Ciencia y Tecnología

Migration Legislation and Policy in Argentina

CONICET Digital -

Migration Legislation and Policy in Argentina Nejamkis, Lucila Sabrina; García, Lila Emilse In Argentina, the state expressed an interest in migration very early on. Three main laws have organized the country’s approach to migration: Law No. 817 of Immigration and Colonization (1876), popularly known as the Avellaneda Law; Law No. 22,439 (1981), known as the Videla Law, which was adopted during the military dictatorship; and the current Immigration Law (2004), or Law No. 25,871 (hereafter referred to as ML), which is based on an access to rights model. According to Cook, following the adoption of Law No. 817, the government officially acknowledged, and provided administrative support for migration policies that encouraged the colonial settlement of immigrants within the country.1 While the 1853 Argentine national constitution had already “encouraged European migration,” as part of the country’s national project,2 the Avellaneda Law continued with that progress proposal by “welcoming foreign immigrants – preferably farmers – as settlers in lands granted by the State.”3 However, the immigrants who arrived were not the ones “desired” by the political elites As a result, via the 1902 Law of Residence (No. 4,114) and the 1910 Law of Social Defense (No. 7,209), a group of restrictive rules started taking shape, regulating Argentine immigration for over a century...

Las expulsadas del saber: Políticas literarias del positivismo: género, herencia y educación

CONICET Digital -

Las expulsadas del saber: Políticas literarias del positivismo: género, herencia y educación Rodriguez Persico, Adriana Cristina En "El idioma de los argentinos", cuando Borges rechaza el lunfardo como expresión de la lengua nacional, apela a ilustres antecesores -Fray Mocho, Carriego- que lo desecharon como opción estética y agrega: "Tampoco don Francisco A. Sicardi, en ese su infinito y barroso y huracanado Libro extraño se sirvió de él". Los adjetivos resumen el monumental proyecto de escribir una saga que pintara los conflictos raciales, culturales y sociales de la Argentina de fin de siglo XIX asi como indicar las tareas que competerían a los intelectuales en el diseño del país, esos extraños seres que solo pueden componer libros extraños.

El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica

CONICET Digital -

El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica Arbach, Karin; Rodríguez, Juan Antonio; Fernández, Esther; Grijalva, Aurea; Rezende, Marina; Bobbio, Antonella; Bruera, Jorge Ángel; Baz, Olalla; Bartolomé, Raquel; Perez, Neelie; Birkbeck, Christopher El ISRD es un proyecto colaborativo internacional formulado en el marco de la Criminología Comparada. Se caracteriza por la ejecución simultánea en los países participantes de una encuesta de autoinforme estandarizada que recoge información sobre la delincuencia y victimización protagonizadas por los adolescentes y los factores de riesgo y protección asociados. Su objetivo último es generar evidencia científica factible de impactar en las políticas públicas de prevención de estos fenómenos. Desde el año 1990 se han realizado tres oleadas de recogida de datos en más de 40 países de los cinco continentes. La información recogida conforma la base de datos de mayor envergadura sobre conducta delictiva y victimización en adolescentes del mundo. Entre los países de habla hispana, fueron pioneros en su participación España y Venezuela. Progresivamente se han sumado Brasil, México, Argentina y, recientemente, Chile. En esta comunicación se discuten los principales desafíos analizados cualitativamente por el Equipo Latino del ISRD4 (cuarta oleada del ISRD, actualmente en curso: www.isrdstudy.org), en torno a la adecuación lingüística de la encuesta en países de habla hispana, los aspectos éticos de la investigación criminológica con adolescentes, los desafíos técnicos en estudios con muestras de difícil acceso y la transferencia de conocimientos a los responsables de las políticas públicas a nivel nacional y regional. El objetivo de la comunicación es poner en conocimiento de la comunidad científica asistente al Congreso el estado del ISRD en la región y favorecer el intercambio de conocimientos que permitan el desarrollo regional de la Criminología Comparada.

Procesos de construcción de conocimientos, saberes y aprendizajes en la rama rural del MTE

CONICET Digital -

Procesos de construcción de conocimientos, saberes y aprendizajes en la rama rural del MTE Palumbo, María Mercedes; de Mingo, Ana Clara; Plaza, Betina Este capítulo tiene por objetivo indagar en la recuperación-valoración y reinvención de saberes tanto como en el intercambio y apropiación de conocimientos, comprendidas como operatorias epistémicas, que tienen lugar en los procesos de vida y trabajo que llevan adelante sujetos/as rurales organizados/as en Argentina. Nos interesa dar cuenta de los tipos de conocimiento que circulan y de las formas y procesos locales en los que son puestos en movimiento. Se busca presentar así los elementos comunes que atraviesan esta construcción epistémica en distintos sujetos/as rurales y sus territorialidades, aún pese a sus especificidades. Si bien la recuperación-valoración y reinvención de saberes tanto como el intercambio y apropiación de conocimientos se construyen en el cotidianode los procesos de vida y trabajo, aquí nos detendremos específicamente en los modos en que la pertenencia a un movimiento popular media estas operatorias.

Über Selbstbestimmung und die ethische Selbstgestaltung des Lebens bei Husserl

CONICET Digital -

Über Selbstbestimmung und die ethische Selbstgestaltung des Lebens bei Husserl Cabrera, Celia Olga Der vorliegende Aufsatz befasst sich mit dem Verständnis Husserls über die praktische Selbstbestimmung und die ethische Selbstgestaltung des Lebens mittels einer Analyse ihrer zeitlichen Horizonte, ihrer Motivationen und ihrer praktischen Möglichkeitsbedingungen. Zu diesem Zweck betrachte ich zuerst Husserls Auffassung der Beziehung zwischen der Berücksichtigung des vergangenen Lebens, dem Vorgriff auf die Zukunft und der Entscheidung in der Gegenwart. An zweiter Stelle umfasse ich die Grenzen der Willensfreiheit den praktischen Zusammenhang unterstreichend, in dem jede Entscheidung stattfindet. Es handelt sich hierbei darum, die Beziehung zwischen Wollen, Können und Sollen aufzuklären, also die Verknüpfung zwischen dem, unter jeden und der normativen Dimension, die nach Husserl immer fordert "das Beste" zu tun. Schließlich versuche ich den Sinn des Ideals der Selbstbestimmung aufzuklären, im Rahmen einer ethischen Konzeption, die, wie bei Husserl, der Teleologie der persönlichen Entwicklung, der Wertmotivation durch den Willen und der Ausführung einer individuellen, ethischen Aufgabe eine zentrale Bedeutung verleiht. Der Aufsatz basiert hauptsächlich auf Husserls ethischen Vorlesungen und Manuskripten aus den 20er Jahren, die von einer teleologischen Konzeption des personalen Lebens geprägt sind. Jedoch wird auch -unter der Annahme einer Kontinuität zwischen den Phasen- auf relevante Aspekte der frühen Ethik eingegangen.

Procesos de reurbanización de villas en Buenos Aires: ¿Aliento a la valorización del mercado inmobiliario informal?

CONICET Digital -

Procesos de reurbanización de villas en Buenos Aires: ¿Aliento a la valorización del mercado inmobiliario informal? Rodriguez, Maria Carla; Zapata, María Cecilia; Rodriguez, Maria Florencia; Arqueros Mejica, Maria Soledad El trabajo indaga acerca de los efectos de la política de reurbanización de cuatro villas —barrios originados en procesos de autoproducción— del mercado inmobiliario informal, priorizadas por la gestión del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta en Buenos Aires. Emplazadas en localizaciones sujetas a renovación y notorias transformaciones urbanas, estas villas son objeto de una inversión pública que combina fondos presupuestarios, venta de patrimonio público nacional y local con endeudamiento externo.El vínculo entre la política de reurbanización, el desarrollo de Grandes Proyectos Urbanos (gpu) —públicos y privados— y obras de infraestructura vial, refuerzan el retorno del mercado (Abramo, 2012) como determinante en el reordenamiento espacial y la producción de la ciudad neoliberal. En cada villa, las intervenciones públicas vinculadas con la reurbanización juegan un papel dinamizador de la mercantilización del suelo (Pírez, 2015), donde la autoproducción en terreno público configuró mercados informales con una lógica mercantil simple (Jaramillo, 2017). Nuestra hipótesis es que los actuales procesos de reurbanización de villas, al alentar la especulación del mercado inmobiliario informal, favorecen la emergencia de acumulación ampliada semejante a la del mercado formal en el mercado secundario de alquiler, que disputan el predominio de la lógica mercantil simple.

The Political Economy of Debt in the Global South: The Case of Argentina (2001-2022)

CONICET Digital -

The Political Economy of Debt in the Global South: The Case of Argentina (2001-2022) Santarcangelo, Juan Eduardo; Padin, Juan Manuel Following a successful debt-renegotiation process in the mid-2000s, Argentina consolidated a path of growth and debt relief. The outbreak of the global financial crisis in 2007–2009 and other domestic imbalances altered the economic scenario. In this context, the authorities tried to return to global financial markets, but legal conflict with vulture funds made that option unpalatable. In 2015, the triumph of a right-wing political coalition restored the dominance of neoliberal economic policies, including the return to debt and equity markets. The subsequent cycle of indebtedness and capital flight faced by Argentina not only unleashed a major crisis but also caused the return of the International Monetary Fund, which granted the largest lending arrangement to a single country in its history. The aims of this chapter are to analyze the winding cycle of debt reduction and overindebtedness experienced by Argentina between 2001 and 2022; to examine the set of structural factors as well as the role of certain domestic and foreign actors; and to consider the long-term effects of external indebtedness and some lessons that can be drawn for other countries in the Global South.

Sobre la distinción entre afectos y emociones: Ventajas y limitaciones

CONICET Digital -

Sobre la distinción entre afectos y emociones: Ventajas y limitaciones Solana, Mariela El objetivo principal de esta comunicación es, en primer lugar, examinar por qué una parte del giro afectivo considera necesario demarcar entre afectos y emociones; en segundo lugar, quisiera mostrar algunas ventajas y limitaciones de esta demarcación. Para alcanzar estos objetivos, me detendré en la obra de uno de los defensores más radicales de la necesidad de distinguir entre afectos y emociones: Brian Massumi.

El Pantanoso

CONICET Digital -

El Pantanoso Díaz, María Mónica; de Bustos, María Soledad En el área se reportaron especies importantes para su conservación, como Chrotopterus auritus y Pygoderma bilabiatum, dos especies migratorias: Tadarida brasiliensis (Molossidae) y Lasiurus blossevillii (Vespertilionidae), y especies del género Sturnira y Artibeus, importantes en el mantenimiento del bosque; las Yungas donde se ubica el AICOM, un hotspot de diversidad de especies de mamíferos, se encuentra muy fragmentada, siendo La Selva Pedemontana el piso de Yungas que sufrió con mayor intensidad el proceso de transformación y degradación de los bosques de los últimos 100 años; se estima que entre 1987 y 1997, en el entorno del Parque Nacional Calilegua y El Pantanoso se deforestaron alrededor de 10000 ha para destinarlas a cultivos; además, este piso altitudinal es el de mayor riesgo de incendios, no sólo por las condiciones climáticas intrínsecas, sino también por la proximidad a las actividades humanas.

Avances y retrocesos en la búsqueda de justicia por complicidad empresarial en Argentina: El caso "La Fronterita"

CONICET Digital -

Avances y retrocesos en la búsqueda de justicia por complicidad empresarial en Argentina: El caso "La Fronterita" Pereira, Jose Roberto Gabriel Este capítulo se pregunta por qué, en Argentina, un país modelo en Memoria, Verdad y Justicia, se observan tan pocos avances respecto del establecimiento de la responsabilidad legal de actores económicos. La causa judicial "La Fronterita", todavía en trámite, es una oportunidad para ilustrar en detalle los patrones de interacción que explican estos desarrolos. Por un lado, los hechos en los que se basa el caso, como así también el proceso judicial, tuvieron lugar en la provincia de Tucumán donde las dinámicas del proceso de Memoria, Verdad y Justicia adquieren especiales características. La distancia de las provincias del principal centro político del país exige a los grupos de derechos humanos la pesada tarea de doblegar sus esfuerzos para lograr la atención y solidaridad de los actores sociales e institucionales más influyentes del movimiento nacional e internacional. Asimismo, en contextos provinciales, los actores económicos acusados de complicidad económica gozan de privilegios que facilitan el desarrollo de estrategias para bloquear los planteos judiciales. Su capacidad de bloquear el proceso de justicia respecto de la complicidad económica se amplifica en contextos políticos hostiles

La historia reciente en Argentina: Apuntes sobre un campo de investigación en expansión

CONICET Digital -

La historia reciente en Argentina: Apuntes sobre un campo de investigación en expansión Franco, Marina; Lvovich, Abraham Daniel En distintas latitudes, en las últimas décadas, se ha constatado el crecimiento de lo que ha dado en llamarse, según las diversas denominaciones nacionales, historia del tiempo presente, historia inmediata o historia reciente. Esta última es la más frecuente en Argentina, por la naturalización de una expresión que comenzó a usarse intuitivamente para designar una historia cercana en el tiempo. En otros países de América Latina — México o Brasil — se adoptó la fórmula “historia del tiempo presente”, de influencia francesa. En cualquier caso, estas denominaciones definen y recortan trayectorias profesionales, campos de estudio y pertenencias institucionales con un perfil ya muy definido en muchos países...

Reflexiones sobre la enseñanza de la Física

CONICET Digital -

Reflexiones sobre la enseñanza de la Física Chadwick, Geraldine Este trabajo presenta algunas reflexiones acerca de la enseñanza de la Física en la Argentina y se enmarca diferentes investigaciones educativas dentro del área de la Didáctica de las Ciencias Naturales (DCN), en particular en la Didáctica de la Física (DF). En la Argentina, la enseñanza de las Ciencias Naturales y en particular de la Física, se encuentra en una profunda crisis que se manifiesta a través de los escasos logros de aprendizaje de los y las estudiantes. Mediante este capítulo de libro pretendemos analizar y abordar las principales problemáticas actuales relacionadas con la enseñanza de la física en instituciones educativas argentinas culturalmente diversas.

Pánico en las calles (1950), de Elia Kazan: Extranjería, crimen y peste en Nueva Orleans

CONICET Digital -

Pánico en las calles (1950), de Elia Kazan: Extranjería, crimen y peste en Nueva Orleans Debussy, Pablo Pánico en las calles (1950), de Elia Kazan, puede ser vista como un policial en el que entran en disputa, digamos así, dos modos de detección o de investigación. Se trata, de un lado, de la lógica policial y, del otro, de la lógica médica o sanitaria, paradigmas que el filme presenta inicialmentecomo opuestos pero que hacia el final llegan a ser complementarios. A la vez, este cruce permite establecer un vínculo entre enfermedad y criminalidad. Como veremos, la enfermedad es aquí la peste, ligada a la cuestión de la extranjería y al tema de la frontera. Por su parte, la criminalidad aparece estrechamente ligada al dinero y a sus imaginarios.

Nzinga como epistemología política: Lélia Gonzalez y el jogo infinito de hacer política desde la diferencia

CONICET Digital -

Nzinga como epistemología política: Lélia Gonzalez y el jogo infinito de hacer política desde la diferencia Araújo, Janja; Mines Cuenya, Ana En este texto nos proponemos reflexionar sobre algunos aspectos de latrayectoria de Lélia Gonzalez, especialmente sobre sus modos de hacer conotrxs, de construir y abrir caminos tanto en el movimiento negro, en elfeminista, como en la academia. En primer lugar, indagamos en algunos de losgrandes aportes de Lélia respecto del funcionamiento del racismo en AméricaLatina, así como el rol de las prácticas culturales, en especial de la CapoeiraAngola, en la resistencia antirracista y feminista. Luego, nos sumergirnos enalgunos pasajes de su praxis a partir de la ginga en tanto clave político-epistemológica y reseñar la experiencia de Nzinga – Coletivo de MulheresPretas fundado en 1983 en Río de Janeiro. La epistemología de la ginga nospermite entender el quehacer político de Lélia Gonzalez, siempre colectivo,como un balanço, como un entrar y salir, un ir y venir que resiste, cuestiona ytransforma; que desarma al mismo tiempo que construye. Ginga, además, hacereferencia a la Reina Nzinga, líder político militar del reino de Matamba, quiensupo resistir a las embestidas de la corona portuguesa. Su uso mantiene vivaslas raíces africanas del feminismo negro brasilero.

Sorcery, revenge, and anti-revenge Relational Excess and Individuation in the Gran Chaco

CONICET Digital -

Sorcery, revenge, and anti-revenge Relational Excess and Individuation in the Gran Chaco Tola, Florencia Carmen Whether invented, discovered, implicit, directly addressed, or hiding in plainsight, relations remain the main focus of anthropological inquiry. Thecentrality of relations to the discipline was recognized early in its history, assoon as society came to be conceptualized as a system of consanguinity andaffinity. Later, during the heyday of structural functionalism, the notion ofrelations was recognized as the main ‘object’ of anthropological analysis,understood as “association between individual organisms” (Radcliffe-Brown1965: 189). Relations were relevant because they helped in the establishmentof social positions: individuals were more or less equivalent to units of abigger system (Strathern 2018). Structural functionalism was not alone inmaintaining an approach to relations as if they were self-evident. For muchof the history of the discipline, the ethnographic categorization of socialrelations remained a key goal. Yet despite the richness of empirical attentionto relations, the notion of relations itself remained largely unproblematizedas a device helpful to social analysis. With the advent of structuralism,however, came the first sense of dissatisfaction with the overly empiricalnature of relations in anthropological thinking. Lévi-Strauss ([1958] 1987:301–304) understood relations as operating necessarily upon a distinctionbetween ‘reality’ and a theoretical model employed to grasp that reality (seealso Leach [1954] 1970: 5). The gap between irreducible, constantlyfluctuating social phenomena and their theorization was thus made visible,highlighting that relations do not exist as empirically observed practices thatcan be transposed into self-contained relational systems.

Pandemia, saberes expertos y mentiras en el espacio público

CONICET Digital -

Pandemia, saberes expertos y mentiras en el espacio público Amat, María Dolores La pandemia del Covid-19 hizo patente la dependencia común de nuestras sociedades del saber experto, de la técnica y de la distribución de información fidedigna a todos los ciudadanos. La conciencia de estar sujetos a los mismos fenómenos desatados por el accionar humano y de depender de la ciencia para enfrentar peligros globales puede remontarse al menos al comienzo de lo que Martin Heidegger llama la “era atómica” (2002: 22). Sin embargo, el virus que empezó a propagarse a fines de 2019 hizo más palpable esa experiencia: aunque diferentes fenómenos (como guerras, conflictos armados diversos y movimientos migratorios) afectaron en el pasado reciente a porciones importantes de la población mundial, el Covid-19 transformó como nunca antes, y de manera simultánea, la vida cotidiana de las personas de casi todos los países del mundo.Por otra parte, la enfermedad provocada por el coronavirus no es la primera infección zoonótica surgida en el siglo XXI, pero su rápida difusión mundial y la necesidad de tomar medidas políticas drásticas dio la razón a virólogos y otros expertos que venían alertando sobre los peligros globales de los modos actuales de producción de alimentos y de mercancías (Cragnolini, 2020). Así, el Covid-19 mostró tanto el riesgo de las técnicas humanas aplicadas a la naturaleza, como la necesidad de la ciencia para identificar amenazas, brindar información sensible a los ciudadanos y encontrar soluciones. De esta manera, la pandemia puso en evidencia tanto las amenazas como las oportunidades abiertas por la técnica y la ciencia contemporáneas.Al mismo tiempo, el coronavirus mostró la dificultad de nuestras comunidades para separar lo verdadero de lo falso: en un momento en el que la información precisa y los datos científicos se revelaron vitales, se aceleró la propagación de mentiras, rumores, imágenes tramposas y teorías conspirativas. En este contexto, se acentuó la desconfianza de los individuos frente a las diversas fuentes de información disponibles1 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a utilizar el término infodemia para alertar sobre los peligros de la circulación de falsedades en el espacio público.De este modo, el nuevo virus volvió a colocar en el centro de las preocupaciones públicas al problema de la verdad y las mentiras, asunto que ya era protagónico en los debates políticos de los últimos años.2 ¿Pero cuál es la forma de esas falsedades? ¿Cómo surgen y se diseminan? ¿Existe algo novedoso en su manera de manifestarse? ¿Cuáles son las consecuencias de la convivencia entre verdades científicas y mentiras en el espacio público de nuestras comunidades? Este trabajo busca explorar estas preguntas a partir de la obra de Hannah Arendt, en particular de su texto Verdad y política, para echar luz sobre las condiciones en las que los ciudadanos de nuestro tiempo juzgamos y tomamos decisiones individuales y colectivas, y para comprender en qué sentido la pandemia del Covid19 abre a realidades políticas nuevas.Pero, por supuesto, el tiempo de Arendt es diferente del nuestro y sus observaciones surgen de un contexto en el que no existían Internet, ni los medios de comunicación con alcance global e instantáneo, ni las redes sociales, ni el término posverdad, repetido hasta el cansancio en nuestros días. De hecho, mientras Verdad y política llama la atención particularmente sobre el peligro de mentiras organizadas (sostenidas en muchos casos por Estados tentaculares), nosotros nos encontramos, en cambio, con falsedades fragmentarias pero ubicuas, motorizadas por las lógicas propias del mercado.Sin embargo, aunque el mundo que analiza Arendt no es idéntico al nuestro, sus conceptos y señalamientos resultan elocuentes para entender algunos de los problemas actuales más sobresalientes. En efecto, muchas de las tendencias que observa la autora se desarrollaron con mayor velocidad en las últimas décadas, potenciadas por la técnica, y parecieran haberse exacerbado por la pandemia. Entre estas tendencias, puede identificarse la crisis del juicio, acompañada por la desconfianza y un escepticismo que corroe un pilar fundamental de toda comunidad política: la distinción entre lo verdadero y la falso. Frente a esta realidad, Arendt destaca el valor de laciencia y de la investigación, que ocupan un lugar externo a la política pero fundamental para la preservación de los hechos de los que dependen los asuntos humanos. El saber experto, no obstante, ha adquirido en nuestra era un lugar central en la construcción de la realidad en la que vivimos y su rol ambiguo o dual, a la vez interno y externo al espacio de la política, podría abrir a fenómenos políticos novedosos.

El derecho y los conceptos: El rol de las definiciones en el campo jurídico

CONICET Digital -

El derecho y los conceptos: El rol de las definiciones en el campo jurídico Alvarellos, Edith Esther; Mayordomo, Diego José; Juri, Yamila Eliana; Monge, Natalia; Palacio, Ana Lis; Villagra Pagella, Ana Josefina Esta obra surge en el marco de un proyecto de investigación radicado en el Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. El tópico central lo constituye la reflexión sobre el rol que las definiciones tienen en el Derecho como disciplina prescriptiva que, además de utilizar descripciones de referentes, también crea conceptos. Al hacerlo, no solo instaura nuevas realidades, sino que también se obliga a explicitar los presupuestos epistemológicos que configuran el mundo y las perspectivas desde las que se interpreta o se debe interpretar tales definiciones.Así, el Derecho se presenta como una disciplina normativa que regula conductas y brinda seguridad jurídica en el contexto de una sociedad. Ello requiere de precisión, por un lado, para no violar derechos de los ciudadanos y, por el otro, para que las consecuencias de las acciones sean previsibles. En ese marco, las definiciones constituyen una herramienta clave en la teoría y en la praxis jurídica. Con estas ideas en mente, cada capítulo aborda distintos problemas de las definiciones jurídicas: el primero, describe la problemática y expone la necesidad de la auto-reflexividad en el quehacer normativo cuando se crean o describen conceptos; el segundo examina tres términos relacionados con los problemas semióticos de la definición: referente, sentido y significado; los capítulos tercero y cuarto se focalizan en el poder como fenómeno jurídico tanto desde la perspectiva de la historia constitucional como desde la filosofía política; los capítulos quinto, sexto, séptimo y octavo se enfocan en conceptos en particular: el de propiedad en tiempos de emergencia económica y cómo su interpretación varió jurisprudencialmente según los derechos en juego, los derechos reales en torno al derecho privado, la vivienda adecuada para adultos mayores como grupo vulnerable y la dignidad como uno de los conceptos centrales más utilizados en el derecho internacional de los derechos humanos pero también uno de los más imprecisos.

Miradas patagónicas sobre problemas y experiencias de la educación popular

CONICET Digital -

Miradas patagónicas sobre problemas y experiencias de la educación popular Eterovich, Alba Beatriz; Castillo, Analisa Noemi; Amoroso, Andrés; Richmond, Brian; Ibáñez, Guadalupe Magalí; Fernández Mouján, Inés María; Peña, María Cecilia; Barila, Maria Ines; Cuenca, Paola Gabriela; Cuevas, Veronica Este libro es la primera publicación de la Cátedra Libre Interinstitucional Paulo Freire (CLIPF). Esta Cátedra Libre fundada en 2018, surge de una iniciativa de las sedes de la de la Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue y de la Universidad Nacional de Río Negro y cuenta con el aval del Centro Paulo Freire de Pernambuco, Brasil. La integran, también, la Escuela de Arte Alcides Biagetti, el ISFD y T Nº 25, el IFDC-EF de Viedma. Tiene su sede en el Centro Regional Universitario Zona Atlántica (CURZA-UNCo). La Cátedra propone difundir, reflexionar y promover el análisis de la vida y obra de Paulo Freire a cuenta de comprender e interpretar su biografía intelectual, sus categorías centrales y los aportes a la producción de conocimiento latinoamericano con foco en el campo de la educación popular para poner en diálogo éste legado con problemáticas educativas y sociales actuales. Las escrituras que aquí se presentan son el producto del trabajo colectivo de sus integrantes, sus diversas miradas se proponen problematizar desde el territorio la educación popular, porque interesa revisar legados y tradiciones para habilitar caminos posibles que permitan (re)significar pensamientos y prácticas en pos de la apertura a nuevos horizontes. En la primera parte de este libro se presentan dos artículos: en el Capítulo I “Paulo Freire en Argentina y sus legados en la educación popular”, Inés Fernández Mouján analiza la historicidad del término “educación popular”. El Capítulo II de Brian Richmond, “Populismo y educación popular en la teoría de la hegemonía” (re)conceptualiza el término educación popular con los elementos que provee la teoría de la hegemonía para observar los alcances de la educación popular en el terreno de las luchas político-pedagógicas libradas en América Latina.

Análisis socio-técnico de mapas de los actores vinculados a la gestión de residuos en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires en dos momentos históricos: Continuidades, discontinuidades, obstáculos y nuevos actores

CONICET Digital -

Análisis socio-técnico de mapas de los actores vinculados a la gestión de residuos en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires en dos momentos históricos: Continuidades, discontinuidades, obstáculos y nuevos actores Acosta, María Ailén; Villalba, Luciano La presente ponencia se inscribe dentro del trabajo de una tesis doctoral denominada “Análisis socio-técnico de procesos de valorización de reciclables desde Cooperativas de Recicladores de Base y Grandes Generadores de Residuos: aportes para el diseño colaborativo de un modelo de gestión para ciudades intermedias basado en la Economía Circular y el Reciclaje Inclusivo”. Dicha tesis busca abordar ciertas vacancias encontradas en los estudios que abordan los sistemas de gestión integral de residuos sólidos en grandes generadores dentro del marco de la economía circular y el reciclaje inclusivo…

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología