Ciencia y Tecnología

Uso del injertación como estrategia para conferir tolerancia al daño por frío y mejorar la estabilidad de antioxidantes en berenjena

CONICET Digital -

Uso del injertación como estrategia para conferir tolerancia al daño por frío y mejorar la estabilidad de antioxidantes en berenjena Darré, Magalí; Valerga, Lucia; Zaro, Maria Jose; Lemoine, María Laura; Concellón, Analía; Vicente, Ariel Roberto La injertación es una técnica que se ha utilizado mucho en la producción frutícola y fusiona segmentos dedos individuos diferentes. Es una tecnología que ha logrado reducir los costos de producción de plantas, renovandoel interés en su aplicación en especies anuales principalmente para incrementar la tolerancia al estrésbiótico y abiótico. Actualmente, a nivel mundial, se utilizan plantas injertadas en la producción de tomate, sandía,melón y berenjena entre otras especies. Muy pocos estudios han identificado combinaciones pie-variedadcapaz de mejorar la vida útil o reducir la susceptibilidad a desórdenes fisiológicos de postcosecha. Estetrabajo evaluó la influencia de la injertación de berenjena en el crecimiento de los frutos en planta, toleranciaal daño por frío y estabilidad antioxidantes de los frutos en postcosecha en tres estados de madurez. Paraello, el cultivar de berenjena violeta Monarca se injertó sobre un pie Solanum híbrido tolerante al frío (Java)y se determinaron los días de cuajado a cosecha (crecimiento en planta), diámetro del fruto, color superficialy de pulpa, actividad respiratoria, contenido de materia seca y compuestos fenólicos (Folin- ciocalteu) en pielpara los estados de madurez (baby, comercial intermedia y comercial tardía). Durante el almacenamiento a 0°C por 21 días, se evaluó la incidencia de daño por frío (escaldaduras superficiales), pardeamiento de pulpa,textura (texturómetro) y la capacidad antioxidante (ABTS?+). La injertación incrementó significativamente lavelocidad de crecimiento de los frutos, reduciendo el tiempo de cuajado a cosecha 10-15%. Las berenjenas deplantas injertadas no mostraron diferencias en términos de color superficial pero contrariamente presentaronun menor diámetro y una pulpa más clara que los controles. Los frutos de plantas injertadas en los tres estadosde madurez estudiados mostraron una menor tasa respiratoria (~60 %), menor contenido de materia seca yde compuestos fenólicos (~15-20%) que los control. El comportamiento postcosecha de los frutos mejoró conla injertación, evidenciado por una mayor tolerancia al daño por frío, reducción de escaldaduras superficiales,menor tasa de ablandamiento y pardeamiento de pulpa. En los frutos de plantas injertadas los antioxidantesde la piel y la pulpa durante el almacenamiento refrigerado por 21 días, presentaron una mayor retención deestos compuestos (20% y 100% para pulpa y piel respectivamente) respecto al control. En conclusión los resultadosmostraron que la injertación de berenjena violeta (cv. Monarca) en un pie Java híbrido modula el crecimientode los frutos, la calidad a cosecha y confiere tolerancia al daño por frío reteniendo los compuestosantioxidantes.

Efecto inhibitorio in vitro de bacterias lácticas aisladas de intestinos de Scaptotrigona jujuyensis sobre Paenibacillus larvae

CONICET Digital -

Efecto inhibitorio in vitro de bacterias lácticas aisladas de intestinos de Scaptotrigona jujuyensis sobre Paenibacillus larvae Cabana, Maria José; Tejerina, Marcos Raul; Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael; Fonseca, Maria Isabel El loque americano causado por la bacteria Paenibacillus larvae es una enfermedad que afecta a las crías de abejas Apis mellifera ocasionando su muerte. En los últimos años se han empleado bacterias lácticas para prevenir el desarrollo de la enfermedad. La microbiota benéfica de las abejas nativas sin aguijón (ANSA), entre ellas hongos y bacterias, presenta diversas propiedades y en la provincia de Jujuy están poco estudiadas. El objetivo de este trabajo fue aislar bacterias lácticas del intestino de abejas Scaptotrigona jujuyensis y evaluar su efecto inhibitorio in vitro sobre P. larvae. Setomaron muestras de S. jujuyensis que fueron mantenidas en agua peptonada estéril hasta su procesamiento. Éste consistió en la extracción de los intestinos, que fueron macerados y enriquecidos en caldo MRS por 24 h a 37 °C en condiciones de microaerofilia. Transcurrido ese tiempo, se sembraron en medio agar MRS e incubaron bajo las mismas condiciones. Posteriormente se procedió a seleccionar aquellas colonias con características fenotípicas compatibles con el género Lactobacillus, las cuales fueron colocadas en caldo MRS hasta lograr una concentración de 108 UFC/ ml. El P. larvae UB-CIDEFI fue activado en caldo MYPGP a 37 °C. Para el ensayo de inhibición se empleó la técnica de difusión en placa, con agar Mueller Hinton, en el cual se sembraron 100 µl de P. larvae, donde se realizaron pocillos y se colocaron 20 µl de las bacterias lácticas. Las placas fueron incubadas a 37 °C por 24 h, transcurrido este tiempo se midieron los halos de inhibición. Se obtuvieron cinco cepas del intestino de las abejas, denominadas: M1, M2, M3, M4 y M5. Éstas presentaron halos de inhibición promedio de: M1 (2,75±0,5 mm), M2 (8±0,81 mm), M3 (12,5 ±1,63 mm), mientras que M4 y M5 no registraron halos de inhibición. Se realizó ANAVA estableciendo una diferencia significativa entre las cepas con un p valor< 0,0001. La cepa láctica M3 presentó el mejor efecto inhibitorio in vitro sobre P. larvae postulándose como una posible opción para prevenir y controlar el loque americano.

Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19

CONICET Digital -

Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19 Castagnino, Ana Maria; Diaz, Karina Elizabeth; Bazan, Patricia Lia; Luna, Sergio Alejandro; Martinoia, Gabriela Ivone; Marina, J.; Echeverria, S.; Galizio, Rodrigo; Rosini, María Belén; Rogers, William John; Rubel, Irene Albertina; Benson, Silvia; Diaz, Hector Ricardo; Reina, R. Una alimentación basada en el consumo de una variada gama de hortalizas se considera prioritaria para la salud, en el actual contexto sanitario global, por sus beneficios nutricionales y para el funcionamiento del sistema inmunitario. Para conocer el grado de valoración de las hortalizas en la dieta, preferencias, variedades consumidas y cambios producidos en el consumo, en el contexto de pandemia, se realizó una encuesta desde distintas instituciones argentinas vinculadas al Programa SPU “Fortalecimiento de Redes Interuniversitaria” V-VII-IX (2011-2018), proyecto “Consolidación Red Interuniversitaria de Valorización de Cadenas Agroalimentarias Hortícolas” sobre “Tendencias del consumo de hortalizas en Argentina, en tiempos del COVID-19”; utilizando el Google-form (15/07/2020–15/10/2020), (n:1694). De los encuestados, el 72% consideró tener una dieta rica en hortalizas; 51% que mejoró su alimentación en la pandemia y 1/3 (un tercio) aumentó la frecuencia de consumo; solo 10,7% indicó consumir 5 porciones por día. Las especies tradicionales más consumidas diariamente, resultaron: cebolla, tomate, ajo, lechuga, pimiento, zapallo, papa y zapallito; mientras las no tradicionales, más conocidas: brócoli 98,2%, espárragos 93,2% y alcaucil 87,8% y las menos conocidas: zapallo spaghetti, zapallitos ovni y bimi. Respecto de la valoración de procedencia: 83% consideró mejores las de la propia huerta y 80% preferiría comprar en quintas locales/regionales. El 80% manifestó predisposición a realizar huerta familiar destacando como principales necesidades: espacio y capacitaciones, siendo conveniente la difusión de modalidades innovadoras de huerta urbana como canteros, techos y muros verdes, y microgreens, entre otras. 20% consume hortalizas de su producción y 53% considera que consume cantidad adecuada de vegetales. La pandemia está generando cambios de hábitos en la población, siendo necesario intensificar la difusión de recomendaciones para un mayor y variado consumo de hortalizas.

Participación femenina en los egresos de la UNR: Una lectura preliminar sobre la segregación sexual de las carreras universitarias en el período 1968-1972

CONICET Digital -

Participación femenina en los egresos de la UNR: Una lectura preliminar sobre la segregación sexual de las carreras universitarias en el período 1968-1972 Corsetti, Tania Fabrina; Figueroa, Gisela Laura En nuestro país la presencia femenina en las profesiones se inscribe en un complejo y conflictivo proceso de profesionalización de las mujeres, que desde sus inicios, a comienzos del siglo XX, ha estado signado por trabas, obstáculos y prejuicios que dificultaron las trayectorias profesionales femeninas. Entendiendo que las universidades constituyen uno de los anclajes institucionales donde el saber profesional se construye en íntima relación con los valores patriarcales, al tiempo que se presentan como antesala donde se dirimen oportunidades futuras de acceso al trabajo productivo, en esta línea específica de investigación nos interesa describir y analizar la presencia femenina en las diferentes carreras de la Universidad Nacional de Rosario, desde su creación a la actualidad. Dado el carácter incipiente de dicha investigación, se presentan aquí resultados preliminares de la segregación sexual de las carreras de la UNR durante el período que va desde diciembre de 1968 a mediados de 1972, a partir del relevamiento de 3074 títulos de grado que se encuentran en Sede de Gobierno. Se evidencia la existencia de carreras con una profunda marca de género. Por un lado, las fuertemente masculinizadas, como ingeniería, medicina y contaduría; por otro, aquellas que alojaron mayormente a las mujeres, como obstetricia, profesorados, estadística, psicología, entre otras. Estos datos, aunque parciales, configuran algunas tendencias sobre la participación femenina en los primeros años de la Universidad Nacional de Rosario.

Análisis de la distorsión armónica total de un dispositivo demultiplexor y amplificador de audio

CONICET Digital -

Análisis de la distorsión armónica total de un dispositivo demultiplexor y amplificador de audio; Total harmonic distortion analysis of an audio demultiplexeramplifier device Guido, Ricardo Martin; Scaliti, Fermin; Tommasini, Fabián Carlos Several experimental acoustic applications, such as the measurement of head-related transfer functions (HRTFs), use multiple audio output channels that are not activated simultaneously. It is then possible to perform an analog demultiplexing from a fewer number of channels. In this study, the sound quality of an audio demultiplexer-amplifier system used in conjunction with the electroacoustic chain of an HRTF measurement system was objectively evaluated. Electrical and acoustic measurements were performed using total harmonic distortion (THD) as a quality parameter. The results showed that the average electrical THD is 0.061% ± 0.002%, while the average acoustic THD is 0.056% ± 0.002%, under the best conditions. These values are within the desirable quality parameters (THD less than 1%) according to the literature. Other acoustic experimental conditions were also evaluated to make decisions about the best use of the device.; Diversas aplicaciones acústicas experimentales, como la medición de funciones de transferencia de cabeza (HRTFs), utilizan múltiples canales de salida de audio que no se activan simultáneamente. Es posible entonces realizar una demultiplexación analógica a partir de una menor cantidad de canales. En este trabajo se evaluó objetivamente la calidad sonora de un sistema demultiplexor y amplificador de audio utilizado en conjunto con la cadena electroacústica de un sistema de medición de HRTFs. Se realizaron mediciones eléctricas y acústicas utilizando la distorsión armónica total (THD) como parámetro de calidad. Los resultados arrojaron que la THD eléctrica promedio es 0,061% ± 0,002%, mientras que la THD acústica promedio es 0,056% ± 0,002%, en las mejores condiciones. Estos valores se encuentran dentro de los parámetros de calidad deseables (THD menor a 1%) según la literatura. Se evaluaron también otras condiciones experimentales acústicas que permitieron tomar decisiones acerca del mejor uso del dispositivo.

Deficiencia auditiva y actividades de ocio, análisis de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores del 2012

CONICET Digital -

Deficiencia auditiva y actividades de ocio, análisis de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores del 2012 Bornancini, Andrea; Saldivia, Alexia; Tejeda, Camila; Romero, Luciano Gabriel; Gomez, Gabriela; Hinalaf, María de Los Angeles; Schafer, Heidi; Maggi, Ana Luz La deficiencia auditiva puede definirse como una carencia, parcial o completa, para escuchar por uno o ambos oídos, esto puede comprender una limitación para la comunicación. Estudios previos demuestran que a medida que las personas envejecen, el ocio se convierte en un medio para mantenerse saludable. El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre deficiencia auditiva y la participación en actividades de ocio en adultos mayores de 60 años que participaron de la última Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM), realizada en Argentina, en el año 2012. Se realizó un análisis secundario de la base de datos ENCaViAM. La población de estudio estuvo conformada por 4654 adultos mayores que contestaron la encuesta. Se excluyeron a quienes tenían deficiencias visuales o diagnóstico de depresión, así la muestra quedó conformada por 4228 adultos mayores de 60 años. Se analizó la variable Deficiencia Auditiva, y el apartado “Tiempo libre” compuesto por las dimensiones situaciones compartidas con amigos, situaciones de esparcimiento cultural, situaciones lúdicas y viaje y turismo. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para conocer la asociación entre variables. No hubo conflicto de intereses. La base de datos utilizada cumple con la Ley 17.622 de resguardo del secreto estadístico. La prevalencia de déficit auditivo fue del 12%. La participación en situaciones compartidas con amigos fue menor en el grupo con déficit auditivo que en el grupo sin déficit (45% vs 59%). La participación en situaciones de esparcimiento cultural fue menor en el grupo con déficit que en el grupo sin déficit (10% vs 17%). La participación en situaciones lúdicas fue menor en el grupo con déficit frente al grupo sin déficit auditivo (19% vs 23%). La participación en viajes y turismo fue menor en el grupo con déficit que en el grupo sin déficit auditivo (13% vs 18%). Se comprobó una asociación significativa (p<0,05) entre la presencia de déficit auditivo y la participación en todas las actividades de ocio. Se concluye que en los adultos mayores de Argentina, la pérdida auditiva se asocia a una menor participación en las actividades de ocio de carácter social.

4-Methylumbelliferone as a potent and selective antitumor drug on a glioblastoma model

CONICET Digital -

4-Methylumbelliferone as a potent and selective antitumor drug on a glioblastoma model Pibuel, Matías Arturo; Díaz, Mariángeles; Molinari, Yamila Azul; Poodts, Daniela; Silvestroff, Lucas; Lompardía, Silvina Laura; Franco, Paula Gabriela; Hajos, Silvia Elvira Glioblastoma (GBM), the most frequent primary tumor of the central nervous system, has a median survival of 14.6 months. 4-Methylumbelliferone (4MU) is a coumarin derivative widely used as a hyaluronan synthesis inhibitor with proven antitumor activity and without toxic effects reported. We aim to evaluate the antitumor effect of 4MU alone or combined with temozolomide (TMZ) on a GBM cell line, its absence of toxicity on brain cells and its selectivity for tumor cells. The antitumor effect of 4MU alone or combined with TMZ was evaluated on GL26 cells by assessing the metabolic activity through the XTT assay, cell proliferation by BrdU incorporation assay, migration by the wound healing assay, cell death by fluorescein diacetate/propidium iodide (FDA/PI) staining, apoptosis by membrane asymmetry and DNA fragmentation and metalloproteinase activity by zymography. The levels of hyaluronan and its capacity to counteract the effects of 4MU and the expression of RHAMM and CD44 were also determined. The toxicity and selectivity of 4MU were determined by XTT assay and PI staining on normal brain primary cell culture (NBPC-GFP) and GL26/NBPC-GFP cocultures. The GL26 cells expressed RHAMM but not CD44 while synthetized hyaluronan. 4MU decreased hyaluronan synthesis, diminished proliferation and induced apoptosis while reducing cell migration and the activity of metalloproteinases, which was restored by addition of hyaluronic acid. Furthermore, 4MU sensitized GL26 cells to the TMZ effect and showed selective toxicity on tumor cells without exhibiting neurotoxic effects. We demonstrated for the first time the cytotoxic effect of 4MU on GBM cells, highlighting its potential usefulness to improve GBM treatment.

Surgimiento y desarrollo de las áreas naturales protegidas de Mendoza en relación a la expansión de los oasis irrigados

CONICET Digital -

Surgimiento y desarrollo de las áreas naturales protegidas de Mendoza en relación a la expansión de los oasis irrigados Arcos, Camilo; Barzola Elizagaray, Pehuén; Moreno, Ezequiel David; Agoglia, Ofelia En este trabajo realizamos un análisis histórico del conservacionismo entendidocomo activismo que promueve la conservación de la naturaleza, principalmente a partir deáreas delimitadas para conservación in situ de la biodiversidad, es decir, áreas naturalesprotegidas (ANP). Haciendo un recorrido a escala mundial y nacional observamos que tieneorígenes hacia fines del siglo XIX y principios del XX, a partir de dos vertientes: unaeuropea y una norteamericana. Esta última, propone un paradigma de preservacionismoestricto y elitista, que pondera las bellezas paisajísticas y tiene funciones económicopolíticas en la extensión y avance de los Estados Nacionales en zonas de frontera. Lamisma influirá en los principios del conservacionismo hegemónico moderno, y tendrá granpeso sobre el modelo adoptado en los primeros Parques Nacionales en Argentina.En ese marco, nuestro objetivo apunta a comprender el surgimiento y desarrollo delas ANP en Mendoza, a partir de la revisión de fuentes secundarias y terciarias. Así, losorígenes pueden inscribirse en las primeras preocupaciones ecológicas hacia fines del sigloXIX, vinculadas a la sobreexplotación del bosque nativo a partir de la sustitución delmodelo productivo ganadero/forrajero por uno agroindustrial-vitivinícola, en directarelación con la concentración poblacional en los oasis irrigados y los consecuentesdesequilibrios territoriales. En su desarrollo, desde la primer ANP, se aprecian tres etapashistóricas principales según los criterios que aportaron los fundamentos para la creación ygestión de las mismas: a) de 1961 a 1980 en la cual prima una mirada preservacionistarecursista; b) un segundo período, desde 1980 a 2000, en el que predomina la influencia delámbito científico-ecológico; c) un tercer y último período, en que se aprecia una ampliacióny diversificación de los criterios históricos, en el que emergen nuevas demandas, intereses yactores sociales, que a través de las ANP instrumentarían formas de control territorial.

Huellas de mordisqueo en conjuntos faunísticos producidos por los Nukak (Amazonia Colombiana): aplicación de nuevos criterios para evaluar su origen antrópico

CONICET Digital -

Huellas de mordisqueo en conjuntos faunísticos producidos por los Nukak (Amazonia Colombiana): aplicación de nuevos criterios para evaluar su origen antrópico Martinez, Gustavo Adolfo; Stoessel, Luciana; Alcaraz, Ana Paula Los estudios zooarqueológicos y actualísticos han mostrado que algunos daños ocasionadossobre las superficies óseas presentan ciertas dificultades a la hora de su asignación a un agenteparticular. Esto se debe principalmente a que distintos agentes y/o procesos pueden generarefectos similares. Esto último se conoce con el nombre de equifinalidad y es una discusiónrecurrente en los estudios vinculados al mordisqueo cuando se busca diferenciar a la acciónhumana de otros predadores. Es por esto que los trabajos recientes sobre el tema se han centradoen la identificación de rasgos diagnósticos que puedan ser vinculados sin ambigüedad a laacción humana. Como producto de investigaciones etnoarqueológicas realizadas entre losNukak, cazadores recolectores de la selva tropical colombiana, se recolectaron conjuntosfaunísticos de diferentes especies de animales. Como parte del análisis de estos restos, Martínez(2009) propuso que algunos daños registrados sobre las superficies óseas de huesos de monocorresponden a marcas ocasionadas por la dentición humana producto del consumo de dichaspresas. Sin embargo, en algunos de estos campamentos se observó la presencia de otrosdepredadores, como perros. Desde entonces, han proliferado los trabajos relacionados almordisqueo humano tanto en sus variantes experimentales como en las observaciones realizadasen otros grupos etnográficos y se han sumado a la discusión un sinnúmero de variables que nofueron consideradas en la proposición original (Martínez, 2009). El objetivo de este trabajo espresentar los resultados obtenidos del re-análisis de parte de la colección generada por losNukak incorporando estas nuevas variables cuyas propiedades (forma, dimensiones,localización) serán evaluadas con microscopios estereoscópicos que ofrecen una mayorresolución y precisión para el diagnóstico. El propósito final es discutir si la asignación demarcas específicas a mordisqueo humano puede seguir siendo mantenida combinando losnuevos resultados fruto del re-análisis y los patrones recientemente propuestos (ver Romero etal., 2016).

Actividades de talla a lo largo del tiempo en el sitio Arroyo Seco 2 (Pdo. de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina)

CONICET Digital -

Actividades de talla a lo largo del tiempo en el sitio Arroyo Seco 2 (Pdo. de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina) Barros, Maria Paula En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de las cadenas operativas de producción lítica realizadas en el sitio arqueológico Arroyo Seco 2 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires). Para ello se analizan los artefactos recuperados en las últimas ocho campañas entre 2010-2019, en cuadrículas distribuidas en diferentes sectores del sitio. El objetivo es, por un lado, caracterizar las áreas relacionadas con las actividades de talla y, por otro lado, evaluar los cambios en la tecnología lítica a lo largo del tiempo. Las tendencias observadas evidencian el uso de distintas rocas, principalmente de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas (GSB), seguida en menor proporción por ftanita, limolita silicificada, metacuarcita y basalto. Durante el Holoceno medio se registra la producción de lascas cortas y anchas sobre ortocuarcita GSB, mientras que en la transición del Holoceno medio y tardío y durante este último, se evidencia la producción de soportes medianos alargados y laminares. Con respecto a las materias primas minoritarias, sólo el basalto durante el Holoceno tardío presenta cadenas operativas completas. El resto de las rocas, están representadas por las últimas etapas de producción, como la manufactura de instrumentos y la reactivación y mantenimiento de filos.

El registro bioarqueológico en la localidad arqueológica Laguna Chica (Partido de Trenque Lauquen, campo de dunas del centro pampeano)

CONICET Digital -

El registro bioarqueológico en la localidad arqueológica Laguna Chica (Partido de Trenque Lauquen, campo de dunas del centro pampeano) Politis, Gustavo Gabriel; Gonzalez, Mariela Edith; Marini, Narella; Fehern Schmitz, Lars La localidad arqueológica Laguna Chica se localiza sobre las márgenes actuales de unapequeña laguna temporaria en el sudeste del Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas (partidode Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires) y en ella se ha recuperado un ricoregistro bioaqueológico. En esta ponencia se resume y discute este registro y se abordandiferentes temas: modalidades de inhumación, procesos y agentes tafonómicos,cronología de las inhumaciones, aspectos paleodietarios de los individuos a través de losisótopos estables y resultados de análisis de ADN humano antiguo. Hasta el momento sehan recuperado siete entierros, cinco primarios simples, uno primario doble y uno nodeterminado. La cronología de estos entierros corresponde al Holoceno medio (6870,6080, 5930 y 5865 años C14 AP) y uno al Holoceno tardío (1750 años C14 AP). Losestudios tafonómicos muestran que gran parte de las inhumaciones se encuentranincompletas debido a la dinámica de la laguna y a algunos agentes que incidieron en lapreservación de algunas unidades anatómicas. Se destaca una escasa presencia de ajuarfunerario, formado básicamente por pertenecías personales de los individuos (pendientesobre colmillo de jaguareté e instrumento óseo sobre metapodio de guanaco). Se discuteel ADN mitocondrial de los individuos estudiados, que presentan diferentes haplogrupos(A2, B2b, C1b y D1g5) con relación a otros individuos de la región pampeana. En base aestas evidencias se aborda la dinámica poblacional en la localidad arqueológica LagunaChica y el proceso de poblamiento en Campo de Dunas del Centro Pampeano.

Evaluation of NO2, O3, PM10, and PM2.5 in the city of Buenos Aires, Argentina using WRF-Chem model

CONICET Digital -

Evaluation of NO2, O3, PM10, and PM2.5 in the city of Buenos Aires, Argentina using WRF-Chem model Lopez Noreña, Ana Isabel; Berná, Lucas; Tames, María Florencia; Millán, Emmanuel Nicolás; Puliafito, Salvador Enrique; Fernandez, Rafael Pedro The online-coupled Weather Research and Forecasting model with Chemistry (WRF-Chem v4.0), was applied to evaluate the impact of using different anthropogenic emissions inventories on regional air quality in Argentina. For this purpose, we couple the Argentinian high-resolution emissions inventory (GEAA-AHRI) and the Emissions Database for Global Atmospheric Research ? Hemispheric Transport of Air Pollution (EDGAR-HTAP) and introduce them into the model, with a local optimized configuration considering 3 nested domains with a horizontal grid size of 20 x 20 km, 4 x 4 km, and 1.3 x 1.3 km and the MOZART chemical scheme. The model output for NO2, PM10, PM2.5, and O3 concentrations over the innermost domain was compared against the existing surface and satellite-derived observations for the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA) during austral fall 2018. We found an overall good model performance for all simulations, and large discrepancies between the emission inventories, obtaining an improved urban-scale spatio-temporal representation when the high resolution GEAA-AHRI dataset is considered. Our results show that the daytime concentrations of air pollutants are strongly influenced by the shape and shift of the hourly emissions profile before sunrise and after sunset, especially for NO2 where the inclusion of the temporal profile decreased the mean bias by ~80%. Performance criteria for modeled PM10 and PM2.5 were in general satisfied, despite having an average underestimation of observations. When compared to NO2 tropospheric columns derived from TROPOMI, The general magnitude and spatial pattern of the NO2 tropospheric column is in agreement with the mean TROPOMI columns during the modeled period, obtaining correlation coefficients higher than 0.6 for all simulations. Our results highlight the benefits of using a time-dependent and high-resolution local inventory for addressing the background air quality in AMBA. The implementation and validation of local emissions and static fields with high spatial and temporal resolution carried out in this work, establishes a benchmark for forthcoming studies in other regions of South America where different modeling tools for air quality analysis are currently being used to complement the usually sparse and discontinuous air quality networks.

From International to Regional Commodity Price Path-Through Using Self-Driven Recurrent Networks

CONICET Digital -

From International to Regional Commodity Price Path-Through Using Self-Driven Recurrent Networks Negri, Pablo Augusto; Breitkopf, Martin; Ojeda, María Laura; Ramos, Maria Priscila The high volatility of the agricultural and energy commodity prices in the international market is a concern due to their transmission to regional prices, increasing instability in domestic markets. This paper evaluates the performance of recurrent networks (RNN and LSTM) to predict regional prices reactions under international shock simulations. Experiments are run to soybean and corn regional prices in Argentina by considering exogenous changes of the international oil price - both agricultural commodities are inputs for biofuels? production - and also of their international prices. Results are in line with the econometric literature and consistent with the dynamic of regional prices in Argentina´s markets. Thus, the RNNs could be a useful tool for timely economic policy decisions that cushion external price shocks in domestic markets.

Preservación de huellas de dinosaurios: programa de preservación técnica para la protección del patrimonio cultural in situ Mendoza, Argentina

CONICET Digital -

Preservación de huellas de dinosaurios: programa de preservación técnica para la protección del patrimonio cultural in situ Mendoza, Argentina Coria, Juan Pedro; Mercado, Claudio Ramón; Sánchez Tiviroli, Germán; Guerra, Mauricio; Tomaselli, María Belén; Ortiz David, Leonardo Daniel; Gonzalez Riga, Bernardo Javier El Parque Municipal Cretácico Huellas de Dinosaurios (Malargüe, Mendoza) es un importante yacimiento paleontológico debido a la abundancia de icnitas y a las características paleobiológicas asociadas a las mismas. Comprende más de 400 icnitas producidas por saurópodos titanosaurios, entre ellas el holotipo del icnotaxón Titanopodus mendozensis. La preservación in situ de estas icnitas plantea la implementación de técnicas especialmente diseñadas según la litología, el clima y la topografía del área. Para ello, el equipo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios ejecuta, desde hace 15 años, el Programa de Preservación Técnica in situ en areniscas calcáreas. Dicho programa incluye pruebas controladas en laboratorio, de campo y control de testigos para evitar la meteorización física, química y biológica, a fin de disminuir al máximo los procesos erosivos naturales vinculados a una gran amplitud térmica diaria y estacional. Este Programa ha permitido concentrar esfuerzos en la preservación de las icnitas manuales que, debido a su morfología en medialuna y borde acuminado, requieren mayor protección. Además, se tiene en cuenta que la rastrillada AC-1 (holotipo) se ubica en la parte más baja de una quebrada expuesta a una erosión hídrica estacional. En este contexto, la utilización de diversos productos en las areniscas calcáreas portadoras de las huellas ha brindado una información técnica novedosa para este tipo de protección patrimonial. Los resultados obtenidos demuestran que las técnicas utilizadas aumentan la resistencia integral de la roca y las icnitas, brindando un marco conceptual que amplía el conocimiento sobre la preservación in situ de yacimientos icnológicos.

CBM20CP, a novel functional protein of starch metabolism in green algae

CONICET Digital -

CBM20CP, a novel functional protein of starch metabolism in green algae Velázquez, María Belén; Hedin, Nicolas; Barchiesi, Julieta; Gomez Casati, Diego Fabian; Busi, María Victoria Ostreococcus tauri is a marine picoalga, the smallest free-living eukaryotic and the simplest photosynthetic organism described to date, which has a single chloroplast and mitochondrion. The O. tauri genome codes for less than 8000 genes with low genetic redundancy, however, the pathway of starch metabolism would be conserved. This alga has all the enzymes that participate in the synthesis of starch in higher plants encoded in its genome, at least one ADPGlucose pyrophosphorylase (ADPGlc PPase), one GBSS, SSs I-III (SSI, II, and III), SBEI-II and ISA1- found. It is well known that SSIV regulates the number of starch granules in Arabidopsis and would also participate in the initiation of starch synthesis. The fact that O. tauri contains a single starch granule could be related to the lack of this enzyme. Moreover, we previously described the presence of three different isoforms of SSIII with a variable number of Starch binding domains (SBDs), suggesting that the synthesis and regulation of starch metabolism in this organism is highly complex. SBDs
are a special subfamily of CBMs that bind to starch and have acquired the evolutionary advantage of being able to disrupt the surface of their substrate due to the presence of two binding sites. These domains have been classified into thirteen families, in special SBDs included in CBM20 family were first found in starch hydrolases, however, they are present in several amylolytic and non-amylolytic enzymes from plants, mammals, archaea, bacteria, and fungi. In general, CBM20 are attached also to a CD and many of them have regulatory functions and a moderate affinity to starch. Only few proteins from algae containing a CBM20 have been characterized, such a laforin homolog from the red algae Chondrus crispus and a the SAGA1 protein from C. reinhardtii, which is involved in shaping starch plates. Although the O.tauri genome is fully sequenced, there are still many genes and proteins to which no function was assigned. Here, we identify the OT_ostta06g01880 gene that encodes CBM20CP, a plastid protein which contains a central carbohydrate binding domain of the CBM20 family, a coiled coil domain at the C-terminus and lacks catalytic activity. We demonstrate that CBM20CP has the ability to bind starch, amylose and amylopectin with different affinities. Furthermore, this protein interacts with OsttaSSIII-B, increasing its binding to starch granules, its catalytic efficiency and promoting granule growth. The results allow us to postulate a regulatory role for CBM20CP in starch metabolism in green algae.

Gain calibration and nonlinearity analysis in single photon sensitivity Skipper CCD

CONICET Digital -

Gain calibration and nonlinearity analysis in single photon sensitivity Skipper CCD Lapi, Agustín Javier; Chierchie, Fernando; Fernández Moroni, Guillermo The Skipper CCD allows pixel measurements with sub-electron noise levels. The gain of the CCD, that relates the number of electrons to the number of analog to digital units (ADU) is almost linear but with some degree of nonlinearity.This article uses the charge quantization allowed by the SkipperCCD to estimate the gain with different strategies. Linear and quadratic models are analyzed and differential and integral nonlinearity (DNL and INL) metrics are computed. Experimental results in a range of charge between 0 and 700 electrons shows that the linear model achieves an INL of 0.8e−, while the second order model reaches an INL of 0.09e−.

Decreased parenchymal arteriolar tone uncouples vessel-to-neuronal communication in a mouse model of vascular cognitive impairment

CONICET Digital -

Decreased parenchymal arteriolar tone uncouples vessel-to-neuronal communication in a mouse model of vascular cognitive impairment Kim, Ki Jung; Diaz, Juan Ramiro; Presa, Jessica Lorena; Muller, P. Robinson; Brands, Michael W.; Khan, Mohammad B.; Hess, David C.; Althammer, Ferdinand; Stern, Javier E.; Filosa, Jessica A. Chronic hypoperfusion is a key contributor to cognitive decline and neurodegenerative conditions, but the cellular mechanisms remain ill-defined. Using a multidisciplinary approach, we sought to elucidate chronic hypoperfusion-evoked functional changes at the neurovascular unit. We used bilateral common carotid artery stenosis (BCAS), a well-established model of vascular cognitive impairment, combined with an ex vivo preparation that allows pressurization of parenchymal arterioles in a brain slice. Our results demonstrate that mild (~ 30%), chronic hypoperfusion significantly altered the functional integrity of the cortical neurovascular unit. Although pial cerebral perfusion recovered over time, parenchymal arterioles progressively lost tone, exhibiting significant reductions by day 28 post-surgery. We provide supportive evidence for reduced adenosine 1 receptor-mediated vasoconstriction as a potential mechanism in the adaptive response underlying the reduced baseline tone in parenchymal arterioles. In addition, we show that in response to the neuromodulator adenosine, the action potential frequency of cortical pyramidal neurons was significantly reduced in all groups. However, a significant decrease in adenosine-induced hyperpolarization was observed in BCAS 14 days. At the microvascular level, constriction-induced inhibition of pyramidal neurons was significantly compromised in BCAS mice. Collectively, these results suggest that BCAS uncouples vessel-to-neuron communication—vasculo-neuronal coupling—a potential early event in cognitive decline.

Ab initio study of FeAl2O4 and Fe2AlO4: Analisys of structural, magnetic and hiperfyne properties

CONICET Digital -

Ab initio study of FeAl2O4 and Fe2AlO4: Analisys of structural, magnetic and hiperfyne properties Salcedo Rodriguez, Karen Lizeth; Melo Quintero, Jhon Jaither; RodrÍguez Torres, Claudia Elena; Errico, Leonardo Antonio Oxides with the spinel structure are of great interest in different fields. In these oxides the electronic and magnetic properties are very sensitive to structural changes or to the presence of defects such as cation inversion, scale factors, or oxygen vacancies. These defects are at the origin of the incredibly wide variety of behaviours and properties that these oxides present, making it excellent candidates for applications as photovoltaic devices, lithium-ion batteries, photocatalysis, medical applications, etc. The continuous theoretical and experimental studies of oxides with the spinel structure has allowed in the last decade great advances in the understanding of the relationship between the structural and electronic changes at the nanoscale and the underlying mechanisms which activate the observed properties.As in other systems, the properties of the spinel oxides are strongly related to the synthesis conditions. In the particular case of Al-Fe-O spinels the thermodynamical conditions are an important factor in the final atomic arrangement. Depending on Fe/Al concentration two types of spinel structures can be formed: FeAl2O4 (Fe aluminate) and Fe2AlO4 (aluminium ferrite). The objective of the present work is to study from first principles calculations the structural, electronic and magnetic properties and the hyperfine interactions at the Fe sites in both systems. The main objective is to identify the lowest energy distributions of cations in the two cationic sites of the structures and the spin configuration of each system. The comparison between the calculated hyperfine parameters at the Fe sites and 57Fe Mossbauerexperimental result will be used to confirm our structural and magnetic model for each structure. The theoretical study was carried out using the Density Functional Theory (DFT) based first-principles Full-Potential Linearized Plane-Wave (FP-LAPW) method as implemented in the code Wien2k, in the framework of the generalized gradient approximation (GGA) + U formalism. To obtain the lowest energy structures for each system different Fe and Al distributions in the cationic sites and different spin configurations were considered. The results obtained allow us an analysis of the degree inversion in both Fe-Al-O compounds, the magnetic moments and the changes in the hyperfine parameters going from the Al-ferrite to the Fe-aluminate. Our results are also compared with different experimental results reported in the literature.

Actividad antioxidante y composición de la leche de llamas criadas en el pedemonte Tucumano

CONICET Digital -

Actividad antioxidante y composición de la leche de llamas criadas en el pedemonte Tucumano Diaz, Alicia Viviana; Garcia, Daniela Celeste; Peruani San Román, Fernando Miguel; Villalba, Ivanna del Luján; Argañaraz, María Eugenia; Oliszewski, Ruben; Nazareno, Mónica Azucena; Apichela, Silvana Andrea El consumo de leche de llama podría contribuir a la soberanía alimentaria de los pueblosandinos, limitados en la producción agropecuaria por las condiciones socio-ambientales. Paraconstituirse como un alimento apto para el consumo humano, es necesaria su caracterizacióncomposicional en el periodo de lactancia. Como primera aproximación, en este trabajo sedescribió la composición y actividad antioxidante de la leche de llamas criadas bajo condicionescontroladas en el Centro Experimental de Estudios en Camélidos (FAZ-UNT), en el pedemonteTucumano (440 msnm, subtropical con estación seca). Las hembras se alimentaron con sorgoforrajero (verano), despunte de caña (invierno), pastura natural y agua ad libitum. Se realizóel ordeñe manual de 3 llamas adultas de primera y segunda lactancia durante las primeras 15semanas de lactancia (1-15). Se determinó composición con analizador infrarrojo FossomaticFT1 y actividad antioxidante (AA) por técnica de Difenil-1-Picrilhidrazilo. Los datos se expresaroncomo promedio ± desviación estándar y los de AA se analizaron mediante modelos mixtos conlas semanas como factor fijo, y el test LSD Fisher (p<0,05). La composición resultó la siguiente:grasa 4,4 ± 1,3 %, proteína total 4,5 ± 0,9 %, lactosa 6,76 ± 0,5 %, caseína 3,17 ± 0,5 %, caseína/proteína 70 ± 4, sólidos no grasos 11 ± 0,7 %, sólidos totales 16,4 ± 1,7%. Este es el primerreporte sobre AA en leche de llama, la cual presentó un marcado aumento (mg de ácido gálicopor ml de leche) a partir de la semana 5 (p<0.05). Los datos preliminares indican que la lechede llama presenta valor nutricional y funcional, aunque más estudios son necesarios.

La subunidad catalítica de la fosfatasa de proteínas 2A (StPP2Ac2b) está involucrada en el control de la brotación de los tubérculos en Solanum tuberosum Spunta

CONICET Digital -

La subunidad catalítica de la fosfatasa de proteínas 2A (StPP2Ac2b) está involucrada en el control de la brotación de los tubérculos en Solanum tuberosum Spunta Muñiz García, María Noelia; Grobly, Iara Marlene; Cortelezzi, Juan Ignacio; Capiati, Daniela Andrea Una vez cosechados, los tubérculos de papa atraviesan un periodo en el cual las yemas del mismo no son capaces de crecer que se denomina dormición. La duración de este periodo depende de factores genéticos y ambientales y se encuentra principalmente regulado por el balance de las concentraciones relativas de hormonas promotoras e inhibidoras del crecimiento. La concentración de ácido abscísico (ABA) se eleva en la post-cosecha, induciendo y manteniendo las yemas en dormición. Sin embargo, sus niveles disminuyen durante el almacenamiento de los tubérculos, mientras que aumentan los niveles de giberelinas (GA) y citoquininas (CK). Esto favorece la reactivación de los meristemas dormidos, lo que determina el crecimiento de nuevos brotes y el reinicio del ciclo de crecimiento de la planta. La ruptura de la dormición implica un reacomodamiento del metabolismo de azúcares, que pasa de un metabolismo centrado en la síntesis de compuesto de reserva a su degradación. Inicialmente, las hexosas libres del tubérculo son utilizadas para sintetizar sacarosa que se transporta al brote para iniciar el proceso de ruptura de la dormición. Una vez iniciado, la fuerte demanda de energía del brote en crecimiento provoca una disminución en los niveles de azúcares solubles y sacarosa del tubérculo que dispara la degradación de almidón. Este metabolismo degradativo será el sostén para la provisión de energía al brote en desarrollo, donde la sacarosa tras ser transportada e hidrolizada será utilizada para sostener el crecimiento.Las fosfatasa de proteínas de serina/treonina de tipo 2A (PP2A) están implicadas en numerosos procesos fisiológicos en plantas, como la señalización en estrés y la respuesta a hormonas. Están conformadas por una subunidad catalítica (C), una estructural (A) y una regulatoria (B). Se desarrollaron plantas de papa que sobreexpresan constitutivamente la subunidad catalítica c2b (StPP2Ac2b) bajo el promotor 35S (StPP2Ac2b-OE).En este trabajo se estudió el rol de StPP2Ac2b en la dormición y brotación de los tubérculos de papa. Se estudió la progresión de la brotación, la variación de los niveles de glucosa, sacarosa y almidón durante el proceso, la actividad invertasa y amilasa y los niveles de expresión de genes clave en el balance de hormonas ABA/GA. Además se estudió la regulación transcripcional de las isoformas de la subunidad catalítica de la subfamilia I en este proceso.La actividad de las PP2A se encuentra altamente regulada durante el proceso de ruptura de la brotación en tubérculos de papa. La sobreexpresión de StPP2Ac2b, retrasa el inicio de la brotación de los tubérculos y modifica el patrón de crecimiento del brote, por un mecanismo que involucra cambios en la regulación del metabolismo sacarosa/almidón y el balance de GA/ABA. Estos resultados sitúan a las PP2A en la señalización y regulación del período de dormición del tubérculo y crecimiento del brote, un proceso fisiológico en el que aún quedan muchos efectores por descubrir.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología