitado diversas experiencias y enseñanzas en torno a las tecnologías, en el marco de la educación remota. Para cumplimentar el objetivo propuesto, se propone hacer uso de una metodología de índole cualitativa y descriptiva. En tal sentido, se buscó recabar información desde la perspectiva de los propios actores a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a directoras de escuelas de nivel primario. Los resultados dan cuenta de una profundización de las desigualdades de origen de los estudiantes, como consecuencia del traslado del proceso de enseñanza y aprendizaje a los hogares. Además, se observa que tanto docentes como alumnos utilizaron diversas tecnologías durante la no presencialidad, adaptándose a las desigualdades de acceso a las que se enfrentaban. Sin embargo, en la vuelta a la presencialidad plena, se observan desigualdades en la continuidad de los avances alcanzados respecto al uso de dichas tecnologías.
Igualdad multidimensional (redistribución/reconocimiento/participación) para revisitar la jurisprudencia de la Corte IDH sobre pueblos indígenas
Igualdad multidimensional (redistribución/reconocimiento/participación) para revisitar la jurisprudencia de la Corte IDH sobre pueblos indígenas
Aldao, Martin Maria; Clérico, María Laura
En otros trabajos nos detuvimos en las fórmulas y concepciones de la igualdad que se juegan en el contexto interamericano cuando se trata de los reclamos de los pueblos o comunidades indígenas sobre acceso a sus tierras ancestrales ante la Corte IDH. Tomamos tres reclamos paradigmáticos de pueblos indígenas contra el Estado de Paraguay, uno contra el Estado de Ecuador y, finalmente, uno contra el Estado de Nicaragua. Sostuvimos que, si bien estos casos son contra tres Estados en particular, la negación al goce efectivo de este derecho colectivo atraviesa todo el contexto interamericano más allá de algunas particularidades. Este es el contexto en el que leemos el caso Lhaka Honhat vs. Argentina resuelto por la Corte IDH en 2020, para resaltar sus luces, pero, a su vez, para visibilizar sus sombras. Sin duda, esta sentencia consolida la jurisprudencia sobre pueblos originarios y la exigibilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), siendo a su vez el primer caso envarios sentidos relevantes.
La Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar a la luz de la genética textual
La Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar a la luz de la genética textual
Suarez, Marcela Alejandra
En opinión de Lois (2006: 48), toda vez que un investigador, generalmente un filólogo, se encuentra frente a materiales pertenecientes a distintas etapas de un proceso creador, practica análisis genético. La crítica genética privilegia el trabajo sobre manuscritos. Sin embargo, las transformaciones a las que un autor somete las sucesivas ediciones de sus textos permiten seguir la génesis de una obra a través de la variación édita. La Rusticatio Mexicana nos da la oportunidad de acercarnos a este proceso que se inicia con la editio princeps, un simple esbozo, y concluye con la editio altera o edición definitiva. Ya hemos presentado en otras publicaciones la metodología de trabajo de la crítica genética a partir de la consideración de ciertos documentos paratextuales (portadas, título, dedicatoria, prefacio, intertítulos, notas). En esta ocasión, abordaremos, pues, las operaciones escriturales (sustitución, adición, supresión y desplazamiento) que Landívar pone en marcha para llevar a cabo la transformación textual de su poema con el objetivo de analizar el proceso de reescritura y la significación de la creación landivariana.
Síntesis asistida por microondas de fotocatalizadores de ZnO modificados con Ce para la degradación de carbamazepina
Síntesis asistida por microondas de fotocatalizadores de ZnO modificados con Ce para la degradación de carbamazepina
Caregnato, Paula; Viera, Marisa Rosana; Villabrille, Paula Isabel
Se sintetizaron fotocatalizadores de ZnO modificados con cerio y sin modificar, a través de losmétodos sol-gel y sol-gel asistido por microondas. Estos materiales se caracterizaron utilizandoespectroscopías Raman y FTIR y microscopía SEM.La actividad fotocatalítica se evaluó utilizando una fuente de radiación que presenta un máximo en575 nm y un contaminante emergente, la carbamazepina.El ZnO modificado con 0,5% at. Ce mostró un porcentaje de degradación del contaminante de 54%a pH 5,5 y de 70% a pH 7,0, con una mineralización del 9% luego de 3 horas de irradiación. Lamezcla final de reacción no presentó mayor toxicidad que la mezcla inicial frente a las bacteriasPseudomonas aeruginosa y Bacillus cereus.Además, la foto-disolución del ZnO disminuyó en el material modificado y ajustando el pH a 7,0, avalores cercanos a los aceptados en los límites de descarga a nivel local
Universidad y territorio: por una economía más justa
Universidad y territorio: por una economía más justa
Campos, Hernán; Maldonado Moyano, Juan Lucas; Sayago Peralta, Eliana Gabriela
El proyecto de voluntariado fue desarrollado por el Movimiento de Trabajadores Excluidos, estudiantes de tercer año de sociología, de primer año de trabajo social y por docentes de la cátedra de teoría sociológica del desarrollo.
A partir de la realización de talleres que pusieron en valor el diálogo de saberes, el Movimiento de Trabajadores Excluidos definió la organización de un emprendimiento textil.
Uso de fertilizantes y abonos en agroecosistemas
Uso de fertilizantes y abonos en agroecosistemas
Rimski-korsakov, Helena; Lavado, Raul Silvio
Los ecosistemas son, desde el punto de vista de los nutrientes, sistemas en equilibrio donde las pequeñas pérdidas existentes se compensan con la deposición atmosférica. En la naturaleza ocurren eventos que alteran esos equilibrios, tales como incendios, inundaciones o erupciones volcánicas, pero pasado el evento los ecosistemas recuperan nuevamente su equilibrio.
Superficies vivas: Consideraciones sobre el capital nostalgia como mediación de fotografías del pasado en su vida pública
Superficies vivas: Consideraciones sobre el capital nostalgia como mediación de fotografías del pasado en su vida pública
Triquell, Agustina
El capítulo analiza los modos en que las imágenes fotográficas establecen mediaciones con el pasado en espacios de exposición pública, como lo son los museos comunitarios de Pueblo Liebig y cooperativo de Eldorado. A través de la noción de "capital nostalgia" se analizan una serie de procedimientos de jerarquización y curaduría para establecer sentidos y relatos sobre el pasado de la comunidad a través de las imágenes.
Páginas
