Ciencia y Tecnología
Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
Aguirre, Sol M.; Cáceres, D.; Chazarreta, M.; Cuello, M. C.; Pila, Andrea Natalia
El cuello de botella del cultivo de microalgas en efluentes para el doble propósito de remover nutrientes y generar biomasa microalgal con vistas a una biorrefinería, es la separación de las microalgas del líquido. En laboratorio la separación se realiza por floculación con hidróxido de sodio o polielectrolitos de aluminio. El alto pH del líquido residual en el primer caso y la presencia de aluminio en la biomasa, en el segundo, hacen que estos métodos no sirvan para ser utilizados en procesos reales. El biopolímero quitosano, muy efectivo como floculante y sin los efectos antes mencionados, es difícil de hallar en el mercado local y su costo es muy elevado para ser un insumo del tratamiento de efluentes. Es necesario estudiar floculantes comerciales, disponibles y seguros, para ser utilizados desde las etapas de laboratorio, de modo de disminuir la brecha que se produce en las etapas de escalado de los procesos, cuando los insumos de laboratorio no pueden ser utilizados en escalas mayores. En este trabajo se comparó el rendimiento de floculación utilizando un floculante catiónico orgánico comercial, utilizado en la industria de potabilización de agua, hidróxido de sodio y autofloculación en un cultivo de microalgas en efluentes, así como los costos asociados a cada opción. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de lípidos, proteínas y carbohidratos extraídos de las biomasas floculadas con los distintos floculantes. El floculante comercial no tiene el mayor rendimiento, sin embargo, presenta la mejor opción costo-rendimiento de los tres métodos.; The bottleneck of the cultivation of microalgae in effluents for the dual purpose of removing nutrients and generating microalgal biomass with a view to a biorefinery, is the separation of the microalgae from the liquid. In the laboratory, the separation is carried out by flocculation with sodium hydroxide or aluminum polyelectrolytes. The high pH of the residual liquid in the first case and the presence of aluminum in the biomass, in the second, make these methods useless to be used in real processes. Chitosan biopolymer, very effective as a flocculant and without the aforementioned effects, is difficult to find in the local market and its cost is too high to be an input for effluent treatment. It is necessary to study commercial flocculants, available and safe, to be used from the laboratory stages, in order to reduce the gap that occurs in the scaling stages of the processes, when laboratory supplies cannot be used on larger scales. In this work, the flocculation performance was compared using a commercial organic cationic flocculant, used in the water purification industry, sodium hydroxide and autoflocculation in an effluent microalgae culture, as well as the costs associated with each option. There was no statistically significant difference between the percentages of lipids, proteins and carbohydrates extracted from the biomass flocculated with the different flocculants. The commercial flocculant does not have the highest performance, however, it presents the best cost-performance option of the three methods.
Tercer oído: Relatos descentrados de una vanguardia
Tercer oído: Relatos descentrados de una vanguardia
Longoni, Ana
Los textos de Ana Longoni aquí reunidos siguen caminos no trazados de antemano que se descubren al pasar a través de los escombros. Al atravesar el archivo. O tal vez, cuando ella deja de ir a buscar el archivo y el archivo viene a ella como algo que sucede, como una aparición imprevista que sacude el dominio de lo ya escrito y fijado. Introduciendo un desvío, perturbando la distinción nítida entre lo que se busca y lo que se encuentra, entre lo activo y lo pasivo en la producción de saber. Porque es un saber dejar entrar lo que llega. Más aún cuando esa llegada ocurre en el momento más inoportuno, en medio de la convivencia entre la recuperación postoperatoria de la madre y la preparación de una mudanza hacia el otro lado de un océano, en otro continente. A veces el archivo se presenta, con su fuerza retentiva, atávica, y no es fácil detenerse a prestarle oído.Ante la primacía de lo visual y del ojo, pienso que Ana sostiene, preserva como un antiguo don, la destreza de un tercer oído. Un oído que, como órgano instintivo y oracular, puede escuchar entre la respiración entrecortada, entre frecuencias laterales, vibraciones disonantes y ruidos molestos, el reclamo de otra historia: historias de voces bajas, de murmullos ensordecedores.
El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológica e histórica para su estudio y conservación
El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológica e histórica para su estudio y conservación; The maritime cultural landscape of Banco Chinchorro, Mexico: an archaeological and historical approach for its study and conservation
Carrillo Márquez, Laura; Ciarlo, Nicolás Carlos; Zuccolotto Villalobos, Andrés; Guzmán Torres, Josué
Banco Chinchorro está ubicado al sureste del estado de Quintana Roo, México, una zona del Caribe Mexicano que ha sido testigo de diversos acontecimientos a lo largo de los últimos cinco siglos. Este falso atolón resguarda una colección de al menos 70 sitios conformados por naufragios y restos materiales de origen náutico cuya diversidad le confiere importancia arqueológica e histórica a nivel nacional y regional. La zona puede ser considerada como un paisaje cultural marítimo de relevancia arqueológica e histórica, en el que ocurrieron varios eventos en distintas temporalidades derivados del uso del entorno por parte de múltiples actores sociales. Ello, en el marco de un proceso que incluye la expansión y conflicto entre las potencias económicas europeas, el desarrollo del comercio, actividades de transporte internacional y la explotación de recursos locales en época colonial e independiente. Los sitios estudiados son testimonio material del paso de los primeros exploradores y colonizadores europeos por la zona; de navegantes en embarcaciones a vela que viajaban desde y entre puertos de América del Sur, Centro y Norte, y Europa. Algunos estaban dedicados al comercio y transporte marítimo de productos preciados, como el añil y palo de tinte, o asignados para la guardia y custodia de la Flota de Tierra Firme. También se encuentran restos de vapores de finales del siglo XIX y principios del XX, con cargas diversas, que terminaron varados o encallados. Incluso, cargueros que dejaron atrás la vela y el vapor como sistema de propulsión, que no pudieron sortear las inclemencias ambientales o naufragaron por error humano, integrando después de su abandono, un componente más del paisaje cultural de este segmento del sistema arrecifal mesoamericano. La documentación de estos sitios permite contar con un panorama de las transiciones en la arquitectura y construcción de barcos de época moderna y contemporánea, así como de la variabilidad de actividades humanas que han tenido lugar en la región y cuyo punto de confluencia ha sido la navegación marítima, entre otros aspectos de interés. En los albores del siglo XVI, la llegada de los europeos replanteó el mundo náutico-marítimo del Mar Caribe y el Golfo de México. Conforme las diversas potencias navales fueron ocupando islas y territorios continentales, las rutas de navegación se expandieron y propiciaron un intenso tráfico marítimo. Las circunstancias socioculturales y ambientales fueron definiendo a la región como un escenario con una historia dinámica, indispensable para comprender el mundo moderno, los avances científicos y tecnológicos, la expansión y dominio imperiales, el desarrollo e impacto del capitalismo y el proceso de industrialización. Esta apropiación náutica de la región fue construyendo un paisaje cultural marítimo particular, en el que tomaron parte múltiples nacionalidades. Banco Chinchorro no sólo comprende los restos de cultura material de origen náutico. En el ámbito natural, destacan su falso atolón coralino y laguna arrecifal, cuatro cayos, manglares y una importante diversidad de especies marinas y terrestres de flora y fauna, cuya significancia ecológica le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales, como Reserva de la Biosfera y sitio Ramsar (Fig. 1). Este paisaje, además, se complementa con los campamentos de tres cooperativas, dedicadas a la pesca de autoconsumo y comercial, y a la prestación de servicios turísticos; muelles; sistemas de señalización marítima; estaciones de investigación y resguardo naval; los cuales coexisten en un espacio geográfico bien delimitado. En este trabajo se exponen los avances del proyecto de inventario del patrimonio arqueológico sumergido en Banco Chinchorro. Concretamente, se hará hincapié en los resultados obtenidos del análisis documental y arqueológico de varias de las embarcaciones que encontraron su fin en esta trampa natural, a la que los marinos hacían referencia como ?quita sueños? (Fig. 2). También se abordará la participación de los pescadores en torno al conocimiento, protección y uso de este patrimonio, a través de su capacitación como guías turísticos. A través de la identificación de los componentes del paisaje cultural marítimo, se integró una propuesta de gestión de los recursos culturales, donde la protección, investigación, conservación y divulgación juegan un papel primordial. Cada contexto fue evaluado en función de sus características: relevancia histórica integridad, ubicación y factores potenciales de alteración. Con base en ello, se dio prioridad a los pecios El Ángel y 40 Cañones, que han sido objeto de excavaciones, muestreos y análisis de diversos materiales. El estudio de los otros 68 contextos, registrados con diferente grado de detalle, también ha aportado datos significativos sobre el comercio marítimo; la tecnología relativa al diseño y construcción naval; la artillería; la tipología de anclas; y los procesos de formación de los contextos arqueológicos.
Análisis crítico del Reglamento de Maderas de José Romero Fernández de Landa (1784). Nuevas aportaciones a los conocimientos de la arquitectura naval española de finales del siglo XVIII
Análisis crítico del Reglamento de Maderas de José Romero Fernández de Landa (1784). Nuevas aportaciones a los conocimientos de la arquitectura naval española de finales del siglo XVIII; Critical analysis of the Timber Regulation of José Romero Fernández de Landa (1784). New contributions to the knowledge of the Spanish naval architecture of the late 18th century
Ruiz Blanco, David; Rodríguez Mariscal, Nuria; Ciarlo, Nicolás Carlos
A lo largo del siglo XVIII, las principales potencias europeas desarrollaron nuevos modelos de construcción naval sujetos a una serie de Ordenanzas, Reglamentos y Reales Órdenes que regularían tanto la construcción como el acopio de materiales y el mantenimiento de los buques de las armadas. Los principales constructores pusieron especial énfasis en elaborar sus propias reglamentaciones de construcción naval. En España, este tipo de documentos sufrirá cambios a lo largo de la centuria, desde aquellos realizados durante el periodo de Antonio de Gaztañeta (1721-1750), hasta llegar a la obra culmen de todo este proceso de reglamentación, el Reglamento de Maderas necesarias para la Fábrica de los Baxeles del Rey de José Romero Fernández de Landa (1784). Este documento, aunque pueda parecerlo en un primer momento, no puede considerarse como un reglamento para la práctica de construcción. La información sobre el sistema de Romero Landa que puede extraerse de esta fuente resulta incompleta, pues en el documento se omiten datos básicos e indispensables para identificar y comprender la arquitectura naval de los navíos construidos siguiendo este sistema. Puede apreciarse que, en esta obra, Romero Landa no menciona ni representa escarpes o uniones, y tampoco hace referencia a ningún concepto de carpintería de construcción naval o a la articulación entre las piezas descritas en sus páginas. Este hecho se debe, principalmente, al perfil del público al que estaba dirigida la obra de Romero Landa, que no requería de aquellos datos: los asentistas que poseían el monopolio del aprovisionamiento de maderas a los Reales Arsenales de Marina. Desde 1782 se habían detectado multitud de problemas en cuanto a las dimensiones que estos asentistas daban a las piezas que destinaban para la construcción naval. Ello ocasionaba graves pérdidas económicas, pues las maderas resultaban de dimensiones, o bien excesivas, o bien insuficientes. Este hecho llevaría a Romero Landa, nombrado Ingeniero Director del Cuerpo de Ingenieros de Marina, a tomar la decisión de definir con precisión las dimensiones de las piezas que debían ser suministradas a los distintos arsenales. Fruto de esta decisión sería la publicación, en 1784, de su conocido Reglamento de Maderas. Hasta ahora, el Reglamento de Maderas había sido estudiado, en cuanto a su estructura y a la información contenida, por diversos autores como Enrique García Torralba (2016) y José María De Juan García Aguado (1998). Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías y al proceso de digitalización de las láminas de dicho Reglamento, en este trabajo analizamos críticamente algunas de las hipótesis propuestas previamente. Gracias a las evaluaciones realizadas mediante programas informáticos y tras el análisis de otras fuentes documentales que han brindado información adicional a la contenida en el Reglamento, este trabajo aporta nuevos datos para interpretar las pautas de construcción naval que definen al sistema constructivo de Romero Landa. Lo anterior se ha visto además complementado con el estudio de un ejemplar del Reglamento, no contemplado hasta el momento, y que presenta una estructura diferente a la del original. En esta comunicación, se presentan los primeros resultados de la investigación de ambos documentos y sus implicaciones con relación al conocimiento de los cambios que experimentó la arquitectura naval española de finales del siglo XVIII.
Efectos de secuencias de cultivo con fertilización nitrogenada sobre producción de trigo en el centro sur bonaerense
Efectos de secuencias de cultivo con fertilización nitrogenada sobre producción de trigo en el centro sur bonaerense
Borisov, J. A.; Martinez, Juan Manuel; Manso, M. L.; Forjan, H. J.
La agriculturización y el avance de la siembra directa (SD) en suelos del centro-sur bonaerensefavoreció la inclusión de otros cultivos en los agrosistemas. Esto generó interrogantes sobre lainfluencia de las secuencias en la producción de trigo pan (Triticum aestivum L.) en esta región,sumado al impacto sobre las propiedades edáficas, principalmente la materia orgánica. El objetivofue evaluar el efecto de diferentes secuencias de cultivos con fertilización nitrogenada sobre trigo, y su relación con la materia orgánica del suelo (MOS), al final del tercer ciclo de secuencias bajo SD. El ensayo se ubicó en la Chacra Experimental Integrada Barrow, Provincia de Buenos Aires. Eldiseño es de bloques completos aleatorizados con parcela dividida. En la parcela principal secontrastan secuencias de cultivo, y en la subparcela se ensayan dosis de nitrógeno (N) (N0, N1 yN2) aplicado en todos los cultivos a excepción de soja. El N es aplicado como urea al inicio delmacollaje en gramíneas y en primeros estadios para maíz, sorgo, colza y girasol. Las secuenciasfueron: conservacionista (AC); rotación mixta con verdeos (AMv); mixta con pasturas (AM); unaagrícola intensa (AI) y por último con base en oleaginosas (AO). En 2016, se tomaron muestrascompuestas de suelo (0-5 cm y 5-20 cm) de cada secuencia y fertilización nitrogenada. A estasmuestras se le determinó el carbono orgánico total. En madurez fisiológica del trigo, se realizó lacosecha para cuantificar el rendimiento, y se determinó el nivel de proteína. Se halló interacciónsignificativa (p<0,0001) entre secuencias de cultivos x fertilización nitrogenada para rendimiento, loque demuestra respuestas diferentes al agregado de N según la secuencia considerada. El ANOVApara cada secuencia mostró efectos significativos de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento para AC (p=0,0001), AI y AO (p<0,0001), con diferencias entre todas las dosis para las dos primeras secuencias. En las secuencias mixtas AM (p=0,0631) y AMv (p=0,0889) no se hallaron diferencias entre las dosis de N para el rendimiento en grano, esto podría atribuirse a la menor degradación que presentan estas secuencias. Los resultados muestran que AO presento el mayor rendimiento promedio de trigo (4953 kg/ha), mientras que AMv el menor (4499 kg/ha). Analizando solo los tratamientos sin aplicación de N, las secuencias mixtas registraron rendimientos significativamente superiores siendo AM>AMv>AC=AO=AI, en posición a la disminución de MOS ocasionada por la secuencia. En proteína, el ANOVA doble mostró diferencias significativas por efecto de la secuencia (p<0.0001) y fertilización (p<0.0001). Los niveles de COT en capa superficial mostraron un efecto significativo de la secuencia y la fertilización. Las secuencias mixtas presentaron los valores más altos de COT, mientras que los menores se obtuvieron en la AO. Esto evidencia que el rendimiento de la secuencia AO no estaría asociado al COT bajo las condiciones particulares. Por otro lado, la fertilización influyó positivamente tanto en la dinámica de carbono del suelo como en la producción obteniendo mayores rendimientos y valores de proteína en el grano. Las secuencias afectan de manera diferencial la producción y calidad del trigo.
Jerarquización postsíntesis de zeolita ZSM-11
Jerarquización postsíntesis de zeolita ZSM-11
Bonetto, Luciana; Saux, Clara
Las zeolitas ZSM-11 son aluminosilicatos cristalinos microporosos (dporo< 2 nm) ampliamente aplicadas como catalizadores heterogéneos en procesos industriales .Sin embargo, presentan limitaciones difusionales para moléculas voluminosas. Por este motivo, se han reportado diferentes estrategias para generar porosidad secundaria en la matriz microporosa de las zeolitas. En este trabajo, se presenta la preparación de zeolitas ZSM-11 jerarquizadas mediante tratamiento alcalino post síntesis empleando diferentes bases (KOH, NH4OH y NaCO3. Los materiales fueron caracterizados por difracción de Rayos X(DRX) e Isotermas de Adsorción y Desorción de Nitrógeno.Las zeolitas jerarquizadas mediante tratamiento alcalino con KOH presentó las mejores características en cuanto a mesoporosidad conservando la microporosidad propia de las zeolitas ZSM-11.
Aplicación de la pirolisis rápida para el tratamiento de biomasa de desecho proveniente de La Plata y el gran La Plata
Aplicación de la pirolisis rápida para el tratamiento de biomasa de desecho proveniente de La Plata y el gran La Plata
Buitrago Buitrago, Jose Luis; Lick, Ileana Daniela; Pizzio, Luis Rene
Se desarrollarán catalizadores ácidos a partir de la inmovilización de heteropoliácidos con estructura tipo Keggin en zirconia con estructura porosa multimodal generada mediante la adición de formadores de macro y meso poros sintetizada mediante la hidrólisis controlada de n-propóxido de zirconio. La caracterización se realizará multitécnica permitirá determinar las propiedades texturales, fisicoquímicas, estabilidad térmica y la naturaleza de las especies químicas en sólido resultante.Los materiales sintetizados se emplearán en la pirolisis rápida de biomasa proveniente de la región de La Plata, con el objetivo de encontrar el catalizador más adecuado para la generación de biolíquidos con contenido de carbono entre C8 y C16 los cuales serán caracterizados mediante GC-FID y GC-MS, se procederá a correlacionar las propiedades del catalizador con la eficiencia de generación de los productos deseados en el biolíquido.Finalmente se llevará a cabo un proceso de optimización del proceso de pirólisis modificando variables como la relación biomasa/catalizador, la temperatura del proceso y el tiempo de retención de la biomasa en el proceso pirolítico en busca de la maximización de la presencia de los productos deseados en el biolíquido que permitan su usó como combustible de avión.
Efectos de interacción aerodinámica en el caso de silos en tandem a través de ensayos en túnel de viento
Efectos de interacción aerodinámica en el caso de silos en tandem a través de ensayos en túnel de viento
Wittwer, Adrián Roberto; Mónaco, Hector Dario; Rodriguez Aguirre, Juan Manuel; Iturri, Beatriz Angela; Nittmann, Juan José; Begliardo, Hugo Félix; Díaz, Agustin; de Bortoli, Mario Eduardo
Las instalaciones agrícolas que disponen silos para el almacenamiento de granos son muycomunes en las zonas agropecuarias de Argentina y Brasil. Algunos accidentes causados por laacción del viento han sido reportados recientemente con relación a instalaciones estructuralesde este tipo ubicadas en la provincia de Santa Fe y en el sur de Brasil. Por este motivo, laUniversidad Tecnológica Nacional-Regional Rafaela y el Laboratorio de Aerodinámica de laUNNE han comenzado a desarrollar estudios experimentales en túnel de viento que permitancomplementar los procedimientos establecidos en el Reglamento Argentino de Vientos CIRSOC102. En este trabajo, se detallan las condiciones experimentales que permitieron evaluar lascargas sobre silos en tándem con diferentes separaciones entre sí, mediante una serie deensayos en túnel de viento. Se presentan resultados obtenidos en forma de distribuciones de loscoeficientes adimensionales de presión media y los valores medidos para el caso de dos silos seevalúan en relación con los valores para un silo aislado. Complementariamente, se establecenalgunas características generales de los efectos de interacción aerodinámica entre silos y seevalúa la continuidad de los estudios con la aplicación de este tipo de metodología aestablecimientos con grupos de varios silos, así como con el análisis de cargas de vientofluctuante a través del análisis de los coeficientes de valor RMS y de presiones de pico.
Las desigualdades económicas expuestas
Las desigualdades económicas expuestas
Cappa, Andrés; Wahren, Pablo
En el capítulo se presentan las condiciones estructurales y coyunturales en las que afrontó Argentina la pandemia y se analiza el impacto económico desigual que tuvo la pandemia en nuestro país a través de indicadores de empleo e ingresos. A partir de este análisis se reflexiona acerca de las perspectivas futuras y la necesidad de impulsar reformas estructurales.
Indigenous agency and limits to the colonial order in South America
Indigenous agency and limits to the colonial order in South America
Buscaglia, Silvana
Although acculturation models have long dominated the archaeological approach to colonialism, this trend has been reversed by exploring more pluralistic and inclusive perspectives to address Indigenous–European relations. Of course, this does not imply denial of the profound negative impact that colonialism had on Native peoples over time. This change of perspective in archaeology has been made possible by investigations carried out in different regions of the American continent—as well as in other parts of the world—that emphasize Native agency and its role in altering colonial structures. Most of these approaches consider heterogeneity, ambivalence, and the multidirectional nature of intercultural relations (e .g., Orser 1996 ; Lightfoot et al. 1998 ; Silliman 2001 , 2005 ; Quiroga 2005 ; Liebmann 2008 ; Voss 2008 , 2015; Jordan 2009 , 2014 ; Beck et al. 2011 ; Liebmann and Murphy 2011 ; Panich 2013 ; Ferris et al. 2014 ; Schneider and Panich 2014 ; Butto 2015 ; Meza and Ferreira 2015 ; Scaramelli and Scaramelli 2015 ; Symanski and Gomes 2015 ; Buscaglia 2017 ; Saletta and Fiore 2019 , among others)...
Bolivianos en la Argentina: Territorio, identidad y multiescalaridad
Bolivianos en la Argentina: Territorio, identidad y multiescalaridad
Sassone, Susana Maria
La cultura de la movilidad, las dinámicas espaciales y los modos de territorialización, muy propios de la inmigración boliviana, son los que motivan la argumentación del capítulo 2, Bolivianos en la Argentina: territorio, identidad y multiescalaridad. Se propone demostrar los cambios en la localización espacial, sus perfiles diferenciales y las causas de sus lógicas territoriales en una perspectiva multiescalar, atravesados por esa singular y creciente visibilidad identitaria de raíz andina. Este capítulo se inicia con la caracterización de la migración boliviana en el mundo, en América Latina y el Caribe, y en la Argentina. En segundo lugar, se analiza su geografía histórica según tres modelos: fronterizo, regional y transnacional, para dar cuenta de las estrategias de asentamiento desde las periferias del territorio para luego sumarse, junto a las migraciones internas, al Área Metropolitana de Buenos Aires. En tercer lugar, se explica el patrón de distribución territorial presente en el país, destino tradicional y activo, a través de los dispositivos de dispersión/concentración socioespacial en todas las regiones, a excepción del Nordeste. Por último, se aborda la matriz de diferenciación residencial, definida por multiplicaciones de barrios bolivianos, enmarcable en una geografía popular y periférica definiendo así un rasgo singular más de la metropolización de Buenos Aires. Para el cierre, se busca reafirmar la condición paradojal de esta migración como modelo transnacional en este siglo XXI globalizado, que pone en valor su capital espacial para la construcción de lugares, articulados por su identidad andina.
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno
Bona, Leandro Marcelo; Páez, Sergio Martín
Existe cierto consenso en la relevancia que ha cobrado China desde inicios del siglo XXI en su (re) emergencia internacional dado que ha cambiado las relaciones geopolíticas y económicas. La discusión para América Latina en general y Argentina, en particular, radica en cuál es la mejor forma de insertarse en esta nueva dinámica global de modo de garantizar tanto la sostenibilidad de la expansión económica como de la generación de empleo. Teniendo los modelos políticos en disputa, el presente capítulo pretende discutir las contradicciones en términos de empleo y, en definitiva, de la viabilidad que implica un modelo de acumulación sustentado en la profundización de la explotación de los recursos naturales (liderado por fracciones asociadas al agronegocio y el sector financiero) en el marco de la (re) emergencia internacional de China y sus transformaciones derivadas. A los fines de discutir la sostenibilidad social del modelo de acumulación, el presente trabajo cuenta con tres secciones además de la introducción. En la segunda, se traza una breve trayectoria histórica de paralelismo entre las reformas estructurales de China y Argentina en las últimas décadas del siglo XX y muestra cómo dichas trayectorias se relacionan a inicios de siglo XXI a nivel comercial y de inversiones con sus respectivos impactos en el empleo. Posteriormente, se vinculan esos elementos con los patrones de acumulación domésticos, los bloques en el poder y el Estado (Poulantzas, 1985) durante el período 2003-2018. Por último, se presentan breves consideraciones finales.
Efecto del agregado de jugo y pulpa de pomelo (Citrus grandis) sobre las propiedades físicoquímicas y antioxidantes en recubrimientos comestibles de almidón de mandioca
Efecto del agregado de jugo y pulpa de pomelo (Citrus grandis) sobre las propiedades físicoquímicas y antioxidantes en recubrimientos comestibles de almidón de mandioca
Fernández, Nancy Lidia; Romero, Cecilia Alejandra; Montenegro, Susana Beatriz; Yamul, Diego Karim; Navarro, Alba Sofia del Rosario
El uso de frutas regionales es una alternativa para la incorporación de compuestos nutricionales y bioactivos en recubrimientos. El objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades fisicoquímicas y antioxidantes de recubrimientos comestibles de almidón de mandioca con diferentes concentraciones de jugo y pulpa de pomelo. Se formuló la película control con 4% de almidón de mandioca, 25%-75% glicerol/miel y agua destilada. Se calentaron a 70°C con agitación constante, se dejó enfriar y se incorporó 5, 10 y 15% p/p de jugo de pomelo (JP) y pulpa de pomelo (PP) a 25°C. Las películas se secaron en estufa a 37°C y se estabilizaron en un ambiente de humedad relativa 52,9%. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas como espesor, humedad, hinchamiento, solubilidad, permeabilidad al vapor de agua (WVP), compuestos fenólicos totales (CFT), flavonoides totales y capacidad antioxidante (métodos ABTS y DPPH). El espesor fue mayor para 15% de jugo de pomelo (155,4±15,9 µm), el contenido de humedad se mantuvo sin diferencias estadísticas significativas (p<0,05) entre el control, 5% de JP y todas las formulaciones de PP (12,0±0,6%). El hinchamiento fue mayor para 10% de PP (614,7±38,4%). La solubilidad aumentó con el agregado de JP (34,4±1,0%), mientras que la WVP disminuyó (0,5±0,06 g/s.m.Pax10-10). El contenido de CFT fue mayor para 5% de JP (87,1±0,4 mg eq. AG/100g) y para 5% PP (84,9±2,1 mg eq. AG/100g), la inhibición del radical DPPH"¢ (22,2±0,3 y 23,4±1,2%), la capacidad antioxidante por ABTS (21,7±0,2 y 21,8±0,3 µMTx/100g), y el contenido de flavonoides totales (907,1±1,5 y 871,9±1,5 mg quercetina/100g) aumentaron con el agregado de JP y PP. El agregado de pomelo en formato jugo y pulpa incrementó las propiedades antioxidantes y contenido de flavonoides de los recubrimientos comestibles, mientras que la pulpa mejoró las propiedades de WVP. Por lo tanto, estas formulaciones pueden usarse como recubrimientos en alimentos.
An Hybrid CPU-GPU Parallel Multi-tracking Framework for Long-Term Video Sequences
An Hybrid CPU-GPU Parallel Multi-tracking Framework for Long-Term Video Sequences
D'amato, Juan Pablo; Dominguez, Leonardo Daniel; Stramana, Franco Andrés; Rubiales, Aldo Jose; Pérez, Alejandro
The automatic evaluation of video content is today one of the biggest challenges in computer Vision. When the purpose is to work with static surveillance cameras, where most of the time the scenes do not change ,a full Convolutional Network (CNN) approach seems to require too much CPU effort, specially when the objects are slightly moving between different frames. On the other side, visual tracking has seen great recent advances in either speed or accuracy but still remain scarce when have to deal with long videos where objects constantly new ones come into the scene and others disappear. In this paper, we present a parallelization scheme to handle multiple instances of object tracking. The main purpose is reduce overall processing time . The idea is to use already pre-trained CNNs for discovering objects and a parallel multi-tracker for following them, using both CPU and GPU devices. Our multi-tracker framework consists of three main components, a movement detector, an object classification and a tracker. We use the object detector as an initialization for trackers. When there are plenty of objects in the scene, the other two components are incorporated for reducing CPU effort. The first one is a scheduler than prioritizes tracking those objects that seems more relevant than the others. This scheduler use a criteria that balances the multi-tasking trying to reach the greatest speed-up with minimal detections lost. The second one, is a GPU memory handler, that lets adapt the framework to different hardware configuration specially when the CNNs could not be completely allocated into the device. As a general framework, it is very flexible and it could be customized with different trackers and CNN, adapting to different situations and platforms. We evaluate this framework in different cases and cameras configurations, reaching reasonable speed-up and confidence.
Análisis de la completitud de praxeologías estudiadas en la formación en lógica de estudiantes de profesorado en matemática
Análisis de la completitud de praxeologías estudiadas en la formación en lógica de estudiantes de profesorado en matemática
Cardona Hurtado, Oscar; Corica, Ana Rosa
La lógica es aquella ciencia que trata sobre el estudio de las formas de razonamiento, con el objetivo de proporcionar técnicas que permitan establecer si un argumento es válido o no (Castillo y Pinta, 2015). En particular, la lógica matemática, y más específicamente el cálculo proposicional (en adelante CP) y el cálculo de predicados (en lo sucesivo CDP) posibilitan representar razonamientos simbólicamente y proporcionan maneras de realizar inferencias a partir de conjuntos de premisas. Asimismo, el CP y el CDP, entre otras cosas, juegan un papel fundamental en las demostraciones matemáticas. Sobre enseñanza de la lógica matemática, algunos investigadores se han ocupado de indagar a cerca del empleo de herramientas informáticas que sirvan de apoyo a los docentes (Huertas, Mor y Guerrero, 2010). No obstante, no se han encontrado investigaciones centradas en la formación de profesores en CP y CDP. El objetivo central del estudio realizado fue tomar conocimiento de las prácticas docentes relacionadas con la enseñanza de CP y CDP en la formación de profesores de matemática; más específicamente, se examinó la completitud de las praxeologías estudiadas en una universidad colombiana.
Vigilancia seroepidemiológica de Leptospira sp. en jabalíes (Sus scrofa) de vida libre capturados entre 2015 y 2019 en dos regiones diferentes de Argentina
Vigilancia seroepidemiológica de Leptospira sp. en jabalíes (Sus scrofa) de vida libre capturados entre 2015 y 2019 en dos regiones diferentes de Argentina
Abate, Sergio Damian; Tammone Santos, Agostina; Winter, Marina; Condorí, Walter Ezequiel; Estein, Silvia Marcela; Scialfa, Exequiel Alejandro; Petrakovsky, Jessica; Sanchez, Mariana; Martinez, Mara; Brihuega, Bibiana
La leptospirosis es una zoonosis muy difundida que provoca pérdidas productivas en el ganado. El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero exótico invasor que se adapta a diferentes ecosistemas, es omnívoro-carroñero, convive en piaras numerosas y puede desplazarse a grandes distancias. Por esto se considera de riesgo sanitario y un excelente centinela para estudios seroepidemiológicos. En este trabajo se recopila la información referente a la circulación de Leptospira spp en jabalíes de dos regiones diferentes de Argentina. Entre 2015 y 2019, se tomaron muestras de sangre de n= 109 jabalíes abatidos en actividades cinegéticas en el noreste de la Patagonia Argentina (NEPA) y n=82 en el Parque Nacional el Palmar (PNEP) provincia de Entre Ríos. Todas las muestras de suero se analizaron mediante la prueba de microaglutinación (MAT) (prueba de referencia, OIE); las de NEPA en laboratorios de referencia de INTA-Castelar y SENASA utilizando los serovares: Canicola, Castellonis, Icterohaemorragiae, Grippothyphosa, Pomona, Pyrogenes, Wolffi y Tarassovi, mientras que las del PNEP se analizaron en el laboratorio de Zoonosis Rurales Azul donde, además, se usaron los serovares Bataviae, Copenhageni, Hardjo y Hebdomadis. En NEPA todos los sueros positivos reaccionaron únicamente contra el serovar Pomona (19,27%) excepto uno que reaccionó simultáneamente contra Sejroe. El 33% de los sueros del PNEP reaccionaron contra Canicola, Pomona, Ballum, Icterohemorragiae, Copenhageni, Sejroe, Wolfii, Tarassovi, Hebdomadis, Gryppothyphosa y Pyrogenes (Tammone, datos no publicados correspondientes a Tesis doctoral) de los cuales el 37% resultó reactivo a más de un serovar. El 95% de los animales del NEPA y el 56% PNEP reaccionaron contra el serovar Pomona. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las proporciones de jabalíes positivos del PNEP (33%) y NEPA (19,27%) (p=0,042; α=0,05%) (Test de Fisher). La presencia de bovinos y porcinos en el NEPA, ecosistema con una biodiversidad menor comparada con la del PNEP, podría explicar la alta frecuencia del serovar Pomona (asociado al ganado). Actualmente la población de jabalíes se encuentra en aumento, su interacción espacio-temporal con el ganado, y el contacto directo con el ser humano a través de la actividad cinegética y consumo de su carne, representan un riesgo de infección con L. interrogans serovar Pomona, uno de los serovares implicados en leptospirosis humana en Argentina.
Carrier in carrier: DNA-doxorubicin complex self-assembled with amphiphilic cyclodextrins as nanosystems for cancer therapy
Carrier in carrier: DNA-doxorubicin complex self-assembled with amphiphilic cyclodextrins as nanosystems for cancer therapy
Alarcón, Liliana; Andrada, Heber Eduardo; Falcone, Ruben Dario; Silva, Fernando Oscar; Olivera, Maria Eugenia
The goal of the present work was to characterize the interaction between DNA-Doxorubicin (DNA-Dox) complex and catanionic vesicles based on amphiphilic cyclodextrins (ModCBHD) for their application as drug delivery systems. The systems were characterized by dynamic light scattering (DLS), Zeta potential (ζ), circular dichroism (CD), Emission spectroscopy, atomic force microscope (AFM), transmission electron microscopy (TEM) and drug release in two-compartment Franz cells. Fluorescence spectra, CD profile and ζ showed multifaceted interaction pathways between DNA and Dox, with ionic and intercalation interactions, trought of the amino sugar residue and the tetracene ring system of the drug, to form DNA-Dox complexes with a negative surface charge. DNA behaves as a reservoir of Dox, that is slowly released from the complex triggered the presence of ions the medium. ModCBHD-DNA-Dox complexes were formed by self-assembling in aqueous solution without introducing any subsequent steps, and exhibited around 160 nm particle size, monodisperse size distribution (PDI 0.250) and spherical shape, which could be an advantage for the enhanced permeability and retention (EPR) effect in cancer therapy. All these results demonstrated that ModCBHD can load the DNA-Dox complex and indicated the potential of the ModCBHD-DNA-Dox systems as nanocarriers to be evaluated in both in vitro cancer cell lines and in vivo tumor models.
Barroco y barroco español
Barroco y barroco español
Segovia, Juan Fernando
Tener un concepto del barroco es una labor problemática (1). Tener, luego, una visión del barroco en las Españas es faena todavía más ajetreada. Lo primero, porque hay muchas preguntas que hacerse en torno a la naturaleza del barroco; lo segundo, porque hay que remar contracorriente, yendo en el sentido opuesto al que lleva la historiografía triunfante. Si hasta es difícil la cronología del barroco. Maravall dice va de Felipe III (1598-1621) a las dos primeras décadas de Carlos II, teniendo como tiempo histórico pleno el reinado de Felipe IV (1621-1665); prácticamente el siglo XVII (2). Otros fijan una cronología que empieza en 1580 y culmina en 1742, esto es, desde la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay hasta el estreno de El Mesías de Georg Friedrich Händel. Más vagamente, se sitúa el barroco en los siglos XVII y XVIII (convencionalismo recordado por Eugenio d’Ors).
Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
Peralta, Sebastian Matias; Arrueta, Patricia Marisel
Jujuy, la provincia más septentrional de la Argentina, forma parte de un heterogéneo mosaico socio-cultural que conforma la porción centro-sur de Los Andes, y es precisamente dentro de esta configuración macro donde cobran sentido, tanto en el pasado como en el presente, una serie de ritualidades vinculadas con los duelos y el especial tratamiento de los muertos.Los efectos de la pandemia por covid-19 en el año 2020 puso de relieve la importancia del ritual en instancias finales de la vida al reconfigurar nuestras maneras de vivir y también de morir, transformando sustancialmente las formas de encarar y ritualizar la muerte. La noción de ritual como la desarrollamos en nuestro trabajo, contempla una serie de prácticas colectivas pre-pautadas que han variado a lo largo de procesos históricos locales y regionales. De este modo, así como existen los ciclos vitales, existen también diferentes actividades que limitan y al mismo tiempo permiten trascender de un estatus social o culturalmente preestablecido a otro. Las clasificaciones socioculturales a cerca de los estados de salud/enfermedad al igual que las ideas sobre las distancias, cercanías y solapamientos entre los vivos y los muertos también se encuentran fuertemente lineados por este tipo de prácticas liminales de carácter colectivo al cual nos referimos bajo el concepto de ritual. El perdón, la reconciliación y la comunión entre vivos y difuntos, resulta fundamental para seguir construyendo comunidad aún en la muerte. Esto último resulta crucial para la comprensión del fenómeno de la muerte más allá del individuo, superando los límites de la familia con respecto a la residencia conjunta, en tanto involucra diferentes colectivos sociales identificados bajo algunas formas organizativas de carácter comunal. Actualmente con el sistema sanitario colapsado, el aislamiento de los moribundos, como diría Norbert Elias, se ha convertido en un hábito doloroso de transitar. Esta situación genera incertidumbre y angustia en la sociedad, porque no solo es la persona la que muere, sino también su entorno al no poder ver, acompañar, abrazar y transmitir ese último adiós al ser de sus afectos.Desde un enfoque multidimensional nos proponemos aquí identificar y comprender los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, que refuerzan la idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados. Así también, de manera conjunta con el objetivo propuesto y frente a la demanda de respuestas ante estas nuevas necesidades, como equipo interdisciplinario desarrollamos un protocolo de emergencia en lo social y cultural, a partir de un conjunto de acciones relacionadas al duelo y los rituales mortuorios en pos de un "Tratamiento humanizado del final de la vida y la Implementación de alternativas a las ritualidades funerarias tradicionales en el presente contexto de pandemia".
Neurodegenerative Disorders of Frontal Lobe
Neurodegenerative Disorders of Frontal Lobe
Torralva, Teresa; Baez, Sandra; Soriano, Federico Gonzalo; Martínez Cuitiño Carricaburo, María Macarena; Manes, Facundo Francisco
In this chapter, we review neurodegenerative diseases affecting the human frontal lobe or its associated striatal pathways. Almost all neurodegenerative diseases affect frontal function, but the group of frontotemporal dementias (FTD) has particularly serious and specific effects, thus providing interesting insights into the role of frontal circuits in human behavior. Traditionally, the study of neurodegenerative disorders affecting frontal lobes has relied on a conventional clinicopathological approach, defining particular clinical diagnoses and attempting to match this to a pattern of pathology in the brain. However, some limitations arise and new concepts such as neuronal network disintegration may arise trying to explain the overlap between the clinical presentation and the pathological phenotypes of frontal lobe neurodegenerative diseases. The last decade has endorsed a surge of new evidence proposing dysfunction within neural networks in relation to the clinical and pathological heterogeneity of neurodegenerative disorders.These networks relate to resting state and intrinsic connectivity functional MRI (fMRI), EEG and MEG studies that correlate with clinical presentations of abnormal behaviors in neurodegenerative diseases. Three major networks have been associated with aberrant behaviors in neurodegenerative diseasesdthe salience network (SN), the default mode network (DMN) and theexecutive-control network (ECN). This approach will be briefly discussed. Here, we introduce the main disorders involving frontal lobes or frontostriatal circuits? degeneration, such as the FTD spectrum, Alzheimer?s disease (AD), Parkinson?s disease (PD), Huntington?s disease (HD) and progressive lateral sclerosis (PLS). We focus our descriptions on structural and functional frontal and/or frontostriatal abnormalities observed in these disorders and their associations to clinical, behavioral and cognitive symptoms.
Páginas
