Ciencia y Tecnología
Are prostaglandins involved in the restitution of an oxalatedamaged epithelium?
Casali, Cecilia Irene; Morel Gómez, Emanuel Dario; Erjavec, Luciana Cecilia; Parra, Leandro Gastón; Marino, José Ignacio; Fernández Tomé, M. C.
Renal collecting ducts, which are involved in the urine concentration mechanism, are immersed in an extracellular matrix withthe highest body osmolarity. This hyperosmolarity is a key signal for renal cell differentiation and for the establishment of theurine concentration mechanism. However, hyperosmolarity can induce cell death when there is a great osmolarity change.Renal cells activate adaptive and protective mechanisms to survive in the hyperosmolar environment. One important cellmechanism is the expression of osmoprotective genes such as cyclooxygenase 2 (COX2). Moreover, renal ducts are exposedto wastes coming from blood filtration that include nephrotoxic drugs and kidney stones. Calcium oxalate stones are the mostcommon type of kidney stone. Crystal aggregates are harmful for epithelial renal cells and tubular structures, and the damagecould lead to renal kidney disease. Our prior results showed that oxalate modulates COX2 mRNA and protein expression inrenal differentiated epithelial cells, but the role of this protein is still unknown. The aim of the present work is to evaluatewhether prostaglandins, the COX2 products, are involved in the regeneration mechanism of differentiated renal epithelial cellsdamaged with oxalate. To do that, renal epithelial cells MDCK were grown in a hyperosmolar environment (512 mOsm/KgH2O) for 72 h to get a differentiated epithelium and then subjected to 1.5 mM oxalate (Ox) for 24, 48 and 72 h. To inhibitCOX2, 10 µM NS398 was added 30 min before Ox treatment; and to restore the inhibition, PGE2 (10-5, 10-6and 10-7 M) wasadded 30 min after Ox addition. After treatment, cells were harvested, counted and cell viability was determined. Cellmorphology and COX2 expression was also evaluated. Cells treated with 24 h of Ox showed a spindle-shaped morphologycharacteristic of an epithelial mesenchymal transition (EMT) and NS398 addition before Ox treatment did not allow theseEMT. After 48 h of Ox cells started to recover their typical epithelial morphology. Cell treated with NS398 before Ox showeda cobblestone morphology, but gaps in the monolayer were observed. Control conditions showed the typical epithelialcobblestone morphology after 24 and 48 h. PGE2 addition to cells treated with NS398 and Ox did not allow the EMT at 24and 48h. Moreover, PGE2 treated cells showed a morphology characteristic of an epithelial cells (cobblestone). Ox decreasedthe number of cells at 24 h and 48 h compared to controls. The treatment with NS398 before Ox addition caused a slightdecrease of cell numbers at 24 h but not at 48 h. PGE2 addition did not affect cell number at 24 and 48 h. Cell viability did notchange after all treatments. NS398 induced COX2 expression and the addition of PGE2 slightly decreased it. The resultsshowed that PGE2 may be implicated in the restitution of the differentiated epithelia damaged with oxalate, but furtherexperiments are needed to elucidate the molecular mechanisms involved.
Extracción de li desde α-espodumeno mediante activación mecánica y lixiviación a baja temperatura
Extracción de li desde α-espodumeno mediante activación mecánica y lixiviación a baja temperatura
Rosales, Gustavo Daniel; Matteuci, N.; Resentera Beiza, Alexander Cristian Jesús; Wuilloud, Rodolfo German; Rodriguez, Mario Humberto; Esquivel, Marcelo Ricardo Oscar
En este trabajo se estudió la extracción de litio desde α-espodumeno mediante activación mecánica con NaF y lixiviación con solución de NaF/H2SO4 a bajas temperaturas (≤90ºC). Los parámetros operativos investigados fueron: tiempo de activación mecánica, temperatura de reacción y tiempo de lixiviación. El efecto de los parámetros del proceso en la eficiencia de la extracción de litio fue estudiado mediante metodología de superficie de respuesta basada en un diseño D-optimal. Los resultados indicaron que el tiempo de molienda, la temperatura y el tiempo de lixiviación tuvieron un efecto positivo en la extracción de litio. La temperatura, el tiempo de lixiviación y su interacción tuvieron un mayor efecto en la extracción de litio. El valor óptimo de extracción de Li alcanzado fue del 81% trabajando con una muestra activada 600 min, y una temperatura y tiempo de lixiviación de 90°C y 240 min, respectivamente.
Determinación de glifosato, ácido aminometilfosfónico y glufosinato en miel por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa
Determinación de glifosato, ácido aminometilfosfónico y glufosinato en miel por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa
Demonte, Luisina Delma; Michlig, Melina Paola; Michlig, Nicolás; Magni, Florencia Valentina; Repetti, María Rosa
Argentina ha transformado su agricultura basada en importantes innovaciones tecnológicas, lo que incluyó la adopción de cultivos genéticamente modificados diseñados para ser resistentes a herbicidas específicos, principalmente glifosato. Este herbicida, ampliamente utilizado en la agricultura de nuestro país, aplicado en diversos cultivos, está en la mira de la sociedad generando gran preocupación por sus efectos negativos en la salud humana y el ambiente. Si bien sus posibles efectos, comportamiento y destino final ambiental resultan controversiales, es necesario realizar estudios específicos y controles periódicos. Las características fisicoquímicas de estos compuestos (polares, anfóteros con varios valores de pKa, bajo peso molecular) introducen problemas específicos en las etapas de separación y detección. La derivatización con 9-fluorenilmetilcloroformato (FMOC-Cl) sigue siendo una opción valiosa debido a que presenta ciertas ventajas (uso de cromatografía de fase reversa, mejora de la retención en cromatografía líquida, aumenta el peso molecular, la sensibilidad, la reproducibilidad de la reacción, y se obtienen límites de cuantificación muy competitivos) incluso cuando se aplica a muestras complejas como la miel de abeja. En este trabajo se presenta un método simple para la cuantificación de glifosato, su principal metabolito, ácido aminometilfosfónico (AMPA) y glufosinato en muestras de miel basado en derivatización con FMOC-Cl y análisis mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa en tándem. La metodología implica una etapa de extracción con agua seguida de la reacción de derivatización y finalmente limpieza de los extractos mediante partición líquido-líquido con diclorometano. En el proceso se optimizó la etapa de extracción, los reactivos utilizados, el tiempo de reacción, valores de pH óptimos y etapas de limpieza de los extractos. Se han obtenido resultados satisfactorios que demuestran que este método es simple y reproducible, con desviaciones estándares relativas por debajo del 20% y porcentajes de recuperación entre 70-120%, alcanzando un límite de cuantificación de 5 µg/kg.
Síntesis y caracterización fotofísica de nanopartículas de CdSe en solución acuosa y medio microheterogéneo
Síntesis y caracterización fotofísica de nanopartículas de CdSe en solución acuosa y medio microheterogéneo
Grandi, Selene; Carrillo Palomino, Roodney Alberto; Arevalo, Fernando Javier; Porcal, Gabriela Valeria
Las nanopartículas semiconductoras o puntos cuánticos (QDs) presentan propiedades fotofísicas muy interesantes debido a su pequeño tamaño nanométrico y el subsecuente efecto de confinamiento cuántico. Los QDs del grupo II-VI presentan grandes coeficientes de extinción molar, alta fotoestabilidad, espectros de absorción amplios y espectros de emisión estrechos sintonizables con su tamaño, lo que las hace atractivas para su estudio en diversas aplicaciones como sensores químicos, fotocatálisis, optoelectrónica y marcado celular, entre otras. Debido a su alta relación superficie/volumen, las propiedades de la superficie afectan significativamente las propiedades ópticas de las nanopartículas. En este trabajo se presenta una síntesis sencilla de QDs de CdSe en solución acuosa y en micelas inversas de AOT. Se estudió el efecto de la encapsulación orgánica sobre las propiedades fotofísicas de las mismas.
Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
Fernandez, Vanesa; Etcheverría, Analía Inés; Estein, Silvia Marcela; Fernandez, Daniel Jorge; Sanz, Marcelo Eduardo; Padola, Nora Lía
Inmunología Especial es una asignatura bimestral que se dicta en el primer cuatrimestre de 4° año de la carrera Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Consta de clases guía y seminarios que abordan las inmunopatologías de medicina veterinaria: hipersensibilidad tipo 1, 2, 3 y 4, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias, inmunidad contra tumores y fallas vacunales. En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, ya que bien utilizadas, son un instrumento que facilita la formación permanente, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que “las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas”La modalidad de aprendizaje utilizada para llevar a cabo el curso en forma virtual fue a través del aula Moodle que se utilizó para cargar el programa, cronograma y material de lectura de la materia. Las clases guía se dictaron por la plataforma google meet en forma sincrónica y quedaron disponibles en el aula virtual. En los seminarios, los estudiantes trabajaron en grupos, cada uno con un docente tutor, para la resolución de casos clínicos reales referidos a las inmunopatologías más comunes en grandes y pequeños animales, como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas.Los docentes armaron grupos de WhatsApp para realizar consultas de manera directa y flexible y generar ambientes dinámicos e interactivos con los docentes tutores. Los exámenes parciales se evaluaron a través del aula Moodle, de forma escrita en modalidad multiple choice y verdadero/falso, mientras que los exámenes finales fueron orales por google meet.La modalidad de aprendizaje virtual implementada permitió un seguimiento constante en el proceso de aprendizaje entre el tutor y los estudiantes. Por otra parte, se detectaron hábitos de estudio más autónomos, manejando el tiempo y cumpliendo las actividades de forma independiente con una mayor interacción docente estudiante. Las encuestas realizadas por los estudiantes reflejan el compromiso de los docentes para adaptarse a la enseñanza virtual, sin perder de vista la relación docente/estudiante y la calidad de los contenidos impartidos.En términos generales estas herramientas tecnológicas se muestran como elementos que permiten fortalecer, potenciar y resignificar las prácticas educativas existentes y promueve la innovación cuando se insertan en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio. Contiene elementos de integralidad educativa favoreciendo las habilidades sociales y metacognitivas. Cada día tenemos más claro que el papel del profesor no es ser un banco del saber, sino en todo caso un representante del mismo, que informa sobre su localización y uso más adecuado. Implementar la tecnología en el aula de clases como una herramienta útil y eficaz en el proceso de aprendizaje es parte deuna educación práctica en una época de innovación.
De la Cátedra Abierta de Género a Bardas - Feminismo InsUrgente: Una experiencia feminista al sur del sur
De la Cátedra Abierta de Género a Bardas - Feminismo InsUrgente: Una experiencia feminista al sur del sur; From the “Cátedra Abierta de Género” to “Bardas - Feminismo InsUrgente”: A feminist experience in the south of the South
Quiroga, María Esther; Escobar, María de la Paz
Este trabajo pretende reflexionar sobre el tránsito de la Cátedra Abierta de Género de la Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew (provincia de Chubut) desde su creación, en 2012, hasta su incorporación a la colectiva Bardas - Feminismo InsUrgente en 2019. Proponemos reconstruir su genealogía en clave rizomática, intentando trascender las lecturas lineales, incluyendo diferentes escalas temporales y espaciales para el análisis de su surgimiento y devenir, enfatizando la diversidad de deseos e intereses que nutren y tensionan una praxis colectiva en permanente transformación. Entendemos, con Shari Stone-Mediatore, que las historias de vida pueden ser leídas como respuesta a las tensiones y contradicciones de la experiencia vivida, condicionada por prácticas locales conjuntamente con relaciones sociales organizadas globalmente (1996). Además, adherimos a alejandra ciriza cuando plantea que la dispersión de experiencias dificulta las narraciones en esas diferentes escalas espaciales que complejicen nuestra genealogía feminista como parte de una historia colectiva (2015).En función de ello, postulamos algunos interrogantes para estructurar nuestro análisis: ¿cómo y quiénes construyen las narrativas del movimiento de mujeres y feministas? ¿qué espacialidades geográficas y simbólicas se reproducen en algunas narrativas y cuáles pueden subvertirse? ¿Qué disputas se configuran en esta genealogía feminista y qué desafíos nos proponen?; This paper reflects upon the transitional process of the “Cátedra Abierta de Género ” of the Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew (Chubut Province), since its formation in 2012, until its incorporation into the feminist collective group “Bardas - Feminismo InsUrgente” in 2019. We propose to reconstruct its genealogy from a rhizomatic perspective, trying to transcend lineal, simplistic readings, including various time and space scales for the analysis of its emergence and evolution, focusing on the diversity of desires and interests that feed and at the same time create tensions in a collective praxis in continuous transformation. Following Shari Stone-Mediatore, we believe that life stories can be understood as responses to the tensions and contradictions of life experience, conditioned by local practices together with social relations globally organized (1996). We also agree with Alejandra Ciriza in that the scattering of experiences makes it difficult for those various spatial scales to show our feminist genealogy in its complexity as part of a collective history. In accordance with the above, we posit some questions in order to structure our analysis: How and who construct the narratives of the movement of women and feminists? What geographic and symbolic spaces are reproduced in some narratives and which ones can be subverted? What disputes are configured in our feminist genealogy and what challenges do they represent?
Silver nanoparticles as potential antibiofilm agents against candida albicans, candida tropicalis and candida glabrata
Silver nanoparticles as potential antibiofilm agents against candida albicans, candida tropicalis and candida glabrata
Galera, Ivana Laura Delia; Páez, Paulina Laura; Paraje, María Gabriela
Adhesion of different organisms to surfaces leading to biofilm formation can cause a number of problems in areas as diverse as health, food industry and the shipping industry. Submerged structures are quickly colonized by a succession of organisms in a process denominated biofouling that is of particular interest to the shipping industry, as it involves an important economic burden. Biofouling is a stepwise process that starts with the absorption of organic matter followed by the adhesion of different microorganisms, such as bacteria, that form a biofilm. This in turn facilitates the attachment and growth of other organisms, such as algae and barnacles. Among the different strategies used to prevent biofouling, the use of biocides has been banned in
the last decade due to environmental concerns, and antibiofouling surface coatings appeared as an environmentally friendly
alternative. Polydimethylsiloxane (PDMS) is a silicone coating with antifouling properties which may be modified to increase its roughness, as the presence of nanoscale roughness has been shown to decrease biofilm formation. Multi Walled Carbon Nanotubes (MWCNT) or exposure to Br2 vapors with or without UV irradiation that produce depressions of different sizes.
Dinámica ambiental de áreas altoandinas de Patagonia Sur (49°S) asociada al avance/retroceso glaciar desde 17.000 años AP
Dinámica ambiental de áreas altoandinas de Patagonia Sur (49°S) asociada al avance/retroceso glaciar desde 17.000 años AP
Merino Campos, Víctor Hugo; de Porras, Maria Eugenia; Tonello, Marcela Sandra
Los registros sedimentarios de lagos altoandinos de Patagonia Sur (49°S) proveen importante información acerca de la dinámica del clima y del paisaje desde el Último Máximo Glacial (UMG). Debido al avance y retroceso glaciar durante los últimos 17.000 años cal AP (terminación UMG y Neoglaciaciones ocurridas desde el Holoceno Medio), estos lagos estuvieron inmersos alternadamente en ambientes glaciares/periglaciares que se reflejan en el registro sedimentario y polínico de lagunas ubicadas en la margen este del Campo de Hielo Sur, como la Laguna Gemelas Este (LGE; 883 msnm; 49°23’06” S, 72°53’50” W) y la Laguna Chiquita (LCH, 987 msnm; 49°22’22” S, 72°58’28” W). El registro sedimentario muestra el desarrollo de ambientes periglaciales con predominancia de sedimentos limosos lacustres inorgánicos y tipos polínicos de representantes de comunidades vegetales altoandinas tipo murtillar dominadas por Empetrum rubru/Ericaceae, de acuerdo con el registro polínico a ca. 14.000 años AP. Un hiato sedimentario entre ca. 14.000 y 4000 años, presente en las secuencias sedimentarias de ambas lagunas y probablemente relacionado al establecimiento de un ambiente glaciar, es seguido por la depositación de limos lacustres orgánicos intercalados con capas de ceniza volcánicas de erupciones holocenas e históricas del volcán Lautaro y la presencia del bosque subantártico dominado por Nothofagus spp. desde entonces.
Un abordaje multi-proxy de los procesos de formación del sitio arqueológico Las Brusquillas 4 (partido de San Cayetano, Buenos Aires)
Un abordaje multi-proxy de los procesos de formación del sitio arqueológico Las Brusquillas 4 (partido de San Cayetano, Buenos Aires)
Massigoge, Agustina; Rodriguez, Juan Manuel; Hassan, Gabriela Susana; Achaga, Romina Valeria; Storchi Lobos, Daniela; Dubois, Cristian Favier; Irurzun, Maria Alicia; Gogorza, Claudia Susana; de Francesco, Claudio German
La localidad arqueológica Las Brusquillas se emplaza sobre la margen derecha del arroyoCristiano Chico (partido de San Cayetano, provincia de Buenos Aires). Lasinvestigaciones realizadas desde el 2006 han permitido identificar cuatro sitios enestratigrafía, con ocupaciones cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. El sitio LasBrusquillas 4 fue detectado en 2010 durante la excavación de un sondeo (1 m2). En 2018se retomaron las investigaciones con la excavación de nuevas cuadrículas (5 m2) y elinicio de estudios tafonómicos, cronológicos, geoarqueológicos, paleoambientales,paleomagnéticos y físico-químicos. El propósito de estos estudios es examinar losprocesos naturales y culturales que contribuyeron a la acumulación y/o modificación delos materiales arqueológicos, en particular los restos faunísticos, y contribuir alconocimiento de los cambios ambientales a escala local y regional durante el Holoceno.La secuencia estratigráfica en el sitio está conformada por sedimentos de origen fluviolacustre.Los materiales arqueológicos -restos faunísticos, materiales líticos y fragmentosde carbón- se encuentran contenidos en una unidad sedimentaria que se extiende desdeaproximadamente 1,5 m hasta 2 m de profundidad desde la superficie del terreno. Unhueso de vizcacha (Lagostomus maximus) con huellas de corte recuperado en estedepósito fue datado en ca. 3100 años C14 AP. En esta presentación daremos a conocerlos primeros resultados alcanzados desde una aproximación multi-proxy de los procesosde formación del registro arqueológico en esta unidad y en el sitio en su conjunto.
Dinámica forestal pos-incendio en gradiente de precipitaciones, Patagonia
Dinámica forestal pos-incendio en gradiente de precipitaciones, Patagonia
Radins, Marcos Raul; Amoroso, Mariano Martin; Bianchi, Lucas Osvaldo; Villalba, Ricardo
Los bosques patagónicos son afectados por diferentes disturbios, entre los que se destacan los incendios forestales por los importantes impactos en la dinámica de las comunidades y el paisaje. Diversos estudios han reconstruido los regímenes históricos de incendios y evaluado su relación con la variabilidad climática
en Patagonia, sin embargo, poco se conoce sobre la dinámica pos−incendio resultante de este proceso. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar la historia de incendios y dinámica forestal pos−incendio en bosques de Nothofagus pumilio en dos sitios contrastantes dentro del gradiente de precipitaciones en la
cuenca del río de las Vueltas, provincia de Santa Cruz utilizando técnicas dendroecológicas. Los resultados obtenidos muestran diferencia en las historias de incendios y dinámica forestal pos−incendio entre los dos sitios estudiados. Se constató la presencia de un evento de gran severidad y extensión en el sitio seco,
mientras que en el sitio húmedo se registraron tres eventos de menor intensidad y extensión. La dinámica pos−incendio en los dos sitios expresa la diferente historia de los incendios como también la dificultad del N. pumilio para la regeneración en el sitio más seco, donde la especie muestra una sensibilidad al déficit hídrico. Estudios retrospectivos de dinámica forestal combinando la reconstrucción historia de incendios y el establecimiento son de gran valor para mejorar nuestro entendimiento de la dinámica del paisaje en el tiempo.
Hogar dulce hogar: oportunidades para el desarrollo del vocabulario y la alfabetización temprana en el contexto lingüístico del hogar
Hogar dulce hogar: oportunidades para el desarrollo del vocabulario y la alfabetización temprana en el contexto lingüístico del hogar
Rosemberg, Celia Renata
La lectura y la comprensión de textos son habilidades cognitivas complejas fundamentales para el desarrollo social y educativo de los seres humanos. Valeria Abusamra y equipo colocan a la lectura en el centro del debate cultural afirmando que es imprescindible para el desarrollo social y educativo de los seres humanos. ¿Por qué y para qué leemos? ¿Comprendemos porque leemos? ¿Cómo formar lectores estratégicos? Estas son algunas de las preguntas que dan pie a un programa sostenido de la formación de buenos comprendedores. La ciencia de la lectura incluye capítulos especiales a cargo de Ariel Cuadro, Telma Piacente, Celia Rosemberg y Lorena Canet-Juric.
Epigenetics, bioelectricity and laterality of breast cancer
Epigenetics, bioelectricity and laterality of breast cancer
Masuelli, Sofía; Real, Sebastián; Campoy, Emanuel Martin; Marzese, Diego Matías; Salomon, Matt; de Blas, Gerardo Andrés; Arias, Rodolfo José; Roque Moreno, Maria
Epigenetics, Bioelectricity and Laterality of Breast CancerIn previous studies we found unexpectedly in patients that left-right (L-R) breast cancers (BC) differed in their methylation profiles (DM). We opened a new research line in which we hypothesize that, given the L-R environments of breast glands are non-identical: i. the bioelectric communication of the tumor with the L-R context differs, and ii. epigenetics has a crucial role in these differences. Our results, so far, are promising. We found in-silico that the top genes with L-R DM were involved in development, embryogenesis, and neural differentiation. We confirmed the same processes, by developing a MDA-MB231-Nod Scid Gama xenographt model and compared L-R tumoral methylation patterns by RRBS. With focus on ion channels, we found that depolarizing channels were more methylated R. This was suggesting that right sided tumors had a more polarized state as compared to left tumors. We setup an in-vitro model to treat MDA-MB231 cells with L-R conditioned extracts from normal human mammary glands and measured Ca2+ and Δψp with fluorescent probes. Cytometry assays confirmed bioelectric differences in the same direction: a more polarized state of right-treated cells. When deepening on epigenetic regulators, we found in-vitro a subtle increase of DNMT3 (de-novo methyltransferase) in left-treated cells, and confirmed it in-silico. Our studies support a non-explored epigenetic-bioelectric-laterality hypothesis for BC, which could serve as proof-of-principle for other bilateral tumors.
Caracterización y eficiencia de un helado de leche de cabra con el agregado de una bacteria láctica inmunobiótica
Caracterización y eficiencia de un helado de leche de cabra con el agregado de una bacteria láctica inmunobiótica
Ivir, Héctor Maximiliano; Bazán, Victoria; Alvarez, Gladis Susana; Nuñez, Martha Susana; Salva, Maria Susana
Las ventajas nutricionales de la leche de cabra (LC) unidas a las propiedades inmunobióticas de Lactobacillus rhamnosus CRL1505 (Lr05) son un importante recurso para generar nuevos alimentos funcionales. Nuestro objetivo fue caracterizar y evaluar la eficacia inmunobiótica un helado probiótico (HP) elaborado a partir de LC con el agregado de Lr05. Primero se elaboró unHP conteniendo 108 UFC/mL de Lr05. Se determinó valor energético, densidad calórica y recuento de Lr05 durante el almacenamiento a -15ºC por 21d. Luego a diferentes grupos de ratones se administró por vía oral el HP ad libitum o Lr05 (108 UFC/ratón/d), durante 5dconsecutivos. Estos grupos y ratones control sin tratar fueron desafiados el d6 por vía intranasal con Streptococcus pneumoniae (Sp)(107 UFC/ratón). Antes de la infección, se estudió la actividad fagocíticas de los macrófagos alveolares (MA) por citometría de flujo. A las 48h post-infección(pi), se determinó el recuento de Sp en pulmón y sangre. El recuento de Lr05, el pH y la acidez del HP no mostraron diferencias significativas durante el almacenamiento (p<0,05) (Valor energético: 54 kcal/30g; Densidad calórica: 1,8 kcal/g). El tratamiento preventivo con HP o Lr05fue capaz de inducir un incremento significativo de la actividad fagocítica de los MA con respecto al control (Control=323±56;Lr05=520±70;HP=412±67 IMF). A las 48h pi, los ratones alimentados con Lr05 o HP indujeron una reducción significativa del recuento de Sp en pulmón y sangre con respecto al control (Control=3,6±0,3;Lr05=0,2±0,1;HP=0,8±0,3 UFC/ml).Conclusión: se elaboró un helado probiótico capaz de estimular el sistema inmune, incrementandola funcionalidad de los MA y la resistencia frente a la infección neumocócica.
La escritura escuchada: Circulación literaria y recreación de comunidad
La escritura escuchada: Circulación literaria y recreación de comunidad
Papalini, Vanina Andrea
Aborda desde una mirada sociocultural la diversidad de objetos y teorías en los estudios contemporáneos sobre cultura y culturas populares. Asimismo, incorpora en esa línea investigaciones sobre literatura, música, cine y performance. Es el resultado del taller de investigación sobre culturas populares en las ciencias sociales y las humanidades que se llevó a cabo en septiembre de 2018 en La Plata, en el marco del Doctorado binacional en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina, programa conjunto de la Universität Rostock (Alemania) y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con apoyo del Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín y financiamiento del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ).
Pensar la reproducción de la vida y las relaciones sociales en la vida capitalista
Pensar la reproducción de la vida y las relaciones sociales en la vida capitalista
Muñoz, Francisco; Vicentín, Ailén; Cáceres, Noelia Natalí; Escuti, Julieta; Grenade, Dolores; Cabezas, María del Carmen; Angelelli, Maria Belen
El presente resumen ampliado es un informe de los avances del grupo de lectura denominado “Pensar la reproducción de la vida y las relaciones sociales en la vida capitalista”, que se desarrolló durante el segundo cuatrimestre del año 2019, en el Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CIPeCo). El grupo estuvo conformado por estudiantes avanzados y egresades de la Licenciatura en Comunicación Social (FCC-UNC) y estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Salud de la UPC. Las temáticas abordadas se organizaron en cuatro ejes. El espacio contribuyó a la reflexión de fenómenos sociales, perspectivas de abordaje de los trabajos finales de grado, revisión de prácticas de la vida cotidiana y académica y la futura vinculación con el observatorio de medios “Redes digitales, política y conservadurismos contemporáneos”.
Percepciones de bienestar de estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología en el contexto de pandemia por COVID19
Percepciones de bienestar de estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología en el contexto de pandemia por COVID19
Rivadero, Luisina; Ramos Elizagaray, L; Eberhardt, D; Acevedo, Fabiana; Hinalaf, María de Los Angeles; Maggi, Ana Luz; Berra, Silvina del Valle
El estudio de la salud autopercibida es relevante por su utilidad clínica, así como en investigación de poblaciones determinadas. El bienestar subjetivo se refiere a las valoraciones cognitivas o afectivas que hace una persona sobre experiencias físicas, psicológicas o sociales percibidas como importantes en diferentes etapas vitales. Las percepciones de bienestar dependen de características individuales y contextuales, por lo que es interesante analizarla con estudiantes de Ciencias de la Salud durante la pandemia por COVID-19. Con el objetivo de indagar las percepciones sobre sus experiencias de bienestar de estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, abril-mayo de 2021) se diseñó un estudio cualitativo, exploratorio y de diseño proyectado. Se invitó a participar a estudiantes avanzados mediante técnicas no probabilísticas de muestreo por conveniencia. 62 personas respondieron virtualmente una pregunta abierta sobre sensaciones o sentimientos de bienestar experimentados recientemente. Los enunciados se codificaron, tematizaron e interpretaron segun modelos conceptuales de salud. La recolección de datos se realizó mediante LimeSurvey (versión 3) y el análisis de los microdiscursos, Atlas-Ti. No hubo conflicto de interés ni riesgos éticos. Los temas elaborados a partir de las percepciones de bienestar fueron: afecto y alegría por relacionarse con otros; satisfacción consigo mismo por la aceptación social; alegría y satisfacción por el crecimiento personal; tranquilidad y balance afectivo; vitalidad y satisfacción durante la recreación. Recurrieron características individuales y medioambientales de sus vidas en evaluaciones positivas cognitivoafectivas de experiencias físicas, psicológicas, espirituales, relacionales y sociales. El abrazo con familiares, la pareja y los amigos, las situaciones de comensalidad “en el valle de la pandemia” y las prácticas comunicativas virtuales fueron elementos emergentes en los discursos. Las percepciones de bienestar de los estudiantes de Fonoaudiología aludieron a la satisfacción de necesidades psicosociales, lo que es interesante al considerar el contexto sociohistórico concurrente a la construcción de datos. Futuros trabajos deberán complejizar las interpretaciones esbozadas.
Articulaciones entre desigualdades, aprendizajes y tecnologías digitales: Un recorrido por conceptos clave
Articulaciones entre desigualdades, aprendizajes y tecnologías digitales: Un recorrido por conceptos clave; A review of the main concepts on inequalities, learning and digital technologies
Lemus, Magdalena
El cruce entre tecnologías y desigualdades ha generado diversos debates y posicionamientos, permaneciendo vigente conforme cambian los contextos, las tecnologías y las iniciativas de los Estados y organizaciones para afrontar las desigualdades. En este trabajo, presentamos discusiones y conceptualizaciones teóricas que se han elaborado en torno al vínculo entre desigualdades y tecnologías digitales a lo largo de las últimas dos décadas. A su vez, analizamos los corrimientos que ha experimentado este campo temático, involucrando nuevas dimensiones de análisis y pasando del foco en el acceso a la incorporación de los interrogantes por las calidades, las prácticas y las alfabetizaciones. Para adelantar algunas conclusiones, podemos señalar que el análisis que aquí presentamos da cuenta del dinamismo con que el campo académico ha buscado comprender los diversos procesos de cambio que han tenido lugar a partir de la participación de las tecnologías digitales en diversas esferas de nuestras sociedades. En este sentido, identificamos una variedad de conceptos que, con distinto alcance y popularidad, han intentado describir nuevas prácticas y significados y su intersección con estructuras y procesos sociales de larga data.; In the last two decades information and communication technologies as well as digital technologies became relevant issues for social sciences. The linkage between access and use of these technologies and social inequalities brought up important theoretical and political debates and continue to be major issues for governments and organizations that intend to tackle poverty and inequalities. This paper examines the theoretical frameworks addressing the relationship between digital technologies and inequalities. We focus on concepts used to describe differences and inequalities on access, use and literacies. We managed to identify a wide array of terms and ideas which were proposed as conceptual tools to understand how inequalities shape our skills to use digital technologies in diverse and meaningful ways. Even though some of these concepts have become more or less popular, and others remain constrained to scholarly research, their emergence suggest a dynamic area of study where scholars from different regions are seeking for a better understanding of a challenging and vertiginous and phenomenon.
In vivo imaging of tagged mRNA in plant tissues using the bacterial transcriptional antiterminator BglG
In vivo imaging of tagged mRNA in plant tissues using the bacterial transcriptional antiterminator BglG
Peña, Eduardo José; Robles Luna, Gabriel; Heinlein, Manfred
RNA transport and localization represent important post-transcriptional mechanisms to determine the subcellular localization of protein synthesis. Plants have the capacity to transport messenger (m)RNA molecules beyond the cell boundaries through plasmodesmata and over long distances in the phloem. RNA viruses exploit these transport pathways to disseminate their infections and represent important model systems to investigate RNA transport in plants. Here, we present an in vivo plant RNA-labeling system based on the Escherichia coli RNA-binding protein BglG. Using the detection of RNA in mobile RNA particles formed by viral movement protein (MP) as a model, we demonstrate the efficiency and specificity of mRNA detection by the BglG system as compared with MS2 and λN systems. Our observations show that MP mRNA is specifically associated with MP in mobile MP particles but hardly with MP localized at plasmodesmata. MP mRNA is clearly absent from MP accumulating along microtubules. We show that the in vivo BglG labeling of the MP particles depends on the presence of the BglG-binding stem–loop aptamers within the MP mRNA and that the aptamers enhance the coprecipitation of BglG by MP, thus demonstrating the presence of an MP:MP mRNA complex. The BglG system also allowed us to monitor the cell-to-cell transport of the MP mRNA, thus linking the observation of mobile MP mRNA granules with intercellular MP mRNA transport. Given its specificity demonstrated here, the BglG system may be widely applicable for studying mRNA transport and localization in plants.
Estudio global del cúmulo de Antlia: primera detección de galaxias ultradifusas
Estudio global del cúmulo de Antlia: primera detección de galaxias ultradifusas
Calderón, Juan Pablo; Bassino, Lilia Patricia; Cellone, Sergio Aldo; Gómez, M.; Caso, Juan Pablo
Presentamos un estudio fotométrico de la población de galaxias de tipo temprano (ETG) del cúmulo de Antlia ($dsim 35~ext{Mpc}$), que extiende trabajos previos, llegando a una cobertura de $sim 2.6,ext{grad}^2$. Este trabajo incorpora 4 campos MOSAIC,II, en los que se identificaron $sim 130$ galaxias. Una submuestra de ellas son lenticulares (S0), cuyos parámetros estructurales las ubican en los quiebres de las relaciones entre galaxias débiles y brillantes. Además, se identificaron 12 nuevas candidatas a galaxias ultradifusas (UDGs). La muestra total es de $sim 265$ galaxias, con la que se analizaron: (1) la distribución espacial proyectada, hasta una distancia de $sim 800~ext{kpc}$ de la galaxia más brillante (NGC,3268), ubicada en el centro de la emisión de rayos-X del cúmulo, (2) la segregación en color, y la posible correlación entre parámetros fotométricos y distribución espacial.Las candidatas a UDGs están segregadas en dos grupos según sus parámetros estructurales, lo que estaría relacionado con las fuerzas de marea que sufren las galaxias dentro del cúmulo.; We present a photometric study of the Antlia cluster (d ∼ 35 Mpc) early-type galaxy (ETG) population, which extends previous papers, reaching a coverage of ∼ 2.6 deg2 . This work incorporates 4 MOSAIC II fields, in which ∼ 130 galaxies were identified. A subsample of them are lenticulars (S0), whose structural parameters place them on the breaks of the relationships, i.e. between dwarf and bright galaxies. In addition, 12 new candidates for ultra-diffuse galaxies (UDGs) were identified. The total sample is ∼ 265 galaxies, which allowed us to do the following analysis: (1) the projected spatial distribution, up to a distance of ∼ 800 kpc from the brightest galaxy (NGC 3268), located at the center of the cluster’s X-ray emission, (2) the color segregation, and the possible correlation between photometric parameters and spatial distribution. The candidates for UDGs are segregated into two groups according to their structural parameters; this would be related to the tidal forces suffered by the galaxies within the cluster.
Uso de lutitas de la provincia de Buenos Ares para la elaboración de agregados porosos
Uso de lutitas de la provincia de Buenos Ares para la elaboración de agregados porosos
Martinefsky, Cecilia Lucía; Mocciaro, Anabella; Tironi, Alejandra; Irassar, Edgardo Fabián
En la región de Olavarría, centro de la provincia de Buenos Aires, se cuenta con un amplio stock de lutitas, obtenido como destape de las canteras de caliza. Las lutitas están compuestas por cuarzo y minerales arcillosos: illita y clorita. Los agregados porosos según sus características fisicoquímicas, densidad y resistencia pueden ser utilizados para aislamiento térmico y acústico, como agregado liviano en elementos estructurales prefabricados y hormigón, en aplicaciones geotécnicas, jardinería e hidroponía. El objetivo de este trabajo es determinar la aptitud de lutitas como materia prima para la producción de agregados porosos.Se estudiaron dos lutitas de la provincia de Buenos Aires. Se determinó la composición química, se identificaron los minerales presentes mediante difracción de rayos X y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR).Se elaboraron pastas de lutita molida y agua, y se determinó in-situ el efecto de la temperatura mediante imágenes en microscopio óptico de calentamiento. Se moldearon esferas de aproximadamente 10 mm de diámetro y se realizó un tratamiento térmico a 1140 °C durante 15 minutos. Finalmente se calculó el porcentaje de expansión mediante la variación en el diámetro y densidad, se analizó el cambio de fases producido mediante FTIR y se determinó el tamaño y distribución de poros utilizando microscopía óptica.Los resultados obtenidos muestran que las lutitas de la región con un contenido moderado de illita y bajo contenido de clorita desarrollaron una porosidad aceptable y pueden ser utilizadas para la elaboración de agregados porosos.
Páginas
