Ciencia y Tecnología

Heterogeneidad de paisaje y biodiversidad: Agroecosistemas del Chaco Seco Argentino como caso de estudio

CONICET Digital -

Heterogeneidad de paisaje y biodiversidad: Agroecosistemas del Chaco Seco Argentino como caso de estudio Castellarini, Fabiana; Luna Toledo, Emanuel Santiago; Flores, Gustavo Ernesto; Cuezzo, Fabiana del Carmen; Dos Santos, Eduardo Enrique; Blanco, Lisandro Javier El capítulo aborda aspectos teóricos sobre la relación entre la heterogeneidad composicional del Paisaje y la Biodiversidad, tomando como caso de estudio un paisaje agropecuario ubicado en el extremo sur del Chaco Seco (Cruz del Eje, Córdoba) y artrópodos epígeos (hormigas, coleópteros y arañas). Para descripción de la biodiversidad, en este estudio se realizaron actividades de campo con colecta de material y actividades de gabinete que incluyeron procesamiento de muestras e identificación de especies. Para la descripción del paisaje se realizaron actividades de campo con definición de áreas de entrenamiento y actividades de gabinete el procesamiento de imágenes satelitales. Los análisis estadísticos incluyeron modelos generales aditivos. La heterogeneidad composicional del paisaje afectó de manera diferente los tres grupos de artrópodos. Los resultados de este estudio sugieren que el mantenimiento de la heterogeneidad del paisaje es una herramienta de manejo que no solamente favorece la conservación de la biodiversidad sino que puede actuar como una estrategia para favorecer el manejo y la producción agropecuaria.

Estableciendo la ciudadanía ambiental: la presentación de los pobladores en las negociaciones sobre un área protegida

CONICET Digital -

Estableciendo la ciudadanía ambiental: la presentación de los pobladores en las negociaciones sobre un área protegida Garcia, Rocío Melina; Borg Rasmussen, Mattias La conservación gestionada a través de vías de consentimiento genera espacios para las negociaciones en donde se trata de legitimar el control sobre el territorio, los recursos y las personas pero dentro de un marco institucional que reproduce relaciones de poder y jerarquías de conocimiento (Rasmussen sin publicar). En las áreas protegidas latinoamericanas, la construcción de la ciudadanía ambiental se ha convertido en un arma poderosa no solo en la lucha contra las desigualdades sociales y económicas, sino también en la ampliación de los conceptos dominantes políticos para crear un fuerte sentido de cómo deben ser las cosas desde una perspectiva gubernamental (Mendoza et al. 2021). La ciudadanía ambiental dentro de una lógica de mercado ha sido un modelo predominante en la Patagonia (Nouzeilles 2009) y los Bosques Patagónicos se han convirtieron en la ecorregión con mayor número de áreas protegidas del país (Rivarola, 2019). En esta ecorregión, la preservación de la naturaleza está intrínsecamente ligada a las economías turísticas (Rasmussen 2019, Mendoza 2017). El proceso de legitimación se basa en el reconocimiento mutuo entre la autoridad y la comunidad gobernada (Sikor y Lund 2009). En este artículo, analizaremos cómo los pobladores buscan legitimar sus reivindicaciones mediante representaciones estratégicas de sí mismos y el intercambio selectivo de información. A partir de esto, sugerimos que la legitimación de las instituciones públicas es parcial, fragmentada y provisoria, lo que permite a los pobladores convertirse en productores activos de su ciudadanía ambiental (von Benda Beckmann 1981). Sostenemos que los pobladores de un área protegida (AP) hacen mucho más que resistirse a una iniciativa de conservación hegemónica dirigida por el Estado. Al adoptar un enfoque gramsciano (Gramsci 1971) de la hegemonía, atendemos a las prácticas sociales y los símbolos culturales en los encuentros burocráticos de la conservación (Grandia 2009) donde la producción de autoridad pública y ciudadanía se encuentran en las interacciones concretas y cotidianas que crean la realidad (Loftus 2015). El objetivo de este trabajo es analizar los acuerdos gubernamentales y las estrategias entre el Estado y los pobladores para entender la respuesta, resistencia y adaptación de los pobladores ante el Estado en las áreas protegidas forestales de Patagonia. Nuestro análisis sugiere que la manera en que los pobladores se presentan en los intercambios con los representantes institucionales dentro del régimen ambiental son productivos para el ejercicio de su ciudadanía ambiental. A través de las presentaciones características de Goffman (1957), los pobladores seleccionan características de sus historias sociales, su estatus socio económico y sus redes personales mientras buscan que sus reclamos seas reconocidos. Teniendo en cuenta que las acciones de los pobladores y de las instituciones sobre el AP están regidas por las relaciones y acuerdos entre los actores es interesante estudiar cómo actúan los mismos en estos intercambios para poder legitimar sus intereses.

El sector salud en brechas: una dinámica permanente

CONICET Digital -

El sector salud en brechas: una dinámica permanente Pautassi, Laura Cecilia El capítulo analiza las brechas que el funcionamiento sectorial en salud ha promovido, a partir del análisis de la información disponible. Para ello, se parte de la definición de brechas de bienestar, como categoría teórica conceptual y metodológica, que permite medir la distancia entre un patrón teórico y su traducción empírica que, en este caso, se concentra en las transformaciones de las capacidades institucionales sectoriales ocurridas principalmente en el período 2015-2019, tanto en términos del funcionamiento del sector público en salud como de coordinación con los otros subsectores (Obras sociales, sector privado y organizaciones sociales y comunitarias -OSC). Seguidamente se consideran algunos indicadores que expresan el nivel de desigualdad sectorial, analizando especialmente las brechas profundizadas en el período. Las fuentes de información seleccionadas provienen de estadísticas a nivel nacional vinculadas a egresos hospitalarios, estadísticas vitales y encuestas a hogares. En particular, se analiza el tratamiento y la información disponible sobre salud sexual, reproductiva y salud mental, en cuanto constituyen bisagras de gestión entre períodos gubernamentales. Asimismo, se analizan los informes de los mecanismos de monitoreo internacional, como los comités de los pactos internacionales e informes y acciones de las OSC que operan desde el cuarto subsector. Finalmente, en las conclusiones, recogen algunos de los escenarios posibles en torno a la organización federal de la salud y en el cumplimiento del derecho a la salud.

Entre la producción y la reproducción social: estructura de clases, informalidad y tareas de cuidado en la argentina contemporánea. El impacto de la pandemia COVID-19

CONICET Digital -

Entre la producción y la reproducción social: estructura de clases, informalidad y tareas de cuidado en la argentina contemporánea. El impacto de la pandemia COVID-19 Pla, Jésica Lorena La informalidad está presente en nuestras sociedades y, más aún, tras la pandemia provocada por el COVID-19. Por tanto, entender las economías y sociedades en las que vivimosimplica analizar el fenómeno de la informalidad, un fenómeno asociado a la precariedadlaboral y que, además, en América Latina claramente tiene cara de mujer.La informalidad es un fenómeno del que ya se ha ocupado la academia desde la década delos años setenta del pasado siglo. Fue entonces cuando la Organización Internacional delTrabajo utilizó este término para hacer referencia al problema del empleo insuficiente, entérminos de ingresos, que se observaba en los países en desarrollo y no tanto del desempleo, más propio de economías más desarrolladas. Un empleo que resulta insuficiente paragenerar ingresos y que, en ningún caso, considera la doble carga de trabajo que las mujeressoportan, pues en buena medida son las que realizan también los trabajos de cuidados y detareas domésticas en su propio hogar, en este caso, sin remuneración alguna.En este libro tratamos de abordar los problemas de la informalidad, la precariedad y el trabajo de cuidados. Profundizar en el conocimiento de un fenómeno tan complejo y extendidoen el continente como es la informalidad se hace indispensable al plantear las políticas, nosolo de empleo, sino también fiscales, presupuestarias y de toda índole, que impulsen eldesarrollo sostenible, en aras de alcanzar los Objetivos de Desarrollo sostenible mandatadosen la Agenda 2030 por las Naciones Unidas.

Free-ranging marsh deer (Blastocerus dichotomus) health: immobilization, sample collection and disease survey

CONICET Digital -

Free-ranging marsh deer (Blastocerus dichotomus) health: immobilization, sample collection and disease survey Orozco, Maria Marcela; Di Nucci, Dante Luis Orozco MM & Di Nucci, D. Chapter 115: Free-ranging marsh deer (Blastocerus dichotomus) health: immobilization, sample collection and disease survey. En: Miller: Fowler´s Zoo & Wildlife Medicine, Vol. 10 (Miller E, Lamberski N & Calle P; Eds) Elsevier Ed. This chapter is a compilation of existing information on free-ranging marsh deer (Blastocerus dichotomus) medicine in South America. The data reviewed corresponds mainly to experiences in Argentina and Brazil. The information from Argentina is based on our experience acquired during field work in the framework of an inter-institutional project "Conservation of marsh deer in wetlands of northeastern Argentina: evaluation of morbidity and mortality episodes", through which mortalities have been analyzed in relation to pathogens and associated environmental variables. This chapter has sections on the geographic distribution and habitat of marsh deer, mortality events, chemical Immobilization, rescue, management and sampling of marsh deer, sampling dead marsh deer, biohazard during wildlife mortality events, and diseases reported in wild marsh deer. The chapter also includes five tables with the most relevant biological information of the marsh deer, chemical restraint agents used in the species, hematological and serum biochemistry parameters for marsh deer in Argentina, and infectious, parasitic, and fungal agents reported in the species.

