Ciencia y Tecnología

Modulation of IMD, Toll, and Jak/STAT Immune Pathways Genes in the Fat Body of Rhodnius prolixus During Trypanosoma rangeli Infection

CONICET Digital -

Modulation of IMD, Toll, and Jak/STAT Immune Pathways Genes in the Fat Body of Rhodnius prolixus During Trypanosoma rangeli Infection Rolandelli, Agustin; Nascimento, Adeisa E. C.; Silva, Leticia S.; Rivera Pomar, Rolando; Guarneri, Alessandra A. Trypanosoma rangeli is the second most common American trypanosome that infects man. It is vectored by triatomines fromthe genusRhodnius, in which it invadesthe hemolymph and infects the salivary glands, avoiding the bug immune responses. In insects, these responses are initiated by well conserved pathways, mainly the IMD, Toll, and Jak/STAT. We hypothesize that long-term infection with T. rangeli in the gut or hemolymph of Rhodnius prolixus triggers different systemic immune responses, which influence the number of parasites that survive inside the vector. Thus, we investigated groups of insects with infections in the gut and/or hemolymph, and evaluated the parasite load and the expression in the fat body of transcription factors (Rp-Relish, Rp-Dorsal, and Rp-STAT) and inhibitors (Rp-Cactus and Rp-Caspar) of the IMD, Toll, and Jak/STAT pathways. We detected lower parasite counts in the gut of insects without hemolymph infection, compared to hemolymph-infected groups. Besides, we measured higher parasite numbers in the gut of bugs that were first inoculated with T. rangeli and then fed on infected mice, compared with control insects, indicating that hemolymph infection increases parasite numbers in the gut. Interestingly, we observed that genes from the three immune pathways where differentially modulated, depending on the region parasites were present, as we found (1) Rp-Relish downregulated in gut-and/or-hemolymph-infected insects, compared with controls; (2) RpCactus upregulated in gut-infected insect, compared with controls and gut-andhemolymph-infected groups; and (3) Rp-STAT downregulated in all groups of hemolymph-infected insects. Finally, we uncovered negative correlations between parasite loads in the gut and Rp-Relish and Rp-Cactus expression, and between parasite counts in the hemolymph and Rp-Relish levels, suggesting an association between parasite numbers and the IMD and Toll pathways. Overall, our findings reveal new players in R. prolixus–T. rangeli interactions that could be key for the capacity of the bug to transmit the pathogen.

Strong-interaction matter under extreme conditions from chiral quark models with nonlocal separable interactions

CONICET Digital -

Strong-interaction matter under extreme conditions from chiral quark models with nonlocal separable interactions Gomez Dumm, Daniel Alberto; Carlomagno, Juan Pablo; Scoccola, Norberto Nerio We review the current status of the research on effective nonlocal NJL-like chiral quark models with separable interactions, focusing on the application of this approach to the description of the properties of hadronic and quark matter under extreme conditions. The analysis includes the predictions for various hadron properties in vacuum, as well as the study of the features of deconfinement and chiral restoration phase transitions for systems at finite temperature and/or density. We also address other related subjects, such as the study of phase transitions for imaginary chemical potentials, the possible existence of inhomogeneous phase regions, the presence of color superconductivity, the effects produced by strong external magnetic fields and the application to the description of compact stellar objects.

Specialization and performance trade-offs across hosts in cactophilic Drosophila species

CONICET Digital -

Specialization and performance trade-offs across hosts in cactophilic Drosophila species Bouzas, Santiago Oscar; Barbarich, María Florencia; Soto, Eduardo Maria; Padro, Julian; Carreira, Valeria Paula; Soto, Ignacio Maria 1. We assessed the host-related niche breadth for D. koepferae and D. buzzatii, a pair of sibling cactophilic species with contrasting backgrounds of host use. We tested for the ‘Jack of all trades- Master of none’ scenario predicting a more evident exhibition in D. buzzatii rather than in the supposedly specialist D. koepferae. 2. Additionally, using laboratory strains of both species selected for tolerance to extremely high concentrations of a columnar cacti’s secondary metabolites, we tested whether adaptation to a high-demanding host involved the loss of performance capabilities in other hosts. 3. D. buzzatii was more affected by the artificial host shifts than D. koepferae which presented an overall better performance when rearing in novel columnar hosts. 4. Artificially selected strains of D. buzzatii performed poorer in both novel and native natural hosts compared with control strain indicating that adaptation carried associated costs regarding the potential to exploit other cacti. Conversely, artificial evolution of the D. koepferae’s strains did not translate into decreased performance in other hosts. 5. D. buzzatii complied better with the predictions of the Jack of all trades-Master of none hypothesis. 6. Host specialization is a dynamic feature in the repleta group and a major driver of diversification in its evolutionary history. As the group presents an Opuntia breeder as the ancestral condition, D. buzzatii would represent not only a plesiomorphic state of host use but also the ancestral ecological strategy of specialization.

El guaraní como lengua de migración en contextos escolares de Buenos Aires

CONICET Digital -

El guaraní como lengua de migración en contextos escolares de Buenos Aires Ciccone, Florencia A partir del análisis de una experiencia de investigación participativa desarrollada en una escuela primaria para jóvenes y adultos del barrio Villa 21-24 (Barracas, CABA) a la que asisten mayoritariamente estudiantes de origen paraguayo hablantes de guaraní, el artículo se propone: (i) examinar las particularidades de abordar la situación socio/etnolingüística de la lengua guaraní criolla en su variedad paraguaya como lengua de migración en el ámbito educativo; (ii) situar las prácticas comunicativas plurilingües y las formas de intervención pedagógica que tienen lugar en la escuela en su dimensión política y educativa; y (iii) analizar las funciones que adopta la lengua guaraní en el contexto escolar y las representaciones que construyen docentes y estudiantes sobre las distintas lenguas y variedades en uso. El trabajo está basado en datos registrados en terreno y sistematizados a partir de una experiencia interdisciplinaria desarrollada en el periodo 2015-2019, en el marco de sucesivos proyectos de extensión universitaria de la Universidad de Buenos Aires (actualmente en curso: Proyecto UBANEX- 2019-2021- "Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires. Segunda parte", directora: Dra. Corina Courtis, co-directora: Florencia Ciccone) llevados adelante por la Cátedra de Etnolingüística (FFyL, UBA) en articulación el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC, FFyL, UBA).

A History of Book Publishing in Contemporary Latin America

CONICET Digital -

A History of Book Publishing in Contemporary Latin America Sora, Gustavo Alejandro This book presents a cultural history of Latin America as seen through a symbolic good and a practice – the book, and the act of publication – two elements that have had an irrefutable power in shaping the modern world. The volume combines multiple theoretical approaches and empirical landscapes with the aim to comprehend how Latin American publishers became the protagonists of a symbolic unification of their continent from the 1930s through the 1970s. The Latin American focus responds to a central point in its history: the effective interdependence of the national cultures of the continent. Americanism, until the 1950s, or Latin Americanism, from the onset of the Cold War, were moral frameworks that guided publishers’ thinking and actions and had concrete effects on the process of regional integration. The illustration of how Latin American publishing markets were articulated opens up broader and comparative questions regarding the ways in which the ideas embodied in books also sought to unify other cultural areas. The intersection of cultural, political and economic themes, as well as the style of writing, makes this book an interest to a wide reading public with historical and sociological sensitivity and global cultural curiosity.

"Máster, ¿a qué hora termina el entrenamiento?"

CONICET Digital -

"Máster, ¿a qué hora termina el entrenamiento?" Alvarez Litke, Martín En este capítulo reflexiono sobre el vínculo establecido con el grupo de futbolistas mujeres que son las interlocutoras de mi investigación. Indago en la forma en que, como antropólogo varón cis heterosexual, es posible construir conocimiento que sea considerado un aporte para las futbolistas feministas villeras, al mismo tiempo que muestro la forma en que ellas negocian mi posición como académico en el campo. Analizo las posibilidades de construcción de conocimiento en la relación con interlocutoras con las que comparto un proyecto político, a partir de la noción de reflexividad.

On the construction of explosive relation algebras

CONICET Digital -

On the construction of explosive relation algebras Lopez Pombo, Carlos Gustavo; Frias, Marcelo Fabian; Maibaum, Thomas S. E. Fork algebras are an extension of relation algebras obtained by extending the set of logical symbols with a binary operator called fork. This class of algebras was introduced by Haeberer and Veloso in the early 90’s aiming at enriching relation algebra, an already successful language for program specification, with the capability of expressing some form of parallel computation.The further study of this class of algebras led to many meaning- ful results linked to interesting properties of relation algebras such as representability and finite axiomatizability, among others. Also in the 90’s, Veloso introduced a subclass of relation algebras that are expansible to fork algebras, admitting a large number of non-isomorphic expansions, referred to as explosive relation algebras.In this work we discuss some general techniques for constructing algebras of this type.

El barrio del tambor: Arqueología histórica en espacios afro de Paraná. Excavaciones en la capilla de San Miguel Arcángel

CONICET Digital -

El barrio del tambor: Arqueología histórica en espacios afro de Paraná. Excavaciones en la capilla de San Miguel Arcángel Richard, Alejandro; Schávelzon, Daniel Con prólogo de Carlos N. Ceruti, el libro presenta dos estudios: "Arqueología de la Diáspora Africana en Entre Ríos: desafíos y posibilidades", de Alejandro Richard, y "La capilla de San Miguel de Paraná y la arquitectura religiosa afroamericana", de Daniel Schávelzon. Se indaga en las particularidades de la Diáspora africana en la provincia de Entre Ríos durante tiempos coloniales y decimonónicos, haciendo eje en diferentes estudios de caso en la provincia y la ciudad de Paraná.

Los pecaríes (Cetartiodactyla, Mammalia) de América del Sur: aspectos sistemáticos, biogeográficos y ecológicos

CONICET Digital -

Los pecaríes (Cetartiodactyla, Mammalia) de América del Sur: aspectos sistemáticos, biogeográficos y ecológicos Gasparini, Germán Mariano; Molina, Delfina Los Tayassuidae (Mammalia, Cetartiodactyla) representan uno de los primeros mamíferos inmigrantes norteamericanos que ingresan a América del Sur durante el Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA) (Gasparini, 2013; Cione et al., 2015; O´Dea et al., 2016). Desde entonces conforman la mastofauna neotropical, distribuyéndose en la Actualidad desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta el centro-norte de la Argentina (Gasparini et al., 2006; Gasparini, 2013). Están representados por 3 especies vivientes: Dicotyles tajacu (Cuvier, 1816), Tayassu pecari (Link, 1795) y Parachoerus wagneri (Rusconi, 1930) (Parisi Dutra et al., 2017a). Sin embargo, en tiempos pasados su diversidad taxonómica y distribución geográfca fueron mayores (Wright, 1989; Gasparini, 2013; Prothero, 2015; Parisi Dutra et al., 2017a). La presente contribución tiene como objetivos actualizar la historia biogeográfca de los Tayassuidae desde su ingreso a América del Sur hasta la Actualidad, y comentar aspectos sistemáticos, estratigráfcos y ecológicos.

Hilvanar pasados y presentes con hilos virtuales

CONICET Digital -

Hilvanar pasados y presentes con hilos virtuales Magnin, Lucia Angelica; Hermo, Dario Omar; Arancibia, Lorena; Subires, Samanta Nuestro proyecto en particular, se propuso en sus comienzos generar y coordinar acciones de trabajo entre el equipo extensionista, la comunidad de Pico Truncado (provincia de Santa Cruz) y personal y visitantes del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (PNBPJ) (Santa Cruz) con el fin de co-construir estrategias para abordar el problema de vandalismo y coleccionismo que afecta al patrimonio arqueológico, histórico y cultural de la región. Son pocos los proyectos que involucran tantos kilómetros entre lxs participantes.

La diferencia colonial gitana: normalización y resistencia subalterna en España

CONICET Digital -

La diferencia colonial gitana: normalización y resistencia subalterna en España Galletti, Patricia Cecilia El Pueblo Gitano, desde su llegada a la Península Ibérica en el siglo XV procedente de la región india del Punjab, ha ido emigrando y asentándose en la mayor parte de los países. Un pueblo itinerante que, a pesar de ser perseguido, castigado y maltratado, ha conseguido sobrevivir y adaptarse de la mejor manera posible a la realidad social del lugar al que llegaba. En su diáspora, los Gitanos fueron convertidos en “otros-étnicos”, excluidos y exotizados por parte de las sociedades europeas con las cuales se encontraron. Los testimonios gitanos que componen este libro relatan una desigualdad de base racista, una “diferencia gitana” que actúa como factor de exclusión a la hora de buscar empleo, alquilar una vivienda y acceder a la educación. ¿Puede responder esta situación de discriminación manifiesta a una matriz colonial de poder, aun “viva”, que reactualiza la diferencia y opera como dispositivo generador de racismos y desigualdades? ¿Qué de la aparente pasividad ante los beneficios de las políticas de reconocimiento puede entenderse como muestra de autonomía subalterna y resistencia gitana a la realización de un poder que hace perdurar, acaso, lógicas racistas? El exhaustivo trabajo de campo, la observación participante y la entrevista, sumado al trabajo de archivo con fuentes documentales y bibliográficas, otorgan a la obra una gran importancia histórica y social que permite el conocimiento de la identidad y la realidad gitana.

La libertad

CONICET Digital -

La libertad Abdo Ferez, Maria Cecilia Reconciliarse con la idea de libertad. Al menos, mientras dure este ensayo, para poder escribirlo. ¿Es que acaso todos los que escribieron sobre la libertad antes eran libres? ¿Hablaban de algo que conocían? ¿O solo imaginaban? ¿Quiénes sostenían su libertad? Lo que sigue será un recorrido por la idea filosófica de libertad. No tanto una búsqueda de definición, ni siquiera un exhaustivo rastreo de sus apariciones. Pero sí el trazado de un camino posible para rodear una idea que, en general, no está sola. Una idea que ha caído en descrédito y que resuena a una ingenuidad del pasado. La libertad ya no es fiebre. Se quisiera no ensalzarla más, como hicieron todos los moralistas. Decretarla como una forma de orgullo: ¿de qué son libres, a ver? ¿Quiénes lo son? Pensarla como el revés de la ignorancia: ¿es que no ven sus cadenas, acaso? Resumirla en su aparecer hoy como la contraparte de la responsabilidad social: la libertad, un mero modo de gobierno. Darla por un hecho (económico): sí, sí, son libres, y cuánto más ricos, más libres serán.

ICCP. Inventario de los cinco continuos de la personalidad: evaluación de rasgos positivos y patológicos de la personalidad

CONICET Digital -

ICCP. Inventario de los cinco continuos de la personalidad: evaluación de rasgos positivos y patológicos de la personalidad de la Iglesia, Guadalupe; Castro Solano, Alejandro El término personalidad es un término relativamente nuevo, y como palabra dentro del lenguaje psicológico contemporáneo surge en los primeros años del siglo XX. Durante el siglo XIX la palabra personalidad era utilizada en textos nuevos, religiosos o en tratados éticos, o bien era dominio de la medicina y estaba reservada solamente para la descripción de los casos psiquiátricos. En aquella época la personalidad no formaba parte del dominio de la psicología. El gran auge de la psicología de la personalidad puede situarse en los años 20 con el surgimiento de los tests de personalidad. El primer test de personalidad fue el Woodworth Personal Data Sheet (1920). Los tests de personalidad eran técnicas de lápiz y papel, en los que las personas respondían a una gran cantidad de ítems, de los cuales se obtenía una puntuación que indicaba la presencia y la magnitud de alguna característica psicológica específica. Estos tests de personalidad intentaban imitar, de algún modo, a los tests de inteligencia que habían tenido gran éxito durante la Primera Guerra Mundial, para la selección de soldados aptos para la guerra. Los primeros teóricos de la personalidad fueron los que observaron las diferencias individuales en el ámbito clínico. Esta tradición clínica estaba vinculada con la concepción del ser humano como único, individual e irrepetible. Los teóricos que proponían este enfoque eran partidarios del abordaje individual y del estudio intensivo de un solo sujeto. La idea que guía este enfoque es que la explicación de los malestares psicológicos por los que las personas consultan es única e individual y está en relación con los eventos vitales de la biografía personal. Este abordaje tuvo gran impacto durante la primera mitad del siglo XX, gracias al auge del psicoanálisis. Este movimiento se popularizó en los Estados Unidos a partir de la visita de Freud en 1909 al Nuevo Mundo y la traducción de sus escritos al idioma inglés. No obstante, en los ámbitos académicos este enfoque era considerado poco científico y se lo asociaba con el abordaje médico y psiquiátrico del cual la naciente psicología científica intentaba distanciarse para consolidarse como disciplina independiente (Barnbaun & Winter, 2008).

Emotions and migration in Argentina at the turn of the 20th century

CONICET Digital -

Emotions and migration in Argentina at the turn of the 20th century Bjerg, Maria Monica At the dawn of the twentieth century, on the platform of a southern Italian train station, amidst the bustle, women and children in tears crowd together to say goodbye to travelers. The travelers are young men who are undertaking the first leg of the journey to South America, husbands who have promised their wives that the separation will be temporary. Some intend to return and plan to meet their families again when they too cross the Atlantic. Both those who leave and those who stay behind will have to get accustomed to a transnational life that involves new roles and responsibilities, as well as the challenge of preventing migration from dissolving their affective bonds. When men leave, their real presence becomes an imaginary closeness, and the daily and oral dynamics of the marital relationship turn into fixed words on a piece of paper where expressions of love, recriminations, and suspicions, as well as news, advice, and information, converge, creating a “singular transnational space.” The man’s fear of his wife’s infidelity, the woman’s fear of being abandoned by her husband, the need for money, the administration of remittances, the advice on the household management, and children’s upbringing were common topics in the epistolary exchange through which the marriage relationships transformed by the migration were sustained. Letters certainly had the capacity for shaping a sense of imaginary co-presence by transporting thoughts, objects (a photograph, money, a dried flower), and emotions. Nevertheless, it is also true that the migratory experience was disruptive, as distance weakened the bonds, and the passing of time eroded the longing for reunion. If thousands of married couples separated by migration managed to reunite because husbands returned to Europe or wives and children crossed the Atlantic to join them, thousands more were unable to fulfill the promise of family reunification made upon departure. On some occasions, women refused to emigrate when they were called by their husbands. In others, it was the men who, attracted by the novelty of the big cities or immersed in the intense mobility of internal migrations—which used to follow overseas ones—discontinued contact with their families, broke the promise of returning, formed new couples, and even got married again.

Brecha digital y segregación educativa en las escuelas de Bahía Blanca durante el primer año de la pandemia

CONICET Digital -

Brecha digital y segregación educativa en las escuelas de Bahía Blanca durante el primer año de la pandemia Anderete Schwal, Mariano Ante la llegada del Covid-19 al país en marzo del 2020, el presidente de Argentina decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) de todas las personas, a los efectos de disminuir la curva de contagios del nuevo virus. En el ámbito educativo, se suspendieron las clases presenciales en todas las escuelas y tal situación presentó un nuevo desafío para todos los miembros del sistema educativo, en cuanto debían continuar con la educación de millones de niños, niñas y adolescentes mediante clases no presenciales. Pero dicha tarea no se desarrolló en igualdad de condiciones, sino que se vio afectada por la brecha digital y la segregación educativa vigentes en el país.

José Ingenieros: El hombre que lo quería todo

CONICET Digital -

José Ingenieros: El hombre que lo quería todo Plotkin, Mariano Ben Se trata de una biografía de Ingenieros que focaliza tanto en su dimensión intelectual como en su trayectoria como personaje que buscaba insertarse en las elites dirigentes y entre los expertos de estado de la República Posible. Sigue la trayectoria del biografiado desde su nacimiento en Sicilia hasta su muerte.

Gaceta del Perú, de la prensa gráfica a Facebook: espacio de construcción de identidades

CONICET Digital -

Gaceta del Perú, de la prensa gráfica a Facebook: espacio de construcción de identidades Melella, Cecilia Eleonora La migración peruana hacia la Argentina se ha incrementado a partir de 1990 y ha promovido diversas experiencias de inserción cultural como la gastronomía, las festividades cívicas y religiosas, las asociaciones de migrantes y los medios de comunicación. La prensa gráfica de migrantes es una práctica que se remonta a las colectividades europeas que arribaron a la Argentina en el siglo XIX. Estas publicaciones cumplieron diferentes funciones como medios de información, de participación comunitaria, de emisión de un discurso alternativo, así como espacios de construcción de identidades. A finales del siglo XX, los grupos de migrantes sudamericanos como los paraguayos, bolivianos y peruanos retomaron esas habilidades periodísticas y fundaron múltiples periódicos en nuestro país. El objetivo principal fue enfrentar los discursos xenófobos y discriminatorios sobre sus colectividades que provenían de los medios masivos de comunicación. La colectividad peruana posee distintos medios audiovisuales y gráficos y, desde la década del dos mil, la apropiación y uso de herramientas tecnológicas como Internet desplegó un nuevo espacio comunicacional que mantiene ciertas funciones características de los medios precedentes y desarrolla otras. En primer lugar, persiste su carácter de medio de información y opinión, así como de medio solidario y de servicios al inmigrante. Sin embargo, la Web también constituye una herramienta de participación política que estimula la producción y circulación de discursos alternativos y contra-informacionales conectando lo global y lo local. Por último, el uso de Internet permite interrogarse por la reconfiguración de las identidades migrantes tradicionales en los tiempos de la virtualidad.

Trabajo productivo y reproductivo en los hogares de PBA: Cambios y continuidades en 11 sectores de actividad durante la pandemia del COVID-19

CONICET Digital -

Trabajo productivo y reproductivo en los hogares de PBA: Cambios y continuidades en 11 sectores de actividad durante la pandemia del COVID-19 Goren, Nora; Maldovan Bonelli, Johanna; Dzembrowski, Nicolás; Ferrón, Guillermo; Mingo, Elena; Alvarez Newman, Diego Daniel; Corradi, Florencia; Figueroa, Yamila El proyecto está radicado en la UNPAZ, y fue seleccionado en el marco de la convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT). Se lleva a cabo en articulación con el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires

Los hongos micorrícicos arbusculares aumentan la fertilidad del suelo en agroecosistemas: Resultados desde una aproximación meta-analítica

CONICET Digital -

Los hongos micorrícicos arbusculares aumentan la fertilidad del suelo en agroecosistemas: Resultados desde una aproximación meta-analítica; Arbuscular mycorrhizal fungi increase soil fertility in agri-cultural ecosystems: Results from a meta-analytic approach Conti, Georgina; Urcelay, Roberto Carlos; Gundel, Pedro Emilio; Piñeiro, Gervasio El aumento de la fertilidad del suelo en los agroecosistemas es un objetivo fundamental para mantener una producción agrícola sostenible. Existe numerosa evidencia científica que muestra que los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) aumentan el crecimiento y el rendimiento de los cultivos; sin embargo, todavía es necesario un análisis exhaustivo y cuantitativo de sus efectos sobre distintas propiedades del suelo que determinan su fertilidad. Utilizando un enfoque meta-analítico, analizamos cuantitativamente el papel de los HMA en la estructura y fertilidad del suelo bajo distintos tipos de cultivos en todo el mundo. Basándonos en 169 registros provenientes de 49 estudios publicados sobre agroecosistemas bajo distintas condiciones ambientales y contenido inicial de materia orgánica del suelo, encontramos un claro efecto positivo de los HMA en las propiedades del suelo seleccionadas. Los HMA tuvieron un efecto importante en la estructura del suelo al mejorar los agregados estables al agua, su diámetro promedio y los macroagregados en un 51%, 27% y 15%, respectivamente. También evidenciamos, por primera vez, un aumento en el carbono orgánico total (16%) y en su fracción particulada (46%) en sistemas asociados a HMA; mientras que no hubo efecto sobre la fracción asociada a minerales. La inclusión de diversas variables bióticas y abióticas en el modelo meta-analítico mostró que la textura del suelo, la profundidad de muestreo y el tipo funcional del cultivo dominante tuvieron la mayor influencia en modular el efecto general de los HMA sobre las variables del suelo. El contenido inicial de materia orgánica del suelo y el tipo de inoculación de los HMA también aparecen como moduladores significativos para algunas de las variables medidas. Nuestro trabajo demuestra que los HMA representan un componente necesario de ser considerado a la hora de restaurar los servicios ecosistémicos del suelo, en pos de una visión más ecosistémica de la producción agrícola.

Evaluación de Trichoderma spp. frente al nematodo fitófago Nacobbus celatus en condiciones in vitro

CONICET Digital -

Evaluación de Trichoderma spp. frente al nematodo fitófago Nacobbus celatus en condiciones in vitro Lax, Paola; Becerra, Alejandra Gabriela; Andrade, A. J.; Doucet, Marcelo Edmundo Ciertas especies del género Nacobbus generan agallas en las raíces del hospedador yocasionan importantes daños en la agricultura. En Argentina, N. celatus (previamenteidentificada como N. aberrans) tiene una amplia distribución y ataca numerosos cultivoshortícolas, principalmente tomate, pimiento y papa. Entre las alternativas para el controlquímico de nematodos fitófagos, se ha puesto énfasis en el uso de hongos rizosféricos,entre ellos del género Trichoderma. Si bien, los inóculos comerciales se venden comobiofertilizantes y/o biocontroladores de patógenos del suelo, hasta el momento, sedesconoce su acción sobre poblaciones locales del nematodo. Se realizaron evaluacionesin vitro de distintas dosis de dos productos disponibles en el mercado (T. atroviride y T.harzianum): 0, 0,25%, 0,5%, 1%, 2%, 4% y 8%, considerando como 1% la concentraciónsugerida por el proveedor. Se aplicaron a juveniles de segundo estadio del nematodo (J2);los tratamientos tuvieron 4 réplicas y cada 24 h, durante 3 días, se cuantificó la cantidadde individuos muertos. Con ambos hongos, la mortalidad se incrementó gradualmente conel tiempo (pendiente 0,72; p<0,0001). Se observaron diferencias significativas entre dosis,alcanzando el máximo valor de mortandad (T. atroviride: 100%; T. harzianum: 77%) a las72 h con la concentración más elevada (8%). Los resultados muestran que a las dosisrecomendadas de aplicación (1%), ambos productos fueron eficientes para matar el 48%(T. atroviride) y 59% (T. harzianum) de los J2. Resta por corroborar si ese efectonematicida, así como el de las concentraciones superiores, se mantiene en condiciones invivo.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología