Ciencia y Tecnología
Representaciones y repertorios de expresiones conservadoras organizadas contra el aborto en Argentina (2018-2020)
López, Magdalena; Loza, Jorgelina Mariana
Las mujeres de Argentina se han organizado a lo largo de la historia y han conquistado derechos de manera colectiva, desde la temprana demanda del voto femenino hasta las masivas jornadas de lucha por la legalización y gratuidad del aborto. Los repertorios de protesta de los movimientos demujeres, feministas y de La diversidad sexual en Argentina han variado yse han multiplicado. De forma paralela, grupos antiderechos enriquecieron sus trayectorias políticas y sus formas de intervenir en la arena pública. Han ampliado sus redes y exceden a la Iglesia católica; se asocian también otros credos ?centralmente las iglesias evangélicas?, actores políticos e incluso facciones partidarias.En los últimos años, estos grupos antiderechos han logrado armar un frente de protesta y participación pública. En este confluyen personas de distintos sectores socioeconómicos que defienden una agenda conservadora orientada, especialmente, a pregonar su definición de familia (monogámica, cisheterosexual, reproductiva, con subordinación femenina y división tajante según roles de género), así como a estigmatizar la diversidad sexual (a la que construyen discursivamente como una anomalía o una enfermedad). A partir de esa agenda, sobre la que tienen ciertos consensos, estos actores elaboran estrategias defensivas ante lo que han llamado ?ideología de género?. Estos grupos, además, ampliaron su influencia en los espacios estatales en las últimas décadas.
Becas de Ciencia y Técnica: ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde?
Becas de Ciencia y Técnica: ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde?
Diaz, Marisel Carina; Stejskal, Nadia; Ordoñez, Maria Victoria; Buffa, Juan Manuel
El Colectivo Científico Patria se formó en Julio de 2017 con el fin de desarrollar espacios de defensa de la Ciencia y Tecnología en Argentina. Desde entonces, hemos participado en diversas actividades en el marco del recorte que ha sufrido el sector. Sostenemos que la inversión en CyT es necesaria para el desarrollo íntegro de nuestro país ya que ello redunda en mayores niveles de inclusión para la población. La charla se dividirá en dos partes: por un lado, se mostrará un rápido diagnóstico de la situación actual del sistema de CyT argentino, poniendo especial énfasis en la situación de las/los becarias/becarios; por otro lado, se presentarán las diversas becas a las cuales las/los estudiantes pueden aspirar, explicando las diferencias entre ellas y mostrando las principales pautas y requisitos de cada una de las convocatorias.
Diseño y formulación de medio de cultivo que simula fluido vaginal bovino (MSFVB): adaptación, crecimiento y propiedades de bacterias lácticas autóctonas benéficas (BLAB)
Diseño y formulación de medio de cultivo que simula fluido vaginal bovino (MSFVB): adaptación, crecimiento y propiedades de bacterias lácticas autóctonas benéficas (BLAB)
Miranda, Maria Hortencia; Nader, Maria Elena Fatima
La aplicación de una fórmula veterinaria probiótica en vagina establece contacto con el fluido del tracto, ambiente en que las bacterias se adaptan, permanecen y sobreviven para reestablecer el equilibrio ecológico de la mucosa. El diseño de productos probióticos requiere que las BLAB resistan condiciones in vitro comparables a las del tracto en que se aplicarán, y continúen expresando sus propiedades benéficas (PB). Para ello se formuló un medio de cultivo similar al fluido vaginal bovino, diseñado con ingredientes de secreciones vaginales, para evaluar resistencia, viabilidad y propiedades benéficas de BLAB durante las fases foliculares (FF) y luteales (FL) del ciclo reproductivo. El medio contiene (mg/100ml): fructosa, 0.5; glucosa, 7; albúmina, 130; mucina, 6; caseína, 30 (FF) y 20 (FL); NaCl, 500; KCl, 150; KHPO4, 1,5; CaCl2, 10; Na2HPO4, 170 y Tween 80 0,1; pH 7.6 (FF) y 6.5 (FL). 11 BLAB de mucosas bovinas con PB se inocularon al 4% (MRS caldo como control), y se incubaron 32 h a 37°C, determinando número de UFC/ml, pH y propiedades probióticas. En MSFVB FL crecieron todas las BLAB, con mayor crecimiento a las 6 h, e incrementos de 1.00x106 a 1.00x108 ufc/ml hasta las 32 h. CRL1702 incrementó de 3.00x106 a 6.00x108 ufc/ml y se mantuvo hasta el final del ensayo, mientras CRL1696 fue el que menos creció. En FF, todas las BLAB crecieron de manera diferente. CRL1702 y CRL1695 de 1.50x106 a 1.00x1010 a las 24 h, mientras las restantes solo incrementaron 2 U.log. CRL1461 y CRL1696 crecieron a menores niveles. Todas las BLAB disminuyeron el pH en los medios ensayados, y las cepas con mayor descenso de pH fueron CRL1831, CRL1833 y CRL 1421 (pH=3,26; 3,35 y 3,46 y 3,40; 3,56 y 3,66 a las 24 h, respectivamente) tanto en MSFVB FL y FF. Todas las BLAB cultivadas en MSFVB mantuvieron las PB por las que se seleccionaron. CRL1412, CRL1421, CRL1655 y CRL1831 mantuvieron la producción de H2O2. La auto-agregación de CRL1693 en MSFVB FF y FL fue 60% y 85%, respectivamente, mientras CRL 1461 la incrementó (63%) en MSFVB FF, al comparar con la inicial (51%). CRL1693 continuó inhibiendo a S. aureus. Las tres cepas EPS+ (CRL1412, CRL1831 y CRL1833) produjeron exopolisacáridos y 1833 incrementó su hidrofobicidad (91%) en MSFVB.Los resultados obtenidos muestran que las cepas ensayadas se conservan viables y mantienen las PB en un medio que simula el tracto en que se aplicarán, y pueden incluirse en el diseño de fórmulas probióticas veterinarias de aplicación vaginal.
La expansión de Radio Nacional a internet durante el kirchnerismo
La expansión de Radio Nacional a internet durante el kirchnerismo
Linares, Alejandro Felix
El artículo reconstruye las iniciativas desarrolladas por Radio Nacional de Argentina para expandir sus servicios radiofónicos a las plataformas de internet durante el periodo 2003-2015. La etapa elegida está marcada por el inicio y el final de los gobiernos kirchneristas. A partir de esa reconstrucción se caracteriza desde distintos aspectos el proceso de despliegue en internet del medio estatal nacional. Se describen características sobre: la conformación de equipos de trabajo; las etapas y los objetivos de las acciones realizadas; y las líneas centrales de las estrategias desarrolladas.El trabajo requirió la combinación de distintos mecanismos metodológicos para la construcción de datos: la realización de entrevistas; la revisión de documentos internos generados por el medio analizado; la recuperación de investigaciones propias y de otros autores; y la generación de registros personales realizados por el investigador. El artículo concluye que la política de expansión digital de Radio Nacional se volcó desde 2008 a garantizar la continuidad de las emisiones on-line y a replicar en plataformas virtuales contenidos relevantes surgidos de la programación de cada una de las emisoras de la red federal. Esto significó, por un lado, ampliar las posibilidades de acceso para la audiencia, y por el otro, quebrar en parte la fugacidad e instantaneidad que caracterizan la escucha de radio.
La decisión de abortar en el segundo trimestre de embarazo
La decisión de abortar en el segundo trimestre de embarazo
Vacarezza, Nayla Luz; Zurbriggen, Ruth
Sea legal o ilegal, el aborto es una práctica social cotidiana y una decisión singular que las mujeres toman sobre su vida sexual y reproductiva cuando se encuentran ante un embarazo que no desean llevar al término. Si consideramos al embarazo como un proceso temporal cabe preguntarse, ¿cuándo se toma la decisión y en qué momento se efectúa la interrupción del embarazo? En este capítulo abordaremos, a partir del análisis de entrevistas en profundidad, las específicas circunstancias y motivos que rodean la decisión de interrumpir un embarazo en el segundo trimestre de gestación.
La normativa y las políticas públicas ambientales en contextos territoriales en disputa: los bienes comunes, proceso de apropiación, despojo y movilización social en Villa la Angostura, Neuquén
La normativa y las políticas públicas ambientales en contextos territoriales en disputa: los bienes comunes, proceso de apropiación, despojo y movilización social en Villa la Angostura, Neuquén
Stecher, Gabriel Andre; Minaverry, Clara María; Matranga, Raul; Valverde, Sebastián
Desde inicios de los años noventa en Argentina puede observarse un proceso de sanción de diferentes leyes ambientales, las cuales y en concordancia con los nuevos paradigmas en contexto de cambio climático en el orden global, tienen como finalidad la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales y sus hábitat. Ejemplos de dichas normativas son la Convención Relativa a los Humedales (Ley 23.919-1991); la Producción Ecológica, Biológica u Orgánica (Ley 25.127-1999); los Presupuestos Mínimos para Gestión Sustentable (Ley 25.675-2002); el Régimen de Gestión Ambiental de Agua (Ley 25.688- 2002), el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (ley 26.339-2010); la Ley 25.831 sobre el Régimen de Libre Acceso a la Información Publica Ambiental dictada en el año 2004, y la Ley 26.331, Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos del 2007. En el ámbito internacional es relevante mencionar a algunos instrumentos no vinculantes para los Estados, que brindan una serie de principios con la protección de los bosques, y que en muchos casos se han trasladado a la normativa y a las políticas internas. En particular se destacala Declaración de principios para el manejo sustentable de bosques que fue adoptada en la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas celebrada en Río de Janeiro en 1992, la Resolución ONU 62/98 y la Declaración de Nueva York de bosques de 2014. Además existen otros instrumentos internacionales que protegen al ambiente en general o a otros recursos naturales, que hacen referencia específica a la protección de los bosques, (Convención Marco de la ONU sobre cambio climático de 1992, de la Convención para la lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía o desertificación de 1994, y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030). Simultáneamente durante la misma época grupos sociales representados por los pueblos originarios que habitan territorio argentino lograron visibilizar y colocar en la agenda política derechos relacionados con su condición de preexistentes. La reforma constitucional del año 1994, (artículo 75 Inc.17 reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos), y la posterior sanción en el año 2006 de la Ley 26.160 de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, colocan a estos colectivos en un nuevo estatus como sujetos de derecho. De relevancia significativa resulta la Ley 24.071 ratificatoria del Convenio 169de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Estas dos últimas normas serán incluidas en el texto de la ley de bosques por lo que conformarán un debate al momento de su interpretación por parte de la autoridad de Aplicación. Expondremos en esta ponencia como la aplicación o ejecución de la legislación vigente en temas ambientales e indígenas en situaciones de territorios en disputa, generan y potencian de manera contradictoria nuevos conflictos y asimetrías socioterritoriales. Villa la Angostura localidad cabecera del Departamento los Lagos ubicada en el SO de la provincia de Neuquén, lindante al área natural protegida del Parque Nacional Nahuel Huapi, representa desde un abordaje territorial un claro estudio de caso en el cual la diversidad de actores sociales, tales como, la Comunidad MapucePaicilAntriao, la Confederación Mapuche Neuquina, las asambleas y ONGs ambientalistas, juntas vecinales, organizaciones barriales cámaras empresariales e inmobiliarias y el propio estado en sus diferentes dimensiones (municipal, provincial y federal), conforman una matriz de intereses yuxtapuestos en un mismo hábitat, en la cual se evidencia un proceso de expansión inmobiliaria creciente, desarrollo turístico de características extractivista, imposibilidad de acceso a vivienda y reivindicación de propiedad comunitaria indígena. Profundizaremos por lo tanto en la aplicación, gestión y efectos de la implementación de la legislación relacionada con los bosques nativos (en tanto bienes comunes), el derecho territorial y el acceso a la información pública en temas ambientales; insumos básicos en los procesos participativos que dichas leyes contemplan. La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos posee como objetivo principal crear una política de estado capaz de promover acciones de conservación. La misma propone, mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN), regular la expansión de la frontera agropecuaria, implementar medidas para controlar la disminución de la superficie existente mejorando y sosteniendo los procesos ecológicos y culturales en los bosques que beneficien a la sociedad. En tanto la ley 26.160 contempla “la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país”, y suspende la ejecución de sentencias de desalojos. Fue justamente la planificación, metodología e intencionalidad política durante el proceso de OTBN y su posterior actualización en Villa la Angostura, ejecutada por la Autoridad de Aplicación, el emergente por el cual desde las diferentes percepciones y dimensiones territoriales los actores, en tanto sujetos y colectivos manifiestan sus tensiones, en tanto grupos sociales heterogéneos y diverso desde lo cultural. Como reflexión en un territorio en disputa de características inter étnicas, tal es Villa la Angostura; Estado e inversores, de manera contradictoria, promueven y vulneran un desarrollo sustentable territorial, desvalorizando el concepto de bienes comunes, desarrollo sustentable y fundamentalmente limitando el acceso a información obstaculizando los procesos participativos enmarados en las propias leyes.
Diversity and ecology of edible mushrooms from Patagonia native forests, Argentina
Diversity and ecology of edible mushrooms from Patagonia native forests, Argentina
Barroetaveña, Carolina; Toledo, Carolina Veronica
Forests from the Patagonian Andes of Argentina offer a very interesting although little known and exploited variety of edible wild mushrooms so far. In this work, 12 selected species of wild mushrooms from these forests, which have been reported as edible (Hydropus dusenii, Cyttaria hariotii, Fistulina antarctica, F. endoxantha, Grifola gargal, Cortinarius magellanicus complex, C. xiphidipus, Lepista nuda, Lycoperdon perlatum, Macrolepiota procera, Ramaria patagonica, and Aleurodiscus vitellinus), were investigated. Registers of effective consumption and bibliography on their traditional knowledge were used as a reference, leaving aside some much studied taxa, such as Morchella spp. (Pildain et al., Fungal Biol 118: 755–763, 2014), and some others that were very infrequently detected. We went deep in the study on the ecological and organoleptic characteristics of each species. A brief morphological description, substrates, way of life, and fruiting habits, is presented along with organoleptic characteristics. The ecological analysis included the evaluation of the environmental variables associated with their fructification, phenology, availability, and finding frequency. Species with the longest fruiting period were F. antarctica, R. patagonica, and C. magellanicus complex, from mid-March to mid-May, being also the most frequent, along with C. hariotii. Detection of narrow value ranges for certain environmental variables associated with the fruiting of humic and mycorrhizal species, such as the presence of wood debris, organic matter percentage, mulch distribution, and tree cover, suggests that fruiting of these species would be affected by not necessarily drastic changes of these parameters. Information generated in this work seeks to favor local development by promoting the sustainable use of wild edible mushrooms through innovative activities, such as mycogastronomy and mycotourism, linked with the important tourist profile of Patagonia.
Energías renovables y procesos de desarrollo inclusivo y sustentable: de las políticas públicas puntuales a los abordajes sistémicos
Energías renovables y procesos de desarrollo inclusivo y sustentable: de las políticas públicas puntuales a los abordajes sistémicos
Garrido, Santiago Manuel; Lalouf, Alberto; Moreira, Ana Josefina
La energización rural ha sido un desafío de larga data en muchos países en desarrollo. Existe un amplio consenso en ámbitos gubernamentales y organismos internacionales acerca de los beneficios que supone la extensión del acceso a recursos energéticos, incluyendo “mejoras en salud, educación y oportunidades para la iniciativa empresarial” (Dubash, 2002, p. 2). Durante décadas, la principal estrategia desarrollada para universalizar el acceso a la electricidad en los países en desarrollo fue la de extender las redes de interconectado eléctrico, buscando abarcar a todos los potenciales consumidores con sistemas de generación centralizada (Goldemburg et al. 2000, p. 375). Como parte de este proceso, en las últimas décadas se han impulsado a escala global programas y proyectos de universalización del acceso a la energía con sistemas basados en el uso de fuentes renovables (Barnes, 2007). En la Argentina, organismos públicos de ciencia y tecnología, universidades y ONG están implementando diversas experiencias y proyectos de este tipo. Además, tanto el Estado nacional como diferentes gobiernos provinciales pusieron en marcha políticas públicas orientadas a impulsar el abastecimiento energético, mediante el empleo de recursos renovables para sectores de la población que no tienen acceso a alguna red eléctrica interconectada por razones económicas o geográficas. Sin embargo, la mayoría de estas experiencias, proyectos y políticas se manifiestan en última instancia como paliativas, ya que proveen simplemente el recurso energético limitado, ofreciendo una solución puntual a un problema complejo. En general, no se contemplan las necesidades energéticas vinculadas a actividades productivas o estrategias de desarrollo local. Incluso, en ocasiones ni siquiera proveen a la demanda energética total de los sectores sociales a los que se busca beneficiar (para calefacción, cocción de alimentos o abastecimiento de agua). Este trabajo tiene como objetivo, por un lado, realizar una reconstrucción crítica de la trayectoria de las principales políticas públicas llevadas a cabo orientadas al desarrollo y la adopción de energías renovables en el país; y, por otro, analizar, desde un enfoque socio-técnico, algunas experiencias que buscaron superar el modelo de intervención puntual.
Paradigmas energéticos en disputa en las últimas dos décadas de la Argentina
Paradigmas energéticos en disputa en las últimas dos décadas de la Argentina
Sabbatella, Ignacio Mariano; Barrera, Mariano Alejandro; Serrani, Esteban Carlos
Si a nivel mundial está en discusión la transición hacia una matriz energética menos dependiente de los combustibles fósiles en el marco de los acuerdos climáticos, nuestro país está lejos de encarar una verdadera transición energética. En el último siglo, la Argentina atravesó al menos dos transiciones energéticas y, en cambio, en los últimos años se verifica la existencia de distintas estrategias de diversificación de la matriz eléctrica.Precisamente, en este trabajo se propone un análisis de las políticas públicas de diversificación de la matriz eléctrica nacional implementadas en las últimas dos décadas. Específicamente, el objetivo es realizar una comparación crítica entre el período de los gobiernos kirchneristas (2003-2015) y el período del gobierno de Cambiemos (2015-2019), buscando identificar continuidades y rupturas entre ambos.A modo de hipótesis de trabajo se plantea que en cada uno de estos períodos se implementaron estrategias de diversificación energética con características y fundamentos políticos disímiles: el primero, liderado por el Estado y el segundo, por el mercado. El marco metodológico a seguir será la investigación documental a través de la recolección, sistematización y análisis de documentos oficiales con el fin de caracterizar las estrategias de diversificación energética implementadas. Para dar cuenta del objetivo y avanzar sobre la hipótesis de trabajo, se espera trabajar exploratoriamente en un conjunto de dimensiones que permitan definir qué actores lideran y llevan adelante el proceso de diversificación; qué fuentes de energía se privilegiaron; cuáles fueron los objetivos implícitos de corto y largo plazo en la definición de las distintas políticas adoptadas bajo cada paradigma; cuáles fueron las modalidades de financiamiento e instrumentos utilizados; qué vinculación existe con el entramado productivo y científico-tecnológico local para el desarrollo de capacidades endógenas; y a qué límites estructurales se enfrentó el desarrollo sectorial.El orden de exposición es el siguiente: en primer lugar, serán revisados y diferenciados los conceptos de transición energética y diversificación energética a la luz de la historia argentina. En segundo y tercer lugar, serán analizadas las estrategias de diversificación de los gobiernos kirchneristas y del gobierno de Cambiemos, respectivamente. Por último, se expondrán los resultados de la comparación entre ambas estrategias.
Conocimientos construidos socialmente en torno a la ciudadanía: Resultados preliminares
Conocimientos construidos socialmente en torno a la ciudadanía: Resultados preliminares
Bruno, Daniela Silvana
En tiempos de cambios frecuentes e impredecibles, la ciudadanía se torna un concepto complejo y en constante proceso de redefinición. Su contenido, alcances y límites son objeto de discusión entre los especialistas de distintas disciplinas como así también de técnicos y políticos. En este contexto, se exponen los resultados preliminares de un estudio cuyo objetivo consistió en conocer las representaciones sociales de la ciudadanía expresadas en las narrativas provistas por estudiantes (N = 32) de escuelas medias urbanas, de ambos sexos. Para la obtención de los datos se realizaron entrevistas semiestructuradas guiadas por el método clínico piagetiano. Los resultados hallados pusieron de manifiesto tres categorías que reflejarían diferentes formas de entender la ciudadanía: participación cívica, derechos y pertenencia a la comunidad. Se proporcionan avances en la discusión de los hallazgos y se proponen futuras líneas de investigación.
Construction of fluorescent-tagged adenoviral vaccine candidate as a tool for studying immune responses upon vaccination
Construction of fluorescent-tagged adenoviral vaccine candidate as a tool for studying immune responses upon vaccination
Delfino, Ana Victoria; Trinitario, Sebastián Nicolás; Cardoso Landaburu, Alejandro Cesar; Russo, M.; Cerny, Natacha; Bivona, Augusto Ernesto; Malchiodi, Emilio Luis; Sanchez Alverti, A.
Efficacy to control intracellular pathogens such as Trypanosoma cruzi. Live attenuated vectors, like rare serotype Adenovirus, used as vaccine DNA-delivery system, improve immunogenicity andguarantee a strong and long-lasting response. Considering these facts, we generated a vaccine based on rare serotype human adenovirus (Ad48) carrying Traspain gene, a novel T. cruzi chimeric antigen developed in our laboratory. With the aim of studying immune activation by this Ad serotype and the spatiotemporal tracking of the antigen we developed an Ad48 carrying Traspain gene fused with the monomeric red fluorescent protein mScarlet and analyzed its performance. mScarlet tagged Traspain was constructed by traditional cloning. Ad48-Traspain-mScarlet virus was obtained by homologous recombination in HEK-293 cells, 15 days post-transfection. Seven clones were isolated by agarose plaque assay and further analyzed. Traspain-mScarlet gene was detected by PCR, in vitro expression demonstrated by Western-Blot and Fluorescent Microscopy in infected cells showed full cytopathic effect. Three brighter clones were compared employing a high-throughputimaging system (IN-Cell Analyzer 2200, GE). Clone 2 was selected because it showed a signal/noise ratio of 100 and 2-fold mScarlet MFI compared to other ones. Purification of this clone by sucrosedensity gradient ultracentrifugation, resulted in titers higher than 2.108 TCID50/ml. Low rate of impurities were found by SDS-PAGE and A280/A260 ratio = 1.40-1.60. Traspain specific immune response was assessed by flow cytometry after immunization of C57BL6 mice with two subcutaneous doses of the virus. A strong antigen-specific CTL response was detected bytetramer staining of whole blood from immunized mice. In conclusion, the recombinant viral vector Ad48 carrying Traspain- mScarlet was generated and its in vitro and in vivo performance confirmed the feasibility of the vaccine approach.
Trichoderma harzianum como agente promotor de crecimiento en cultivo hidropónico de tomate (Solanum lycopersicum)
Trichoderma harzianum como agente promotor de crecimiento en cultivo hidropónico de tomate (Solanum lycopersicum)
Chiatti Daniela; Mariani Jaime Tomás; Autrán, Valeria; Andrés, Javier Alberto; Rovera, Marisa; Torres, Adriana Mabel; Reynoso, Maria Marta; Pastor, Nicolás Alejandro; Guiñazu, Lorena Belen
El tomate por sus características nutritivas es considerado un alimento de gran interés comercial en todo el mundo. La importancia del cultivo ha generado numerosos estudios que buscan incrementar su producción mediante la aplicación de biofertilizantes en base a microorganismos benéficos. El cultivo hidropónico es un método que permite la producción vegetal sin la necesidad del uso del suelo como fuente de nutrientes, ni como soporte físico. Algunas ventajas de los sistemas hidropónicos son: no existe la competencia por nutrientes, las raíces se desarrollan en mejores condiciones de crecimiento, mínima pérdida de agua, sin problema con las malezas, reducción en aplicación de agroquímicos y el sistema se ajusta a áreas de producción no tradicionales. Con esta técnica es posible obtener hortalizas de excelente calidad y sanidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad promotora del crecimiento de Trichoderma harzianum ITEM 3636 en cultivos hidropónicos de tomate.
El bienestar rural como problema y como solución: Entre lo internacional y lo nacional
El bienestar rural como problema y como solución: Entre lo internacional y lo nacional
de Arce, Alejandra Evelia; Salomón, Alejandra Laura
En este trabajo examinaremos las visiones históricas del bienestar rural (y sus conceptos afines) que habrían orientado la producción de conocimiento y la elaboración de políticas públicas dirigidas hacia la sociedad rural argentina durante la segunda mitad del siglo XX, identificando usos y variantes a través del tiempo. En particular, aquí nos concentramos en las ideas de los organismos internacionales, en base a la premisa de que existía un circuito propiamente dedicado al agro latinoamericano, estructurado por instituciones que luego de la Segunda Guerra Mundial ganaron protagonismo y ascendencia en el país, como CEPAL (Comisión Económica para América Latina), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida por sus siglas en inglés) e IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, luego llamado Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). A partir del análisis de documentación institucional (informes, memorias, publicaciones, etc.), incursionaremos en los siguientes interrogantes: ¿qué lugar ocupaban los problemas sociales rurales en el pensamiento de estas instituciones? ¿Qué definiciones de bienestar rural se proponían y cuáles eran sus indicadores? ¿Con qué cambios en la sociedad global-local se relacionaban los giros en el discurso sobre el bienestar? Cabe destacar que concebimos el bienestar rural como un concepto polisémico, al que se le han atribuido distintos usos y significados según han pasado los años, de modo que realizaremos un abordaje diacrónico.
Efecto del agregado de extractos ricos en astaxantina nautral en alimento balanceado para el cultivo del róbalo (Eleginops maclovinus, Valenciennes, 1830)
Efecto del agregado de extractos ricos en astaxantina nautral en alimento balanceado para el cultivo del róbalo (Eleginops maclovinus, Valenciennes, 1830)
Cerda, Roberto Carlos; Mazzuca, Marcia; Vanella, Fabián Alberto; Prince, Paula Denise; Barrera, Rodrigo; Bengoechea, Juan; Malanga, Gabriela Fabiana
Los productos a base de pescado se consideran de alto nivel nutricional debido a su alta proporción de ácidos grasos n-3 poliinsaturados (n-3 PUFAs) . Pero esto último los convierte en altamente oxidables. La oxidación del músculo de pescado es la mayor causa de deterioro que puede llevar a una disminución del valor comercial del producto. La adición de antioxidantes en cualquier etapa del proceso puede controlar la rancidez y limitar el deterioro oxidativo y pérdida de calidad. La astaxantina es un pigmento carotenoide que posee una fuerte capacidad antioxidante tanto in vivo como in vitro. En Patagonia puede obtenerse astaxantina de caparazones del langostino, (Pleoticus muelleri) a partir de los residuos industriales generados en plantas de procesamiento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad antioxidante de un extracto rico en astaxantina proveniente de cáscaras de langostino sobre el músculo de róbalos (Eleginops maclovinus) cultivados en la Provincia del Chubut. Para ello 81 róbalos juveniles (peso total= 6,3 g ± 0,4 g; largo total = 92 mm ± 2 mm y largo estándar = 78 mm ± 2 mm) fueron capturados en la zona central del Golfo San Jorge entre marzo y abril de 2018, y distribuidos en tres tanques de 800 l. Los peces fueron sometidos a una semana de ayuno (aclimatación) previo al experimento. Posteriormente se los alimentó una vez al día, seis días a la semana, con una ración de cada dieta correspondiente al 7% de su biomasa, durante 90 días. Se prepararon 3 dietas: D1: dieta control alimento balanceado comercial marca ?Crumble 03?; D2: alimento balanceado comercial más astaxantina comercial; D3: alimento balanceado comercial más extracto rico en astaxantina natural. Durante los días 0, 30, 60 y 90 los animales fueron medidos, pesados y sacrificados para realizar distintas determinaciones: índice de condición, composición proximal como índice de calidad y contenido de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) como índice de daño a lípidos. Las determinaciones de composición proximal fueron realizadas mediante los métodos de la AOAC; los lípidos totales por gravimetría y TBARS por espectrofotometría. En los animales alimentados con D3, el peso y el largo total de los róbalos aumentaron significativamente. En el resto de los parámetros evaluados, no se observaron diferencias significativas entre los diferentes grupos dietarios a lo largo del experimento. Los porcentajes de humedad, cenizas, lípidos y proteínas fueron 77,9 ± 0,3; 4,7 ± 0,7; 6, 8 ± 1,3; 17,9 ± 0,8, respectivamente. El contenido de TBARS disminuyó un 30% a los 90 días de experimentación, en los animales que recibieron la D3. Los resultados indican que la suplementación de las dietas comerciales con extractos ricos en astaxantina natural podría mejorar la calidad de la carne de róbalo sin alterar las características físicas y nutricionales de los animales.
Estrogen receptor-ID4 cross talk in breast cancer
Estrogen receptor-ID4 cross talk in breast cancer
Nasif, Daniela Lucía; Roque Moreno, Maria; Branham, Maria Teresita
Inhibitor of differentiation (ID) 4, a member of the ID family, has been shown to act as a tumor suppressor and as an oncogene in breast cancer. Our group has investigated this apparent discordant information and has found evidence that ID4 acts as a tumor suppressor only in estrogen receptor ER+ tumors and as an oncogene only in ER- tumors. Here we focus on ID4?s tumor suppressor role and further investigate why ID4 is aberrantly methylated exclusively in ER+ tumors.EZH2 is a histone methyltransferase involved in the tri-methylation of lysine 27 on histone 3 (H3K27me3) and also promotes DNA methylation via DNMT recruitment. In breast cancer EZH2 is overexpressed and downregulates the expression of tumor suppressor genes via increased promoter H3K27me3. Since ID4 is hyper-methylated in ER+ tumors and since EZH2 expression is induced by estradiol we hypothesize that estradiol induces ID4 methylation through EZH2. We performed siRNA (EZH2), immunofluorescence and chromatin immunoprecipitation (CHIP) experiments in MCF7 breast cancer cell lines. Our results show that EZH2 regulates ID4 expression as confirmed by siRNA experiments, that estrogen treatment increases EZH2 expression and ID4 methylation and CHIP experiments reveal that estrogen administration increases EZH2 and H3K27me3 marks on ID4 promoter. Taken together our results show for the first time that estradiol induces ID4 methylation trough EZH2 in breast cancer cell lines.
Havlen-Moffat #1, el cúmulo menos pensado
Havlen-Moffat #1, el cúmulo menos pensado
Leiva, M. M.; Giorgi, E. E.; Gamen, Roberto Claudio; Morrell, Nidia Irene
The cluster Havlen-Moffat # 1 (HM1), in the constellation of Scorpius, owes its name to those who discovered it in 1977. They identified, spectroscopically, two Wolf-Rayet and two Of-type stars. HM1 is located in the fourth quadrant of the Milky Way where the absorption of the interstellar medium is significant. This work presents an analysis of the fundamental parameters of the cluster, calculated by spectroscopy and UBVRI" role="presentation">UBVRI photometry of some of the brightest components whose data were obtained with the Swope and du Pont telescopes of Las Campanas, Chile. New OB-type stars were identified from these data and the possible presence of a supergiant M star was analyzed.; El cúmulo Havlen-Moffat #1 (HM1), en la constelación de Escorpio, debe su nombre a quienes lo descubrieron en el año 1977. Ellos identificaron dos estrellas tipo Wolf-Rayet y dos estrellas tipo Of. HM1 se encuentra en el cuarto cuadrante de la Vía Láctea donde la absorción del medio interestelar es significativa. En este trabajo se presenta un análisis de los parámetros fundamentales del cúmulo calculados mediante espectroscopía y fotometría UBV RI de algunas de las componentes más brillantes, cuyos datos se obtuvieron con los telescopios Swope y du Pont de Las Campanas, Chile. A partir de estos datos se identificaron nuevas estrellas tipo OB y se analizó la posible presencia de una estrella supergigante M.
Maneb and α-synuclein: friends or foes in neuronal toxicity
Maneb and α-synuclein: friends or foes in neuronal toxicity
Conde, Melisa Ailén; Funk, Melania Iara; Alza, Natalia Paola; Uranga, Romina Maria; Salvador, Gabriela Alejandra
Maneb (Mb) exposure and α-synuclein (α-syn) overexpression are triggering factors of Parkinson’s disease. In this work, we studied the response to Mb toxicity in neurons stably expressing the human wild type α-syn gene (WT α-syn). In control neurons, Mb cytotoxicity involved an increase in reactive oxygen species (ROS), α-syn overxpression and the loss in plasma membrane integrity. Experiments with the antioxidant N-acetylcysteine proved that the increase in α-syn expression induced by the pesticide was redox-dependent. In addition, WT α-syn neurons exposed to Mb showed decreased ROS content and less plasma membrane damage, with no additional changes in α-syn expression. To further characterize the response to Mb exposure, FoxO3a and Nrf2, two transcription factors activated upon cell injury, were evaluated. Mb exposure triggered Akt phosphorylation and the kinase-dependent FoxO3a inhibition in control cells. However, Mb exposure had no differential effect on FoxO3a status in WT α-syn cells. On the other hand, the expression of Nrf2-regulated phase-two antioxidant genes was increased in WT α-syn neurons. These results show that a neuroprotective response can be elicited when α-syn is overexpressed prior to pesticide exposure. Additional studies are necessary to solve the question whether α-syn is friend or foe in pesticide-induced toxicity.
Globular cluster system of NGC 3613, a massive elliptical galaxy in a poor environment
Globular cluster system of NGC 3613, a massive elliptical galaxy in a poor environment
de Bórtoli, Bruno Javier; Bassino, Lilia Patricia; Caso, Juan Pablo; Ennis, Ana Inés
We present an analysis of the globular cluster system (GCS) of the galaxy NGC 3613, an intrinsically bright elliptical galaxy (MV = -21.5) in a low density environment (it is the central galaxy of a group of a dozen galaxies). Based on Gemini/GMOS photometry of NGC 3613 we obtained the following properties for this GCS. A `blue tilt´ is detected in the colour-magnitude diagram. The colour distribution is bimodal, presenting the two classical globular cluster (GC) sub-populations. The spatial and azimuthal projected distributions show that red sub-population correlates with the stellar component of the host galaxy.
Common approach for socio-economic valuation of pollinator-friendly practices
Common approach for socio-economic valuation of pollinator-friendly practices
Garibaldi, Lucas Alejandro; Azzu, Nadine; Viana, Bladina F.; Hipólito de Sousa, Juliana; Dondo Bühler, Mariana Beatriz; Gómez Carella, Dulce Sol
As the discipline of pollination ecology moves from describing the extent of a pollinator crisis, to identifying what can be done about it, there is a need to share and highlight very practical measures that will support sustainable crop biotic pollination services. Identifying these practices will require a mix of farmer and natural historian knowledge and scientific research. In this publication, we will outline the practices that have been so far identified, and what experiences may contribute to sharing the effectiveness of these measures under different circumstances.
Reference weather data selection in urban weather generator model
Reference weather data selection in urban weather generator model
Alchapar, Noelia Liliana; Pezzuto, Claudia; Ballarini, Santiago; Correa, Erica
The precision and degree of detail of input urban area parameters and meteorological files directly affect the final result of a simulation. The objective of the research is to evaluate the performance of the Urban Weather Generator v4.1 model (UWG) for urban climate analysis in two cities. Experimental measurements during the summer period in two cities (Mendoza -desert climate- and Campinas -warm temperate-) were used to verify the accuracy of the model. A comparison with two types of weather files (.epw) was used to verify the performance of the input data. The Typical Meteorological Year (TMY) weather data, which is the weather file commonly used with this software, and a weather data based on the year of collection of the experiment (Single_Year) were used.This research showed how the use of the one-year measurement weather file (Single_Year) greatly reduces errors between observed and simulated data. The air temperature registers an R2=0.96 (Mendoza) and 0.98 (Campinas). Whereas if the simulation is performed with typical long-term weather data (TMY), the coefficient of determination is null (R2 = 0.43 in Mendoza and R2 = 0.11 in Campinas). The same was verified with the relative humidity in both cities. The underestimation or overestimation of temperature and humidity leads to errors in calculating the use of equipment for interior conditioning of buildings. Therefore, to obtain accurate results at a given location, it is necessary to know the local climate at short intervals, usually at an hourly rate, during a given year.
Páginas