Estrategias para la generación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de emprendimientos socioproductivos

CONICET Digital -

Estrategias para la generación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de emprendimientos socioproductivos Ferrari Mango, Cynthia Gisselle El trabajo es un derecho humano fundamental que se convierte en un puente de integración socioeconómica hacia la realización de otros derechos humanos tales como la igualdad, la salud y la libertad. Asimismo, es una herramienta organizadora de la vida social, que contribuye a la realización personal así como también a la generación de recursos económicos. Nos interesa pensar el trabajo en el marco de la economía social y solidaria. Esta perspectiva promueve formas de hacer “otra economía” con principios de cooperación, solidaridad y autogestión. Para ello, engloba diversas experiencias, tales como emprendimientos socioproductivos y comunitarios que permiten resignificar la organización del trabajo, las prácticas productivas y las estrategias comerciales. La riqueza de los emprendimientos socioproductivos es que permite recuperar las habilidades, los saberes y las capacidades de las personas. Además, promueven autonomía, trabajo en equipo y lazos de cooperación. De este modo, tienen como objetivo central la reproducción de la vida de sus miembros alejándose de la acumulación de capital. En efecto, permiten la satisfacción de una amplia variedad de necesidades materiales y sociales y la recuperación de los derechos. Uno de los componentes centrales en los emprendimientos socioproductivos que se enmarcan en la economía social y solidaria es la asociatividad. El desafío central de los emprendimientos socioproductivos es su sostenibilidad y su fortalecimiento. En este capítulo proponemos un recorrido que presenta, en primer lugar, una visión de economía social y solidaria. En segundo lugar, ponemos a disposición estrategias para generar emprendimientos socioproductivos. En tercer lugar, hacemos referencia a cómo sostener y fortalecer emprendimientos socioproductivos. Por último , brindamos reflexiones y una actividad.

Laboratorios remotos: Nuevas perspectivas para su uso en la educación científica

CONICET Digital -

Laboratorios remotos: Nuevas perspectivas para su uso en la educación científica Idoyaga, Ignacio Julio; Moya, César Nahuel; Medina, Gabriel Leonardo; Montero Miranda, Eric; Lizano Sánchez, Fiorella; Arguedas Matarrita, Carlos La pandemia de COVID-19 ha impuesto desafíos a los sistemas educativos. En particular, la instauración de una enseñanza remota de emergencia in- terpela la enseñanza de las ciencias naturales respecto a la realización de actividades experimentales. Estas actividades son centrales para el apren- dizaje de procedimientos intelectuales y sensoriomotores propios del área. La necesidad de repensar la enseñanza de las ciencias en estos escenarios educativos ha devenido en el modelo de laboratorio extendido, el cual re- define al laboratorio como un híbrido experimental ubicuo, donde diferen- tes dispositivos, estrategias y recursos interactúan entre sí de forma sinér- gica. Entre los diferentes elementos que se ponen en juego en el modelo están los laboratorios remotos (LR), que son una clara alternativa que per- mite el trabajo riguroso con la complejidad e incertidumbre del dato empírico, así como con la toma de decisiones por parte de los estudiantes y los aprendizajes de los procedimientos propios del quehacer científico. Los LR son recursos tecnológicos que integran software y hardware para configurar una experiencia real a la que se accede a distancia, a través de internet. Los LR pueden clasificarse en laboratorios remotos en tiempo real y laboratorios remotos diferidos. En los próximos años se avizora que estos sean incorpo- rados masivamente en el ecosistema educativo, a fin de complementar las diversas actividades experimentales propuestas en el modelo del laboratorio extendido. El planteamiento de un modelo que permite la integración del componente experimental dentro de los procesos pedagógicos representa un paso hacia la mejora de la comprensión de conceptos y teorías por medio del trabajo experimental.

Introducción al uso de Laboratorios Remotos en educación

CONICET Digital -

Introducción al uso de Laboratorios Remotos en educación Idoyaga, Ignacio Julio; Arguedas Matarrita, Carlos El Dr. Ignacio J. Idoyaga y el Dr. Carlos Arguedas-Matarrita nos introducen en el uso de los Laboratorios Remotos en Educación. Al inicio del año 2020, la pandemia del COVID-19 motivó a diversos países a implementar una Enseñanza Remota de Emergencia como consecuencia de las restricciones sanitarias establecidas. La enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Salud se ha visto interpelada durante la Enseñanza Remota de Emergencia donde las actividades experimentales cobran importancia en la construcción de conocimiento. Los autores nos presentan el modelo del Laboratorio Extendido como el uso didáctico y sistémico de dispositivos y estrategias para llevar adelante las actividades experimentales en entornos educativos con tecnología. En este modelo, los Laboratorios Remotos cumplen un rol central en la propuesta de enseñanza de las actividades experimentales para promover el aprendizaje de procedimientos sensorio-motores e intelectuales valorados en el ejercicio profesional y la formación científica de la ciudadanía. Los Dr. Idoyaga y Arguedas-Matarrita nos invitan a reflexionar y diseñar estrategias y propuestas para el uso de Laboratorios Remotos en Educación en entornos digitales.

El sistema circulatorio del ser humano

CONICET Digital -

El sistema circulatorio del ser humano Galarza, Tamara Ester; Spaccarotella, Jonathan; Torralba Agu, Valeria Nora En este libro presentamos un conjunto de unidades didácticas diseñadas para la enseñanza de las Ciencias Naturales en los niveles primario, medio y de formación docente. Estos trabajos se realizaron bajo la tutoría de equipos docentes que procuran la producción de propuestas de enseñanza innovadoras, contemplando los resultados de la investigación didáctica y los contextos para los cuales se destinan.El contenido de este libro es de distribución libre y gratuita, y está destinado a ser usado únicamente con fines educativos.

Punta Temor: ¿una pequeña isla Ibicuy en el frente de avance del Delta del Paraná?

CONICET Digital -

Punta Temor: ¿una pequeña isla Ibicuy en el frente de avance del Delta del Paraná? Quesada, Agustín En los estudios sobre evolución geomorfológica de la región Delta del Paraná hay distintas interpretaciones sobre el origen de la isla Ibicuy y su, hasta ahora, singular cordón de dunas. Mientras que en Iriondo (2004), Amato y Silva Busso (2009) y Milana y Kröling (2015) la existencia de las dunas sería producto de la interacción de las aguas del estuario con una paleoisla holocena, en Cavallotto y colaboradores (2005), acotan la edad de cordones a 2820 AP y comienzan a discutir la existencia de dicha paleoisla. Más recientemente, Colombo y colaboradores (2007, 2021) encuentran en el subsuelo de ese sector capas sigmoidales mediante técnicas de georadar. Interpretan que la Unidad Ibicuy corresponde a una formación deltaica y no a una isla relíctica.

Manejo leñero de matorrales en el noroeste de la Patagonia: una evaluación de su efecto en el corto plazo en múltiples servicios ecosistémicos

CONICET Digital -

Manejo leñero de matorrales en el noroeste de la Patagonia: una evaluación de su efecto en el corto plazo en múltiples servicios ecosistémicos Goldenberg, Matías Guillermo; Oddi, Facundo José; Gowda, Juan Janakiram Haridas; Garibaldi, Lucas Alejandro Uno de los productos principales del bosque es la leña, cuya producción necesita asegurar el mantenimiento de las funciones que brindan los bosques a través de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (SE). El objetivo de este trabajo fue revisar los efectos del manejo de matorrales para la producción de leña sobre la biodiversidad y diferentes SE en el noroeste de la Patagonia. Esta revisión se basó en los resultados obtenidos de un experimento de campo que evaluó un gradiente de intensidad de corta en tres lugares con distinta calidad de sitio. Las intervenciones fueron realizadas en fajas de ancho variable en función de la intensidad de corta (0%, 30%, 50% y 70% de remoción de área basal). La producción de biomasa de los rebrotes originados luego de la corta aumentó con la intensidad de corta, y los incrementos fueron mayores en los sitios de calidad alta (1,7 m3 ha-1 año-1para 70% de intensidad de corta) y media (1,6 m3 ha-1 año-1 para 70% de intensidad de corta) respecto al de baja calidad (0,4 m3 ha-1 año-1). En consecuencia, la mayor intensidad de extracción fue la alternativa seleccionada para favorecer la producción de leña. Este aspecto también fue respaldado con los indicadores económicos utilizados. La densidad energética de las especies del matorral fue mayor que las observadas en otras especies leñosas comúnmente utilizadas como combustibles,destacándose así, el potencial bioenergético de estos ecosistemas. El efecto de la corta sobre la biodiversidad varió con la calidad del sitio: fue negativo en el sitio de baja calidad y positivo en el de alta calidad, y se maximizó a una intensidad de corta intermedia (50%) en el sitio de calidad media. Encuanto al SE de prevención de incendios, la corta de leña redujo tanto la continuidad del combustible(medida a través de la cobertura basal) como el contenido de humedad del combustible vivo en todoslos sitios. La cobertura de hojarasca, asociada positivamente con el SE de formación y conservaciónde suelo, también disminuyó con la intensidad de corta en todos los sitios, pero el efecto dependió tanto de la calidad del sitio como del tiempo transcurrido desde la intervención. Al integrar los múltiples SE, se concluye que los matorrales del noroeste de la Patagonia podrían proporcionar bioenergía asegurando la biodiversidad y otros SE, pero el nivel óptimo de intervención dependerá de las condiciones del sitio y las preferencias de quienes toman las decisiones.

Mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos: Recurso práctico para profesores y estudiantes universitarios

CONICET Digital -

Mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos: Recurso práctico para profesores y estudiantes universitarios Alvarez Larrain, Alina; McCall, Michael K.; León Villalobos, José María La obra compila lineamientos y herramientas para la aplicación de un enfoque de mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos. Está pensada como un recurso didáctico para profesores o estudiantes universitarios interesados en enseñar o aplicar este método en sus investigaciones o proyectos. Cuenta asimismo con sugerencias para una buena práctica en el trabajo con comunidades y diversos sectores sociales. Esperamos que está publicación sea un recurso valioso tanto para los estudiantes del postgrado del CIGA, como para los estudiantes de la ENES Morelia, dada la afinidad temática con los cursos allí impartidos y los temas de tesis derivados de estas instituciones.

Pathogenicity prediction for novel genetic variants related to hearing loss in a cohort of patients from Argentina

CONICET Digital -

Pathogenicity prediction for novel genetic variants related to hearing loss in a cohort of patients from Argentina Buonfiglio, Paula Inés; Bruque, Carlos David; Lotersztein, Vanesa; Menazzi, Sebastián; Francipane, Liliana; Paoli, Bibiana Patricia; Elgoyhen, Ana Belen; Dalamon, Viviana Karina Hearing loss (HL) is the most common disorder affecting 1:500 newborn children. Identification of causative mutations is demanding due to the more than 100 genes involved. Whole-exome sequencing (WES) has become a cost-effective approach for molecular diagnosis. However, the follow-up of novel variants, in particular missense changes, which can lead to a spectrum of phenotypes and unequivocal genotype-to-phenotype correlations, is not always straightforward. In this study, we investigated the genetic cause of sensorineural hearing loss in severe/profound deafness patients. After the exclusion of frequent GJB2-GJB6 mutations by Sanger Sequencing, we performed WES in 32 unrelated Argentinean families. Mutations were detected in 16 known deafness genes in 20 patients: ACTG1, ADGRV1 (GPR98), CDH23, COL4A3, COL4A5, DFNA5 (GSDDE), EYA4, LARS2, LOXHD1, MITF, MYO6, MYO7A, TECTA, TMPRSS3, USH2A and WSF1. Notably, 11 variants affecting 9 different non-GJB2 genes resulted novel: c.12829C>T, p.(Arg4277*) in ADGRV1; c.337del, p.(Asp109*) and c.3352del, p.(Gly1118Alafs*7) in CDH23; c.3500G>A, p.(Gly1167Glu) in COL4A3; c.1183C>T, p.(Pro395Ser) and c.1759C>T, p.(Pro587Ser) in COL4A5; c.580+2T>C in EYA4; c.1481dup, p.(Leu495Profs*31) in LARS2; c.1939T>C, p.(Phe647Leu) in MYO6; c.733C>T, p.(Gln245*) in MYO7A and c.242C>G, p.(Ser81*) in TMPRSS3 genes. To predict the effect of these variants, novel protein modeling and protein stability analysis were employed. These results highlight the value of WES to identify candidate variants, as well as bioinformatic strategies to infer their pathogenicity.

Biofilms algales en monumentos de mármol

CONICET Digital -

Biofilms algales en monumentos de mármol Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Rastelli, Silvia Elena; Correa, María Verónica Las alteraciones de los materiales pétreos expuestos a la intemperie se deben a procesos físicos, químicos y biológicos. Cuando estos materiales se encuentran formando parte de obras de interés patrimonial, los efectos de las alteraciones tienen repercusiones desde el punto de vista histórico y cultural, económicos e incluso turísticos. Los monumentos y esculturas de mármol expuestos a la intemperie se encuentran en contacto con el agua de lluvia y la humedad ambiental, lo que conlleva a procesos de deterioro característicos. Las microalgas provocan biodeterioro de forma directa, a causa de la colonización de las superficies y de sus procesos metabólicos. La presencia de los biofilms microalgales produce sobre los sustratos diversas reacciones químicas y alteraciones físicas del mismo. También se ve favorecido el desarrollo de otros organismos, lo que hace que el biodeterioro sea un complejo conjunto de procesos relacionados entre sí. El objetivo de este trabajo fue estudiar en el laboratorio la colonización de probetas de mármol tratadas con diferentes recubrimientos, durante un periodo de 4 meses. Se tomaron muestras, raspando con bisturí estéril en 2 sitios de las paredes de un monumento de mármol de la familia Lastra, situado en el Cementerio de La ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. En el laboratorio, se observaron y determinaron taxonómicamente las microalgas en un microscopio óptico (Arcano). El resto de la muestra se colocó en medio de cultivo BG11 para su posterior uso en la formación de biofilms microalgales sobre las probetas. Para los tratamientos se cubrió la superficie de las probetas con papeta AB57 y también con papeta más un biocida (Timol) adicionado al 1 % p/p. Se dejaron secar durante 7 días al ambiente en el laboratorio y una vez secas, las probetas de mármol se inocularon con 300 µl del cultivo de la comunidad fototrófica con una DO(664)= 0,12. Las probetas se colocaron en placas de Petri con agar BG11 y se incubaron bajo condiciones controladas de fotoperiodo (16/8 h de luz/oscuridad) y 25ºC durante 30, 60 y 120 días. Los ensayos se realizaron por triplicado y semanalmente se registraron resultados parciales. Se testeó también un set de probetas sin tratar como “control”. El crecimiento algal sobre las probetas se observó en un microscopio electrónico de barrido (FEI, Quanta 200) y se analizó mediante EDS. Sobre las probetas “control”, se observó crecimiento algal en todos los periodos de tiempo estudiados. El desarrollo de los biofilms algales sobre las probetas tratadas varió según el tratamiento biocida empleado.

Aplicaciones de la edición genética en reproducción humana: Dónde estamos y hacia dónde vamos

CONICET Digital -

Aplicaciones de la edición genética en reproducción humana: Dónde estamos y hacia dónde vamos Demyda-peyrás, Sebastian La edición génica es el proceso por el cual se producen modificaciones dirigidas y controladas en el genoma de un individuo con el fin de alterar el fenotipo resultante. Esta técnica comenzó a ser utilizada masivamente en modelos animales experimentales (principalmente en el ratón de laboratorio) a fines de los años 80, luego del desarrollo de una metodología conocida como mutagénesis dirigida (gene targeting en inglés; Thomas and Capecchi (1987), que fuera galardonada en el año 2007 con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En esta metodología, el primer paso es la construcción de un fragmento artificial de ADN que incluya una variante genética alternativa (secuencia de bases nucleotídicas) a la variante genética normal (conocida como “wild type”) existente en los individuos, la cual era combinada con secuencias nucleotídicas laterales específicas (“flankers”) que permitían direccionar el proceso de mutagénesis hacia un gen determinado. Esta secuencia, conocida vulgarmente como constructora introducida dentro de líneas celulares cultivadas in vitro mediante diversas técnicas biotecnológicas con el objetivo de su incorporación al genoma celular mediante un proceso de recombinación homóloga durante el proceso de replicación celular (Folger et al., 1984). Si bien el proceso fue exitoso, su eficacia era tan baja (la tasa de células que resultaban editadas era menor que 1 por mil), así como la aparición de mutaciones incompatibles con las esperadas en un gran porcentaje de los casos hizo que esta metodología no fuese válida para la edición de líneas germinales o de embriones, quedando su uso limitado a líneas celulares de laboratorio (Capecchi, 2005). Sin embargo, este inconveniente fue elegantemente solucionado mediante un proceso de quimerización artificial, en el cual la edición génica se realizaba sobre líneas de células madre que posteriormente eran inyectadas dentro de un blastocisto de ratón. Estos embriones, compuestos por células normales y células editadas, eran transferidos a madres subrogantes en las cuales completaban su desarrollo, generando animales quiméricos que poseían parte de sus células de tipo “wild type” y parte de sus células editadas genéticamente. Posteriormente, los individuos machos eran retrocruzados con el objetivo de producir progenie que haya sido generada por un espermatozoide proveniente de una célula germinal con su genoma editado (Bradley et al., 1984), permitiendo establecer líneas de ratones modificados al cabo de pocas generaciones de cría. Si bien estas tecnologías seguían siendo poco eficientes, su perfeccionamiento permitió el desarrollo exponencial de los estudios de funcionalidad génica mediante la creación de modelos experimentales para más de 7000 genes diferentes (Capecchi, 2005). Cabe destacar que el desarrollo completo de un modelo experimental validado para un gen específico en el ratón de laboratorio utilizando esta técnica podía demorar más de doce meses. Por la misma razón, era imposible el pensar en desarrollar modelos animales en especies con gestaciones prolongadas como el cerdo o el bovino, que requerirían de años de espera.

Cebada cervecera: Época y densidad de siembra

CONICET Digital -

Cebada cervecera: Época y densidad de siembra Da Silva, Laura Victoria; Dietz, Juan Ignacio La época de siembra es una práctica agronómica determinante del rendimiento y calidad de los cultivos, mediante la cual se sincroniza el crecimiento y desarrollo de los cultivos con las condiciones óptimas de temperatura, fotoperiodo, radiación y disponibilidad de agua, según requerimientos en cada una de las etapas fenológicas de los mismos. La época de siembra de la cebada estará condicionada por diversos factores: fecha media de última helada, disponibilidad de agua en el perfil del suelo, cultivar, momento en que debe liberarse el lote (si se plantea como antecesor de un cultivo de segunda), ubicación del período crítico y posibilidad de golpe de calor durante el llenado de grano, entre otros. Las decisiones de manejo deberían apuntar a ubicar los periodos críticos para la generación del rendimiento bajo las mejores condiciones que brinde un ambiente. En este sentido, algunas prácticas de manejo como la densidad de siembra, la fecha de siembra y la elección del genotipo, tienen un gran impacto sobre el resultado económico final.El primer paso a cumplir para que la cebada exprese su potencial genético es lograr una buena implantación del cultivo. La densidad de siembra es una práctica de manejo cuyo objetivo es maximizar la captación de recursos (radiación solar, agua, nutrientes, etc.) durante todo el ciclo del cultivo de cebada, aunque principalmente durante el periodo crítico para la definición del número de granos.m-2, condicionando la biomasa aérea acumulada y el rendimiento alcanzable

Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap

CONICET Digital -

Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap Puente, Veronica; Botta, Pablo Martín; Porto Lopez, Jose Manuel; Desimone, Paula Mariela; Martel, Alvaro Rodrigo; Cohen, Lorena El color ocupó un lugar destacado en la cosmología andina. A través de él se estructuraron vínculos entre las personas y, entre ellas y su entorno y entidades sagradas. Fuentes históricas del siglo XVII manifiestan que en la vida cotidiana, en los espacios reservados, como por ejemplo el interior de las casas, se realizaban rituales que implicaban manipular minerales colorantes,entre ellos, besar y soplar al aire polvos de colores procedentes de minas y montañas que eranconsideradas huacas, es decir, objeto de adoración a los ancestros y deidades. Por ello, los minerales extraídos de esos lugares, también eran huacas portadoras de poderpara la memoria andina [1]. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. Catamarca, Argentina), los pigmentos de origen mineral se usaron para prácticas y ámbitos diversos, entre ellos, pinturas rupestres, contextos funerarios, manufactura cerámica y textil. En los espacios residenciales y de prácticas ceremoniales se recuperaron muestras en forma de polvos, crayones, pequeñas rocas y, también en algunos casos, instrumental para su procesamiento. El objetivo de este trabajo es presentar la caracterización composicional de los pigmentos minerales recuperados, bajo distintos formatos, en espacios residenciales correspondientes a los sitiosarqueológicos Punta de la Peña 9-III y Punta de la Peña 13 emplazados en la quebrada del río Las Pitas, y en os sitios PQ1.2 y PQ2.2, en Paicuqui. Estos hallazgos corresponden a ocupaciones de los períodos Tardío, Inka y Colonial. Se realizaron análisis por difracción de rayos X (DRX) y Microespectroscopía Raman sobre muestras de color rojo y blanco presentes en forma de polvo, pequeñas lajas, crayones y adherencias en rocas e instrumentos. Los resultados muestran principalmente, la manipulación de hematita y yeso, y la preparación de mezclas pigmentarias que combinan ambos minerales coloreados. Comparamos estos resultados con la composiciónde los pigmentos minerales que afloran en la Peña del Medio, en Paicuqui. Esta fuente posee una paleta de colores que contiene distintos tonos de rojos, amarillos, naranjas, violetas, grises y blancos, y forma parte de un paisaje sagrado vinculado al culto al sol y a otras deidades tutelares [2]. Esperamos contribuir a determinar qué minerales colorantes se procesaron y usaron en diferentes espacios vinculados a prácticas productivas, residenciales y ceremoniales; qué mezclas pigmentarias se generaron; si se usaron los pigmentos disponibles en la región y si hay variabilidad entre los sitios estudiados.

Evaluation of Trichoderma harzianum ITEM 3636 as a potential endophyte and biocontrol agent against late leaf spot in peanut

CONICET Digital -

Evaluation of Trichoderma harzianum ITEM 3636 as a potential endophyte and biocontrol agent against late leaf spot in peanut Giordano, Damian Francisco; Rouws, Luc; Freitas, Karine; Erazo, Jessica Gabriela; Pastor, Nicolás Alejandro; del Canto, Agostina; da Silva Coelho, Irene; Oddino, Claudio Marcelo; Torres, Adriana Mabel Peanut late leaf spot, caused by Nothopassalora personata, is a disease that causes high yield losses in Argentina. Its management is mainly based on chemical fungicides, and there is frequently a low control efficiency with some of the active ingredients used. Trichoderma harzianum ITEM 3636 is efficient in the control of soil-borne pathogens. If this strain would have endophytic capacity and trigger plant systemic resistance, it could decrease the disease intensity on leaves. To confirm this hypothesis, peanut seeds were treated with T. harzianum ITEM 3636 and sown under sterile conditions. After seven days, seedlings were processed, and their roots were stained for observation under a confocal microscope. Additionally, a greenhouse assay was carried out with inoculated and no inoculated seeds. Plants were inoculated at 130 days after sowing with an N. personata and disease intensity was recorded. Images taken under the microscope showed that T. harzianum ITEM 3636 was able to grow inside peanut roots, and the seed application undercontrolled conditions caused a significant decrease in late leaf spot intensity (more than 20% reduction in the number of infected leaflets and disease incidence). These results suggest that strain ITEM 3636 could constitute a useful tool for biological control of peanut late leaf spot. Further studies are being carried out to elucidate the specific mechanisms involved in the capacity of the strain to induce plant resistance.

Biblioteca de códigos de barras de ADN de mosquitos (Diptera: Culicidae). Identificación y descubrimiento de especies en Argentina

CONICET Digital -

Biblioteca de códigos de barras de ADN de mosquitos (Diptera: Culicidae). Identificación y descubrimiento de especies en Argentina Laurito, Magdalena; Ayala, Ana Maria; Arias Builes, Diego Leon; Almiron, Walter Ricardo La familia Culicidae está representada por 244 especies en Argentina, muchas de las cuales poseen importancia epidemiológica. Los códigos de barra de ADN (barcodes) son herramientas efectivas para identificar especies de mosquitos, conocer la variabilidad genética y establecer relaciones filogenéticas. El objetivo de este trabajo es explorar la diversidad de mosquitos utilizando diferentes aproximaciones para la delimitación de especies y establecer formalmente la librería de códigos de barra de ADN para la fauna argentina de mosquitos. Se secuenciaron los fragmentos barcode de 80 especímenes de mosquitos argentinos pertenecientes a 28 especies de los géneros Aedeomyia Theobald, Anopheles Meigen, Coquillettidia Dyar, Culex L., Haemagogus Williston, Mansonia Blanchard, Nyssorhynchus Blanchard, Ochlerotatus Lynch-Arribálzaga, Psorophora Robinneau-Desvoidy y Uranotaenia Lynch-Arribálzaga. Se obtuvieron otras 83 secuencias de bases de datos públicas para establecer las relaciones filogenéticas utilizando Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana, así como para los límites entre especies en base a tres aproximaciones metodológicas: Automatic Barcode Gap Discoverer (ABGD), Generalized Mixed Yule Coalescent model (GMYC) y Poisson Tree Processes method (mPTP). Dieciséis de las 28 especies secuenciadas se recuperaron como monofiléticas, de las cuales 12 se reconocieron también como unidades moleculares taxonómicas operativas de acuerdo a las tres metodologías. La discrepancia entre la morfología y las identificaciones basadas en los barcodes podría explicarse por sinonimia, ocurrencia de complejos de especies, hibridación, separación incompleta de linajes o por el efecto geográfico de las muestras. Veinte de las 28 especies secuenciadas son barcode nuevos para Argentina y 11 resultan nuevos para la ciencia. Esto incrementa de 31 a 52 (12,7 a 21,31%) y de seis a 10 (28,57 a 47,62%) el número de especies y géneros, respectivamente, con secuencias barcode en Argentina. Se actualiza la distribución geográfica de seis especies de los géneros Culex, Haemagogus, Ochlerotatus, Psorophora y Uranotaenia, y una del subgénero Culex (Aedinus), incrementando los registros para las provincias de Entre Ríos, Formosa y La Rioja de 53, 76 y 25 a 54, 80 y 26, respectivamente.

Ciencia de datos en psicología con R y RStudio

CONICET Digital -

Ciencia de datos en psicología con R y RStudio Formoso, Jesica; Sterpin, Lucas; Ortiz, Sofía Soledad La ciencia de datos es un campo interdisciplinario que utiliza distintos métodos para extraer conocimiento y generar información a partir de conjuntos de datos provenientes de múltiples fuentes. Incluye procesos como la recolección de datos, su exploración, análisis y modelado, así como la comunicación de resultados. Actualmente, la ciencia de datos se aplica a numerosas ramas de la psicología como la laboral, la clínica, la investigación, ya que se utiliza para el análisis de patrones de comportamiento, la comparación de grupos, el planteo de modelos explicativos entre otros. Algunas de las herramientas más utilizadas en ciencia de datos son el lenguaje de programación R y el entorno de desarrollo RStudio. Este último tomó particular relevancia en los últimos años en el contexto de la ciencia abierta y reproducible.El objetivo principal de este taller es que los participantes adquieran un conocimiento introductorio práctico de la utilización de estos programas aplicados a la exploración de datos. Incluirá una breve introducción acerca del programa y su uso aplicado a ciencia de datos. Luego, se realizará una actividad práctica en la que se llevará a cabo la exploración de una base de datos.Durante el taller, los coordinadores realizarán la actividad en vivo e irán detallando el proceso para que los participantes puedan seguirlo en sus propias computadoras. Mientras un coordinador se encuentre explicando, coordinadores y colaboradores acompañarán a los participantes para resolver cualquier duda que tengan o ayudarlos en el caso de que se encuentren conalgún problema. Debido a que se trata de una actividad práctica y se espera quelos participantes la realicen a la par de quienes la presentan, necesitarán asistir con sus computadoras. Tendrán la opción de instalar los programas R y RStudio previamente o utilizar unaversión de RStudio basada en la nube que puede ejecutarse en cualquier navegador. Recibirán material con instrucciones en los días previos a la realización del taller.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología