Ciencia y Tecnología

Negociaciones intradinásticas y multilaterales: el papel de la embajada de Chantonnay en la defensa de la política italiana de Felipe II ante la corte imperial, 1565-1566

CONICET Digital -

Negociaciones intradinásticas y multilaterales: el papel de la embajada de Chantonnay en la defensa de la política italiana de Felipe II ante la corte imperial, 1565-1566 Villanueva, Javier Hipólito En este trabajo se estudiará cómo se desempeñó la embajada de Chantonnay, no desde un marco de relaciones bilaterales e institucionales, sino más bien inserta dentro de una constelación de cortes y casas Habsburgo, con el propósito de defender la política italiana de Felipe II ante la corte imperial. Además, se intentará determinar qué tan efectivo y exitoso resultó el canal de comunicación y gestión a cargo de dicho embajador ante la resistencia ofrecida por Maximiliano II, quien procuraba defender sus prerrogativas como autoridad imperial y su posición como una de las cabezas de la dinastía frente al liderazgo de facto ejercido por Felipe II dentro de la Casa de Austria.

Análisis espectro/temporal de la emisión de rayos X de la binaria XTE J1739-285 observada por NuSTAR

CONICET Digital -

Análisis espectro/temporal de la emisión de rayos X de la binaria XTE J1739-285 observada por NuSTAR Saavedra, E. A.; Fogantini, Federico Adrián; Combi, Jorge Ariel; García, Federico; Mancuso, Giulio Cesare En este trabajo se presentan los resultados del an´alisis espectro-temporal de la emisi´on de rayos X de la binaria de baja masa XTE J1739–285 observada con NuSTAR. La fuente fue observada el 19 de febrero del 2020 con un tiempo de exposici´on de ≈ 29 ks. Las curvas de luz en el rango de energ´ıa 3 − 79 keV est´an dominadas por emisi´on persistente de ≈ 27 c s−1 y presentan adem´as dos erupciones (bursts) de rayos X de tipo I, cuya intensidad m´axima alcanza las ≈ 700 c s−1 y cuya emisi´on por encima del continuo puede detectarse hasta los ≈ 25 keV. Ambos bursts presentan en promedio un tiempo de decaimiento de ≈ 50 s. Diagramas intensidad-color entre distintas bandas energ´eticas muestran que las erupciones poseen una evoluci´on temporal de sentido antihorario, mostrando hist´eresis. Los espectros (promedio y de las erupciones) de la fuente fueron modelados usando una combinaci´on, de un modelo de cuerpo negro y continuo t´ermicamente comptonizado. Los flujos observados durante las erupciones son ≈ 139 % veces mayores que aquellos registrados durante los per´ıodos persistentes. La fuente alcanza una luminosidad no absorbida del orden de L∗ ≈ 1036 erg s−1 durante estas erupciones, suponiendo una distancia de 4 kpc.; This paper presents the results of the study of the X-ray emission of the low-mass X-ray binary XTE J1739--285 detected with NuSTAR. The source was observed on February 19, 2020 with an exposure time of ≈ 29 ks. Light curves in the energy range 3-79 keV are dominated by persistent emission of ≈ 27 c s-1. They present two type-I X-ray bursts whose maximum intensity reaches ≈ 700 c s-1 and the emission above the continuum can be detected up to ≈ 25 keV. Both bursts have an average decay time of ≈ 50 s. Hardness-intensity diagrams between different energy bands of the bursts present a counter-clockwise evolution, showing histeresis. The spectra of the bursts and the continuum were modelled using a thermally comptonised continuum and a blackbody component. The observed fluxes during the bursts are ≈ 139 % times greater than those measured during the persistent periods. The source reaches an unabsorbed luminosity of the order L* ≈ 1036 erg s-1 during the bursts, assuming a distance of 4 kpc.

Late Miocene-Pliocene vegetation, fire and hydroclimate dynamics in the Río Iruya basin, Northwest Argentina

CONICET Digital -

Late Miocene-Pliocene vegetation, fire and hydroclimate dynamics in the Río Iruya basin, Northwest Argentina Ghosh, Adit; Cotton, Jennifer; Hauswirth, Scott; Hyland, Ethan; Azmi, Iffat; Raigemborn, María Sol; Tineo, David; Hayduk, Tyler; Insel, Nadja The spread of C4 grasses and fire history through the Late Miocene-Pliocene in South America has remained a mystery due to sparse terrestrial archives and lack of corresponding geochemical vegetation and fire proxies. We hypothesize that the increased seasonality of precipitation associated with a strengthening summer monsoon enabled the spread of C4 grasses in the Río Iruya basin and this increase in C4 vegetation resulted in a positive feedback with fire frequency. To test this hypothesis, the carbon isotopic ratio of bulk organic carbon (δ13CBOM) and specific Polycyclic Aromatic Hydrocarbon (PAH) biomarkers were used as proxies for vegetation type, concentrations of PAHs were used to reconstruct fire regimes and bulk geochemistry of paleosol clay minerals were used to reconstruct climatic changes. We observe the appearance of ~50% C4 cover in the basin by 5.13 Ma from δ13CBOM values. PAH vegetation provenance from the retene, DMP-x and DMP-y proxy indicated a mixed gymnosperm forest with a grassy understory across the studied period. Thus, we conclude that C4 grasses were replacing C3 grasses in a gymnosperm dominated forest in Río Iruya. Fire frequency reconstructed from total PAH concentrations normalized to the concentration of C31 alkane, appears relatively stable throughout the investigated period. We observe an increase in mean annual precipitation derived from the CIA-K proxy from 6.6 to 5.4 Ma. We conclude that the increase in C4 cover did not drive an increase in fire frequency at Río Iruya. This lack of increase in fire frequency is likely due to the presence of fire resistant C3 taxa, to the lack of threshold C4 grass cover, or increased precipitation. Thus, we conclude that significant changes in vegetation but not fire regimes, took place in Río Iruya during the investigated period, and precipitation estimates suggest that these vegetation changes may be linked to the strengthening of the South American summer monsoon.

Los albores del Plan Nuclear Argentino en la "era atómica": algunos elementos de análisis (1950-1976)

CONICET Digital -

Los albores del Plan Nuclear Argentino en la "era atómica": algunos elementos de análisis (1950-1976) Rodriguez, Milagros Rocio Durante la primera parte del siglo xx, el problema del abastecimiento energético comenzó a evidenciarse como un aspecto crítico de la economía argentina dado el vertiginoso incremento de la población –sobre todo, en las grandes ciudades–, la modernización urbana y las transformaciones derivadas del incipiente proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sintomáticamente, la discusión venía cobrando protagonismo desde la Primera Guerra Mundial entre los especialistas y ciertos ámbitos de la burocracia estatal y las Fuerzas Armadas. Estos actores señalaban los efectos negativos derivados de la dependencia frente a las importaciones de carbón inglés, a la vez que comenzaban a demandar la intervención del Estado nacional en el control del abastecimiento de ciertas materias primas estratégicas (Solberg, 1986; Gadano, 2006).

Tradutores do exílio: o caso argentino na Espanha (1976-1983). Notas sobre o tratamento das fontes testemunhais na história recente da tradução

CONICET Digital -

Tradutores do exílio: o caso argentino na Espanha (1976-1983). Notas sobre o tratamento das fontes testemunhais na história recente da tradução Falcón, Alejandrina O propósito geral será expor avanços dainvestigação desenvolvida em nossa tese de doutoradoa partir da perspectiva dos problemas suscitados pelotratamento das fontes. O objetivo específico deste trabalhoserá, então, apresentar algumas reflexões sobre oproblema do uso de testemunhas como ferramenta parafazer "história recente" da tradução.

Vegetación espontánea de superficies impermeables en la ciudad de Córdoba, Argentina

CONICET Digital -

Vegetación espontánea de superficies impermeables en la ciudad de Córdoba, Argentina; Hard surface spontaneous vegetation in Córdoba, Argentina Romero, Jorge N.; Chiarini, Franco Ezequiel; Calviño, Ana Alejandra Lasciudades definen nuevos hábitats para las plantas (si bien pueden tener hábitats análogos fuera de urbanización), los cuales representan nuevos desafíos para el establecimiento, crecimientoy reproducción, por la conjugación de múltiples factores de estrés (contaminación, pisoteo, impermeabilización del suelo, etc). En la ciudad de Córdoba, Argentina, comparamos la vegetación de cuatro de hábitats en relación a superficies impermeables que difieren en la cantidad de suelo disponible, la asociación a vegetación preexistente y la exposición al tránsito de peatones: cordón cuneta (CC),vereda (VE), línea de edificación (LE) y cazuela (CA). Para cada hábitat, realizamos el muestreo de la vegetaciónen ocho puntos de la ciudad, con tres repeticiones en cada caso (N=96puntos en total).En cada punto registramos todas las especies presentes, la forma de vida, el estado fenológicoy el origen geográfico. De los 389 registros, 267 se identificaron hasta especie. De los cuatro hábitats, CA presentó la mayor riqueza con 41 especies, seguido por LE con 26 VEcon 22 y CC con 16. Euphorbia serpens, especie nativa propia de islas rocosas del centro deArgentina, fue la más frecuente, y la más común en VE, LE y CC; la gramínea exótica Cynodondactylon lo fue en CA. La vegetación de los cuatro hábitats estuvo dominada por especies nativas de Argentina, en su mayoría hierbas perennes en fase vegetativa. Estos resultados serán comparados con localidades con distinto grado de urbanización.

“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días

CONICET Digital -

“Supersticiones” registrada en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: Diálogos entre los animales y los cordobeses que llegan hasta nuestros días Arias Toledo, Barbara; Trillo, Cecilia Desde un abordaje etnoecológico, se propone reflexionar sobre las relaciones de una población humana con los animales, analizando el conocimiento a partir de fuentes históricas como recurso para comprender las relaciones de las sociedades humanas en constante transformación económica y social en un espacio y tiempo determinado. En tal sentido, elpresente trabajo busca reseñar la información relativa a animales, relevada bajo la categoría “Supersticiones”, de los folios correspondientes a Córdoba, de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Para ello se accedió a los rollos 10, 11, 12, 13, 14 y 15, correspondientes a 94 escuelas de esta provincia, de los cuales se transcribió todo lo relativo a la categoría mencionada. Vale aclarar que, debido a las limitaciones en el registro original de los datos, por cada escuela se cuantificó una única mención para cada etnoespecie, por lo cual los valores reales pueden estar subestimados. Encontramos que tales “supersticiones” correspondían básicamente a anuncios, que reunimos a fines interpretativos en tres categorías generales: funestos, auspiciosos y climáticos. Registramos 417 menciones de anuncios, totalizando 43 etnoespecies animales. Son “gallo” con 47 menciones, “lechuzas” con 45, “mariposas” con 35, gato (Felis silvestris catus) con 28, perro (Canis familiaris) con 27 y teros (Vanellus chilensis) y “arañas” con 24 menciones ambos, las etnoespecies con mayor cantidad de menciones, siendo 16 las especies que superan las 10 menciones. Así, se visualiza que los criollos cordobeses de un siglo atrás se encontraban en permanente diálogo con la naturaleza, deteniéndose en los detalles del comportamiento y la ecología animal, cargándolos de magia y simbolismo. Estas percepciones continúan hasta nuestros días pero en franca disminución. Los estudios entnozoológicos en Córdoba son, como mínimo, fragmentarios y resulta útil profundizar en torno a las pautas culturales componentes del patrimonio biocultural dinámico.

Cuatro décadas de políticas de género en Argentina: un recorrido por los cambios normativos de 1985 a 2020 desde una perspectiva feminista

CONICET Digital -

Cuatro décadas de políticas de género en Argentina: un recorrido por los cambios normativos de 1985 a 2020 desde una perspectiva feminista Anzorena, Claudia Cecilia En Argentina, en el último año parece haber surgido una nueva necesidad de debatir en torno a la eficacia y el impacto de las leyes y políticas en relación con las demandas feministas y LGTTBQI+, a la luz de la Ley Micaela (2019/2020) y de la creación de un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2020). Pero esta necesidad de pensar las políticas de género no es producto de estos u otros acontecimientos recientes, sino que viene desde tiempo atrás, cuando las demandas feministas lograron ingresar a los espacios estatales nacionales e internacionales, como asuntos socialmente problemáticos que debían ser abordados o derechos humanos que debían ser reconocidos y garantizados. En este sentido, la década de 1970 marca un punto de inicio, porque los feminismos se incorporaron al espacio público para transformar las relaciones con las instituciones y los poderes estatales y, sobre todo, los modos en que las instituciones y poderes inciden en y abordan las demandas feministas. Por lo tanto, pensar las políticas públicas desde una perspectiva feminista es una necesidad práctica y teórica que nos compromete como activistas y trabajadoras de las ciencias sociales desde hace décadas, para entender los procesos de institucionalización que echaron a andar una maquinaria compleja y polémica vigente hasta la actualidad.

Dislocation structures below a nano-indent of the CoCrNi medium-entropy alloy

CONICET Digital -

Dislocation structures below a nano-indent of the CoCrNi medium-entropy alloy Alabd Alhafez, Iyad; Ruestes, Carlos Javier; Zhao, Shiteng; Minor, Andrew M.; Urbassek, Herbert M. Using diffraction-contrast scanning transmission electron microscopy and molecular dynamics simulation, we study nanoindentation of a CoCrNi medium-entropy alloy. We find that the dislocation field produced can be separated into a zone of strongly entangled dislocations in the vicinity of the indenter and a zone of individual emitted loops that penetrate far from the indenter into the material interior. Comparing results obtained at 77 K and at 300 K, we observe at low temperature an increased hardness of the CoCrNi medium-entropy alloy, a higher dislocation density at the pit boundary, and more fragmented twinning boundaries indicating less twin growth.

Classifying sleep–wake stages through recurrent neural networks using pulse oximetry signals

CONICET Digital -

Classifying sleep–wake stages through recurrent neural networks using pulse oximetry signals Casal, Ramiro; Di Persia, Leandro Ezequiel; Schlotthauer, Gaston The regulation of the autonomic nervous system changes with the sleep stages causing variations in the physiological variables. We exploit these changes with the aim of classifying the sleep stages in awake or asleep using pulse oximeter signals. We applied a recurrent neural network to heart rate and peripheral oxygen saturation signals to classify the sleep stage every 30 seconds. The network architecture consists of two stacked layers of bidirectional gated recurrent units (GRUs) and a softmax layer to classify the output. In this paper, we used 5000 patients from the Sleep Heart Health Study dataset. 2500 patients were used to train the network, and two subsets of 1250 were used to validate and test the trained models. In the test stage, the best result obtained was 90.13% accuracy, 94.13% sensitivity, 80.26% specificity, 92.05% precision, and 84.68% negative predictive value. Further, the Cohen's Kappa coefficient was 0.74 and the average absolute error percentage to the actual sleep time was 8.9%. The performance of the proposed network is comparable with the state-of-the-art algorithms when they use much more informative signals (except those with EEG).

Meteorología del Espacio y la exploración de Marte

CONICET Digital -

Meteorología del Espacio y la exploración de Marte Iglesias, Francisco Andres Mucho antes de los impresionantes descubrimientos y del cambio de paradigma producidos principalmente durante la era espacial, los humanos pensábamos que la Tierra viajaba alrededor del Sol inmersa en un espacio casi vacío, frío e imperturbable. En contraste con esta idea, hoy sabemos que este espacio exterior, que se extiende más allá de la atmósfera de la Tierra, es, en realidad, un entorno muy complejo en el que interactúan las más variadas partículas subatómicas y campos magnéticos, provenientes, sobre todo de nuestra estrella madre, el Sol. De manera análoga con lo que ocurre con los huracanes en la Tierra, las condiciones del espacio exterior pueden cambiar de manera súbita a causa de fenómenos que se encuentran entre los más violentos y espectaculares del sistema solar, que afectan a seres vivos y a diversas tecnologías críticas para la exploración espacial y para el funcionamiento diario de la sociedad moderna.

La ciencia en el centro de la agenda

CONICET Digital -

La ciencia en el centro de la agenda Gutiérrez, Mariana Carla; Martinez Suñé, Agustín Eloy; Pedraza, Lucía Inés; Sosa, Santiago; Vecchione, Florencia En este trabajo se estudian los aportes del sistema científico nacional al enfrentamiento de la pandemia. Este evento, que transformó los sentidos/representaciones construidas sobre la idea de ciencia, permite reflexionar sobre las dimensiones político-ideológicas y los modelos de desarrollo científico detrás de las decisiones en materia de política científica. Además, se analiza el estado del debate público sobre ciencia y la necesidad de construir una cultura tecnocientífica a disposición del desarrollo democrático, justo y soberano.

El cambio climático y los tributos ambientales en el Derecho argentino

CONICET Digital -

El cambio climático y los tributos ambientales en el Derecho argentino Salassa Boix, Rodolfo Rubén Considerando que hace tiempo que Argentina viene dictando leyes sobre el cambio climático y que los tributos ambientales han demostrado ser instrumentos jurídicos eficaces para proteger el medio ambiente, el objetivo de este trabajo consiste en determinar si el sistema tributario nacional contempla gravámenes ambientales vinculados al cambio climático y en qué medida son instrumentos eficaces para combatirlo. A estos fines, en primer lugar, analizaremos la legislación ambiental más importante a nivel nacional, en especial aquella relacionada con el cambio climático, para comprobar si existe un marco jurídico nacional que permita el dictado de tributos ambientales para enfrentar los desajustes climáticos y, en segundo lugar, estudiaremos el funcionamiento de los tributos ambientales vigentes que estén vinculados al cambio climático para determinar su eficacia a la hora de revertir esta problemática. Ello nos permitirá arribar a las conclusiones finales.

Estado municipal, provincial y nacional ante la conflictividad laboral en la ciudad de Santa Fe (1928)

CONICET Digital -

Estado municipal, provincial y nacional ante la conflictividad laboral en la ciudad de Santa Fe (1928) Duarte, María Josefina Entre 1916 y 1930, la Unión Cívica Radical como partido de gobierno osciló entre la represión y la prescindencia, pero con una creciente inclinación hacia la intervención ante la "cuestión social". En la ciudad de Santa Fe, a comienzos de 1928 se abrió un nuevo ciclo de movilización en un contexto de recambio de autoridades políticas. Analizaremos aquí las diversas estrategias que los agentes estatales municipales, provinciales y nacionales adoptaron ante la conflictividad laboral dada en diversos ámbitos de la estructura productiva, cuyo camino hacia la mediación ya estaba delineándose. De un lado, respecto a la huelga de la Sociedad de Lecheros Unidos por la venta autónoma de leche, dirigida a las autoridades municipales. Veremos que una seguidilla de intendentes interinos y concejales, pese a sus posturas divergentes, privilegiaron toda una serie de acciones plenamente institucionales, entre ellas el pedido de intervención del Ministerio de Agricultura de la Nación como árbitro en un conflicto que también envolvía a parte de las élites económicas santafesinas. Por otro lado, analizaremos la diversidad de respuestas estatales ante la huelga de los trabajadores del puerto de Santa Fe, llevada a cabo en pos de mejoras salariales y de condiciones laborales. Entre los funcionarios municipales primó la prescindencia, mientras que las fuerzas de seguridad locales y nacionales no recurrieron a la represión directa, aunque sí al control social y espacial. Pero lo novedoso del conflicto fue su culminación mediante la mediación del Departamento Provincial del Trabajo.

