Ciencia y Tecnología

Inhibition of Poly(ADP-Ribose)Glycohydrolase activity affects lysosomal function and hampers T. cruzi infection in Vero cells

CONICET Digital -

Inhibition of Poly(ADP-Ribose)Glycohydrolase activity affects lysosomal function and hampers T. cruzi infection in Vero cells Vilchez Larrea, Salomé Catalina; Fernandez Villamil, Silvia Hebe Chagas disease is a potentially life-threatening protozoan infection but, despite its high incidence and large economic costs associated to it, effective pharmacological treatments are lacking. The search for new anti-chagasic drugs has focused on potential targets in the parasite itself but heterogeneity among different strains of Trypanosoma cruzi - the etiological agent- has hampered these efforts. Like other protozoa, T. cruzi invades the host cell and this complex interplay can determine the outcome of the infection: the parasite must manipulate host cell signaling pathways to achieve its purpose. Therefore, targeting the host signals that promote T. cruzi infection can be therapeutically valuable. Poly(ADP-ribose) (PAR) ?crucial for DNA damage response among other processes- participates in host cell response to the parasitic infection: Poly(ADP-ribose)polymerase-1 inhibitors decrease T. cruzi infection while Poly(ADP-ribose)glycohydrolase (PARG) inhibition or silencing almost completely abrogates it, raising interest in PAR signaling and the role of PARG in the host-parasite interaction.PAR levels raised early after infection (15 min) and remained elevated during the complete cell infection cycle, as determined by ELISA using a PAR-detecting reagent. PARG inhibition by DEA 1 μM or silencing by shRNA caused reduced T. cruzi cell invasion, indicating that PARG might be important during this initial step. T. cruzi can invade the host cell by lysosome-independent, lysosome-dependent and autophagic pathways but they must all culminate in the fusion of the trypomastigote-bearing parasitophorous vacuole (TcPV) to lysosomes. Absence of PARG activity did not hamper the formation of TcPV with early endosomal characteristics as shown by staining against EEA1 (early endosomal antigen) or the use of a FYVE-eGFP probe to detect PIP3-rich vacuoles, nor did it affect infection levels when cells were subjected to nutritional stress, suggesting PARG is not participating in the initial stages of the lysosome-independent and autophagic pathways. However, PARG activity seems crucial for lysosomal function: PARG-inhibited or silenced Vero cells showed reduced DQ-BSA Red and Lysotracker DND-99 staining, indicating proteolytic activity and pH are altered. A drastic reduction in LAMP-1 signal was also detected. PARG inhibition and silencing also appears to affect the reorganization of host cell cytoskeleton during T. cruzi invasion. These results indicate that PARG activity is important for the maintenance of lysosomal activity, which is crucial for the initial steps of T. cruzi infection.

Las fronteras del policial, el fantástico, el terror y la ciencia ficción: convergencias de géneros y modos de producción en la literatura argentina del siglo XXI

CONICET Digital -

Las fronteras del policial, el fantástico, el terror y la ciencia ficción: convergencias de géneros y modos de producción en la literatura argentina del siglo XXI Feuillet, Lucía Proponemos estudiar la convergencia de las matricesdiscursivas del policial, del modo fantástico, de la ciencia ficción y del terroren La maestra rural (2017), deLuciano Lamberti y Distancia de rescate(2015) de Samanta Schweblin. Aunque los sistemas de representación que proponendichos géneros literarios se presentan como antagónicos, todos ponen encuestión el lugar de la ficción en la organización social y su combinacióntiende a exacerbar dicho efecto de sentido, jugando con los límitesparanoicos-conspiracionales de las estructuras narrativas. Las creenciasmíticas o sobrenaturales se oponen a las explicaciones científicas quesostienen las voces y tramas, pero ambas contribuyen a romper el equilibrio dela racionalidad dominante en las novelas. Desentrañaremos, así, el modo en que lacombinación de los géneros literarios exhibe las contradicciones sociales y losdesajustes temporales mediante el ideologema del complot.

Climate-induced limnological change in shallow lakes during the Little Ice Age

CONICET Digital -

Climate-induced limnological change in shallow lakes during the Little Ice Age Seitz, Carina; Vélez Maria I.; Perillo, Gerardo Miguel E. One of the challenges in recent years is understanding how shallow lakes will respond to global warming, particularly in arid and semiarid regions. Since variations in precipitation can produce significant ecological changes due to changes in water level (WL) and chemical and physical water characteristics of the lake, understanding the effect of changes in climate in the past can help better to address the impact of climate warming in shallow lakes. Thus, we selected four Pampean shallow lakes (Puan, Los Chilenos, Sauce Grande, and La Salada) strategically located in a climatically sensitive transition zone from arid to semiarid to assess the main drivers and mechanisms of long-term ecological change. These lakes originated in the Late Holocene as temporary and clear water lakes, and then around ~910 to 480 cal. yr BP they changed permanent with turbid waters, except by Puan that changed at ~20 cal. yr BP (1930 AD). The primary mechanism of change was an increase in WL and the resuspension of the sediment by increase precipitation and wind intensity. All the lakes presented a rise in WL during the climate period associated with the Little Ice Age (LIA), except Puan, which had dry conditions during the LIA and WL increase when humid conditions returned. The LIA was not homogeneous in the Pampean Region. It was dry in Puan and the eastern and northern Pampas and wet in La Salada, Sauce Grande, Los Chilenos, and the southern and western Pampas. Human-induced eutrophication was produced only in recent times.

Concepciones y creencias de la biomedicina. La perspectiva inversa

CONICET Digital -

Concepciones y creencias de la biomedicina. La perspectiva inversa Papalini, Vanina Andrea Esta comunicación analiza, en sentido inverso al habitual, algunas creencias y zonas oscuras que forman parte de la perspectiva biomédica. Estas reflexiones se basan en una autoetnografía que, como investigadora de la terapéutica alternativa, desarrollé durante un itinerario terapéutico de dos años de duración en el cual acompañé a mi esposo en su tratamiento oncológico. Algunas de las críticas que, desde una perspectiva holística, se hacen a esta medicina, tales como la hiperespecialización, la enajenación del cuerpo propio, la sobremedicación, se vuelven ostensibles en este relato. Pero también se hace patente la dificultad de asumir sus propios límites como práctica asociada a un conocimiento no absoluto. Esta pretensión de transparencia del cuerpo frente a su lente escrutador y una cierta omnisciencia de la posición del profesional de la salud frente a la enfermedad conduce a desarrollar imperativamente respuestas lógicas frente a procesos inciertos. Así, la asignación de causales de enfermedad apela en ocasiones a sintagmas que, en este uso, funcionan como creencias o alusiones oscuras.

On the paper D. Burini, S De Lillo, G. Fioriti, Acta Mech., 229 No. 10 (2018), pp 4215-4228

CONICET Digital -

On the paper D. Burini, S De Lillo, G. Fioriti, Acta Mech., 229 No. 10 (2018), pp 4215-4228 Briozzo, Adriana Clotilde; Tarzia, Domingo Alberto The transformation (11) in [1] must be replaced by (11bis), and then, the domain of the differential equation (9) is incorrect. Moreover, with the successive transformations we find new incorrect expressions in [1]. The correct expressions are given by our formulae denoted by (.bis).Then, the computations and conclusions given in the [1] are not valid.

Microbasurales espontáneos del periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina): relevamiento, análisis y comparación

CONICET Digital -

Microbasurales espontáneos del periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina): relevamiento, análisis y comparación Fayó, Rocío; Camino, Mariana Alicia; Finocchietti, Cecila; Donna, Roberto Carlos Emir; Bó, María Juliana Los microbasurales espontáneos son un problema sanitario-ambiental que está presente en todos los estratos socioculturales e involucra importantes consecuencias para la comunidad y el ambiente. Su proliferación en el periurbano es favorecida por una deficiente recolección de residuos domiciliarios y poda, asociada a un alto grado de intransitabilidad y la falta de conocimiento acerca de los riesgos sanitarios que ocasionan. Con el fin de dar respuesta a las inquietudes manifiestas de la comunidad respecto de la gestión de los residuos domiciliarios, se realizó el relevamiento de microbasurales en los barrios: Nuevo Golf (38° 03’ 19” S; 57° 35’ 04” O) y San Patricio (38° 6’ 25” S; 57° 35’ 21” O), donde se desarrollan los proyectos de extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata: “Ecos periurbanos” y “Nuestras playas, nuestro barrio, nuestro lugar: educación ambiental costera para la gestión participativa”, respectivamente. La comparación de los resultados arroja información calificada para sustentar los reclamos de los vecinos a las instituciones pertinentes y promover la participación y el compromiso ciudadano en pos de un ambiente sano. Ambos barrios poseen características similares en cuanto a su extensión (aproximadamente 100 hectáreas), ausencia de servicios básicos, baja frecuencia en la recolección de residuos y pocas calles asfaltadas. Las diferencias radican en la distribución de las viviendas y en su calidad constructiva; Nuevo Golf está en emergencia habitacional, con calles intransitables debido al carcavamiento, escaso mantenimiento y obstrucción por desechos. Su diseño urbanístico en damero permitió relevarlos en su totalidad por cuadrículas, cada unidad censada se recorrió en sentido horario. Los microbasurales fueron geoposicionados y descritos junto con vecinos y representantes de instituciones locales. Se registró su superficie, situación dominial, distancia de cuerpos de agua y de viviendas, composición y presencia de vectores, entre otros. Los datos relevados fueron procesados y mapeados mediante QGIS. Nuevo Golf presenta 116 microbasurales que llegan a ocupar una hectárea, mientras que en San Patricio hay 138 y cubren en total 1,5 hectáreas. El 47% de los vertederos de Nuevo Golf pertenecen al dominio público y alcanzan los 200 m2 ; el 98% del total se encuentra a menos de 50 m de una vivienda y el 11% a menos de 50 m de un cuerpo de agua. La presencia de vectores se observó en el 27% (insectos) y en el 4% (roedores) y aproximadamente el 50% muestra señales de quema. Su composición, en orden de importancia, la integran plásticos, poda, metales, escombros, papel y cartón, residuos orgánicos, electrodomésticos, neumáticos y pañales. En San Patricio el 77,5% se encuentra en dominio público, ubicados a menos de 50 m de las viviendas, alejados de humedales y alcanzan los 100 m2 . Se caracterizan por descargas ocasionales de restos de poda, acompañados por escombros, plásticos y metales. Se observó baja proporción de vectores. Las características socioeconómicas-culturales de los barrios analizados condicionan la tipología de los microbasurales. La importancia de su conocimiento por parte de la comunidad permite cambiar hábitos, minimizar riesgos y sustanciar las vías de reclamos para mejorar la calidad ambiental y promover la participación ciudadana.

Reference Values of Three-Dimensional Proximal Femur Parameters from Bone Densitometry Images in Healthy Subjects from Argentina

CONICET Digital -

Reference Values of Three-Dimensional Proximal Femur Parameters from Bone Densitometry Images in Healthy Subjects from Argentina Brance, M.L.; Saravi, Fernando Daniel; Henríquez, M.M.; Longobardi, V.; Zanchetta, M.B.; Larroudé, M.S.; Ulla, M.R.; Matos, F.; Salerni, H.; Oliveri, María Beatriz; Bonanno, Marina Soledad; Meneses, N.L.; Di Gregorio, S.; Brum, L.R. Objective: New methodologies for the assessment of bone mass from by DXA have been developed in the last years. The threedimensional analysis of the proximal femur by (3D-DXA) allows the evaluation of cortical and trabecular bone separately and has shown a good correlation with computed tomography. We aimed to obtain reference values in a healthy population of both sexesin Argentina.Methods: Adults female and male subjects (n=992) from four cities from Argentina were included. BMD (g/cm2) was measured by DXA on the femoral neck and total hip. The 3D analysis was performed with 3D-Shaper software (v2.9, Galgo Medical, Spain).The cortical BMD (sDens - mg/cm2) and trabecular volumetric BMD (trab vBMD - mg/cm3) were consider. The distribution of the data was evaluated with the Shapiro-Wilk test and parametricor non-parametric tests were used as appropriate. Data were expressed as mean±SD and p<0.05 was considered significant.Results: 75.5% women (n=749) and 24.5% men (n=243) were included. The mean age was 54.8±16.8 y and BMI was 27.3±5.4 kg/m2. The data according to each decade and a comparison with a references group (decade 20-30) are shown in the following table (*indicates significant differences compared to decade 20-30).Conclusion: A significant decrease in trabecular vBMD from D40 was observed in women, while in men this decrease was observed later (D60). The cortical parameter sDens was observed decreasefrom D50 in women and in men, an increase in D40 and cortical bone maintenance according to age was found.

Cuantificación de saciedad sensorial específica y deseo de ingesta en mujeres con normopeso ante Infusiones de yerba mate amargas o dulce-amargas

CONICET Digital -

Cuantificación de saciedad sensorial específica y deseo de ingesta en mujeres con normopeso ante Infusiones de yerba mate amargas o dulce-amargas García, Verónica; Drunday, Fabián; Calviño, Amalia Mirta Entre las propiedades benéficas de la yerba mate se ha comprobado que produce disminución del apetito, pérdida de peso y disminución de los depósitos de grasa. Las propiedades sensoriales influyen en la palatabilidad de los alimentos y en definitiva influyen en la cantidad consumida. Es muy frecuente que las infusiones de mate solo o endulzado produzcan juicios del tipo “tomo mate y quedo saciado” de allí el interés en cuantificar la saciedad sensorial específica (SSE) y el deseo de ingesta (DI) de estas infusiones en personas con peso corporal normal. Participaron 30 mujeres estudiantes y docentes universitarias que informaron su peso y talla para determinar el índice de masa corporal (IMC). Para averiguar la SSE y el DI se preparó mate cocido al 1,2 % P/V (MT), MT endulzado con azúcar al 5 % P/V (MT-A) o extracto de Stevia rebaudiana B al 0,03 % P/V (MT-B). En todos los casos se prepararon las infusiones colocando el saquito conteniendo 3 g de muestra en contacto con 250 ml de agua a 90 °C durante 6 minutos. Se consumieron las infusiones enfriadas a 70°C. Para la evaluación de SSE y DI, galletitas cracker, yogur light sabor vainilla y copos de maíz sin azúcar se presentaron como controles. Las consumidoras evaluaron en tres sesiones el placer percibido/deseo de ingesta antes y después de consumir una taza de 250 ml de cada infusión y una porción de 4 g de los controles mediante escalas no estructuradas de 100 mm de longitud. La SSE y el DI se calcularon como diferencia de las magnitudes de placer pre y post ingesta introduciendo el factor de corrección calculado a partir de las respectivas magnitudes asignadas a los controles. Los datos se analizaron aplicando el Modelo Lineal General y el ensayo de Tukey para los contrastes a posteriori para comprobar efectos significativos de la SSE o el DI informado para las tres infusiones. Referido al IMC todas las mujeres informaron pesos y alturas que denotan normopeso (IMC promedio = 20,9). La aparición de la saciedad se produce tanto en MT, MT-A y MT-B (SSE promedio = -11,8) y también se produce descenso del deseo de ingesta luego de la sobrecarga de mate (DI promedio = -13,5). Se puede concluir que la SSE y el DI, que regulan el cese de la ingesta, se mantiene aunque cambien la densidad calórica y el gusto de estas infusiones. Resta averiguar si estos mecanismos se desregulan ante el aumento de peso corporal lo que provocaría ausencia de saciedad y que no desciende el deseo por ingerir este tipo de infusiones.

Calidad educativa, aseguramiento de la calidad y transformaciones recientes en universidades privadas de Colombia y Argentina

CONICET Digital -

Calidad educativa, aseguramiento de la calidad y transformaciones recientes en universidades privadas de Colombia y Argentina García Gil, Mónica Eliana; Hernández Ospina, Magally; Piovani, Juan Ignacio Este capítulo se enmarca en los procesos de acreditación y evaluación universitarias llevados a cabo por organismos públicos especializados en Colombia y Argentina, y aborda los diferentes discursos y prácticas de aceptación y de resistencia frente a ellos, que generan tensiones entre las entidades gubernamentales a cargo del aseguramiento de la calidad en la educación superior y las instituciones educativas, así como transformaciones en las políticas públicas y la gobernanza en las universidades en relación con el aseguramiento de la calidad.

Acerca de las educaciones físicas escolares

CONICET Digital -

Acerca de las educaciones físicas escolares Ron, Osvaldo; Levoratti, Alejo; Inchaurregui, Carola Recuperar, analizar y tensionar la educación física escolar ha sido para nosotres fascinante. Aventurarnos intelectualmente nos permitió ampliar nuestras miradas, enriquecernos y enriquecerlas. El proceso iniciado en el año 2010 que extendimos hasta el año 2019 marcó definitivamente nuestras perspectivas. Fue nuestra opción y elección, queríamos reconocer a esa educación física en particular y descubrir en ese reconocimiento explicaciones que nos permitieran comprender nuestras intervenciones profesionales, y comprendernos en las actuaciones. No sabíamos qué íbamos a confirmar, no imaginábamos qué íbamos a descubrir, solo teníamos referencias e inquietudes que nos marcaban algunas direcciones y sentidos de búsqueda. Nos reconocíamos en ese contexto y podíamos diferenciar dificultades e intereses, muchos de ellos grupales, algunos visibles en otros.

Miradas sobre cine y derechos humanos

CONICET Digital -

Miradas sobre cine y derechos humanos Steimbreger, Lautaro; D'Arcángelo, María Belén; Sierra Bonilla, Andrea Stefania; Properzi, Martin Ariel Podemos decir que el cine es en sí mismo pensamiento y sensación, y que alrededor de él es posible que algo suceda entre singularidades y encuentros. En ocasiones, tenemos la fortuna de poder encontrarnos en una sala de cine y salir modificadxs en algo de lo que la película nos piensa. No se trata de la figuración de un tema, que sería la mera representación de un problema, casi como una función alegórica del cine. Pura funcionalidad de la imagen relegada al concepto descarnado, al devaneo abstracto, para salir inmunes frente a lo que nos pasa y afirmar lo que ya sabemos. Ahí sabemos que no hay encuentro. El cine y las imágenes más bien invitan a prendar la percepción para resignificar o conmocionar los mundos cotidianos en lo que somos y nos movemos. Si la obra nos da qué pensar es porque en la obra somos prendados, llevados, atraídos e invitados a armar una trama nueva con la materia prima inasible de lo que la obra cinematográfica nos muestra. Si el film se retira es para quedarse completamente, para que colectivamente podamos fabular y conjeturar frente a él, mirándonos. La posibilidad del encuentro con y en el cine, la afectación conjunta entre una pieza cinematográfica y nuestro mirar es lo que en las siguientes páginas nos proponemos retratar, con la tímida intención de ofrecer a lxs lectorxs algunas reflexiones a propósito de articulaciones posibles sobre cine y Derechos Humanos. Para ello, hemos organizado el texto en dos partes: en la primera, ayudados por los aportes de teóricos de diversas latitudes y provenientes de distintas disciplinas, nos aventuramos a pensar el potencial del cine como arte, y luego su posible vínculo con los Derechos Humanos; en la segunda, compartimos una experiencia que hemos atravesado al desarrollar un proyecto de extensión universitaria que tuvo al cine como eje vertebrador de una serie de actividades ofrecidas a la comunidad local. De este modo, las reflexiones teóricas iniciales encontrarán su apoyatura luego en la experiencia transitada.

Entre la escuela y el trabajo: Trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias

CONICET Digital -

Entre la escuela y el trabajo: Trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias Garino, María Delfina Ubicada en el campo de estudios de la Sociología de la Juventud, la Sociología de la Educación y la Sociología del Trabajo, esta investigación se propone analizar trayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes de sectores bajos que finalizan la cursada de sus estudios secundarios.Para ello, se enmarca en la tradición cualitativa de investigación social y parte de considerar la forma en que las condiciones del mercado de trabajo actual segmentan y afectan los procesos de inserción laboral juveniles, que se constituyen como una sucesión de transiciones entre distintos estados, que a su vez articulan las esferas de la vida de los jóvenes (laboral, educativa y familiar) de distintas maneras. En estos procesos, se multiplican las entradas y salidas del mercado de trabajo, presentando distintas condiciones laborales.En este contexto, esta investigación se pregunta por los factores que inciden en los cursos que asumen los recorridos biográficos (estructurales, institucionales y subjetivos) y se detiene especialmente en la dimensión institucional. En efecto, busca conocer la manera en que la educación secundaria en general, y más específicamente, los dispositivos de formación para el trabajo que impulsan, afectan los itinerarios de inserción laboral de egresados de las escuelas seleccionadas. Además, retoma las valoraciones que los jóvenes construyen acerca del pasaje por estas instituciones escolares, sobre sus procesos de formación y de inserción en el mundo del trabajo posteriores y sobre el mercado de trabajo, vinculándolas a las propuestas educativas.La hipótesis de trabajo que guía la indagación es que el contexto de debilitamiento de las instituciones tradicionales, del mandato social y legal de inclusión de todos los jóvenes en el nivel secundario y de precarización de las trayectorias de inserción laboral juveniles, se producen redefiniciones en el campo de la educación secundaria que generan nuevas estrategias, dispositivos y prácticas pedagógicas para responder a las demandas de la sociedad. En este sentido, en algunas instituciones escolares se desarrollan prácticas que favorecen el sostenimiento de los jóvenes en las escuelas así como sus procesos de inserción laboral. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que hay escuelas que logran que sus estudiantes realicen aprendizajes significativos e inciden en sus trayectorias de inserción en el mundo del trabajo posteriores.

Construcciones de aboriginalidad en Argentina

CONICET Digital -

Construcciones de aboriginalidad en Argentina Briones, Claudia Noemi Apesar de la diversidad cultural que los colonizadores confrontan con la conquista de América, la existencia de una categoría genérica de sujetos llamados “indios” generará quizás menos dudas que el status humano de esos contingentes (Trouillot 1991). Con el tiempo, la sorpresa irá quedando vinculada menos a la perdurabilidad de una categoría que subsiste más allá de la certeza de que las Américas no eran las Indias, que a la persistencia misma de los contingentes así denominados, a pesar de profecías augurando su mestizaje, blanqueamiento, digestión civilizatoria o proletarización. Es que más allá de cambios sustantivos en las prácticas y condiciones de existencia de contingentes nativos y sistemas (neo)coloniales –o de transformaciones igualmente sustantivas en las relaciones entre ambos– dichos contingentes se han venido construyendo como pueblos de existencia milenaria, para demandar ciudadanía plena y, recientemente, el reconocimiento de sus derechos especiales. Más aún, emergen día a día colectivos autovindicados como indígenas en regiones que los estados-nación consideraban ya “libres de indios”. Es precisamente entonces porque los indígenas y las sociedades encapsulantes han cambiado tanto como la forma de concebir la historia universal y lo indígena que no resulta ocioso preguntarse –como lo hace Berkhofer (1978)– por qué la idea de “indio” ha sobrevivido tantos siglos.

Dialéctica de la subversión: fragmentos interpelados y cadenas significativas detenidas para la restauración del linaje. Escrito experimental desde una autobiografía situada

CONICET Digital -

Dialéctica de la subversión: fragmentos interpelados y cadenas significativas detenidas para la restauración del linaje. Escrito experimental desde una autobiografía situada Mateos, Paula Helena; Tozzini, María Alma El artículo que aquí compartimos se propone tomar "Linaje" −el escrito que Paula Mateos enviara oportunamente a Alma Tozzini− como una fuente autobiográficay analizarla desde los tópicos que fuimos trabajando a través de la memoria de los fragmentos o de su restauración a partir de estos. Entendemos lo arriesgado de la empresa al tomar un texto propio como objeto de análisis. Sin embargo, poder objetivarlo teóricamente nos ha ido permitiendo complejizar su lectura y, por lo tanto, usarlo a modo de ejercicio que permita entenderlo que implica la restauración de memorias a través delos fragmentos. Este manuscrito nos permite también mostrar cómo algunos de esos fragmentos, que tal vez quedaban en un segundo plano al momento de su escritura, van siendo iluminados por los contextos que se van renovando por el paso del tiempo.

Contribuciones de un abordaje psico-político a la comprensión de la dimensión subjetiva de la desigualdad social

CONICET Digital -

Contribuciones de un abordaje psico-político a la comprensión de la dimensión subjetiva de la desigualdad social Imhoff, Débora Soledad La desigualdad social se nos ha vuelto parte de un paisaje social naturalizado, no problematizado y aparentemente inmodificable. Siempre estuvo ahí, y esa incuestionable perdurabilidad soslaya su carácter dinámico e histórico. En el crisol de injusticias del capitalismo-patriarcal (Féliz & Migliaro, 2017), la desigualdad es una más de muchas cosas que no están bien y en las cuales abruma pensar. El presente capítulo intenta mostrar la utilidad de un abordaje desde la Psicología Política para comprender las vivencias subjetivas y la vinculación específica y singular que las personas efectúan con este fenómeno socio-político. Creemos que un abordaje psico-político posibilitará elucidar algunos procesos subjetivos que resulta necesario considerar al momento de diseñar políticas públicas y acciones políticas que busquen revertir este dramático estado de situación.

Notas sobre el testimonio único en casos de violencia de género

CONICET Digital -

Notas sobre el testimonio único en casos de violencia de género Arena, Federico José Se realizan tres comentarios principales sobre el texto de Ramírez Ortiz «El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género». En primer lugar, se propone concebir en dos sentidos las exigencias de la perspectiva de género respecto del testimonio único, a saber, como propuesta normativa y como propuesta epistémica. Esta distinción, se alega, tiene incidencia respecto de cómo esa exigencia repercute en el principio de inocencia. En segundo lugar, se indican algunas distinciones para afrontar en más detalle las dificultades que, para la consideración del testimonio de la víctima, generan los estereotipos. Por último, se introduce un argumento acerca de las consecuencias más generales que los sesgos implícitos poseen para la evaluación del testimonio en general.

La orientación de las fibras y sus efectos en la respuesta del hormigón

CONICET Digital -

La orientación de las fibras y sus efectos en la respuesta del hormigón Torrijos, Maria Celeste La eficiencia de una fibra depende de su orientación respecto a los esfuerzos de tracción. En este capítulo se muestra la forma en la que se distribuyen y orientan las fibras en los elementos estructurales y sus efectos sobre las propiedades residuales del hormigón. Se describen las herramientas utilizadas para valorar la orientación y los factores que la pueden modificar. A tal efecto se consideran los casos de hormigón reforzado con fibras compactado mediante vibrado y hormigón autocompactable reforzado con fibras y se muestran ejemplos correspondientes a mezclas que incorporan fibras de acero, macrofibras poliméricas y macrofibras de vidrio.

Ans with metal(II)-bifunctional amine complexes in toluene: Kinetic determinations and quantum chemical calculations

CONICET Digital -

Ans with metal(II)-bifunctional amine complexes in toluene: Kinetic determinations and quantum chemical calculations; Sustitución nucleofílica aromática con complejos metal(II)-aminas bifuncionales en tolueno: Determinaciones cinéticas y cálculos químico cuánticos Alvaro, Cecilia Elisabeth Silvana; Bergero, Federico Daniel; Bolcic, Federico Martin; Ramos, Susana Beatriz; Nudelman Norma S. Se realizaron estudios cinéticos de Sustitución Nucleofílica Aromática (SNAr) empleando complejos Metal(II)-amina entolueno y cálculos químicos cuánticos para determinar la geometría y energía deformación de los complejos. Los estudios previamente informados del mecanismo SNAr se centran principalmente en la naturaleza del sustrato, la basicidad delnucleófilo y la polaridad del disolvente, aunque el estudio con complejos de coordinación es escaso. Los complejos metal-amina exhiben una reactividad diferencial con respecto a las aminas no complejadas dependiendo, principalmente, del metal y la estructura del ligando. El presente trabajo describe estudios cinéticos realizados en tolueno con 1-cloro-2,4-dinitrobenceno y complejos de Cu(II) y Fe(II) con aminas bifuncionales, y se compararon con estudios previos utilizando las aminas no complejadas. Considerando la diferente reactividad de los complejos metal-amina, los resultados sugieren una diferente labilidad de los complejos atribuidos al efecto quelato y efectos estereoelectrónicos, para formar aminas no complejadas que luego reaccionarían con el sustrato, ya que los resultados cinéticos no proporcionan evidencia que los complejos metal-amina reaccionan como entidad nucleofílica. Por el contrario, se disocian antes de reaccionar y los resultados obtenidos son consistentes con elmecanismo del "Nucleófilo Dímero". Mediante cálculos teóricos basados en la Teoría Funcional Densidad determinamos la estructura de equilibrio y energíade complejación de dichos complejos. Los cálculos teóricos indican que los complejos más estables son aquellos con tres moléculas de amina como ligando, y que los complejos de Cu(II) son más estables que los de Fe(II), resultados que se correlacionan con el orden de reactividad obtenido experimentalmente.; Kinetic studies of Aromatic Nucleophilic Substitutions (ANS) of Metal(II)-amine complexes in toluene and quantum chemical calculations were carried out. Reported studies of ANS mechanism are mainly centered on the nature of substrates, nucleophile basicity and solvent polarity, while the study with coordination complexes are scarce. Amine complexes exhibit a differential reactivity with respect to uncomplexed amines depending on, among other factors, the metal center and the ligand structure. The present work describes kinetic studies carried out in toluene with 1-chloro-2,4-dinitrobenzene (DNClB) and Cu(II) and Fe(II) complexes with bifunctional amines. They were chosen considering their characteristics of bi-dentate ligands, the possible size of the metalo-cycle formed and their ability to form intra- or intermolecular hydrogen-bonds. Taking into account the dissimilar reactivity of amine-complexes, the results suggest a different stability of the complexes attributed to stereo-electronic and chelate effects, to form uncomplexed amines that would then react with the substrate, since the observed results do not provide evidence that metal-amine complexes react as a nucleophilic entity. On the contrary, they seem to dissociate prior to react rendering results consistent with a “dimer nucleophile” mechanism. To interpret kinetic results, we performed Density Functional Theory calculations to determine the equilibrium structure and the binding energy for Cu(II) and Fe(II) amine complexes. Quantum chemical calculations indicate that the most stable complexes are those with three amines molecules as ligands, and that Cu(II) complexes are more stable than those with Fe(II), results that correlate with the order of reactivity experimentally obtained.

Penelopeyas o la política como arte de tejer

CONICET Digital -

Penelopeyas o la política como arte de tejer Monge, Julia Proponemos una suerte de genealogía de la metáfora de la política "como arte de tejer" que se utiliza hoy repetidamente sobre todo desde la militancia feminista. De acuerdo a esto último, la reconstrucción lleva a un análisis cuyo fondo no es la figura del tejido que aparece en el Político de Platón, sino Penélope, apoyándonos en lecturas que analizan cómo el tejido material era para las mujeres el sustituto de la imposibilidad de acceder al tejido simbólico -el discurso, la esfera pública-, pero a la vez, la representación de un tipo de inteligencia astuta y singular (metis). El objetivo es analizar si la política como arte de tejer representa para las mujeres una metáfora gratuita (en el sentido de impuesta arbitrariamente y naturalizada como se naturaliza el rol), una elección (que se inscribe en una histórica disputa) o una forma de cuidado.

SOCH. An ML-based pipeline for PET automatic segmentation by heuristic algorithms means

CONICET Digital -

SOCH. An ML-based pipeline for PET automatic segmentation by heuristic algorithms means Scarinci, Ignacio Emanuel; Valente, Mauro Andres; Pérez, Pedro Antonio Nowadays, nuclear medicine procedures have become a standard for several pathologies, both for diagnosis and therapeutic purposes. Also, regarding therapeutic applications, the demand for novel techniques and new radioisotopes is increasing worldwide. Due to the high dose rates involved in therapy procedures, this aspect requires significant efforts related to the development of more accurate methods and protocols for individualized patient dosimetry estimations. New theranostic procedures allowing joint diagnosis/treatment implementation proves to be suitable for image-guided dosimetry. Therefore, appropriate image segmentation becomes a key issue for tissues/organs identification. Implementation of machine learning models for digital image processing is a promising opportunity to complement expert clinical analysis. This work presents SOCH, an original machine learning-based pipeline capable of PET/CT unsupervised automatic segmentation by heuristic algorithms means using clustering and machine learning techniques. Obtained results suggested, preliminary, that pipeline flows based on K-Means and HDBSCAN algorithms are capable of PET/CT image segmentation, proving to be a promising tool to assist expert clinicians in daily procedures.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología