Ciencia y Tecnología

La ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA): arquitectura y memoria

CONICET Digital -

La ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA): arquitectura y memoria; The former School of Mechanics of the Navy (ESMA): architecture and memory; L’ancienne École De Mécanique De La Marine (ESMA): architecture et mémoire; Na antiga Escola de Mecânicada Marinha (ESMA): arquitetura e memória Larralde Armas, Florencia El artículo estudia la reconversión del predio del ex Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en sitio de memoria, a través del análisis del proceso de renovación urbana originado tras la puesta en marcha de distintas políticas de memoria, realizadas por la gestión conjunta entre organismos de derechos humanos y estamentos del Estado. En la intervención arquitectónica, se dan políticas de conservación y transformación material del predio que promueven diferentes formas de uso, apropiación, significación y memorialización. Nuestro estudio propone una perspectiva espacial del lugar, para lo cual realizamos un análisis de las condiciones urbanísticas y arquitectónicas en tanto cimientos de las políticas de memoria que allí se realizan.; This article studies the reconversion of the premises of the former clandestine detention center of the School of Mechanics of the Navy (ESMA) to a memory site through the analysis of the urban renewal process originated by the implementation of different memory policies carried out by the joint management of human rights organizations and different levels of the State. In it, there are conservation policies and material transformation of the property that promote different forms of use, appropriation, meaning and memorization. Our study proposes a spatial perspective of the study of the property, for that reason we carry out an analysis of the urbanistic and architectural conditions as foundations of the memory policies that are carried out there.; Este artigo estuda a reconversão do site do antigo centro de detenção clandestina da Escola de Mecânica da Marinha (ESMA) para um site de memória através da análise do processo de renovação urbana originada pela implementação de diferentes políticas de memória realizadas por a gestão conjunta de organizações de direitos humanos e diferentes níveis do Estado. Nela, existem políticas de conservação e transformação material da propriedade que promovem diferentes formas de uso, apropriação, significado e memorização. Nosso estudo propõe uma perspectiva espacial do estudo da propriedade, por isso realizamos uma análise das condições urbanísticas e arquitetônicas como fundamentos das políticas de memória que são realizadas lá.; Cet article étudie la conversion de l’ancien centre de détention clandestin de l’École de mécanique de la marine (ESMA) en un site de mémoire grâce à l’analyse du processus de rénovation urbaine provoqué par la mise en œuvre de différentes politiques de mémoire menées par la gestion conjointe des organisations de défense des droits de l’homme et des différents niveaux de l’État. Il contient des politiques de conservation et de transformation matérielle du bien qui favorisent différentes formes d’utilisation, d’appropriation, de signification et de mémorialisation. Notre étude propose une perspective spatiale de l’étude du bien, nous avons donc procédé à une analyse des conditions urbaines et architecturales en tant que fondements des politiques de mémoire qui y sont menées.

El vaciamiento que antecede la renovación: reflexiones a partir del proyecto del distrito gubernamental en el sur de la ciudad de Buenos Aires

CONICET Digital -

El vaciamiento que antecede la renovación: reflexiones a partir del proyecto del distrito gubernamental en el sur de la ciudad de Buenos Aires; The hollowing out that precedes the urban renewal: reflections from the project of the civic center in the South of Buenos Aires city; O esvaziamento que antecede a renovação: reflexões a partir do projeto do distrito governamental no sul da cidade de Buenos Aires Gonzalez Redondo, Carolina María Este artículo reflexiona sobre el proceso de legitimación previo al despliegue de políticas de reno-vación urbana en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, analiza el proceso de vaciamiento simbólico y material de un predio del barrio Barracas, en el que se proyectaba la construcción del distrito gubernamental, un desarrollo inmobiliario en el que se instalarían oficinas del gobierno local, junto con emprendimientos comerciales. En este sentido, este artículo dialoga con otros trabajos que estudian la producción de vacíos urbanos como parte de las dinámicas capitalistas de producción de ciudad, analizando especialmente cómo este se produce discursivamente y cómo la noción de renovación urbana emerge como su par asociado, su respuesta necesaria e indiscutible.; This article reflects the process of legitimization prior to the deployment of urban renewal poli-cies in the south of Buenos Aires. It analyzes the process of symbolic and material hollowing out of a property in the neighborhood of Barracas, in which authorities planned the construction of the civic center. In this sense, this paper dialogues with other works that study the production of urban vacuum as part of the capitalist dynamics of city production. It especially analyses how discourse produces it and how the notion of urban renewal emerges as its associated pair, as its necessary and indisputable answer.; Este artigo reflete sobre o processo de legitimação prévio à implementação de políticas de reno-vação urbana no sul da cidade de Buenos Aires. Para isto analisa o processo de esvaziamento simbólico e material de um prédio do bairro de Barracas, no qual se instalariam escritórios do governo local, junto com empreendimentos comerciais. Neste sentido, este artigo dialoga com outros trabalhos que estudam a produção de vazios urbanos como parte das dinâmicas capita-listas de produção de cidade, analisando especialmente como se produz discursivamente um vazio urbano e como a noção de renovação urbana emerge como seu par associado, como sua resposta necessária e indiscutível.

Desnudar la razón evaluadora: elementos para un combate filosófico-educativo

CONICET Digital -

Desnudar la razón evaluadora: elementos para un combate filosófico-educativo; Denude the evaluative reason: elements for a philosophical-educational combat Giuliano, Facundo Estas páginas esbozan algunas claves de investigación que buscan trazar un horizonte interpretativo a propósito de una crítica de la razón evaluadora y sus implicancias ético-políticas en educación. De aquí la necesidad de analizar las relaciones de dicho tipo de racionalidad con la alteridad, preguntándonos por sus lugares y efectos en los procesos educativos. Por ello se propone una primera definición de esta racionalidad, para luego caracterizarla y profundizarla críticamente, lo cual permitirá identificar distintas formas de plantearse el problema de la evaluación (del otro) —históricamente abordado desde miradas ajenas al campo de la filosofía de la educación y de la ética como ramas de la filosofía práctica—. Nuestro planteo pone en cuestión las retóricas técnicas, psico-didácticas o sociológico-pedagógicas, que hace siglos se preguntan cuál sería la mejor forma de evaluar o directamente coadyuvan a naturalizar la razón evaluadora. Finalmente, intentamos pensar gestos micro-políticos de una potencial educación no-evaluadora y, por tanto, no-fascista.; These pages outline some research keys that seek to draw an interpretive horizon in relation to a critique of evaluative reason and its ethical-political implications in education. Hence the need to analyze the relationships of this type of rationality with otherness, asking us about their places and effects on educational processes. Therefore, a first definition of this rationality is proposed, in order to then characterize and deepen it critically, which will allow us to identify different ways of approaching the evaluation problem (of the other) —historically approached from views alien to the field of philosophy of education and of ethics as branches of practical philosophy. Our proposal calls into question the technical, psycho-didactic or sociological-pedagogical rhetoric’s, which for centuries has been asking what would be the best way to evaluate or directly helped to naturalize the evaluating reason. Finally, we try to think of micro-political gestures of a potential non-evaluative education and, therefore, non-fascist.

Economía social y solidaria, trabajo y "don de sí mismo": análisis de casos

CONICET Digital -

Economía social y solidaria, trabajo y "don de sí mismo": análisis de casos; Social and solidary economy, work and “gift of self”: case analysis; Economia social e solidária, trabalho e “dom de si”: análise de caso Presta, Susana Rita Introducción: Desde los años noventa hasta el presente, las sucesivas crisis han propiciado la construcción de formas de organización socioeconómicas ancladas en la economía social y solidaria. No obstante, dichas prácticas de resistencia han sido colonizadas por distintos sectores en relación a la racionalidad de gobierno neoliberal. Metodología: Nos centramos en nuestro trabajo de campo (2011-2016) realizado en dos cadenas de valor textil artesanal, ubicadas en Córdoba y Entre Ríos (Argentina). A partir de un enfoque relacional, analizamos múltiples dimensiones para comprender las formas de construcción de poder y sujetos. Resultados: En el marco de la construcción del dispositivo de la economía social y solidaria, la colonización de los afectos y el gobierno de lo posible han sido dos tecnologías de gobierno de los sujetos articuladas con el fin de obturar o gestionar el conflicto social. Se produce una transferencia de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo ya sean hacia cada unidad productiva o individuo. Esto se produce al prescindir de la forma-salario, al mismo tiempo que, los procesos de trabajo y las mercancías producidas se mantienen orientados al mercado. Conclusiones: Es posible plantear formas “indirectas” de plusvalía, donde el “don de sí mismo” y el “tiempo de espera” constituyen una dimensión central en las formas de subordinación de los procesos de trabajo al mercado.; Introduction: From the 90s to the present, successive crises have led to the construction of socio-economic forms of organization anchored in the social and solidary economy. However, these practices of resistance have been colonized by different sectors in relation to the rationality of neoliberal government. Methodology: We focus on our fieldwork (2011-2016) carried out in two artisanal textile value chains, located in Córdoba and Entre Ríos (Argentina). From a relational approach, we analyze multiple dimensions to understand the forms of power construction and subjects. Results: Within the framework of the construction of the social and solidary economy device, the colonization of the affections and the government of the possible have been two technologies of government of subjects articulated with the purpose of managing the social conflict. There is a transfer of the costs of reproduction of the labor force either towards each productive unit or individual. This occurs when the salary-form is dispensed with, at the same time that the work processes and the goods produced remain market-oriented. Conclusions: It is possible to propose “indirect” forms of surplus value, where the “gift of self” and the “waiting time” constitute a central dimension in the forms of subordination of work processes to the market.

Las habilidades digitales docentes en su laberinto: representaciones en torno al Programa Conectar Igualdad

CONICET Digital -

Las habilidades digitales docentes en su laberinto: representaciones en torno al Programa Conectar Igualdad Benitez Larghi, Hector Sebastian En este capítulo nos proponemos explorar esta línea entendiendo que para poder responder aquel interrogante es necesario - aunque no suficiente - comprender las representaciones que las y los docentes tienen respecto a las habilidades digitales. Para ello, partimos del supuesto que estas representaciones no pueden entenderse únicamente como la percepción aislada de ciertas capacidades sino a partir de la valoración de un conjunto de disposiciones que siempre son "leídas" en relación con la valoración que se hace de las disposiciones de otros actores socialmente significativos. Asimismo, estas representaciones se construyen siempre en función de las relaciones sociales materializadas en un contexto social, histórico y cotidiano concreto. De este modo, se analizarán las representaciones circulantes entre las y los docentes sobre sus propias habilidades, las de sus colegas y las de sus estudiantes además de analizar cómo ponderan las habilidades digitales a la hora de llevar adelante sus tareas pedagógicas. Es decir, no nos proponemos medir la cantidad y tipo de habilidades demostradas por las y los docentes sino indagarlas en su laberinto de sentido, es decir, según cómo estos actores perciben y se representan esas competencias.

Biotransformation of grape pomace from Vitis labrusca by Peniophora albobadia LPSC # 285 (Basidiomycota)

CONICET Digital -

Biotransformation of grape pomace from Vitis labrusca by Peniophora albobadia LPSC # 285 (Basidiomycota) Troncozo, María Inés; Fígoli, Cecilia Beatríz; Franco, Mario Emilio Ernesto; Mirifico, Maria Virginia; Bosch, Alejandra; Rajchenberg, Mario; Balatti, Pedro Alberto; Saparrat, Mario Carlos Nazareno Grape pomace from Vitis labrusca is an important sub-product of the “American table wine” industry. It is recalcitrant to degradation, and its accumulation is a serious problem with negative environmental impacts. We analyzed the ability of five white-rot fungi to transform this residue in-vitro. Mass loss and phenol removal in grape pomace treated with each fungus were compared after 30-day solid-state fermentation. Since Peniophora albobadia isolate LPSC 285 was the fungus that showed the highest degradative ability and the lowest free phenol levels in the residue transformed, we selected this fungus to monitor its effect on this residue after 30, 60, and 90 days of incubation. We analyzed mass loss of the residue caused by the fungus activity and its chemical changes using Fourier transform infrared spectroscopy. After 90 days of incubation, Peniophora albobadia isolate LPSC 285 reduced grape pomace mass by 20.48%, which was associated with degradation of polysaccharides and aromatic structures. We concluded that Peniophora albobadia LPSC # 285 isolate is a promising fungus to transform grape pomace from Vitis labrusca under solid-state fermentation conditions.

Genesis, properties and management of salt-affected soils in the Flooding Pampas, Argentina

CONICET Digital -

Genesis, properties and management of salt-affected soils in the Flooding Pampas, Argentina Imbellone, Perla Amanda; Taboada, Miguel Angel; Damiano, Francisco; Lavado, Raul Silvio The Flooding Pampa is a plain, covering around 90,000 km2 composed of eolian and alluvial deposits. It is characterized by its geomorphology, with low (0.1–0.01%) slopes and elevations, including the coastal flat. A significant fraction of the region has permanent or temporary lagoons, generally connected with the underground water. Two kinds of water excesses are distinguished: (i) waterlogging of low duration and intensity and (ii) floods, intense and prolonged. Most soils have developed from loessial and loessoid sediments. They are composed mainly of a pyroclastic volcanic association, with a variable proportion of plagioclases, quartz, volcanic glass, lithoclasts and heavy minerals. However, the soils of the East sector of the region were generated by the influence of the sediments from the Rio de la Plata. They show a higher proportion of kaolinitic, smectites and interstratified expansible clays, than other soils of the region. Most salt-affected soils of the region belong to the US Soil Taxonomy Orders of Mollisols, Alfisols, Entisols and Vertisols. Their limitations are not easy to reverse technically and from the economic and ecological point of view. Conversely, it is reasonable to introduce management and reclamation technologies adapted to those limiting conditions.

Abordajes latinoamericanos de la crisis del marxismo: La revista mexicana Cuadernos Políticos (1974-1989)

CONICET Digital -

Abordajes latinoamericanos de la crisis del marxismo: La revista mexicana Cuadernos Políticos (1974-1989) Bayle, Mariana Este capítulo ofrece un abordaje posible sobre los modos en que se definió y se debatió la crisis del marxismo en América Latina a partir de las intervenciones de Adolfo Sánchez Vázquez, Bolívar Echeverría y Ruy Mauro Marini en la emblemática revista Cuadernos Políticos. Nacidos en España, Ecuador y Brasil, respectivamente, estos autores participaron activamente de un debate que se desplegó en el vasto universo revisteril mexicano de los años setenta. Fundada en 1974 y clausurada en 1990, Cuadernos Políticos fue un espacio relevante para la significación de la crisis. Además, el texto plantea la necesidad de una definición amplia de la crisis del marxismo que la contemple desde su sustrato común: el desacople entre teoría y práctica, y que la sitúe dentro de los debates teórico-políticos de las izquierdas latinoamericanas del periodo. Para ello, México se nos presenta como un espacio privilegiado de observación

Structural and SQMFF study of potent insecticide 4′,4′-DDT combining the FT-IR and FT-Raman spectra with DFT calculations

CONICET Digital -

Structural and SQMFF study of potent insecticide 4′,4′-DDT combining the FT-IR and FT-Raman spectra with DFT calculations Iramain, Maximiliano Alberto; Castillo, María Victoria; Davies, Lilian Emilia; Manzur, Maria Eugenia; Brandan, Silvia Antonia The experimental FT-IR and FT-Raman spectra in the solid state have been employed to vibrationally characterize the potent insecticide dichlorodiphenyltrichloroethane (4′,4′-DDT). The complete vibrational assignments of 4′,4′-DDT in gas phase and in acetone and diethyl-ether were performed combining hybrid B3LYP/6-31G* and B3LYP/6?311++G** calculations with the internal coordinates, the scaled quantum mechanical force field (SQMFF) methodology and the experimental spectra. Here, the molecular structures of 4′,4′-DDT were theoretically determined in gas phase and in acetone and diethyl-ether solutions by using those two methods. The self-consistent reaction field (SCRF) method and the integral equation formalism variant polarised continuum model (IEFPCM) model were employed to study the properties in solution while the solvation energies were predicted by using the solvation model. The B3LYP/6?311++G** calculations show higher solvation energy in the solvent with lower permittivity, diethyl-ether. A clear and direct correlation was found with both basis sets between solvation energy and dipole moment for those two solvents. NBO studies clearly show that dichlorodiphenyl groups confer to 4,4′-DDT higher stability than the trichloroethyl group due to the fact that the lone pairs of Cl21 and Cl22 atoms present the n→π* transitions while the AIM study shows the participation of trichloroethyl group in halogen bonds clearly justifying the stability of 4′,4′-DDT in the three media and with both basis sets. The MK and NPA charges evidence different behaviors in both media and with both basis sets. The frontier orbitals show that the reactivity of 4,4′-DDT strongly depends on the basis set while it is more reactive than dieldrin, hexachlorobenzene and saxitoxin but 3,3′,4,4′-tetrachloroazobenzene, 3,3′,4,4′ tetrachloroazoxybenzene, CN− and CO species present higher reactivity than 4,4′-DDT. The number of Cl atoms could justify the differences observed in the nucleophilicity indexes of 4,4′-DDT, dieldrin, hexachlorobenzene, 3,3′,4,4′-tetrachloroazobenzene and 3,3′,4,4′ tetrachloroazoxybenzene.

Aproximaciones contemporáneas a la ideología: Lucha de clases y cultura

CONICET Digital -

Aproximaciones contemporáneas a la ideología: Lucha de clases y cultura Duimich, Laura Fernanda En la reflexión filosófico-política contemporánea, el concepto de ideología causó distintas reacciones: desde la centralidad que le otorgaron quienes defendían la plena vigencia de su carácter explicativo, hasta el confinamiento que le dieron los teóricos que con premura firmaron su certificado de defunción, sea en los albores de la segunda posguerra como en tiempos del auge posmoderno. Entre los primeros –sobre quienes versará este capítulo– se encuentran principalmente teóricos marxistas, un campo intelectual en el cual los nombres Slavoj Žižek, Alex Callinicos, Göran Therborn y Fredric Jameson, entre otros, resultan relevantes en cuanto revitalizan la discusión en torno al concepto de ideología y afirman su importancia para la filosofía política. Se trata, en otras palabras, de intentos por determinar la pertinencia teórica de esta noción, que ha sufrido sucesivos asedios a lo largo del siglo XX, así como la relevancia que tiene al interior de la tradición marxista. Así, en el presente trabajo se abordan las apropiaciones más recientes del concepto de ideología dentro de la tradición marxista, particularmente algunos aportes que sostienen la vigencia de la lucha de clases como categoría central para comprender el orden social y que abogan por una concepción materialista que privilegia la dimensión cultural y enfatizan la especificidad de la noción de ideología. Entre dichos aportes, se tienen en cuenta los abordajes de mayor contenido sociológico, como los propuestos por Göran Therborn y Alex Callinicos, y luego las aproximaciones que enfatizan los aspectos culturales de la ideología, como las que desarrollaron Raymond Williams, Fredric Jameson y Slavoj Žižek.

Niveles de IgY en yema de huevo de gallinas Campero Casilda y ponedoras comerciales a las 30 semanas de edad

CONICET Digital -

Niveles de IgY en yema de huevo de gallinas Campero Casilda y ponedoras comerciales a las 30 semanas de edad Amigó, Albertina; Zarate, Marina; Gherardi, Silvina Maria; Leiva, Carlos Leónidas; Fain Binda, Virginia; Chacana, Pablo Anibal; Di Masso, Ricardo Jose; Rondelli, Flavia María En nuestro país la avicultura actual presenta diferentes modalidades según el producto final de la actividad y las características del sistema productivo. Entre dichas modalidades pueden mencionarse las aves destinadas a la producción de carne (pollos parrilleros bajo sistemas de producción intensiva y pollos camperos en sistemas alternativos al industrial); la avicultura de puesta (gallinas ponedoras alojadas en jaula, a piso en galpón, o en semicautividad) y, en menor medida aves doble propósito (carne y huevo) vinculadas con la denominada avicultura de traspatio. Con el trascurso de las décadas se han desarrollado distintas líneas genéticas y cruzamientos específicos que se fueron adaptando progresivamente a las necesidades de cada tipo de producción y a la demanda de los consumidores. Para la producción de huevos de consumo se emplean gallinas de líneas y estirpes ligeras o semipesadas. Las gallinas de estirpes ligeras productoras de huevos blancos, son aves de menor tamaño corporal que se caracterizan por una puesta muy elevada y un menor consumo de alimento balanceado. Las de estirpes semipesadas ponedoras de huevos castaños, por su parte, son aves de mayor tamaño, presentan un mayor consumo de alimento y una postura ligeramente menor. Sin embargo, en las últimas décadas, los rendimientos cuantitativos de ambos tipos de ponedoras se han ido acercando paulatinamente. El pollo campero, un tipo de ave de crecimiento lento que se cría en semicautiverio, ha sido desarrollado como una alternativa para promover una producción no tradicional. Campero Casilda es un cruzamiento experimental de tres vías inicialmente pensado para la producción de carne. La evaluación de las gallinas Campero Casilda (CC) como productoras de huevos, contribuiría a la definición de esta genética de pollo campero como un ave doble propósito. Entre los factores capaces de modificar la producción de huevos se encuentran aquellos que son propios del ave (genéticos y fisiológicos: estrés, muda, cloquez) y los que se deben a factores ambientales (temperatura ambiente, humedad relativa, ventilación), factores alimenticios, operaciones de manejo y factores sanitarios. El peso del huevo es un carácter heredable y su determinación genética está vinculada a la del peso corporal. En la gallina doméstica, las proporciones de los componentes mayores del huevo dependen del origen genético de los animales, del peso del huevo a una determinada edad y, sobre todo, de la edad de la gallina durante un ciclo de producción. Dichas proporciones también pueden variar con la dieta, el manejo de las gallinas (alimentación en la etapa prepostura, programa de iluminación, crianza) y el medioambiente (temperatura)1 . Un aspecto de trascendencia en avicultura, al igual que en otras producciones animales, es el inmunológico por su evidente vinculación con la sanidad. La inmunidad humoral en las aves se caracteriza por la producción de tres isotipos diferentes de inmunoglobulinas: IgY, IgA, e IgM. En los huevos, la IgY se encuentra predominantemente en uno de sus componentes mayores, la yema, a la que se incorpora a partir de la circulación sanguínea en el oocito durante el desarrollo del folículo ovárico. La IgA y la IgM están presentes en otro de los componentes, la clara o albumen, como resultado de la secreción mucosa en el oviducto. La cantidad de IgY transferida a la yema está relacionada con su concentración en suero y es, en principio, independiente del tamaño del huevo4 . La concentración de IgY en la yema varía significativamente entre individuos y entre líneas genéticas o razas de aves con valores2 , a modo de ejemplo de: 2,2 ± 0,4 mg/ml en Leghorn Blanca de cresta simple, 2,0 ± 0,5 mg/mL en aves SLU-1329 y 1,7± 0,5 mg/mL en Rhode Island Red. Estudios realizados en diferentes líneas de pollos de carne3 pusieron en evidencia que el genotipo tiene un efecto significativo sobre la transferencia de IgY materna hacia la yema de huevo. Asimismo, se observó una oscilación biológica (bioritmo) tanto de la IgY presente en el suero como en la yema. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre la concentración de IgY en yema de huevo de gallinas camperas pesadas, ponedoras comerciales semipesadas y ponedoras comerciales livianas de 30 semanas de edad. Se evaluaron los huevos producidos por aves de tres grupos genéticos: (a) gallinas pesadas CC, cruzamiento experimental de tres vías entre machos de la población sintética paterna AH’ y hembras híbridas simples entre gallos de la población sintética ES y gallinas de la población sintética A (ES x A), (b) gallinas ponedoras comerciales livianas de huevos blancos [Hy Line (HL)] y (c) gallinas ponedoras comerciales semipesadas de huevos castaños [Lohmann Brown (LB)]. Las aves CC (n=103) fueron producidas en el núcleo genético de la Sección Aves de la EEA “Ing. Agr. Walter Kugler” de INTA Pergamino y se criaron de acuerdo con las especificaciones del protocolo INTA1 , con restricción en el aporte de nutrientes a partir de la 5ª semana de vida. A partir de las 18 semanas de edad, fueron alojadas en jaulas individuales de postura con provisión de agua ad libitum. Las aves HL y LB se criaron según los respectivos protocolos de producción comercial. Todas las hembras recibieron el plan sanitario recomendado en el protocolo respectivo y se sometieron a un manejo lumínico afín con la época de nacimiento y la zona. A las 30 semanas de vida se recolectaron muestras aleatorias de 20 huevos de cada grupo genético, los que se conservaron a 4ºC hasta su procesamiento. Se registró el peso cada huevo. Se separó la yema del albumen y se rodó la yema en un papel absorbente. Se registró el peso de las yemas y se calculó la proporción de yema [(gramos de yema/ gramos de huevo) x100]. Por punción de la membrana vitelina, se extrajeron 200L de yema, y se realizó una dilución 1/5 con agua bidestilada, homogeneizando por agitación. Todas las muestras fueron conservadas a -20 °C hasta su uso. La cuantificación de IgY total en cada una de las muestras obtenidas [CC (n = 19), HL (n = 10), LB (n = 9)] se estimó mediante una prueba de ELISA tipo sándwich, basada en la técnica de Fischer & Hlinak (1996) con modificaciones. El límite de detección de la técnica fue de 3,12 ng/mL. Todos los procedimientos se realizaron bajo normas de bioseguridad. Los datos de concentración IgY, peso del huevo, peso de la yema y proporción de yema, presentaron una distribución normal (prueba ómnibus de D'Agostino & Pearson: P > 0,05) y variancias homogéneas (test de Bartlett: P > 0,05). El efecto del grupo genético sobre el contenido de IgY, el peso del huevo, el peso de la yema y la proporción de yema, se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los resultados se resumen en la Tabla 1. Tabla 1. Concentración de IgY en yema de huevo y variables asociadas en tres genotipos de gallinas a las 30 semanas de edad Campero Casilda Hy Line Lohmann Brown [IgY] (mg/mL) 2,401 ± 0,153 2,418 ± 0,196 3,725 ± 0,302 Peso del huevo (g) 57,2 ± 0,91 58,3 ± 0,64 58,6± 0,80 Peso de la yema (g) 15,6 ± 0,24 14,9 ± 0,24 12,9± 0,18 Proporción de yema (%) 27,2 ± 0,47 25,5 ± 0,34 22,0± 0,38 Todos los valores corresponden a la media aritmética ± error estándar Se observó un efecto estadísticamente significativo del genotipo sobre la concentración de IgY en yema (F = 11,96; P < 0,0001), LB difirió significativamente de los otros dos grupos y presentó una concentración 55,1 % mayor que CC (P = 0,0001) y 54,1 % que HL (P < 0,001). A las 30 semanas, los genotipos estudiados no presentaron diferencias significativas en el peso promedio del huevo (F = 0,681; P = 0,510), pero sí en el peso de la yema (F = 39,9; P < 0,0001- CC = HL > LB) y en la proporción de yema (F = 44,2; P < 0,0001 - CC > HL > LB). Como se expuso previamente la cantidad de IgY transferida a la yema está relacionada con su concentración en suero y es, en principio, independiente del tamaño del huevo4 . Dado que, a las 30 semanas de edad los huevos puestos por las gallinas ponedoras comerciales semipesadas tienen menor peso y proporción de yema que los provenientes de las gallinas pesadas y las ponedoras livianas, podría argumentarse que la mayor concentración de IgY observada es producto de la dilución de un mismo aporte de IgY en los tres genotipos, una cantidad en menor cantidad de yema. Sin embargo, como también se dispone de evidencia que el genotipo tiene un efecto significativo sobre la transferencia de IgY materna hacia la yema de huevo 3 , las diferencias observadas podrían atribuirse, al menos en parte, a diferencias genéticas entre las poblaciones de aves evaluadas. Si bien no se trata de aves reproductoras, en caso de de referirse a huevos incubables, las diferencias en la concentración de IgY no debería atentar contra la protección inmunológica adecuada del futuro pollito.

La derecha conservadora y las acciones colectivas en el siglo XXI sudamericano

CONICET Digital -

La derecha conservadora y las acciones colectivas en el siglo XXI sudamericano Lucca, Juan Bautista; Iglesias, Esteban La literatura comparada se encargó de repensar la heterogeneidad de casos, vertientes y derroteros dentro del «giro a la izquierda latinoamericano», es necesario reconocer a qué tipo de derecha hacemos referencia en este artículo. En primer lugar, a aquellas fuerzas políticas que parten de una noción de desigualdad producto de las diferencias de talento natural o esfuerzo individual, y no producto de un accionar sociohistórico (Bobbio,1994); en segundo lugar, a expresiones de derecha que recuperan la importancia de la tradición, las costumbres, la religión y el patriotismo como fuentes de autoridad y jerarquía (Hobsbawn, 1994:9798); y, en tercer lugar, a expresiones de derecha que en su accionar colectivo conjugan un ideario anti individualista por un lado, con un carácter reactivo o defensivo de un status quoante en términos morales que se encuentra agraviado y desdibujado por el universalismo y el progresismo, por el otro (Von Beyme, 1985:8 y 24; Giddens,1994:37 y 47; Romero, 1970:30). En resumidas cuentas, hacemos referencia ala acción colectiva que llevan adelante expresiones conservadoras de derecha en América Latina durante el siglo XXI, en tanto y en cuanto se rebelan contra el giro a la izquierda y sus orientaciones de política pública que ponen fin a su situación de privilegio moral, jerarquía social y estratifcación económica. A tal fn, habremos de focalizarnos en la acción colectiva anclada en el pensamiento conservador de derecha ante los intentos recaudatorios del Estado y la inseguridad como puesta en entredicho de la propiedad individual como ejemplos centrales de este nuevo activismo sociopolítico.

Contrapuntos entre la política migratoria macrista y la acción colectiva migrante en la zona metropolitana de Buenos Aires (2016-2019)

CONICET Digital -

Contrapuntos entre la política migratoria macrista y la acción colectiva migrante en la zona metropolitana de Buenos Aires (2016-2019) Rosas, Carolina Alejandra; Gil, Sandra Viviana; Jaramillo Fonnegra, Verónica En este capítulo nos proponemos analizar los principales cambios que impulsó el gobierno de Mauricio Macri en materia de política migratoria en Argentina, así como su impacto en el activismo migrante, en particular las formas de acción colectiva que oficiaron de resistencia. Mostraremos que el cambiante contexto político, social y económico de Argentina como país de inmigración contribuye a definir y recrear las condiciones de posibilidad (legitimidad/ilegitimidad) de las demandas de las poblaciones migrantes.

Cuerpos femeninos poderosos: Hipsípila y Medea en Argonáuticas

CONICET Digital -

Cuerpos femeninos poderosos: Hipsípila y Medea en Argonáuticas Gallegos, Luciana En el capítulo se examina si las competencias de los cuerpos femeninos soberanos en Argonáuticas de Apolonio de Rodas coinciden con las nuevas capacidades de las mujeres de la realeza en Alejandría. Para ello se analizan en detalle las representaciones de Hipsípila y Medea en la epopeya helenística a partir de sus comportamientos y de coincidencias léxicas con los poemas homéricos. En el primer caso, se estudia el poder político que puede tener un cuerpo femenino sobre su reino; en el segundo, se precisa acerca de la potencia de una mujer sobre su propio destino y el de la expedición de los héroes.

Comparación de procesos de reconversión entre cooperativas agrarias en Argentina en la primera década del siglo XXI

CONICET Digital -

Comparación de procesos de reconversión entre cooperativas agrarias en Argentina en la primera década del siglo XXI Lattuada, Mario Jose; Renold, Juan Mauricio Este trabajo compara los procesos que atravesaron cooperativas vitivinícolas de la provincia de Mendoza y cooperativas de cereales y oleaginosas de la pampa húmeda en Argentina, durante los primeros años del siglo XXI, a partir de una serie de indicadores de transformaciones de los modelos morfológicos institucionales.

Contrato social y constitución de la agencia política: Una alternativa kantiana a las reediciones contemporáneas del contrato

CONICET Digital -

Contrato social y constitución de la agencia política: Una alternativa kantiana a las reediciones contemporáneas del contrato Marey, Macarena Critico las reapropiaciones contemporáneas de la tradición del contrato social impugnando su ideal de consenso-consentimiento y a esto contrapongo una propuesta de relectura del contrato social como productor de agencia política.

Antecedentes del concepto “determinantes sociales de la salud” en el estudio de las desigualdades

CONICET Digital -

Antecedentes del concepto “determinantes sociales de la salud” en el estudio de las desigualdades Luxardo, Natalia; Passerino, Leila Martina; Sassetti, Fernando; Heredia, Candela Rocío; Palermo, María Cecilia; Billordo, Javier Adrián; Brage, Eugenia; Alva, Leandro; López, Francisco; Calzia, Teresita El capítulo se inscribe en el seno de discusiones que formaron parte de proyectos financiados por la Universidad de Buenos Aires, entre 2016 y 2018, y por el Instituto Nacional del Cáncer entre 2018 y 2020, cuyos resultados son abordados en otra publicación1. En ellos se comparte el interés por la revisión crítica de categorías que actualmente se utilizan en pos de repensar el lugar de las desigualdades en la salud de las poblaciones, mientras se las aborda empíricamente para el estudio de realidades concretas.

Uniendo lo que el capital divide: clase obrera, fragmentación y solidaridad (Buenos Aires, 2003-2011)

CONICET Digital -

Uniendo lo que el capital divide: clase obrera, fragmentación y solidaridad (Buenos Aires, 2003-2011) Elbert, Rodolfo Gaston Este libro sostiene la hipótesis de que una creciente interconexión estructural entre trabajadores/as formales e informales en la Argentina habilitó estrategias novedosas a nivel de las bases y del sindicalismo que tendieron a unificar a los diferentes segmentos de la clase trabajadora. Para testear esta hipótesis, desarrollé un estudio multi-método sobre los cambios en las relaciones estructurales, identitarias y organizativas entre trabajadores/as formales e informales en la Argentina después del 2003. La parte cuantitativa del diseño se propuso describir el régimen de informalidad existente en la Argentina para demostrar que la estructura de clases de nuestro país presentaba en ese momento un límite más poroso entre la formalidad y la informalidad de lo que generalmente se supone. En particular, analicé las relaciones estructurales entre trabajadores/as formales e informales y su efecto sobre la identidad de clase de los/as trabajadores/as. El componente cualitativo del diseño se basó en 14 meses de trabajo de campo para estudiar las estrategias sindicales hacia la informalidad y la precariedad laboral que desplegaron los/as trabajadores/as de tres fábricas ubicadas en localidad de General Pacheco, en la zona norte del Gran Buenos Aires.

Criticar a la autoridad: Acerca de la fundamentación schmittiana del individuo y de la reserva de conciencia

CONICET Digital -

Criticar a la autoridad: Acerca de la fundamentación schmittiana del individuo y de la reserva de conciencia; Criticizing the authority: About Carl Schmitt's foundation of the individual and individual consciousness Fraile, Nicolás Martín El objetivo de este artículo es indagar en la fundamentación schmittiana del individuo y de la reserva de conciencia. En la actualidad, buena parte de la recepción contemporánea considera al jurista renano como un antiliberal y, por lo tanto, como un antiindividualista. Sin embargo, nuestra hipótesis es que es posible encontrar en su obra no solo una crítica a la noción liberal de individuo, sino también una concepción propositiva a través de sus reflexiones sobre la crítica frente a la autoridad y al poder público. Para demostrarla, se propone un abordaje hermenéutico-exegético de sus obras —principalmente, de las conferencias sobre El Leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes y del artículo "La visibilidad de la Iglesia. Una reflexión escolástica”— para indagar la acción humana como fundadora del orden político y las posibilidades del individuo de criticar a la autoridad. El artículo sostiene que Carl Schmitt formula una noción de individualidad de signo distinto a la liberal y que se vincula íntimamente con la idea de Derecho, el entramado institucional-estatal y el sustrato comunitario.; This article aims to research on Carl Schmitt’s foundations of the individual and his reserve of consciousness. Nowadays, the main researchers of Schmitt’s works asseverates that the German jurist was an antiliberal and, therefore, an antiindividualist. However, we argue that is possible to find not only a critique to liberal conception of the individual, but a purposeful conception through his reflections on criticism against authority and public authority. In order to demonstrate it, we propose an hermeneutical approach to his work —mainly to The Leviathan in the State Theory of Thomas Hobbes and “The Visibility of the Church. A Scholastic Consideration”. Particularly, we attend the human action as the founder of the political order and the individual’s ability to criticize the authority. This article claims that Schmitt formulates a notion of individuality of a different sign than the liberal one and that is closely linked to the idea of Law, the institutionalstate framework and the community substrate.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología