Ciencia y Tecnología
Phenomenology of Spirits: Off-Screen Horror in the Cinema of Lucrecia Martel
Oubiña, David Leonardo
Habitualmente, los films se organizan alrededor de un acontecimiento fuera de lo común. Hay una película porque hay una historia para contar. Y hay una historia porque algo se ha salido de su cauce normal. En el cine de Lucrecia Martel, sin embargo, no parece haber acontecimiento más que bajo la forma de una discontinuidad absoluta. En numerosas ocasiones, la cineasta ha expresado su predilección por el cine de terror: lo horroroso siempre es la cifra de una diferencia que se ha reprimido y que ahora regresa descontrolada. Acaso no resulte exagerado sostener que el género de terror es lo que está en el borde de estas películas. Eso que podrían haber sido. Y que, en alguna parte, siguen siendo. Quizás no hablan de otra cosa: de esa inquietud que surge al advertir que el terreno que se pisa era más inestable de lo que parecía. Pero si, finalmente, el terror es lo que queda fuera de cuadro (como una amenaza incumplida o arruinada o desencantada), es porque los films de Martel los acontecimientos no ocurren, o tardan demasiado en presentarse, o se alargan en una espera interminable que termina por diluirlos. En La ciénaga, en La niña santa, en La mujer sin cabeza, en Zama la cámara nunca abandona su capacidad de observación pero parece contagiarse de la actitud un poco perpleja de sus personajes. Ese punto de vista enrarecido determina un tipo de realismo a veces negligente, a veces indolente, a veces cizañero. Este ensayo procura dar cuenta de esas vibraciones en la imagen.
Times of change: Young people and the future of llama caravans in Santa Catalina, Jujuy, Argentina
Times of change: Young people and the future of llama caravans in Santa Catalina, Jujuy, Argentina
Vila, Bibiana Leonor
Research on youth perceptions concerning llama caravans is presented in this chapter. This data was collected between 2014 and 2019 from schoolchildren at Santa Catalina, Argentina, where llama caravans arrive, and from the young Bolivian boys who travel with the caravans. Llama caravans showed an evident decrease over time, and economic, environmental, and social reasons are presented. The latter include the perceptions and decisions of the young people that clearly express their lack of interest in continuing with the caravan journey. We also present the use of caravans to stimulate meaningful rooted learning within the socio-environmental reality of altiplano schools. Our research group also used this data to develop educational materials.
Trayectorias nacionales en las cadenas globales de valor: Tensiones entre el norte y el sur global
Trayectorias nacionales en las cadenas globales de valor: Tensiones entre el norte y el sur global
Pérez Ibañez, Javier Ignacio
En este capitulo analizaremos las tensiones comerciales que surgieron luego de la crisis de 2008 y el novedoso fenómeno del reshoring. Para esto presentaremos evidencia empírica sobre los desempeños comerciales y productivos de 56 naciones focalizando en las diferencias entre países del sur global y del norte global. Por último, en las conclusiones analizamos la tipología de inserción en las cadenas elaborada y la bifurcación existente entre los países del norte y del sur.
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII
Zagalsky, Paula Cecilia
Este texto es producto de mi participación en el panel de apertura del VI Seminario Internacional Mundos del Trabajo sobre Pueblos indígenas y mundos del trabajo. La invitación fue un honor y un desafío al tratar un tema central para la historia colonial, cuyo tratamiento sintético implica una serie de elecciones y recortes. En tal sentido, presentamos un marco general de instituciones y pautas que enmarcaron el trabajo indígena bajo dominio colonial en América hispana, y en particular en los Andes. Luego pasamos a tratar temas y problemas vinculados a los mundos del trabajo minero, especialmente el de Potosí (actual Bolivia) durante los siglos XVI y XVII. ¿Por qué resulta relevante indagar sobre ese mundo laboral en particular? Porque en un contexto en el cual los metales preciosos -oro y plata- eran concebidos como la fuente fundamental de riqueza y valor, y en particular durante el período 1580-1630, Potosí registró el 90% de la plata producida en el virreinato del Perú y más del 50% de la plata producida en el mundo. En consecuencia, los trabajadores que horadaban el Cerro Rico de Potosí y procesaban sus minerales y la organización de ese mundo laboral constituyeron eslabones claves de la temprana globalización, y a ellos nos aproximamos.
Colonization of the Inner Planet: 21st Century Social Theory from the Politics of Sensibilities
Colonization of the Inner Planet: 21st Century Social Theory from the Politics of Sensibilities
Scribano, Adrián Oscar
This book explores the conquest, predation and management of human bodies and emotions by the growing capitalist digital community. It seeks to understand the debate between various forms of the individual, subject, actor, and agent to emerge a social theory vision for the 21st century. The book moves beyond the colonization of the physical world to examine the process of colonization of humans. It focuses on the communication humans have with the world to understand how this impacts their sensibilities. This communication is influenced by technological innovations that enable a process of systematic colonization of human beings as bodies/emotions. This book explores a social theory which will allow us to understand this redefinition of the individual. This enables us to uncover connections between the colonization of the ‘inner planet’ that is the human society, and the dialectic of the person and the politics of their sensibilities. This is explored through the tensions that arise between the forms a person assumes in unequal and diverse cultural contexts and the emotions behind those cultural differences. The book will appeal to academics and postgraduate students of sociology, philosophy and anthropology, as well as psychologists, organizational specialists, linguists, ethnographers, historians, political scientists, administrators and professionals affiliated with NGOs.
Linfoma de células T tipo paniculitis subcutánea
Linfoma de células T tipo paniculitis subcutánea; Subcutaneous panniculitis-type T-cell lymphoma
Denzoin, Laura; Benavente, Micaela Andrea; Martínez, Sofía; Arriaga, Guido José; del Sole, Maria Jose; Subiros, Isabel; Aureggi, Martín
Los linfomas cutáneos difieren en cuanto la presentación clínica, características morfológicas e inmunofenotípicas. La mayoría exhibe un fenotipo de células T, y se dividen en las formas epiteliotrópica y no epiteliotrópica, de las cuales la primera es la más común. El linfoma de células T tipo paniculitis subcutáneo (linfoma paniculítico), es un linfoma cutáneo primario raro en el hombre, compuesto por células T alfa-beta citotóxicas, la enfermedad imita la presentación clínica de la paniculitis ya que se localiza en el tejido adiposo subcutáneo. Debido a su presentación infrecuente en los animales de compañía, el criterio diagnóstico y pronóstico de esta entidad no se encuentran bien descriptos en caninos.
Parir/Partir
Parir/Partir
Longoni, Ana
El libro reúne ocho crónicas de autoficción escritas a partir de la pandemia del COVID 19 y publicadas previamente en distintas revistas o medios digitales (Anfibia, Nueva Sociedad, Diarios-Pensamiento del CCK). Si bien se trata de un ejercicio de escritura literario y no académico, estos ensayos se proponen como un modo de pensamiento en torno a la experiencia subjetiva contemporánea.
Contribución de la tolerancia al distrés y la memoria de trabajo al desempeño en comprensión lectora en niños de segundo ciclo de primaria
Contribución de la tolerancia al distrés y la memoria de trabajo al desempeño en comprensión lectora en niños de segundo ciclo de primaria
Andrés, María Laura; Vernucci, Santiago; Pereyra, María Florencia; del Valle, Macarena; Gelpi Trudo, Rosario; García Coni Bosch, Ana Virginia; Canet Juric, Lorena
Introducción. La comprensión lectora (CL) es una habilidad cognitiva compleja que implica la elaboración de una representación integrada y coherente del texto. Diversos factores influyen sobre su desempeño, entre los que se incluyen factores cognitivos como las funciones ejecutivas y más recientemente se ha comenzado a explorar el rol de los factores afectivos. Dentro de las funciones ejecutivas, la memoria de trabajo (MT) contribuye de modo consistente a la CL en niños de edad escolar. En cuanto a los factores afectivos, se ha registrado el rol de la tolerancia al distrés (TD). La TD es la habilidad de resistir estados emocionales negativos en función de los objetivos del individuo. Si bien esta habilidad resulta importante para el desempeño académico, los estudios que analizan el rol de la TD en la CL no han controlado el efecto de la MT. Objetivo. En base a lo anterior, este trabajo se propone analizar la capacidad predictiva de la TD sobre el desempeño en CL, controlando el efecto de la MT, en niños de 9 a 12 años de edad. Metodología. Se implementó un diseño no experimental, transversal, correlacional. Se seleccionaron de manera intencional 191 participantes (106 niñas, 85 niños) que asistían a cuarto, quinto y sexto año de dos escuelas primarias de gestión pública de la ciudad de Mar del Plata (edad M = 11.04 años, DE = 0.82). Fueron evaluados en las variables mencionadas con medidas informatizadas de TD, MT verbal, y una prueba estandarizada de lápiz y papel de CL. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple con TD y MT verbal como predictores, y CL como variable dependiente. Debido a las diferencias por edad en el desempeño en CL, se incluyó a la edad en años como predictor. Resultados. El modelo fue significativo, F(3, 187)= 15.35, p< .001, R² ajustado= .18 así como los tres predictores considerados resultaron significativos: TD, β= .13, p= .040; MT verbal, β= .18, p= .007; edad en años: β= .34, p< .001. Discusión. Los resultados sugieren que la TD es un predictor significativo del desempeño en CL, incluso cuando se controla la MT verbal (y la edad). Estos resultados aportan al conocimiento de las variables que contribuyen al desempeño en CL en niños de edad escolar y específicamente, que la TD posee capacidad explicativa sobre la CL incluso cuando se controla el efecto de la MT. Estos resultados muestran que aquellos niños con mayor capacidad de tolerar el malestar en una tarea en pos de un objetivo obtuvieron mejor rendimiento en una tarea de CL, lo que podría indicar que son capaces de permanecer en actividades escolares que suponen un desafío durante más tiempo o hasta alcanzar ciertas metas a pesar de experimentar cierto nivel de displacer (e.g., aburrimiento, enojo, frustración).
El sentido de hacer periodismo, la ética y la necesidad de humanizar la práctica en tiempos de publicaciones volátiles
El sentido de hacer periodismo, la ética y la necesidad de humanizar la práctica en tiempos de publicaciones volátiles
Pereyra, Rocío
En el desarrollo del siguiente capítulo se reflexionará en torno a las transformaciones acerca del sentido de la práctica periodística a partir de la irrupción de la tecnologías de la información y la comunicación y la readecuación de los modelos de negocio en las empresas informativas. Las preguntas articuladoras de este trabajo serán: ¿Para quién se escriben las noticias? ¿Cuál es el valor de las mismas? En tiempos de producción cada vez más volátiles y clickbait urge volver a pensar la función social del periodismo.
La extinción de la cultura
La extinción de la cultura
Biset, Emmanuel
El capítulo se dirige a sistematizar los trabajos actuales sobre el problema de la extinción en el campo de las humanidades. Para ello comienza con una referencia al trabajo de Moynihan que diferencia extinción de apocalipsis. Luego, se detiene en los "extintcion studies", de autoras y autores como Deborah Bird Rose, Thom Van Dooren o Matthew Chrulew. Por ultimo, se trabaja sobre el libro de Ray Brassier que vincula extinción y nihilismo.
Gestión de la diversidad en el trabajo
Gestión de la diversidad en el trabajo
Pujol Cols, Lucas Joan; Lazzaro-Salazar, Mariana
La población argentina es sumamente diversa. Por un lado, según datos del último Censo Nacional, se encuentra compuesta en su mayoría por mujeres (51,33%), siendo este sector de la población el que, además, posee los niveles educativos más altos del país (del total de habitantes que poseen una titulación universitaria en Argentina, el 54,44% son mujeres). Con respecto a la edad, la población argentina es, junto con la de Chile, Cuba y Uruguay, una de las más envejecidas de Latinoamérica, registrando un porcentaje de adultos mayores de 40 años que, en el año 2010, era del 70,51% (ver INDEC, 2010)…
Encuentros musicales en las vías: La Escuela Municipal de Música Popular Guillermo "Maguila" Althabe
Encuentros musicales en las vías: La Escuela Municipal de Música Popular Guillermo "Maguila" Althabe
Giacomelli, Daniel Adrian
En las siguientes líneas llevaré adelante una reflexión sobre una serie de cuestiones vinculadas a un trabajo documental producido desde septiembre hasta diciembre de 2016 en el Barrio de la Estación de la ciudad de Tandil, más precisamente en el predio que alguna vez supo ser parte de la Estación de Trenes de esa ciudad...
Desarrollo de yogures con alto ácido linoleico conjugado mediante homogeneización
Desarrollo de yogures con alto ácido linoleico conjugado mediante homogeneización
Vélez, María Ayelén; Caballero, María Soledad; Spotti, Maria Julia; George, Guillermo Andres; Cuffia, Facundo; Perotti, Maria Cristina
Ciertos isómeros del ácido linoleico conjugado (CLA) han mostrado efectos beneficiosos para la salud (principalmente C18: 2 9c, 11t o ruménico y C18: 2 10t, 12c), entre los cuales se puede citar la reducción del contenido de grasa corporal y el aumento de la masa muscular, reducción del colesterol plasmático, estimulación del sistema inmunológico, inhibición de la carcinogénesis y actividad antioxidante. El contenido de CLA en productos lácteos es variable y relativamente bajo (1 y 29 mg g-1 de grasa). Por ello, una estrategia para incorporar aceites ricos en biolípidos en productos lácteos es mediante la homogeneización. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la factibilidad de aplicar un paso de homogeneización (200 bar) para incorporar CLA en yogur. Se estudió el efecto del agregado de CLA a dos niveles:H1 y H2 (40 y 80 mg CLA 100 g-1 de yogur, respectivamente) sobre la fermentación (pH, tiempo), el contenido de CLA (por cromatografía gaseosa), la estabilidad oxidativa (dienos conjugados), las propiedades fisicoquímicas (composición global, pH, acidez),sinéresis, microestructura, reología y características sensoriales de los yogures (análisis de consumidores por Check-That-All-Apply); yogures controles sin CLA (C) fueron incluidos. Cuatro réplicas de cada tratamiento fueron elaboradas (500 mL yogur) y los productos se conservaron 21 días (5°C). El agregado del aceite a los dos niveles estudiados no modificó el tiempo de fermentación (aprox. 4 h). Los yogures se categorizaron como enteros y se tuvo un contenido de proteínas superior al mínimo establecido por la legislación. En cuanto a la evolución del pH y acidez durante el almacenamiento, se verificó una disminución del pH (de 4,6 a 4,3) y un incremento de la acidez (de 86 a 91 °D); esta disminución fue similar para los tres tipos de yogur. La sinéresis fue menor en los yogures H2, posiblemente debido a una mayor estabilización del gel proteico. No hubo diferencias en la microestructura de todos los yogures. Respecto al análisis reológico, los yogures presentaron un comportamiento tixotrópico, siendo H1 el que exhibió mayor área de tixotropía, y mayor índice de consistencia. Al final del almacenamiento, el ácido ruménico presentó los niveles más altos en las muestras H2 (60,20 mg 100g-1 yogur, intermedios en H1 (48,53 mg 100g-1 yogur), y los menores valores (35,64 mg 100g-1 yogur) en el control. El isómero del CLA 10t, 12c no se detectó en el control, y las muestras H2 y H1 tuvieron 14,63 y 26,30 mg 100g-1 yogur. La determinación de dienos conjugados indicó que no se produjo un deterioro del compuesto bioactivo. El procedimiento ensayado fue exitoso ya que se duplicó la cantidad basal de CLA y el análisis sensorial no mostró diferencias de aceptabilidad entre los yogures experimentales respecto al control. Los productos se caracterizaron por ser cremosos, suaves, dulces, y homogéneos.
Determinants of introduction success in alien mammals
Determinants of introduction success in alien mammals
Labaronnie, Aurelia; Cassini, Marcelo Hernan
Despite intensive research on colonization by non-native species, ecologists still cannot accurately predict their invasive abilities and likely ecosystem impacts. This study was set out to analyze the determinants of the success of mammal introductions. We applied several types of phylogenetic linear and logistic multiple regression methods. Determinants of success were divided into external (introduction-specific) factors, principally introduction effort (measured as the number of introductions per species), and the proportion of introductions to islands/mainland; and intrinsic (species-specific) factors, including life history (litter size, body mass), ecological (diet breadth, activity breadth, trophic level), biogeographical (latitudinal range), and neuro-behavioral (brain size and sociality) traits. We found that the main determinants of introduction success are introduction-specific factors (i.e., introduction effort and island/mainland proportion) and not those of the species itself. A species’ neuro-cognitive traits are the exception, and these probably play a key role in the ability of founder individuals to recognize and utilize the resources available in novel environments and thus survive the bottleneck imposed by low initial population numbers.
Protocol for developing a core outcome set for male infertility research: an international consensus development study
Protocol for developing a core outcome set for male infertility research: an international consensus development study
Rimmer, Michael P; Howie, Ruth A; Anderson, Richard A; Barratt, Christopher L R; Barnhart, Kurt T; Beebeejaun, Yusuf; Bertolla, Ricardo Pimenta; Bhattacharya, Siladitya; Björndahl, Lars; Bortoletto, Pietro; Brannigan, Robert E; Cantineau, Astrid E P; Caroppo, Ettore; Collura, Barbara L; Coward, Kevin; Eisenberg, Michael L; De Geyter, Christian; Goulis, Dimitrios G; Henkel, Ralf R; Ho, Vu N A; Hussein, Alayman F; Huyser, Carin; Kadijk, Jozef H; Kamath, Mohan S; Khashaba, Shadi; Kobori, Yoshitomo; Kopeika, Julia; Kucuk, Tansu; Luján, Saturnino; Matsaseng, Thabo Christopher; Mathur, Raj S; McEleny, Kevin; Mitchell, Rod T; Mol, Ben W; Murage, Alfred M; Ng, Ernest H Y; Pacey, Allan; Perheentupa, Antti H; Du Plessis, Stefan; Rives, Nathalie; Sarris, Ippokratis; Schlegel, Peter N; Shabbir, Majid; Smiechowski, Maciej; Subramanian, Venkatesh; Sunkara, Sesh K; Tarlarzis, Basil C; Tüttelmann, Frank; Vail, Andy; van Wely, Madelon; Vazquez, Monica Hebe; Vuong, Lan N; Wang, Alex Y; Wang, Rui; Zini, Armand; Farquhar, Cindy M; Niederberger, Craig; Duffy, James M N
We aim to develop, disseminate and implement a minimum data set, known as a core outcome set, for future male infertility research. Research into male infertility can be challenging to design, conduct and report. Evidence from randomized trials can be difficult to interpret and of limited ability to inform clinical practice for numerous reasons. These may include complex issues, such as variation in outcome measures and outcome reporting bias, as well as failure to consider the perspectives of men and their partners with lived experience of fertility problems.
Applications of interest in the field of food metabolomics
Applications of interest in the field of food metabolomics
Carrasco Pancorbo, Alegría; Serrano García, Irene; Monasterio, Romina Paula; Olmo García, Lucía
The emergence of Food Metabolomics has opened up new frontiers and possibilities forscientists to dig deeper into the food composition. Qualitative and quantitative determinations offood metabolome offer insights into the content of the food analytes and details about someother valuable additional features (quality, authenticity, safety, health benefits…). This had for along time seemed technically challenging and almost impossible, but can now be done thanksto the advent of sophisticated analytical techniques and the application of powerful chemometrictools. Moreover, methodologies capable of monitoring compounds from different chemicalclasses in a single run, are being developed in an attempt to broaden the coverage of methodswhile reducing the time and cost of analysis.This contribution will pay attention to applications of interest related to the determinationof relevant minor compounds from olive derived matrices and avocado (pulp and other avocadotissues). Both targeted and non-targeted profiling approaches, along with fingerprinting methodsinvolving the use of powerful chromatographic methods coupled to MS techniques have beenapplied to the evaluation of endogenous metabolites from olive- or avocado-derived matrices inmetabolomic studies.Regardless of the food or plant matrix, the applications of Food Metabolomics could beclassified into six main areas, although it is admittedly difficult to include all possible applicationsin these categories: (a) characterization studies, (b) food safety, quality and authentication(mainly assurance of botanical or geographical origin), (c) agro-technological and industrialresearch (study of the influence of applying different agro-technological parameters on the finalcomposition of the food), (d) evaluation of the results of breeding programmes at metabolic leveland selection of specific varieties to be included in them; (e) valorization of different byproducts,and (f) health and nutrition investigations.This lecture will describe selected applications in two of the areas in which we haveworked the most during the last years, trying to cover different analytical tools andMetabolomics approaches and examples belonging to several of the mentioned categories. Thecontribution will logically conclude by defining key messages and identifying the main analyticalchallenges, future trends and needs in the olive and avocado sectors.
Estudio paleoecológico de camélidos del holoceno a partir del análisis de fitolitos de coprolitos del sitio Cueva Milodón Norte 1 (CMN1) Santa Cruz
Estudio paleoecológico de camélidos del holoceno a partir del análisis de fitolitos de coprolitos del sitio Cueva Milodón Norte 1 (CMN1) Santa Cruz
Begue, Nicolás; Benvenuto, María Laura; Velázquez, Nadia Jimena; Burry, Lidia Susana
En el marco del proyecto de investigación “Estudios multiproxy para la reconstrucción de paleodietas y paleoambientes del Cuaternario” (FCEyN-UNMdP) se busca responder una serie de preguntas relacionadas a la paleoecología de camélidos que habitaban el área del lago Pueyrredón (Santa Cruz) durante el Holoceno a partir del análisis de múltiples proxies de coprolitos. Hace 7900 años cal. AP ocurrió la erupción H1 del volcán Hudson, que se infiere tuvo un gran impacto en la dinámica de los ecosistemas y probablemente repercutió en la disponibilidad de recursos vegetales. El objetivo del presente trabajo es describir la asociación fitolítica de coprolitos de camélidos hallados en el sitio arqueológico Cueva Milodón Norte 1 y evaluar posibles cambios en los recursos de subsistencia de estos herbívoros. En noviembre de 2019 se realizó una campaña de investigación al área de estudio, donde se llevaron a cabo censos de vegetación y se recolectaron plantas correspondientes a ítems de dieta, heces actuales y coprolitos. Algunos de estos coprolitos se encontraron en capas con fechados sincrónicos a la erupción H1, y otros en capas anteriores y posteriores al mismo. Se realizó la extracción de fitolitos de los coprolitos y se cuantificó y describió la asociación fitolítica bajo microscopio óptico. Los resultados preliminares mostraron: 1) una reducción del número de fitolitos en coprolitos de la capa asociada al evento H1 (56.018.823 fitolitos/gr) respecto a coprolitos preerupción (172.800.000 fitolitos/gr) y posterupción (129.024.000 fitolitos/gr), y 2) un aumento de morfotipos fitolíticos en la muestra posterupción. Estos resultados muestran cambios en la abundancia y la composición fitolítica de los coprolitos, que podría sugerir la reducción del número de fitolitos de la capa H1 y variaciones en la diversidad de ítems de dieta de estos herbívoros durante el Holoceno. PICT-0455/17 y 2815/20.
Bio-residuos florales como co-productos del proceso de producción de azafrán especia
Bio-residuos florales como co-productos del proceso de producción de azafrán especia
Pontin, Maria Isabel; Fontana, Lorena Inés; Poggi, L.; Bolcato, Leonardo Emilio; Piccoli, Patricia Noemí
El estigma de la flor del azafrán, Crocus sativus L., una vez deshidratado, constituye la especia más costosa en el mercado internacional, muy apreciada por su capacidad para proporcionar color, sabor y aroma, debido a las crocinas, picrocrocina y safranal, respectivamente. En la producción de azafrán especia, el estigma se separa del resto de la flor y las partes restantes, tépalos, estambres y estilo, que representan el 92,6% de la masa floral, constituyen el bio-residuo. Estudios de Serrano-Díaz y col. (2013) mostraron que las flores enteras son ricas en fibra dietética, con altos contenidos de cenizas (7,39 mg/100 g), proteínas (10,07 mg/100 g) y carbohidratos disponibles (61,2 mg/100 g), y son bajas en lípidos (3,16 mg/100 g). Además del valor nutricional, los bio-residuos florales son una fuente natural de compuestos fenólicos, identificándose principalmente en ellos, los flavonoles y antocianos. En la mayoría de países productores, dentro de los cuales se encuentra Argentina, que concentra su producción en las provincias de Mendoza y Córdoba, la explotación de los bio-residuos florales es mínima, siendo utilizados principalmente en la elaboración de mermeladas y en la cocina gourmet.
Experimentation of a Study and Research Path: Didactic-Mathematical Indicators of Dialectics
Experimentation of a Study and Research Path: Didactic-Mathematical Indicators of Dialectics
Parra, Verónica Ester; Otero, Maria Rita
Dialectics are key gestures to achieve teaching through study and research paths (SRPs). According to Chevallard, they allow, “carry off” a research-based teaching. But how do we determine that these gestures have been made during the implementation of an SRP? This work aims to introduce a set of didactic-mathematical indicators of each of the dialectics. These indicators are not definitive, and their first formulations are the result of the analysis of the data obtained when implementing an SRP in the last year of the Argentinian secondary education level. This SRP goes through several “study topics” of the official curriculum: straight lines, limits, derivative and use of software.
Relectura del tomismo desde Manuel Gonzalo Casas
Relectura del tomismo desde Manuel Gonzalo Casas
Prado, Carla Soledad
Carla Soledad Prado, en su trabajo de relectura del tomismo a través de Manuel Gonzalo Casas, se ocupa de la producción del filósofo cordobés, que fue profesor en Mendoza. Analiza su ponencia en el Primer Congreso Nacional de Filosofía de 1949, "Problemas y precisiones del pensar teológico" y su obra más conocida Introducción a la Filosofía, junto con una serie de escritos inéditos conservados en su archivo. El recorrido tiene como finalidad comprender algunas implicancias prácticas de su peculiar abordaje teórico. Se retoma la distinción casiana entre Filosofía, Teología y Religión y se transitan cuestiones como el realismo, la existencia, la educación, teniendo en la mira la inteligencia como capacidad racional del hombre, así como la manera en que el andamio teórico interactúa con los modos de la praxis socio-política.
Páginas
