Ciencia y Tecnología
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados de los procesos de evaluación y reconsideración para las convocatorias ANR 4800 2017 C1 y ANR 4800 2017 C2 mediante Resoluciones de Directorio N°144, 145 y 150/18.
Rol de las metaloproteinasas hemorrágicas en las alteraciones hemostáticas inducidas por el veneno de Bothrops alternatus
Rol de las metaloproteinasas hemorrágicas en las alteraciones hemostáticas inducidas por el veneno de Bothrops alternatus
Van de Velde, Andrea Carolina
Muchas especies de animales, entre ellos las serpientes, han desarrollado la capacidad de inyectar o liberar secreciones venenosas con el propósito de controlar, inmovilizar y digerir sus presas. Sin embargo su inoculación por motivos de defensa, es la que ocasiona el accidente ofídico, tanto en humanos como en animales, el cual se presenta como un cuadro fisiopatológico que puede ser fatal. Las especies de serpientes de mayor importancia médica responsables de los accidentes en humanos en el Nordeste Argentino, pertenecen a la familia Viperidae, siendo las intoxicaciones por las especies de Bothrops alternatus y Bothrops diporus las más frecuentes (98%).El envenenamiento por estas serpientes se caracteriza por manifestaciones locales, que se presentan minutos después de la inyección del veneno, tales como dolor intenso, edema y hemorragia local. Estos signos son seguidos por dermo- y mionecrosis, como así también formación de ampollas que rodean al sitio de mordedura. En casos graves provocan alteraciones sistémicas, caracterizadas por hemorragia en órganos y vísceras, coagulación intravascular diseminada (CID) seguida de desfibrinogenación y alteraciones hemodinámicas que pueden llevar a shock cardiovascular, insuficiencia renal aguda (IRA) e incluso la muerte. Entre las manifestaciones, la hemorragia es reconocida como un episodio temprano, frecuente y clave en la clínica del envenenamiento, que conjuntamente a las alteraciones hemostáticas definen la gravedad de la intoxicación. La hemorragia es el resultado de la alteración en la interacción entre plaquetas, factores de la coagulación y la pared vascular, donde el endotelio cumple un papel fundamental. El fenómeno fisiológico que detiene el sangrado se conoce como hemostasia. La respuesta hemostática ha sido clasificada en tres procesos: la hemostasia primaria donde participan fundamentalmente el endotelio y las plaquetas, la hemostasia secundaria que comprende la activación del sistema de coagulación y la fibrinólisis que involucra la degradación de la malla de fibrina. Dado el grado de afectación que inducen los venenos botrópicos en la hemostasia ha cobrado importancia el conocimiento acerca de la manera en que las toxinas afectan el adecuado funcionamiento de la circulación sanguínea y el sistema vascular. De todos los componentes, las metaloproteinasas y las serinoproteinasas de veneno de serpientes (SVMPs y SVSPs, respectivamente) dada su capacidad de clivar el enlace peptídico son las principales involucradas en las alteraciones hemostáticas. Bothrops alternatus conocida como yarará grande o víbora de la cruz es la especie de mayor distribución y abundancia en el NEA y su veneno está constituido en un 43% por enzimas de la familia de las SVMPs, que tienen un rol clave en el envenenamiento.Dado el cuadro de intoxicación inducido por el veneno de B. alternatus y la abundancia de las SVMPs en ésta secreción, fue de interés dilucidar su rol en las alteraciones hemostáticas que desencadena este veneno, como así también la acción sinérgica con otras toxinas involucradas en estas alteraciones. Para discernir la participación de las SVMPs se usaron como herramientas: inhibidores de metalo- (EDTA-Na2) y de serinoproteinasas (PMSF), baltergina (una SVMP P-III hemorrágica), anticuerpos anti-baltergina y baltergina-DC (fragmento estable de autoproteólisis de baltergina). En primera instancia, se debió aislar y purificar del veneno de B. alternatus la enzima baltergina. La hemorragina purificada se sometió a autoproteólisis previo ajuste de las condiciones óptimas de pH, temperatura y tiempo, para posteriormente llevar a cabo el aislamiento de baltergina-DC. Por otro lado, baltergina fue utilizada como inmunógeno para la producción de inmunoglobulinas G (IgGs) toxino-específico, que junto con EDTA-Na2, fueron empleados para estudios de neutralización del veneno entero. La fracción IgG fue purificada del suero anti-baltergina por cromatografía de afinidad y estos anticuerpos fueron capaces de neutralizar completamente la actividad hemorrágica y proteolítica (azocaseína) del veneno en una relación 1/20 (veneno/IgGs anti-baltergina). Como estudios complementarios a los objetivos inicialmente propuestos en esta tesis, fue posible profundizar en la estructura de las toxinas. Mediante estudios de 2D-PAGE de baltergina se observó la presencia de 9 isoformas acídicas (rango de pI= 4,8 - 5,7). Del análisis de espectrometría de masas se logró identificar un 68% de identidad con la secuencia de botropasina, una SVMP P-III aislada del veneno de B. jararaca. Se determinó la secuencia parcial de baltergina-DC, obteniéndose 36 aminoácidos del extremo amino-terminal.Para abordar el efecto de las SVMPs en la hemostasia primaria mediante un ensayo de agregación plaquetaria se demostró que baltergina-DC fue capaz de inhibir la agregación de manera dosis dependiente, observándose una inhibición del 43,65% con la dosis más alta ensayada (50 µg/ml), utilizando ADP como agente agregante. A la vez, se determinó el tiempo de sangría (TS), para ello grupos de animales fueron inoculados con PBS, veneno (20 µg) y veneno pre-incubado con IgG anti-baltergina (relación 1/30). A las dos horas, los resultados mostraron que el TS de animales inoculados con veneno se prolongó tres veces respecto al control, y en los animales tratados con veneno pre-incubado con anticuerpos toxino-específicos la sangre no coaguló al tiempo y dosis ensayados. Se realizó el recuento de plaquetas en el plasma de los diferentes grupos de ratones y se observó una marcada trombocitopenia en los animales tratados con veneno y veneno pre-incubado con IgG anti-baltergina. A partir de estos estudios se comprobó que las SVMPs del veneno de B. alternatus intervienen en la alteración que induce esta secreción en la hemostasia primaria, específicamente al inhibir la agregación plaquetaria, donde la región símil desintegrina ha de tener un rol clave.Para evaluar el efecto de las metaloproteinasas sobre la hemostasia secundaria se realizaron ensayos tanto in vitro como in vivo. El tiempo de coagulación (TC) fue registrado enfrentando plasma citratado a una solución de veneno, como así también a veneno pre-incubado con EDTA-Na2, con PMSF y veneno pre-incubado con IgG anti-baltergina. Los resultados mostraron que el veneno-EDTA-Na2 y el veneno-IgG anti baltergina alargaron 3,5 y 3,1 veces, respectivamente, el TC respecto al control de veneno, mientras que para el veneno-PMSF se registró un TC 7,7 veces más prolongado respecto al control. Asimismo se registró el TC sobre fibrinógeno utilizando las mismas muestras y no se observó cambios en el registro del TC en el control de veneno y el veneno inhibido por EDTA-Na2 e IgG anti-baltergina, sin embargo no se observó la formación de malla de fibrina cuando se expuso el fibrinógeno al veneno-PMSF. Se determinó la concentración de fibrinógeno en plasma citratado de grupos de ratones inoculados por vía i.v. con PBS, veneno (20 y 40 µg) y veneno-IgG anti-baltergina (relación 1/30). Tanto los ratones inoculados con la dosis más alta de veneno como aquellos inoculados con veneno-IgG anti-baltergina, presentaron un plasma incoagulable lo cual indicó depleción de fibrinógeno circulante.Se comprobó así que las SVMPs afectan la hemostasia secundaria, bajo una acción conjunta con las serinoproteinasas. El alargamiento en el TC observado sobre plasma, y ?no sobre fibrinógeno?, por parte del veneno bloqueado tanto con EDTA-Na2 como con IgG anti-baltergina, dejó en evidencia que las SVMPs tienen un rol pro-coagulante. La incapacidad de formar la malla de fibrina por parte del veneno bloqueado con PMSF reflejó el rol exclusivo de las SVSPs con actividad thrombin like. Los ensayos in vivo refuerzan lo observado in vitro. Los anticuerpos no fueron capaces de neutralizar la actividad coagulante del veneno, siendo entonces las SVSPs los principales componentes responsables de provocar depleción de fibrinógeno por consumo. En conclusión, el presente trabajo permite reconocer a las SVMPs como toxinas claves en las alteraciones hemostáticas que pueden conducir a la muerte en el envenenamiento por B. alternatus. Así su responsabilidad directa sobre la hemorragia, sobre la inhibición de la agregación plaquetaria y su contribución en la depleción del fibrinógeno circulante, las vuelve enzimas con una remarcada participación en las alteraciones en la hemostasia inducidas por este veneno botrópico. Los resultados aquí descriptos, conjuntamente a evidencias reunidas de estudios previos, demuestran que los anticuerpos anti-baltergina serían efectivos neutralizando la hemorragia (tanto local como sistémica), proteólisis de componentes de la matriz extracelular, formación de trombo plaquetario y en general todos los efectos inducidos por las SVMPs. Sin embargo si se utilizaran potencialmente como terapia, la víctima del accidente ofídico tratada con un anti-suero anti-baltergina se encontraría en un estado anticoagulado transitorio pero sin extravasación de sangre, evitándose con ello la principal causa de muerte por parte de este veneno.Finalmente esta tesis aporta información que podría ser relevante para el diseño de inmunobiológicos más específicos, de baja carga proteica, tendientes a optimizar la actual seroterapia antiofídica.
Simulación de la inyección directa de combustible en motores de combustión interna
Simulación de la inyección directa de combustible en motores de combustión interna
Aguerre, Horacio Javier
Los motores de combustión interna ocupan un papel central en la matriz energética mundial signifi-cando más de la mitad del consumo total de recursos fósiles a nivel mundial. El agotamiento inminentede estos recursos y los efectos negativos de los gases de efecto invernadero y otros contaminantes sobreel medio ambiente obligan a reducir drásticamente la tasa de consumo de petróleo durante las próximasdécadas. Dentro de este contexto, es primordial incrementar los esfuerzos en investigación para el desa-rrollo de nuevas tecnologías que busquen aumentar la eficiencia de los motores y así reducir las emisionescontaminantes. Un rol clave para el desarrollo de nuevas tecnologías es la mecánica de fluidos compu-tacional que permite obtener resultados de diferentes variantes geométricas y de parámetros de formarápida y económica en comparación a los métodos basados en la construcción de prototipos. En esteescenario, esta tesis presenta técnicas de simulación computacional de motores de combustión internaque tienen como objetivo posibilitar simulaciones de ciclo completo en tiempos de cálculo reducidos. Seproponen modelos diseñados para funcionar en arquitecturas de cómputo en paralelo y se conciben bajola premisa de alta escalabilidad y eficiencia computacional. En detalle, se estudian diferentes técnicas demallas dinámicas profundizando sobre el estudio de interfaces no conformes y cambios topológicos paraabordar la interacción entre las partes móviles del motor y las grandes deformaciones volumétricas delcilindro respectivamente. Atendiendo a las características de estos modelos de malla dinámica se diseñaun estrategia Lagrangiana de seguimiento de partículas para simular la fase líquida de combustible. Pararepresentar la atomización de combustible se implementa un modelo híbrido de atomización estudiandola sensibilidad a sus parámetros y validando los resultados con datos experimentales. Los desarrollos demalla dinámica e inyección de combustible se aplican en la simulación de un motor de pistones opuestosde desarrollo regional evaluando la robustez y eficiencia computacional de los métodos desarrollados enun estudio paramétrico del proceso de inyección de combustible.
Relationship between electrical conductivity, 18O of water and NO3 content in different streamflow stages
Relationship between electrical conductivity, 18O of water and NO3 content in different streamflow stages
Calvi, Carolina Maria Rosa; Dapeña, Cristina; Martinez, Daniel Emilio; Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
The Ballenera Creek has 160 km2 being a small catchment in the Pampa Plain in Argentina. This area has been deeply modified by human action through agricultural activities. From 2013 to 2017, electrical conductivity, stable isotopes of water and nitrate concentration monitoring program were conducted. The sampling included weekly and bimonthly samples in two sites along the stream, several groundwater wells and monthly precipitation. Chemical and isotopic tracers are used to discriminate the streamflow components and to evaluate their incidence in the nitrate concentration. The easiest conceptual model for gaining streams contemplates two main elements: direct runoff and groundwater (baseflow and pre-event water). The direct runoff has the lowest electrical conductivity and 18Ow variable content. The baseflow component is characterized by the highest electrical conductivity and isotope composition quite constant. Finally, pre-event water has an intermediate electrical conductivity and isotopic content close to the rainfall-weighted average composition. The nitrate concentration obtained was in general related to the different stream stages and was a useful indicator to evaluate the fertilization in agricultural zones.
Relevancia de la Acetiltransferasa de Histonas Myst4 sobre el mantenimiento de la pluripotencia y la diferenciación de Células Madre Embrionarias
Relevancia de la Acetiltransferasa de Histonas Myst4 sobre el mantenimiento de la pluripotencia y la diferenciación de Células Madre Embrionarias; Relevance of Histone acetyltransferase Myst4 on pluripotency maintenance and differentiation of embryonic stem cells
Cosentino, María Soledad
La pluripotencia y autorrenovación, propiedades fundamentales de las células madre embrionarias (CME), son mantenidas por factores de transcripción (FT) específicos, siendo los más importantes Oct4, Sox2 y Nanog. Estos factores ocupan al mismo tiempo las regiones promotoras de diversos genes a lo largo de todo el genoma, actuando como el núcleo de una red regulatoria que modula la expresión de genes de pluripotencia y de diferenciación celular. Esta regulación de la transcripción está relacionada con cambios en la estructura de la cromatina, generados por distintas proteínas remodeladoras que modifican las colas de las histonas o el DNA, mediante metilación, acetilación, fosforilación, ubiquitinación, etc. Estas enzimas mantienen la cromatina del estado pluripotente y realizan las modificaciones epigenéticas necesarias para comenzar la diferenciación de células madre pluripotentes (CMP). Se ha reportado que la acetiltransferasa de histonas Myst4 posee en su región promotora un elemento regulatorio altamente ocupado por estos FT en CME de ratón. Nuestra hipótesis postula que FT clave de células madre regulan la expresión de Myst4, y que esta expresión es necesaria para el mantenimiento de las propiedades fundamentales de CME. Para estudiarla, nos propusimos como primer objetivo analizar la unión de los FT en la región promotora de Myst4 mediante estudios de inmunoprecipitación de la cromatina (ChIP-seq) disponibles en bases de datos. Luego, analizamos el patrón de expresión de Myst4 en CME de ratón indiferenciadas y en diferentes etapas de distintos protocolos de diferenciación, tanto en ensayos generados en nuestro laboratorio como en datos de diferenciaciones disponibles de forma abierta. Posteriormente, estudiamos la regulación de Myst4 por los FT esenciales mediante un abordaje de silenciamiento de estos factores en CME. En este trabajo de tesis, observamos que Myst4 se expresa en CME de ratón y que es reprimido durante la diferenciación hacia cualquier tipo celular. Además, nuestros resultados sugieren que su expresión podría estar regulada por Nanog y Oct4, tanto por su posicionamiento en la región regulatoria de Myst4 como por su represión cuando cualquiera de estos dos factores es silenciado. Para estudiar la relevancia de Myst4 sobre el mantenimiento de las propiedades de células madre, utilizamos en primer lugar la estrategia de silenciamiento por shRNA. Sin embargo, ninguno de los tres shRNA ensayados logró un silenciamiento consistente en la expresión de este remodelador. Posteriormente, decidimos utilizar la estrategia de CRISPR/Cas9 para generar líneas celulares de CME knockout para Myst4 (W4 M4-/-). Esta línea no presentó diferencias significativas con respecto a la línea wild type en los niveles de marcadores de pluripotencia y diferenciación temprana. Sin embargo, observamos un cambio en la morfología de las colonias formadas por las células en estado indiferenciado, siendo las mutantes menos refringentes y más planas que las wild type. Por otro lado, las células W4 M4-/- mostraron un mayor número de células cuando se diferenciaron hacia progenitores neurales. Además, este aumento se vió acompañado por una disminución del marcador de progenitor neural Sox1 y el aumento del marcador de mesodermo Brachyury. Estos resultados sugieren que la línea con ausencia de Myst4 presenta una disminución en la eficiencia de diferenciación neural. Los resultados encontrados en este trabajo de tesis sugieren que Myst4 cumple una función en la diferenciación de CME. Nos encontramos analizando la relevancia de Myst4 en la proliferación y la apoptosis de CME en la diferenciación hacia progenitores neurales y neuronas. Consideramos que entender los procesos involucrados en la regulación de la estructura de la cromatina en CME es fundamental para su futura aplicación; Pluripotency and self-renewal, fundamental properties of embryonic stem cells (ESC), are maintained by specific transcription factors (TF), the most important being Oct4, Sox2 and Nanog. These factors occupy at the same time the promoter regions of diverse genes throughout the genome, acting as the nucleus of a regulatory network that modulates the expression of pluripotency and cell differentiation genes. This regulation of transcription is related to changes in the structure of chromatin, generated by different remodeling proteins that modify the tails of histones or DNA, by methylation, acetylation, phosphorylation, ubiquitination, etc. These enzymes maintain the chromatin of the pluripotent state and perform the epigenetic modifications necessary to begin the differentiation of pluripotent stem cells (CMP). It has been reported that histone acetyltransferase Myst4 possesses in its promoter region a regulatory element highly occupied by these TFs in mouse ESC. Our hypothesis postulates that the key stem cells TF regulate the expression of Myst4, and that this expression is necessary for the maintenance of the fundamental properties of ESC. To study it, we proposed, as a first objective, to analyze the binding of the TF in the promoter region of Myst4 through chromatin immunoprecipitation studies (ChIP-seq) available in databases. Then, we analyzed the expression pattern of Myst4 in undifferentiated mouse ESC and in different stages of different differentiation protocols, both in assays generated in our laboratory and in open databases. Subsequently, we studied the regulation of Myst4 by the essential TF by means of a silencing approach of these factors in ESC. In this thesis work, we observed that Myst4 is expressed in mouse ESC and that it is repressed during differentiation towards any cell type. In addition, our results suggest that its expression could be regulated by Nanog and Oct4, both by its positioning in the regulatory region of Myst4 and by its repression when any of these two factors is silenced. To study the relevance of Myst4 on the maintenance of stem cell properties, we first used a silencing strategy by shRNA. However, none of the three shRNA tested achieved consistent silencing of the expression of this remodeler. Subsequently, we decided to use the CRISPR/Cas9 strategy to generate ESC knockout cell lines for Myst4 (W4 M4 -/-). This line did not show significant differences to the wild type line with respect to levels of pluripotency and early differentiation markers. However, we observed a change in the morphology of the colonies formed by the cells in the undifferentiated state, the mutants being less refractile and flatter than the wild type. On the other hand, W4 M4 -/- cells showed a greater number of cells when they differentiated towards neural progenitors. In addition, this increase was accompanied by a decrease in the neural progenitor marker Sox1 and the increase in the mesoderm marker Brachyury. These results suggest that the line with absence of Myst4 shows a decrease in the efficiency of neural differentiation. The results found in this thesis suggest that Myst4 plays a role in the differentiation of ESC. We are analyzing the relevance of Myst4 in the proliferation and apoptosis of ESC in the differentiation towards neural progenitors and neurons. We believe that understanding the processes involved in regulating the structure of chromatin in ESC is fundamental for its future application.
Calidad visual y aberraciones en visión periférica
Calidad visual y aberraciones en visión periférica; Visual quality and aberrations in peripheral vision
de Paul Camacho, Anibal Gabriel
La calidad de la imagen que se genera en la retina se ve afectada principalmente por las aberraciones y la difusión intraocular mientras que la difracción solo tiene importancia para pupilas muy pequeñas. La pérdida de color y contraste, visión con neblina o borrosa, y la dificultad en el reconocimiento facial a contraluz son algunas de las quejas más frecuentes en personas con niveles elevados de difusión intraocular, un fenómeno conocido como deslumbramiento fisiológico. La evaluación objetiva y temprana de la difusión intraocular y sus efectos en la función visual es una herramienta útil para la oftalmología. Además se necesita profundizar acerca de cómo la difusión y las aberraciones actúan en la periferia. En este contexto el objetivo general de este trabajo es evaluar la contribución de la difusión en la calidad visual de la visión periférica. Para ello se desarrolló y montó un sistema para medir calidad óptica visual en ojos de sujetos. El sistema utiliza las técnicas de Doble Paso y la estimación del frente de onda usando un sensor Hartmann-Shack para obtener información sobre la calidad óptica en la periferia. Para poder obtener imágenes aéreas de Doble Paso, tanto en visión foveal como en periferia, con información sobre aberraciones de alto orden y difusión es necesario compensar los errores refractivos esféricos y cilíndricos. El criterio de selección de la mejor imagen de Doble Paso en un ojo evaluado es crítica, ya que sobre la imagen seleccionada se realiza el procesamiento posterior para determinar las distintas métricas de calidad óptica. En esa línea se evaluó un conjunto de operadores de autofoco según su rendimiento para determinar la imagen óptima de Doble Paso, así como también su potencial para detectar las líneas focales y el disco de menor confusión en ojos con astigmatismo. Esto último es útil porque permite también conocer el astigmatismo oblicuo en periferia. La diferencia entre la técnica de Doble Paso y el sensor de frente de onda de Hartmann-Shack es que las imágenes obtenidas con la técnica de Doble Paso están afectadas además por la difusión intraocular. En el presente trabajo se obtuvieron parámetros de calidad óptica como el Root Mean Square (RMS) obtenido del sensor del frente de onda, Optical Scatter Index (OSI) y Aberration Free Scatter Index (AFSI) a partir de imágenes de Doble Paso de ojo sanos en periferia cercana a fóvea. Los resultados mostraron que mientras OSI presenta dependencia con las aberraciones a lo largo de la zona periférica evaluada, AFSI se mantiene más estable, de donde se puede concluir que este parámetro es una métrica más apropiada para la evaluación de la difusión intraocular en la periferia.Los resultados obtenidos en esta tesis ofrecen por un lado una nueva herramienta metodológica para establecer la mejor imagen de doble paso sin intervención del criterio de la persona que opera el sistema de doble paso, mientras que desde el punto de vista del conocimiento de la calidad óptica confirma que AFSI puede ser un parámetro que explique de manera global la difusión intraocular.; The quality of the image generated in the retina is affected mainly by aberrations and intraocular scatter, while diffraction is only important for very small pupils. Contrast and color loss, hazy vision, and difficulty with face recognition against the light are some complaints people with increased straylight may experience known as disability glare. The objective and early evaluation of intraocular scatter and its effects on visual function is a useful tool for ophthalmology. In addition, it is necessary to deepen on how scatter and aberrations act in the periphery. In this context, the general objective of this work is to evaluate the contribution of scatter in the visual quality of peripheral vision. To this end, a system was developed to measure visual optical quality in the eyes of subjects. The system uses the Double pass techniques and the wavefront estimation using a Hartmann-Shack sensor to obtain information about the optical quality in the periphery. In order to obtain Double pass aerial images both in foveal and peripheral vision with information about high-order aberrations and scatter, it is necessary to compensate spherical and cylindrical refractive errors. The decision of which Double pass image is the best one for the evaluated eye is critical, since the selected image is processed later to determine the different optical quality metrics. For this purpose, a set of autofocus operators applied to double pass images was evaluated in order to determine which ones are best to obtain an optimal image and assess their potential to determine the focuses lines and disc of least confusion in astigmatic eyes. The latter is useful because it is applicable to know the oblique astigmatism in periphery as well. The difference between Double pass technique and HartmannShack warfront sensor is that the images obtained with the Double -pass technique are also affected by scatter. In the present work, the results of the optical quality parameters Root Mean Square (RMS) obtained from the wavefront sensor, the Optical Scatter Index (OSI) and the Aberration Free Scatter Index (AFSI) obtained from double pass images from healthy eyes in periphery close to fovea were presented. The results showed that while OSI presents dependency with the aberrations along the evaluated peripheral zone, AFSI remains more stable, from which it can be concluded that this parameter is a more appropriate metric for the evaluation of intraocular scatter in the periphery. The results obtained in this thesis offer on the one hand a new methodological tool to establish the best double pass image without intervention of the criterion of the person who operates the double pass system, while from the point of view of the knowledge of optical quality confirms that AFSI can be a parameter that explains intraocular scatter in a global way.
Representantes del BID se reunieron con autoridades de la Agencia
La comitiva analizó las iniciativas de promoción de la ciencia y la innovación llevadas a cabo por el FONCYT y el FONSOFT.
ANR SOCIAL 2017 C1 - Proceso de Evaluación y Reconsideración
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de evaluación y reconsideración para la convocatoria ANR SOCIAL 2017 C1 mediante Resoluciones N°128, 131, 136 y 137/18.
Statistical validation for clinical measures: Repeatability and agreement of Kinect based software
Statistical validation for clinical measures: Repeatability and agreement of Kinect based software
López Celani, Natalia Martina; Pérez Berenguer, María Elisa; Tello, Emanuel Bienvenido; Rodrigo, Alejandro; Valentinuzzi, Maximo
Background. The rehabilitation process is a fundamental stage for recovery of people's capabilities. However, the evaluation of the process is performed by physiatrists and medical doctors, mostly based on their observations, that is, a subjective appreciation of the patient's evolution. This paper proposes a tracking platform of the movement made by an individual's upper limb using Kinect sensor(s) to be applied for the patient during the rehabilitation process. The main contribution is the development of quantifying software and the statistical validation of its performance, repeatability, and clinical use in the rehabilitation process. Methods. The software determines joint angles and upper limb trajectories for the construction of a specific rehabilitation protocol and quantifies the treatment evolution. In turn, the information is presented via a graphical interface that allows the recording, storage, and report of the patient's data. For clinical purposes, the software information is statistically validated with three different methodologies, comparing the measures with a goniometer in terms of agreement and repeatability. Results. The agreement of joint angles measured with the proposed software and goniometer is evaluated with Bland-Altman plots; all measurements fell well within the limits of agreement, meaning interchangeability of both techniques. Additionally, the results of Bland-Altman analysis of repeatability show 95% confidence. Finally, the physiotherapists' qualitative assessment shows encouraging results for the clinical use. Conclusion. The main conclusion is that the software is capable of offering a clinical history of the patient and is useful for quantification of the rehabilitation success. The simplicity, low cost, and visualization possibilities enhance the use of the software Kinect for rehabilitation and other applications, and the expert's opinion endorses the choice of our approach for clinical practice. Comparison of the new measurement technique with established goniometric methods determines that the proposed software agrees sufficiently to be used interchangeably.
América del Sur entre dos giros: Debates y lecturas sobre el (otra vez) nuevo mapa político
América del Sur entre dos giros: Debates y lecturas sobre el (otra vez) nuevo mapa político; South America between two turns: Debates and lectures about the (again) new political map
Quiroga, Maria Virginia
Este artículo intenta sistematizar un conjunto de lecturas e interpretaciones en torno al mapa político del Cono Sur latinoamericano en el transcurso de las últimas dos décadas. El cambio de siglo mostró la emergencia y consolidación de gobiernos que evidenciarían un “giro a la izquierda”, al tomar distancia de los preceptos neoliberales y acercarse a la activa movilización social. Mucho se debatió sobre las mejores maneras de nominar y analizar este nuevo ciclo; no obstante, en la actualidad su impronta parece estancarse y reducirse. Más allá de la diversidad de diagnósticos, desde el 2015 en adelante, se asistiría a un “giro a la derecha” que conlleva nuevos interrogantes y desafíos.; This article attempts to systematize a set of researches and interpretations about the South American´s political map, trough over the last two decades. The new century showed the emergence and consolidation of Governments which represent a “left turn”, taking distance from the neoliberal precepts and making an approach with the active social mobilization. Many discussions have been established about the best ways of nominating this new cycle; however, “progressive” governments seems to be losing territory and strength. Beyond the diversity of diagnoses, from 2015 until our days, the regional map is leading with a “right turn”, which presents new questions and challenges.
Energy-Dispersive Total-Reflection Resonant Inelastic X-ray Scattering as a Tool for Elemental Speciation in Contaminated Water
Energy-Dispersive Total-Reflection Resonant Inelastic X-ray Scattering as a Tool for Elemental Speciation in Contaminated Water
Robledo, José Ignacio; Leani, Juan Jose; Karydas, Andreas G.; Migliori, A; Pérez, Carlos A.; Sanchez, Hector Jorge
This work presents a state-of the-art analytical methodology, by which chemical state information on metallic elements is obtained for liquid samples in a fast and simple manner. This method overcomes limitations of conventional X-ray techniques, such as X-ray absorption spectroscopy, by applying resonant inelastic X-ray scattering under total reflection geometry (TRIXS). TRIXS is particularly applicable for the analysis of small quantity of liquid samples deposited on polished reflectors. This feature is relevant for the chemical speciation of metallic trace elements contained in water samples, since the degree of their toxicity depends crucially on the concentration of specific chemical species included. The analytical merits of the proposed methodology were studied at Elettra Sincrotrone Trieste and at the Brazilian Synchrotron Light Laboratory. Contaminated water samples with low concentration of different chromium and manganese compounds were measured. Results prove the analytical potential of the TRIXS technique in characterizing different chemical species of metallic elements in water samples.
Impacto de los programas de apoyo a la actividad innovadora de las empresas
El 6 de marzo se desarrolló en la sede del CIECTI un taller interno en el que se presentaron los resultados que arrojaron los trabajos de investigación sobre la incidencia de los instrumentos de apoyo a la innovación que gestiona el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR). Estos estudios se desarrollaron durante 2017 y estuvieron a cargo de la Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación (UIME) —coordinada por Mariano Pereira— y participaron los investigadores Octavio Lerena, Julián Martínez Correa, Diana Suárez y Luciana Arzt.
ANR 4800 INT - Proceso de Evaluación y Reconsideración
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de evaluación y reconsideración para la convocatoria ANR 4800 INT mediante Resolución de Directorio N°146 y 147/18.
ANR I+D 2017 C1 - Proceso de Evaluación y Reconsideración
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria ANR I+D 2017 C1 mediante Resolución de Directorio N°119 y 139/18.
ANR TEC 2016 C2 - Proceso de Evaluación y Reconsideración
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de reconsideración para la convocatoria ANR TEC 2016 C2 mediante Resolución de Directorio N°134 y 138/18.
ANR P+L 2017 C2 - Proceso de Evaluación
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria ANR P+L 2017 C2 mediante Resolución de Directorio N°135/18.
ANR P+L 2017 C1 y 2016 C1 - Procesos de Reconsideraciones
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados de los procesos de reconsideraciones para las convocatorias ANR P+L 2017 C1 y ANR P+L 2016 C1 mediante Resolución de Directorio N°141, 142 y 143/18.
La adopción de niños desde una perspectiva antropológica: herramientas analíticas y límites conceptuales
La adopción de niños desde una perspectiva antropológica: herramientas analíticas y límites conceptuales
Villalta, Carla Daniela
El objetivo de este trabajo es revisar críticamente algunos de los sentidos predominantes en torno a la adopción de niños en nuestra sociedad. Ello permitirá caracterizarla como "técnica de gestión" de la infancia pobre. Para ello, en primer término, se examinan algunas de las herramientas analíticas que laantropología social ha construido en relación con las prácticas de transferencia de responsabilidad sobre los niños, a partir de documentar cómo estas ocurren en otras sociedades. Y en una segunda parte del artículo, se discuten algunas de las tensiones que emergen en las prácticas cotidianas de los agentes y organismos que tienen por meta la protección de los derechos de los niños, y más específicamente la gestión de la adopción.
Participación de los sistemas Notch y Wnt/b-Catenina en la función y angiogénesis ovárica
Participación de los sistemas Notch y Wnt/b-Catenina en la función y angiogénesis ovárica
Accialini, Paula Lucia
El cuerpo lúteo (CL) es una glándula endócrina transitoria esencial para lasupervivencia e implantación del embrión. Es por esto que su formación, función yregresión están estrictamente reguladas a través de diversas vías de señalización. En estatesis se estudió el rol de los sistemas Notch y Wnt/β-catenina sobre el desarrollo yfunción del CL de ratas. También se analizó la interacción de ambas vías con la acciónde la progesterona.El primer capítulo de esta tesis se diseñó con el objetivo de estudiar la acción in vitrodel sistema Notch y su interacción con progesterona en cultivo de cuerpo lúteo de rata.Se utilizaron ratas prepúberes inyectadas de forma subcutánea con eCG y 48 horasdespués con hCG. Cuatro días después, los animales sufrieron eutanasia. Se aislaron losCLs y se cultivaron en presencia de Aminoglutetimida (AG, inhibidor de la síntesis deprogesterona), DAPT (inhibidor del sistema Notch), progesterona, de DAPT enpresencia de progesterona, o vehículo de las drogas (DMSO). Luego de una o 4 horas decultivo, se recolectaron los CLs y los medios condicionados. Se estudió la funcionalidadluteal midiendo la concentración de progesterona en el medio. Se evaluó laparticipación del sistema Notch y de progesterona en cuanto al contenido de proteínaspro- y anti-apoptóticas, regulación de las enzimas esteroidogénicas, contenido de PCNA(marcador de proliferación) y nivel de fosforilación de AKT y ERK.DAPT produjo una disminución de la producción de progesterona. A su vez se observóuna disminución en el contenido luteal de la enzima P450scc. La presencia deprogesterona en el medio de cultivo aumentó los niveles de StAR, efecto que fueimpedido al inhibir la vía de Notch. El cultivo con DAPT produjo un aumento de larelación entre proteínas pro:anti-apoptóticas y un aumento del fragmento activo decaspasa 3. Este aumento en la apoptosis fue revertido con la presencia de progesteronaen el medio de cultivo. Para determinar la proliferación de células del CL, se cuantificóel contenido de PCNA. Progesterona incrementó significativamente los niveles deResumen2PCNA, y este aumento fue impedido por DAPT. Además, DAPT disminuyó lafosforilación de AKT, la cual se restituyó con la incubación junto a progesterona.Los resultados de este capítulo muestran por primera vez la existencia de unainteracción entre Notch y progesterona que promueve la función y supervivencia delCL.El segundo capítulo de esta tesis se diseñó con el objetivo de estudiar la implicancia dela vía Wnt/β-catenina en la función del ovario de ratas superovuladas.Se utilizaron ratas prepúberes inyectadas de forma subcutánea con eCG y 48 horasdespués con hCG, día en que los animales fueron operados. A un grupo se le administróbajo la bursa de ambos ovarios un inhibidor específico de la vía Wnt/β-catenina(XAV939), mientras que el grupo control recibió la dosis equivalente del vehículo delinhibidor (DMSO). Lo animales sufrieron eutanasia 24 o 48 horas luego de la cirugía.Se estudió el desarrollo folicular y la formación de CL en ovarios de cada grupoexperimental y se evaluó también la concentración de progesterona sérica. En extractoproteico de CLs se midió el contenido de proteínas pro- y anti-apoptóticas, de enzimasesteroidogénicas y de PCNA. Además, se determinó el grado de fosforilación de lasproteínas AKT y ERK. Por último, se cuantificaron los niveles de VEGF luteal y seestudió el desarrollo vascular del CL mediante marcación con lectina BS-1.La inhibición in vivo de la vía Wnt/β-catenina produjo una disminución en el porcentajede CLs, efecto que estuvo acompañado por la aparición de estructuras quísticas. Laconcentración de progesterona sérica disminuyó en los animales tratados con XAV939,como así también el contenido luteal de la proteína StAR. La administración deXAV939 aumentó el balance entre proteínas pro:anti-apoptóticas, incrementando laapoptosis en células del CL. A su vez, XAV939 disminuyó los niveles de ERKfosforilado y el contenido de PCNA en CL. Además, la inhibición de la vía Wnt/β-catenina disminuyó el porcentaje de área endotelial en CL y redujo el contenido lutealde VEGF. La doble marcación para PCNA y lectina reveló que la mayoría de las célulasproliferativas son las endoteliales. Estos resultados demuestran por primera vez que lavía Wnt/β-catenina está involucrada en el proceso de ovulación y funcionalidad lutealde ratas prepúberes tratadas con gonadotrofinas.El tercer capítulo de esta tesis se diseñó con el objetivo de estudiar la acción in vitro delsistema Wnt/-catenina sobre la expresión de miembros del sistema Notch.Resumen3Se utilizaron ratas prepúberes inyectadas de forma subcutánea con eCG y 48 horasdespués con hCG. Dos días luego de la administración de hCG, los animales sufrieroneutanasia. Se aislaron los CLs y se cultivaron en presencia de ICG-001 o soluciónvehículo (DMSO). El ICG-001 es un inhibidor de la vía de Wnt/β-catenina con unmecanismo de acción distinto al de XAV939. Luego de 12 horas de cultivo, serecolectaron los CLs y los medios condicionados. Se estudió la funcionalidad lutealmidiendo la concentración de progesterona en el medio. En extractos de ARN de CLs seestudió la expresión de miembros del sistema Notch, y en extractos proteicos se midióel contenido de la proteína StAR.ICG-001 disminuyó la producción de progesterona y el contenido de la proteína StAR,reproduciendo el resultado observado con XAV939 en el capítulo II. Además, lainhibición de la vía Wnt/β-catenina produjo un aumento de la expresión génica delreceptor notch1, del ligando jagged1, del efector hes1 y del regulador rbpjκ. Losresultados de este capítulo muestran que, ante la inhibición de Wnt/β-catenina, lascélulas del CL promueven la activación de la vía de Notch, posiblemente comomecanismo compensatorio para recuperar la homeostasis celular.Los resultados de esta tesis demuestran que los sistemas Notch y Wnt/β-catenina estánimplicados en la regulación del desarrollo y función del CL de rata. A su vez, revelan laexistencia de una interacción entre estas vías y la progesterona que promueve lafuncionalidad luteal.
Ferredoxinas mitocondriales de Arabidopsis thaliana: su rol durante el desarrollo y la fertilización
Ferredoxinas mitocondriales de Arabidopsis thaliana: su rol durante el desarrollo y la fertilización
Bellido, Andres
La formación de gametas en plantas tiene lugar en estructuras haploides especializadas denominadas gametofitos. El gametofito femenino o saco embrionario se encuentra rodeado por los tejidos maternos del óvulo y está compuesto por siete células: la ovocélula, la célula central, dos sinérgidas y tres antípodas. El estudio de mutantes de inserción en genes codificantes para una ferredoxina mitocondrial (ADX) y una ferredoxina reductasa (ADXR) mostró que estas proteínas son requeridas para el desarrollo del gametofito femenino y para el desarrollo temprano del embrión a través de un efecto materno. En vertebrados e insectos el complejo ADX-ADXR media la transferencia de electrones a un citocromo P450 mitocondrial, lo que constituye un paso clave en la síntesis de hormonas esteroideas. Mediante estudios in silico y experimentos de expresión transiente de proteínas de fusión, se determinó que seis citocromos P450 de A. thaliana tienen una localización mitocondrial. Experimentos de doble hibrido y de complementación de fluorescencia bimolecular demostraron que cuatro de ellos interaccionan con ADX1 in vivo. El estudio comparativo del patrón de esteroides de óvulos WT, spl y mutantes adxr, mostró que la homocastasterona, un esteroide precursor de brasinolide, se encuentra específicamente en el saco embrionario y no en tejidos esporofíticos del óvulo. Por otra parte, los óvulos adxr presentan un menor contenido de homocastasterona que las plantasWT. Estos resultados permitieron postular la existencia de una vía de síntesis de esteroides mitocondrial, hasta el momento desconocida en plantas, que sería esencial para el desarrollo gametofítico femenino. Por otra parte, mediante experimentos de silenciado inducible y desobre-expresión de los genes en estudio se determinó que el sistema ADX-ADXR sería también funcional en tejidos esporofíticos, donde podría regular eventos relacionados al crecimiento y desarrollo
Páginas