Ética de las tácticas legislativas

CONICET Digital -

Ética de las tácticas legislativas Vercellone, Adriana Laura El capítulo evalúa comportamientos estratégicos que son comunes en el poder legislativo, y se pregunta si existen verdaderas razones para sancionarlos. Para ello, en la primera parte se explica el problema normativo que suscitan, a partir del aporte de uno de los teóricos más importantes en la ética política: Nicolás Maquiavelo. La segunda parte, reconstruye las dos tradiciones más salientes de la filosofía moral -deontología y utilitarismo-, para destacar los argumentos desde lo que puede ser abordada la cuestión. La tercera y última parte avanza en la consideración de argumentos políticos que admiten evaluar apropiadamente a la ética legislativa. Concretamente, se pone el foco sobre cuatro prácticas cuestionables que se reiteran en la política local: las candidaturas testimoniales, el voto en bloque, el ausentismo estratégico y las mociones sobre tablas.

El Dios inútil que Salva

CONICET Digital -

El Dios inútil que Salva Seleme, Hugo Omar El trabajo explora una concepción de Dios que es depurada de todo componente científico, político, moral y salvífico. El Dios que es presentado es inútil en el sentido de que no puede ser empleado para hacer ciencia, para justificar normas políticas o prescripciones morales, o para alcanzar la salación. El Dios cristiano es uno que no puede ser utilizado como medio, ni siquiera de salvación.

Serotonergic modulation of basolateral amygdala nucleus in the extinction of reward-driven learning: The role of 5-HT bioavailability and 5-HT1A receptor

CONICET Digital -

Serotonergic modulation of basolateral amygdala nucleus in the extinction of reward-driven learning: The role of 5-HT bioavailability and 5-HT1A receptor Pereyra, Armando Ezequiel; Mininni, Camilo Juan; Zanutto, Bonifacio Silvano Serotonin (5-HT) neurotransmission has been associated with reward-related behaviour. Moreover, the serotonergic system modulates the basolateral amygdala (BLA), a structure involved in reward encoding, and reward prediction error. However, the role played by 5-HT on BLA during a reward-driven task has not been fully elucidated. In this paper, we investigated whether serotonergic modulation of the BLA is involved in reward-driven learning. To this end, we trained Long Evans rats in an operant conditioning task, and examined the effects of fluoxetine treatment (a selective serotonin reuptake inhibitor, 10 mg/kg) in combination with BLA lesions with NMDA (20 mg/mL) on extinction learning. We also investigated whether intra-BLA injection of the serotonergic 5-HT1A receptor agonist 8-OH DPAT, or antagonist WAY-100635, alters extinction performance. We found that fluoxetine treatment strongly accelerated extinction learning, while BLA lesions partially reverted this effect and slightly impaired consolidation of extinction. Stimulation and inhibition of 5-HT1A receptors in BLA induced opposite effects to those of fluoxetine, impairing or accelerating extinction performance, respectively. Our findings suggest that 5-HT modulates reward-driven learning, and 5-HT1A receptors located in the BLA are relevant for extinction.

Dinámica de adsorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivo de flores en Corrientes

CONICET Digital -

Dinámica de adsorción de la Ciprofloxacina en suelos de cultivo de flores en Corrientes Garrafa, María Victoria; Profeta, Mariela Inés; Jorge, Maria Josefa; Jorge, Lilian Cristina; Delfino, Mario Raul; Monzón, Celina María; Romero, Jorge Marcelo; Jorge, Nelly Lidia Los contaminantes emergentes (CE) son un problema ambiental cada vez más notable. Su existencia en aguas residuales se debe a que las plantas de tratamiento de agua residuales no depuran este tipo de contaminante. Son considerados una amenaza al ambiente, por su persistencia y su acelerada bioacumulación en los organismos ambientales. Los fármacos son algunos de los contaminantes emergentes más encontrados en aguas residuales. La ciprofloxacina es uno de ellos y por lo tanto es importante conocer el destino ambiental de este compuesto ya que su presencia en las aguas de riego hace que puedan perdurar en el suelo y contaminar aguas subterraneas.Resultados y DiscusiónEl muestreo del suelo se realizó en la zona de Aguacero perteneciente al departamento de Mercedes, de cultivo de arroz de la capa arable (10 cm).La isotermas de adsorción se determinaron mediante ensayos de adsorción en batch. Se realizó un estudio cinético previo que muestra que el proceso de adsorción es relativamente rápido en una primera fase, alcanzando un pseudoequilibrio en pocas horas. Las isotermas se ajustaron a la forma logarítmica de la ecuación de Freundlich (R2=0,983). En general, la magnitud de la adsorción fue baja, Kfa= 0,02 ± 0,005 y 1/na=1,06 ± 0,04. La desorción es no es totalmente efectiva ya que queda un 74% retenido, indicando una irreversibilidad del proceso (Kfd= 0,08 ± 0,006 y 1/nd=1,9 ± 0,006, R2=0,992). Las isotermas de adsorción dan cuenta de una fracción ligada irreversiblemente, hecho que concuerda con la elevada histéresis que se evidencia posteriormente en el proceso de desorción.

Native fluorescent natural deep eutectic solvents for green sensing applications: curcuminoids in Curcuma longa powder

CONICET Digital -

Native fluorescent natural deep eutectic solvents for green sensing applications: curcuminoids in Curcuma longa powder Lorenzetti, Anabela Silvana; Vidal, Ezequiel Martin; Silva, María Fernanda; Domini, Claudia Elizabeth; Gomez, Federico Jose Vicente Natural deep eutectic solvents are a trending topic in Green Chemistry. These solvents present high solubilization capacity, reusability, tunable properties, simple preparation, biodegradability, safety, high availability and low cost, making them excellent candidates for analytical applications. In this work, a new family of fluorescent eutectic systems is described, being the fluorescence property unknown and unused so far. For this purpose, a novel preparation method using an ultrasound probe was employed, by means of an innovative single step procedure, that included the preparation of FCH (fructose, citric acid and water, 1:1:5 molar ratio) and the extraction/determination of curcuminoids from Curcuma longa powder (Figure 1). This methodology was successfully carried out employing a portable and inexpensive 3D printed fluorometer and a smartphone. In this way, extraction efficiencies between 90-106%, relative to the NIST reference method, were obtained, in just 3.40 min. Besides, the greenness of the new methodology was evaluated employing the AGREE Metric , showing that the developed approach is more than 2.5 times greener than previously published works for curcuminoid determination. This groundbreaking procedure is robust, versatile, simple to implement, does not require sophisticated apparatus or instruments in the detection step and mainly, agrees with GAC principles .

Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable

CONICET Digital -

Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable Degele, Pamela Esther La extendida y progresiva explotación, transformación y degradación de la naturaleza es uno de los temas más urgentes del mundo contemporáneo (IPBES, 2019). Las áreas naturales protegidas, principal instrumento de la política de conservación internacional y ampliamente distribuidas en Latinoamérica (OAPA, 2005; Dudley, 2008), han demostrado tener muchas dificultades para cumplir sus objetivos. Por un lado, se encuentran sujetas a numerosas presiones por el uso del suelo, lo cual se ha expresado, por ejemplo, en un fenómeno mundial denominado “PADDD” (Protected area downgrading, downsizing, and degazettement) que implica la degradación, reducción y desconsolidación de sus regulaciones (Mascia et al., 2014; Pack et al., 2016). Además, han suscitado múltiples críticas y conflictos por ignorar el sentido social y cultural que la naturaleza tiene para las poblaciones locales (West, 2006; Santos, 2011; Anaya y EspíritoSanto, 2018; Maldonado Ibarra et al., 2020). Estos procesos llevaron, en las últimas décadas, al planteo de una nueva agenda internacional en conservación, evolucionando desde un paradigma tradicional que concebía a las áreas protegidas como espacios de naturaleza prístina que debían protegerse de cualquier intervención humana, a uno moderno que las considera como parte de la complejidad del territorio (Toledo, 2005; Soulé, 2013; Casavecchia et al., 2014). Así la perspectiva de la conservación se amplió en tres aspectos principales: incluyendo una mayor gama de actores que pueden participar en la creación y administración de áreas protegidas (entre ellos los pueblos indígenas); trabajando a escala regional o de paisaje; e incorporando aspectos culturales y sociales entre los objetivos de conservación (Phillips, 2003).

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología