Ciencia y Tecnología
Efectos de la invasión de Ligustrum lucidum sobre la dinámica hídrica en bosques nativos del Chaco Serrano, la interacción entre precipitación, vegetación y suelo
Whitworth Hulse, Juan Ignacio
Las invasiones biológicas son unas de las principales amenazas a la estabilidad y funcionamiento de los ecosistemas en la actualidad. Las características de la vegetación boscosa en los sistemas montañosos como así también de los eventos de lluvias (magnitud e intensidad) cumplen un rol importante en la dinámica hídrica, regulando la partición de los flujos de agua, especialmente en sistemas estacionales con limitantes hídricas marcadas. La partición de los flujos pueden alterarse por el remplazo de bosques nativos por bosques de especies exóticas invasoras, sin embargo poco se conoce sobre los efectos eco-hidrológicos de dichos cambios en sistemas estacionales secos de montaña. La precipitación incidente se redistribuye al tomar contacto con la vegetación, una parte se pierde por intercepción del dosel, mientras que otra llega al suelo (i.e. precipitación neta) por escurrimiento directo del dosel (i.e. precipitación directa) y/o por escurrimiento del fuste (i.e. precipitación fustal). Al llegar al suelo el agua puede escurrir por la superficie hacia cauces de agua o zonas bajas de la montaña o infiltrar en el perfil, quedando disponible para la vegetación. Finalmente, el agua puede volver a la atmósfera vía evapotranspiración. En esta tesis se analizaron los cambios en la dinámica hídrica, a escala de árbol y de parche, generados por la invasión de la especie leñosa Ligustrum lucidum en bosques nativos del Chaco Serrano de Córdoba dominado por la especie leñosa Lithraea molleoides, evaluando el papel de los eventos de precipitación (magnitud e intensidad) sobre la vegetación y el suelo. Los bosques de L. lucidum presentaron mayor Índice de Vegetación Normalizado (IVN; como indicador de productividad primaria neta) e Índice de Área Foliar (IAF; como indicador de la disponibilidad de luz), mayor biomasa de raíces finas superficiales, menor riqueza de plantas y una estructura vertical simplificada respecto al bosque nativo, aunque las propiedades físico-químicas del suelo superficial permanecieron prácticamente sin modificaciones. A escala de árbol, tanto para L. lucidum como L. molleoides se encontró una relación lineal entre la magnitud de la precipitación (mm) con la precipitación directa (mm) y la precipitación fustal (mm), mientras que la intercepción primero aumentó (al aumentar la magnitud) y luego comenzó a decrecer hasta llegar a una asíntota, ajustando una relación potencial. Para ambas especies, al aumentar la intensidad de la precipitación (mm.h-1), los flujos de intercepción (mm), precipitación directa (mm) y precipitación fustal (mm) se incrementaron y luego decrecieron hasta llegar a una asíntota (relación potencial), con la excepción de la relación lineal encontrada entre la intensidad (mm) y la precipitación fustal (mm) en L. molleoides. En promedio, L. lucidum presentó menor porcentaje de intercepción y menor porcentaje de precipitación directa respectos a L. molleoides, mientras que el porcentaje de la precipitación fustal fue contundentemente mayor en la especie invasora. A escala de parcela; la precipitación directa fue menor en los bosques de L. lucidum respecto a los nativos, aunque la precipitación neta (directa + fustal) es similar, es decir que la superficie de ambos tipos de bosques recibirían la misma cantidad de agua. La escorrentía superficial fue muy escasa tanto en los bosques nativos como en los de L. lucidum, independientemente de la magnitud e intensidad de cada evento. Los bosques de L. lucidum presentaron menores contenidos de agua en el perfil de suelo, especialmente en la estación seca. Además, los bosques de L. lucidum exhibieron mayor evapotranspiración diaria desde períodos húmedos a secos. Los datos de la presente tesis indican que L. lucidum está ejerciendo grandes efectos negativos sobre la dinámica hídrica en los bosques del Chacos Serrano, alterando particularmente la redistribución del agua (gran aumento de la precipitación fustal que llega directamente a la zona de absorción radical) y la transpiración (altos valores de IVN y IAF, y menor humedad en todo el perfil del suelo), lo cual podría reducir el servicio de provisión de agua, tanto superficial como subterránea.
Desarrollo de nuevas estrategias y componentes claves para el diseño de dispositivos analíticos portátiles con aplicaciones clínicas y ambientales
Desarrollo de nuevas estrategias y componentes claves para el diseño de dispositivos analíticos portátiles con aplicaciones clínicas y ambientales; Development of new strategies and key components for the design of portable analytical devices with clinical and environmental applications
Figueredo, Federico
En esta Tesis se han desarrollado y optimizado sistemas analíticos completos,incluyendo el diseño de métodos basados en la utilización de células o parte de ellas(bioensayos y biosensores), así como también materiales de electrodo que formanparte de sistemas analíticos más sencillos (que no incluyen un componente biológico).En el trabajo presentado aquí se los ha utilizado para la detección de toxicidad agudaen agua, cuantificación de glucosa en muestras de orina, determinación de Pb2+ enmuestras de agua y cuantificación de bacterias en microgotas. Para ello se hanutilizado principalmente técnicas electroquímicas y ópticas. Se han utilizadoprocedimientos y herramientas provenientes de la nanotecnología y la microfluídicapara la optimización de los distintos sistemas analíticos desarrollados en esta Tesis.Se han caracterizado y optimizado bioensayos instrumentales para toxicidad agudaque permitieron detectar la presencia de compuestos tóxicos o inhibitorios enmuestras de agua superficial. Este bioensayo de tipo respirométrico está basado enla inhibición del metabolismo de la bacteria Pseudomonas putida KT2440, cuando seexpone a un agente tóxico/inhibitorio. La cuantificación de CO2, producido por labacteria en la fase líquida utilizando electrodos potenciométricos sensibles al CO2,permitió evaluar la cinética de producción de CO2 durante estudios de optimizacióncon un tóxico de referencia (3,5-diclorofenol), metales pesados y metaloides. Dada laportabilidad, bajo costo y sencilla utilización de los sistemas analíticos basados enmicrofluídica de papel y su potencial en aplicaciones de un solo uso, en esta Tesis seha trabajado modificando las fibras de celulosa con nanopartículas de Fe3O4 (MNPs),nanotubos de carbono (CNT) y óxido de grafeno (GO). Estas modificacionespermitieron desarrollar biosensores de glucosa de tipo colorimétrico que demostraronser más sensibles y robustos respecto a los controles sin modificar. Por otro lado seha modificado las fibras de papel con tintas conductoras compuestas por CNT,quitosano y SDS para desarrollar electrodos, que fueron caracterizadoselectroquímicamente y utilizados para detectar trazas de Pb en muestras de agua deconsumo. El último estudio de esta Tesis muestra el desarrollo y caracterización deun detector de conductividad sin contacto acoplado capacitivamente utilizado paradeterminar concentración de células de Escherichia coli dentro de microgotas deaproximadamente 17.3 nL. Se obtuvieron límites de detección, y rangos lineales dedetección de 64.42 y 86.5 a 8650 unidades formadoras de colonias por microgota,respectivamente.; In this Thesis, complete analytical systems were developed and optimized including designs involving: whole organisms or part of them (bioassays and biosensors), and electrode materials that are part of simple systems (without biological components). These analytical systems have been assayed for the acute toxicity detection in water, total bacteria quantification, glucose quantification in plasma and Pb2+ detection in water samples. The applied methodology used were principally electrochemical and optical. Other tools and techniques from nanotechnology and microfluidics were also used for the optimization of the analytical systems used in this Thesis. The instrumental acute toxicity bioassay were characterized and optimized in order to detect the presence of toxic or inhibitory compounds in surface water samples. The designed bioassay was based on the quantification of Pseudomonas putida KT2440 CO2 production when is exposed to a toxic/inhibitory agent. The quantification of CO2 produced was determined in in liquid phase by means of potentiometric CO2 electrodes. Optimization studies were done by analyzing the kinetic production of CO2 with a reference toxic compound (3,5-dichlorophenol), heavy metals and metalloids. Due to the portability, low cost and easy handle of analytical devices based on paper microfluidics and furthermore to their potential for single use applications, in this Thesis cellulose paper fibers were modified with Fe3O4 nanoparticles (MNPs), carbon nanotubes (CNT) and graphene oxide (GO). The modifications allowed the development of colorimetric glucose biosensors that showed to be more sensitive and robust in comparison to control µPADs without any modification. Paper cellulose fibers were further modified with conductive inks composed by CNT, chitosan and SDS to develop electrodes, which were electrochemically characterized and showed the ability to detect trace levels of Pb in drinking water samples. The final study of this Thesis was focused on the analysis of a capacitively coupled contactless conductivity detector used for the detection of Escherichia coli cell concentration inside ca. 17.3 nL droplets. The limit of detection and linear detection range were 64.42 and 86.5 to 8650 colony forming units per droplet.
El Ministerio fortalece al sector minero no metalífero de San Juan
Es a través de la adjudicación de un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a un aglomerado productivo compuesto por el gobierno provincial, la Universidad de San Juan y empresas del sector.
Potencial funcional (In vitro e In vivo) y tecnológico de Exopolisacáridos (EPS) producidos por bacterias bácticas
Potencial funcional (In vitro e In vivo) y tecnológico de Exopolisacáridos (EPS) producidos por bacterias bácticas
Ale, Elisa Carmen
En la presente Tesis doctoral se propuso estudiar, en primera instancia, la producción de exopolisacáridos (EPS) por parte de diferentes cepas autóctonas de la colección del INLAIN aisladas de diversos nichos ecológicos y, a partir de las cuales, se seleccionó Lactobacillus fermentum Lf2 por su capacidad de producir altos niveles de EPS. La misma fue aislada como flora alterante de queso Tybo elaborado en la región, el cual presentaba defectos gasógenos causados por el metabolismo heterofermentativo de esta cepa. Este EPS fue estudiado abordando diversos aspectos que, según consideramos, son fundamentales para comprender el comportamiento de este compuesto a los fines de proponer su aplicación como ingrediente alimentario, con un potencial doble rol tecnofuncional. Primeramente, se evaluaron las condiciones de producción de EPS a escala laboratorio, mediante la modificación de diferentes parámetros de desarrollo de la cepa (pH, temperatura, tiempo) en un medio semidefinido. Posteriormente, aplicando estrategias de diseño experimental, se modificaron aquellos factores con mayor influencia en la producción de este metabolito (fuente de nitrógeno, fuente de carbono y tiempo). A partir de esta optimización se logró un rendimiento de hasta 2 g/L en las condiciones estudiadas hasta el momento, duplicando la producción obtenida en condiciones no optimizadas.Por otro lado, se caracterizó el extracto purificado desde el punto de vista químico y estrucutral mediante metodologías adecuadas (RMN, SEC-MALS, GC-MS y HPLC), pudiendo dilucidar que el extracto de EPS está compuesto mayoritariamente por dos fracciones de polisacáridos: un β-glucano de peso molecular relativamente elevado (1,8x103 kDa), cuya undidad repetitiva es un trisacárido compuesto por glucosa (dos glucosas unidas mediante enlaces β(1,3) y una ramificación en el segundo monosacárido compuesta por una molécula de glucosa unida por enlaces β(1,2)), y otro heteropolisacárido de peso molecuar medio (90 kDa), cuya unidad repetitiva es un disacárido formado por glucosa y galactosa (la cadena troncal consiste en moléculas de galactosa unidas por enlaces α(1, 6), todas ellas con ramificaciones de glucosa unida mediante enlaces α(1,2)). Ambas fracciones están presentes en una proporción similar, de aproximadamente 40 y 45%, respectivamente, en el extracto purificado. Asimismo, fue posible detectar otra fracción polisacarídica, de peso molecular mediano que representa sólo el 10% restante, y cuya composición y estructura se desconoce hasta el momento de escribir este manuscrito.Desde el punto de vista tecnológico, se abordó el estudio de su influencia en la textura y características organolépticas sobre distintas matrices lácteas, como son el yogur y el queso Cheddar, cuando se lo incorpora como ingrediente alimentario. El EPS adicionado como extracto crudo le otorgó consistencia y dureza a los yogures (en concentraciones de 300 y 600 mg/L), aumentando su pseudoplasticidad, con un leve efecto sobre la sinéresis y la organolepsis, indicando una suave interacción de la estructura polisacarídica y los componenentes de la matriz láctea (micelas de caseína, principalmente). En el caso de los quesos Cheddar, el extracto adicionado en un nivel de 1 g/L en la leche de elaboración no tuvo impacto significativo en la textura del producto final. Por otro lado, se estudió el rol funcional de este extracto de EPS incorporado a dos matrices lácteas, leche y yogur, mediante tres modelos in vivo (ratones BALB/c): estudio de su capacidad de protección frente a una infección por Salmonella enteritidis serovar Typhimurium; estudio de su rol inmunomodulador a nivel intestinal; y estudio de su rol probiótico/simbiótico sobre la microbiota intestinal, en forma individual y combinando el EPS con Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1, una cepa aislada de leche materna y con efectos probióticos ampliamente demostrados. A partir de estos ensayos se puso en evidencia la capacidad de proteger a los animales frente a una infección por Salmonella cuando se lo administró en leche, en una dosis de 9 mg/kg/día durante 25 días. Asimismo, se observó un rol inmunomodulador suave, mediado por IgA y por IL-6 (aumentaron los niveles de IgA en fluido intestinal, y disminuyó la citoquina proinflamatoria IL-6 en intestino delgado), en una dosis de 4,5 mg/kg/día durante 15 días de tratamiento, que se corresponde con la respuesta generalmente observada para polímeros de relativamente bajo peso molecular (~ <103 kDa), como el extracto de EPS estudiado. A partir del estudio de su rol prebiótico/simbiótico, cuando se lo administra como ingrediente alimentario en yogures (dosis de 9 mg/kg/día, durante 25 días), se observó un aumento en la producción de ciertos ácidos grasos de cadena corta (ácidos acético y butírico) y en los niveles del grupo Clostridium coccoides a lo largo del tratamiento por parte del EPS individualmente, así como un efecto bifidogénico cuando se lo combinó con la bifidobacteria.Otro objetivo planteado para esta Tesis, y que surgió a partir de una colaboración con el Prof. Paul O?Toole (UCC, Irlanda), fue estudiar el/los cluster/s genético/s involucrado/s en la síntesis de EPS de L. fermentum Lf2. Para esto, se comenzó por secuenciar el genoma bacteriano y, mediante análisis bioinformáticos, se logró ensamblar el genoma y encontrar genes que codifican enzimas que participan en la síntesis de EPS. A partir del concocimiento de la secuencia genómica (aún en formato draft), se pudieron identificar muy recientemente 3 clusters genéticos involucrados en la síntesis de EPS, ubicados en diferentes posiciones del genoma, lo que hace de L. fermentum Lf2 una cepa con características muy particulares, diferente a lo reportado para esta especie bacteriana. Asimismo, y debido a la importancia de contar con una variante de esta cepa incapaz de producir EPS, se construyó una mutante knockout (KO) para un gen codificante de una enzima clave en el proceso de síntesis de heteropolisacáridos, la glicosiltransferasa cebadora pGT1 (ORF 119, cluster 1). En referencia a este estudio, a pesar de que se pudo eliminar este gen, la cepa KO fue fenotípicamente similar a la wildtype. En base a lo expuesto, se puede concluir que L. fermentum Lf2, una cepa autóctona de nuestra región de influencia, tiene una particular relevancia en relación a su elevado rendimiento en la producción de EPS (cercano a 2 g/L, constituido mayoritariamente por dos fracciones polisacarídicas de elevado y mediano peso molecular), que fue capaz de aportar, como ingrediente alimentario, un doble rol tecnológico y funcional, mejorando la textura de la matriz donde se aplica y ejerciendo ciertos beneficios a la salud del consumidor (protección frente a una infección, rol inmunomodulador y rol prebiótico/simbiótico).Finalmente, caber remarcar la relevancia de esta cepa, aislada a partir de un evento negativo de la industria láctea y que ha demostrado diversos aspectos positivos a partir de este estudio, todos vinculados a la producción de una combinación de homo y heteropolisacáridos, una característica inédita, al menos, para cepas de L. fermentum.
PICTO 2017 UMET - Proceso adjudicación
El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) anuncia los resultados del proceso de adjudicación para la convocatoria PICTO 2017 UMET mediante Resolución N°071/18.
Malestar psicológico y calidad de vida en adultos con obesidad
Malestar psicológico y calidad de vida en adultos con obesidad
Custodio, Jesica Brenda; Keegan, Eduardo Gustavo
La presente tesis se propone como objetivo principal analizar hábitos alimentarios desorganizados, malestar psicológico, calidad de vida y riesgo de trastorno alimentario, así como también la posible asociación entre estas variables, comparando mujeres con obesidad y con normo-peso de Buenos Aires. La muestra estuvo conformada por 130 mujeres adultas: 65 pacientes con obesidad -en etapa inicial de tratamiento por dicha patología- y 65 mujeres con normo-peso. Las participantes completaron una serie de instrumentos autoadministrables. Se identificó que un 41.5% de las pacientes con obesidad presentan riesgo de trastorno alimentario. También se halló que las pacientes con obesidad presentan una mayor proporción de ciertos hábitos alimentarios desorganizados, un nivel más elevado de malestar psicológico y una peor calidad de vida, en comparación con sus pares normo-peso. Esta misma tendencia se observó en aquellas pacientes con obesidad que además presentan riesgo de trastorno alimentario, en comparación con aquellas sin riesgo. Finalmente, se discute la implicancia de los resultados en los dispositivos de prevención, detección e intervención para ambas patologías -obesidad y trastornos alimentarios- de un modo integrado, y se señalan líneas futuras de investigación.; The aim of this thesis is to analyze disturbed eating habits, psychological distress, quality of life and risk for eating disorder, as well as the possible association between these variables, comparing obese and normal-weight women from Buenos Aires. The sample was composed by 130 adult women: 65 obese patients -at the early stage for this pathology treatment- and 65 normal-weight women. Participants completed selfadministered measures. It was identified that 41.5% of the obese patients are at risk for eating disorder. Moreover, it was found that the obese patients present a greater proportion of certain disturbed eating habits, a higher level of psychological distress and a worse quality of life, compared to their normal-weight peers. This same trend was observed in those obese patients who also are at risk for eating disorder compared to those at non-risk. Finally, the implication of results in prevention, detection and intervention devices for both obesity and eating disorders was discussed. Future research lines are indicated.
Políticas sociales y significados plurales del dinero: la producción social de las transferencias monetarias
Políticas sociales y significados plurales del dinero: la producción social de las transferencias monetarias
Hornes, Martín Eduardo
La tesis aborda una transformación notable ocurrida en el campo de las políticas sociales en Argentina durante los últimos quince años, a partir de la proliferación de programas sociales de transferencias monetarias (TM). Impulsados por los principales organismos internacionales de crédito y las distintas agencias de desarrollo hacia fines de la década del 90‟, los programas sociales de TM suplantan las clásicas intervenciones de provisión de bienes y servicios que caracterizaron a las políticas sociales, por la entrega directa de dinero en efectivo dirigidas a los hogares pobres y a los sectores más vulnerables de la sociedad. A partir de la construcción de una perspectiva que vincula la sociología del dinero y los estudios sociales de la economía con las políticas sociales, este trabajo reconstruye la producción social de los significados del dinero de las TM estatales: se trata de un dinero que se compone a partir de la intervención y el entramado de múltiples saberes y significados. Explorando los circuitos de las políticas sociales daremos cuenta de las definiciones sobre el dinero que difunden los saberes expertos en TM pero deteniéndonos, a su vez, en las reinterpretaciones que se suceden en los espacios de implementación de los programas sociales estatales para analizar los significados sociales y morales movilizados por los titulares y los hogares receptores de TM. Tales aproximaciones también nos permitirán demostrar que, los significados sociales del dinero no son ajenos a los debates que se dan en la escena pública, y que los mismos se encuentran marcados por las distintas interpretaciones que los diferentes grupos sociales le imprimen al dinero que circula a partir de las TM estatales.
Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros
Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros; Effect of progestagen administration in immature domestic cats
López Merlo, Mariana Lucía
En el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: 1) Evaluar los efectos de la administración de un progestágeno de larga acción en la reproducción del gato doméstico, mediante evaluaciones clínicas, endocrinológicas e histológicas. 2) Describir el desarrollo de las glándulas uterinas desde el período prenatal hasta la pubertad en la misma especie. 1) Veinticuatro felinos neonatos fueron asignados a los siguientes tratamientos: acetato de medroxiprogestrona 10mg sc (AMP; n=12) o placebo (PLC; n=12). Se realizó el seguimiento hasta la pubertad, cuando se realizaron pruebas de fertilidad. Posteriormente los gatos fueron castrados para la evaluación histológica gonadal. 2) Veinticuatro úteros desde el último tercio de la gestación hasta la pubertad fueron evaluados histológicamente y se realizaron pruebas de inmunohistoquímica utilizando el antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA). 1) Siete gatas ovularon y quedaron preñadas (4/6 AMP y 3/4 PLC; p>0,1) y diez gatos resultaron fértiles (5/6 AMP y 5/6 PLC; p>0,1) sin diferencias en los tratamientos. Tampoco se observaron diferencias significativas en la histología gonadal entre los grupos (p>0,1). El área ocupada por glándulas y la altura del epitelio uterino de las gatas AMP no difirió del grupo PLC (p>0,1). Cuatro de las seis gatas AMP presentaron hiperplasia endometrial y 1/6 desarrolló una piometra. 2) Aunque los úteros prenatales no presentaron ninguna indicación de adenogénesis uterina se observó alta proliferación celular tanto del epitelio luminal como del estroma. La adenogénesis comenzó la semana 1 como una incipiente invaginación del epitelio luminal cilíndrico simple. Durante la semana 2 se incrementó la invaginación del epitelio hacia el estroma y fue posible observar un grado leve de tubulogénesis. De semana 3 a la 5 la tubulogénesis fue más marcada a lo largo del borde del epitelio luminal y comenzaron a observarse cortes transversales de pequeñas glándulas rudimentarias por debajo del epitelio. De la semana 8 y hasta el final del estudio se observó un incremento en la profundidad y ramificaciones de las glándulas. Del presente estudio se concluye que el AMP no altera ni la histología ni la función reproductiva en esta especie y que la adenogénesis uterina comienza durante la primer semana de vida y finaliza de la quinta a la octava semana posnatal.; The aims of the present study were: 1) To evaluate the effects of a postnatal administration of a long term release progestin on domestic felid reproduction carrying out clinical, endocrine and histological evaluations. 2) To describe uterine gland development in this species. 1) Twenty-four postnatal kittens were assigned to: medroxyprogesterone acetate 10 mg sc (MPA; n = 12) or placebo (PLC; n = 12), followed up until the first mating and then ovariohysterectomized/orchidectomized for histological exam. 2) Twenty-four uteri from late gestation to 24 postnatal week were submitted for histological exam and quantification of proliferating cell nuclear antigen. 1) Seven queens ovulated (4/6 MPA and 3/4 PLC; p>0.1) and were pregnant (p>0.1). Five out of 6 and 5/6 males of the MPA and PLC groups were fertile, respectively (p>0.1). Neither gross nor microscopical significant differences were found for the gonads between groups (p>0.1). The MPA-treated queens revealed that the area occupied by uterine glands and the height of the glandular epithelium did not also differ (p>0.1). Four out of 6 MPA cats presented endometrial hyperplasia and 1/6 developed pyometra. 2) Although prenatal uteri presented no indication of adenogenesis it had high proliferation, 1 week old uteri revealed an incipient budding of the luminal epithelium. During the second week budding increased and a mild degree of tubulogenesis of the glandular epithelium into the stroma was detected. From the third to fifth weeks coiling, branching and cross-sections of glands appeared more evident. From the eighth week onwards, glandular epithelium penetrated through much of the stroma. It was concluded that MPA did not alter reproductive histology nor function in this species. Uterine adenogenesis commenced during the first postnatal week and concluded by postnatal weeks 5 to 8.
Rol de las citoquinas en la falla en la ovulación relacionada con la patogenia de la enfermedad quística ovárica bovina
Rol de las citoquinas en la falla en la ovulación relacionada con la patogenia de la enfermedad quística ovárica bovina
Stassi, Antonela Florencia
La producción de ovocitos y la secreción hormonal en los ovarios, determinan la eficiencia reproductiva y en consecuencia, productiva de bovinos de leche y carne. La progresión a través del desarrollo folicular requiere de una comunicación entre el ovocito, las células de la granulosa y las células de la teca; y en dicho intercambio de información participan las citoquinas. El presente estudio fue diseñado para determinar la localización celular específica y expresión de las principales citoquinas y receptores que podrían participar en la enfermedad quística ovárica en bovinos y en la persistencia folicular asociada. El desarrollo del modelo experimentale resultó apropiado para el estudio de los estadios iniciales de la enfermedad así como el desarrollo de la persistencia encontrándose algunas diferencias entre el modelo y los casos espontáneos, las cuales podrían explicarse principalmente por el tiempo de persistencia. Se demostró que existe un posible efecto de las citoquinas en la patogénesis de la enfermedad, balance proliferación/apoptosis y diferenciación celular descriptas previamente en ovarios quísticos. Conociendo la fuerte justificación económica para desarrollar medidas preventivas y tratamientos para las alteraciones foliculares, los resultados obtenidos en esta tesis aumentan el conocimiento de la etiopatogenia de la enfermedad quística ovárica y los mecanismos involucrados en la persistencia folicular proveyendo una invaluable herramienta para estudios adicionales así como para la evaluación de medidas preventivas y terapéuticas.
El Directorio de Agencia presentó sus dos nuevos integrantes
La Dra. Damasia Becú de Villalobos y el Ing. Eduardo Matozo participaron de la primera reunión del año de las autoridades del organismo para la promoción de la innovación científica y tecnológica.
La política en el secreto: Reflexiones a partir de lecturas contemporáneas de Edipo rey
La política en el secreto: Reflexiones a partir de lecturas contemporáneas de Edipo rey; Politics in the secret: Reflections on contemporary readings of Oedipus Rex
Laleff Ilieff, Ricardo Jesús
El artículo analiza la relación entre secreto y política en Edipo rey a partir de una revisión de lecturas contemporáneas sobre dicha tragedia. Para ello, se apelará a ciertas contribuciones especializadas que permitan repensar tal vínculo en conexión con el problema del saber y del conocimiento. Luego, recuperando ciertos elementos del psicoanálisis lacaniano, se efectuará un análisis crítico de la lectura desplegada por Michel Foucault en La verdad y las formas jurídicas. Esto permitirá cifrar el problema del secreto al interior de la tensión entre hombres y dioses y como parte de la desunión entre el saber y la verdad. De este modo, se concluirá sosteniendo la presencia en Edipo rey de una severa crítica democrática a la configuración política autocrática; configuración que muestra un tipo de relación entre el secreto y la política que excede la dimensión instrumental del poder y evidencia el fundamento secreto de la dominación.; The following article analyzes the relationship between secret and politics in Oedipus Rex from a review of contemporary interpretations about this tragedy. In order to do so, certain specialized contributions that could allow us to rethink such link in connection with the problem of knowledge will be introduced. Moreover, a critical analysis of Michel Foucault’s interpretation of the tragedy in Truth and juridical forms will be carried out, referring to certain elements of Lacanian psychoanalysis. This will allow us to locate the problem of the secret within the tension between men and gods as well as a part of the divergence between knowledge and truth. In this regard, we will arrive to the conclusion that there is a strict democratic critique in Oedipus Rex to the autocratic regime, wich will show a particular relationship between secret and politics that goes beyond an instrumental view of power, making evident the secret basis of domination.
El ciclo de la cucaracha: Sobre Matière Grise, biopolítica y el genocidio ruandés
El ciclo de la cucaracha: Sobre Matière Grise, biopolítica y el genocidio ruandés; The cycle of the roach: About Matière Grise, biopolitics and rwandan genocide
Zylberman, Lior Alejandro
En la obra Bíos, Roberto Esposito culmina el camino iniciado en sus trabajos anteriores en los cuales define y analiza el paradigma inmunitario y lo hace concentrándose en la relación entre inmunización y genocidio al detenerse a estudiar el nazismo. A partir de las ideas expresadas por el filósofo italiano en torno al genocidio perpetrado por los nazis, nos preguntamos cómo pensar este paradigma en otro caso de genocidio. Mediante el análisis del largometraje Matière Grise de Kivu Ruhorahoza de 2011, nos proponemos estudiar la lógica inmunológica subyacente en el genocidio ruandés sucedido en 1994. En la película, encontramos que la violación sexual como motivo narrativo-visual aparece tres veces: la primera, en forma de evocación; la segunda, en forma metafórica; la tercera, en forma realista. Nuestro recorrido trata, entonces, de responder por qué la violación ocupa ese lugar primordial en la película, y al hacerlo veremos cómo encuadrar esta acción en el marco del paradigma inmunitario.; In Bios, Roberto Esposito ends the theoretical journey he started in his previous works in which he defines and analyzes the immune paradigm. In that book, he concentrates on the relationship between immunization and genocide studying Nazism. From the ideas expressed by the Italian philosopher about the genocide perpetrated by the Nazis, we asked how to think this paradigm for another case of genocide. Through the analysis of the feature film Matière Grise by Kivu Ruhorahoza from 2011, we intend to study the underlying immunological logic in the Rwandan genocide that took place in 1994. In the film, we find that sexual rape as a narrative-visual motive appears three times: the first, in form of evocation; the second, in a metaphorical way; the third, realistically. This article tries, then, to answer why rape occupies that primordial place in the film, and in doing so we will see how to frame this action within the framework of the immune paradigm.
An entropic barriers diffusion theory of decision-making in multiple alternative tasks
An entropic barriers diffusion theory of decision-making in multiple alternative tasks
Fernandez Slezak, Diego; Sigman, Mariano; Cecchi, Guillermo Alberto
We present a theory of decision-making in the presence of multiple choices that departs from traditional approaches by explicitly incorporating entropic barriers in a stochastic search process. We analyze response time data from an on-line repository of 15 million blitz chess games, and show that our model fits not just the mean and variance, but the entire response time distribution (over several response-time orders of magnitude) at every stage of the game. We apply the model to show that (a) higher cognitive expertise corresponds to the exploration of more complex solution spaces, and (b) reaction times of users at an on-line buying website can be similarly explained. Our model can be seen as a synergy between diffusion models used to model simple two-choice decision-making and planning agents in complex problem solving.
Sentidos de la militancia en Argentina y Brasil: análisis de los significados asignados al compromiso político en tres generaciones de militantes
Sentidos de la militancia en Argentina y Brasil: análisis de los significados asignados al compromiso político en tres generaciones de militantes; Senses of militancy in Argentina and Brazil: Analysis of the meanings assigned to political commitment in three generations of militants; Sentido de militância na Argentina e no Brasil: Análise dos significados atribuídos ao compromisso político em três gerações de militantes
Rocca Rivarola, María Dolores
Objetivo: identificar, a partir del análisis comparativo, las concepciones del compromiso político en la militancia oficialista en los gobiernos kirchneristas (2003-2015) en Argentina y del Partido de los Trabajadores (2003-2016) en Brasil. Metodología: desde una perspectiva cualitativa, se abordaron tres grupos de militantes mediante 28 entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2005 y 2015, según un criterio generacional: el momento histórico de inicio de su militancia juvenil (años ochenta; noventa y hasta 2002; y, finalmente, quienes se iniciaron en la militancia política luego de la llegada de Kirchner y Lula al poder). Resultados: dos ejes aparecieron con regularidad en los testimonios. En primer lugar, los sentidos asociados a la militancia, en los que se advertía una diferenciación marcada entre generaciones, sobre todo con definiciones respecto de un pasado con vínculos más estables, mayores niveles de compromiso, predisposición militante y formación política. En segundo lugar, la cuestión de la militancia en el marco de la inserción gubernamental de las organizaciones de pertenencia, con el fenómeno de profesionalización militante y las modalidades de articulación entre la función pública y las tareas político-organizativas. Conclusiones: en el primer eje, el análisis comparativo entre generaciones militantes se perfiló como una clave sugerente para pensar las transformaciones del vínculo político, las prácticas y las concepciones sobre la militancia. En el segundo eje, aunque el análisis por generaciones de militancia juvenil arroja conclusiones sugerentes respecto de las concepciones y tensiones intergeneracionales, algunas lecturas y sentidos atravesaban a los tres grupos, y dependían más bien de la organización de pertenencia.; Objective: to identify, from the comparative analysis, the conceptions of political commitment in the pro-government militancy in the Kirchnerist governments (2003-2015) in Argentina and the Workers' Party (2003-2016) in Brazil. Methodology: from a qualitative perspective, three groups of militants were approached through 28 semi-structured interviews carried out between 2005 and 2015, according to a generational criterion: the historical moment of the beginning of their youth militancy (1980s; 1990s and until 2002; and, finally, who began in political militancy after the arrival of Kirchner and Lula to power). Results: two axes appeared regularly in the testimonies. In the first place, the meanings associated with militancy, in which a marked differentiation between generations was noted, especially with definitions regarding a past with more stable ties, higher levels of commitment, militant predisposition and political training. Second, the question of militancy in the framework of the governmental insertion of the organizations of belonging, with the phenomenon of militant professionalization and the modalities of articulation between the public function and the political-organizational tasks. Conclusions: in the first axis, the comparative analysis between militant generations emerged as a suggestive key to think about the transformations of the political link, the practices and the conceptions about the militancy. In the second axis, although the analysis by generations of youth activism yields suggestive conclusions regarding intergenerational conceptions and tensions, some readings and meanings crossed the three groups, and rather depended on the organization of belonging.; Objetivo: identificar, a partir da análise comparativa, as concepções de compromisso político na militância pró-governo nos governos Kirchneristas (2003-2015) na Argentina e no Partido dos Trabalhadores (2003-2016) no Brasil. Metodologia: numa perspectiva qualitativa, três grupos de militantes foram abordados através de 28 entrevistas semiestruturadas realizadas entre 2005 e 2015, segundo um critério geracional: o momento histórico do início da militância juvenil (anos 1980; 1990 e até 2002; e, por fim, que começou na militância política após a chegada de Kirchner e Lula ao poder). Resultados: dois eixos apareceram regularmente nos depoimentos. Em primeiro lugar, os significados associados à militância, em que se notou uma diferenciação marcante entre as gerações, especialmente com definições sobre um passado com laços mais estáveis, níveis mais elevados de comprometimento, predisposição militante e formação política. Em segundo lugar, a questão da militância no quadro da inserção governamental das organizações de pertença, com o fenômeno da profissionalização militante e as modalidades de articulação entre a função pública e as tarefas político-organizacionais. Conclusões: no primeiro eixo, a análise comparativa entre gerações de militantes surgiu como chave sugestiva para pensar as transformações do vínculo político, das práticas e das concepções sobre a militância. No segundo eixo, embora a análise por gerações do ativismo juvenil produza conclusões sugestivas a respeito das concepções e tensões intergeracionais, algumas leituras e significados cruzaram os três grupos e dependeram antes da organização de pertencimento.
Apertura de PCE Richmond
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llama en forma conjunta con Laboratorios Richmond SACIF (Richmond), a la presentación de proyectos de investigación orientados para completar la etapa 2 de un estudio clínico -cuya etapa 1 ya si sido realizada y finalizada- para el tratamiento del inicio de la infección con HIV con una combinación a dosis fija de Darunavir/Ritonavit/3TC (DRV/rtv/3TC) en una tableta única.
Aplicación de Fotocatalizadores Obtenidos a partir de Ácido Tungstofosfórico sobre NH4ZSM5 en Remediación de Aguas Contaminadas
Aplicación de Fotocatalizadores Obtenidos a partir de Ácido Tungstofosfórico sobre NH4ZSM5 en Remediación de Aguas Contaminadas
Leal Marchena, Candelaria; Lerici, Laura Carolina; Fermanelli, Carla Soledad; Saux, Clara; Pierella, Liliana Beatriz; Pizzio, Luis Rene
Se prepararon materiales a partir de la inmovilización de ácido tungstofosfórico sobre zeolita NH4ZSM5 mediante impregnación húmeda para ser aplicados en la degradación de moléculas representativas de contaminantes presentes en efluentes empleando fotocatálisis heterogénea. La concentración de ácido tunstofosfórico incorporada fue de 10 y 30% p/p en el sólido obtenido. Los materiales se caracterizaron mediante diferentes técnicas fisicoquímicas. El área superficial disminuyó respecto de la matriz sin modificar como resultado de bloqueo de los poros de la zeolita. Los patrones de difracción de rayos X de las muestras modificadas presentaron los picos característicos de zeolita NH4ZSM5 y un conjunto de picos adicionales asignados a la presencia de la sal (NH4)3[PW12O40]. Además, las muestras exhibieron valores de band gap similares a los reportados para los semiconductores más estudiados. Se obtuvieron catalizadores con elevada actividad fotocatalítica en las moléculas de estudio.; Tungstophosphoric acid inmobilized on NH4ZSM5 zeolite were prepared by the wet impregnation technique for their application as catalyst in photocatalytic degradation reactions of representative molecules of pollutants present in effluents. Tungstophosphoric acid concentrations in the solid were 10 and 30 w/w %, respectively. These materials were characterized by different physicochemical techniques in order to determine their properties. When tungstophophoric acid content was increased, surface area decreased with respect to the unmodified matrix as result of the blockage of the zeolite´s pores. XRD patterns of the modified solids, showed NH4ZSM5 characteristic peaks and new signals assigned to (NH4)3[PW12O40] salt. Moreover, the samples exhibited similar band gap values to those reported for the most studied semiconductors. According to catalytic results, the obtained materials resulted adequate photocatalysts for the studied molecules degradation.
Investigación cualitativa y Etnografía: Perspectivas y desafíos: El caso del fenómeno religioso
Investigación cualitativa y Etnografía: Perspectivas y desafíos: El caso del fenómeno religioso; Qualitative research and Ethnography: Perspectives and challenges: The case of the religious phenomenon; Pesquisa qualitativa e etnografia: Perspectivas e desafios: O caso do fenômeno religioso
Ameigeiras, Aldo Ruben
El trabajo que presentamos es el resultado de las reflexiones realizadas en el marco de de nuestra práctica de investigación con metodologías cualitativas y especialmente con etnografía. Se trata de plantear algunos interrogantes y compartir apreciaciones vinculadas con la necesidad de enfrentar problemas de carácter ontológico como epistemológico que nos conducen inevitablemente a resolver interrogantes metodológicos. Una situación que se presenta en el conocimiento de los fenómenos sociales en general y de los fenómenos religiosos en particular. En esta presentación además de considerar los vínculos entre la investigación cualitativa y la etnografía nos detendremos especialmente en el abordaje etnográfico del fenómeno religioso, considerando el caso de una peregrinación religiosa realizada por migrantes radicados en sectores populares del Gran Buenos Aires ,en el cual es posible considerar los alcances y potencialidades de las metodología propuesta.; The present work is the result of the reflections that emerged in our researching practice with qualitative methods and especially with ethnography. We try to come up with several questions and share assessments related to the need of facing up to ontological and epistemological problems which take us inevitably to answer methodological questions. A situation that incurs in the social phenomenon knowledge in general and in the religious phenomenon in particular. On this exposition we consider not only the relation between the qualitative research and the ethnography, but also we particularly refer to the ethnographic approach of the religious phenomenon. In this sense, we will study in greater detail about the case of a religious pilgrimage of migrants who live in popular areas of the “Gran Buenos Aires” in order to consider the scopes and the possibilities of the proposed methodology.; O trabalho que apresentamos é fruto das reflexões feitas no marco de nossa prática de pesquisa com metodologias qualitativas e principalmente com a etnografia. Seu objetivo é levantar algumas questões e compartilhar opiniões relacionadas à necessidade de enfrentar problemas ontológicos e epistemológicos que inevitavelmente nos levam a resolver questões metodológicas. Uma situação que surge no conhecimento dos fenômenos sociais em geral e, particularmente, dos fenômenos religiosos. Nesta apresentação, além de abordar os vínculos entre pesquisa qualitativa e etnografia, nos deteremos especialmente na abordagem etnográfica do fenômeno religioso, levando em consideração o caso de uma peregrinação religiosa feita por migrantes que vivem em áreas populares da Grande Buenos Aires, onde é possível considerar alcances e potencialidades da metodologia proposta.
Políticas de ciencia, tecnología y desarrollo, ciclos neoliberales y procesos de des-aprendizaje en América Latina
Políticas de ciencia, tecnología y desarrollo, ciclos neoliberales y procesos de des-aprendizaje en América Latina
Hurtado de Mendoza, Diego Fabian; Zubeldia Brenner, Lautaro
A finales de los años sesenta surge en América Latinael pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo. Esta agenda es clausurada por lallegada del proyecto de globalización neoliberal a laregión y el inicio de procesos de desindustrialización,financierización y endeudamiento. Analizamosla operación ideológica neoliberal que difundió unnuevo paradigma político-epistemológico, que estuvobasado en: (i) la privatización y mercantilizacióndel conocimiento; (ii) la deshistorización y homogeneizaciónde las periferias como estrategia para laproducción de diagnósticos y soluciones genéricas (o recetas); y (iii) la difusión de categorías ajenas a losprocesos de desarrollo socioeconómico de los paísesde la región. Estas transformaciones impactaron en laforma de procesos de desaprendizaje en las universidadesy las instituciones públicas de I+D, que fueroncampo de batalla en esta disputa.; At the end of the 1960s, “Latin American thinking in science, technology and development” emerged in Latin America. The neoliberal globalization project has been arriving by the agenda that is closed by to the region and the beginning of processes of dein-dustrialization, financialization and indebtedness. We analyze the neoliberal ideological operation that spread a new political-epistemological paradigm. That was based on: (i) the privatization and commo-dification of knowledge; (ii) the dehistorization and homogenization of the peripheries as a strategy for the production of diagnoses and generic solutions (or “recipes”); and (iii) the dissemination of categories unrelated to the socioeconomic development proces-ses of the countries of the region. These transforma-tions affected in the form of unlearning processes in universities and public R & D institutions, which were a battlefield in this dispute.
Perspectiva de tiempo futuro, metas y sub-metas: su rol en la toma de decisiones
Perspectiva de tiempo futuro, metas y sub-metas: su rol en la toma de decisiones; Future Time Perspective, Goals and Sub-goals: Their Role in DecisionMaking
Fernández, Humberto; Macbeth, Guillermo Eduardo
Esta investigación procuró determinar hasta qué punto, para lograr metas de contenido motivacional variable, la toma de decisiones se ve afectada por la perspectiva de tiempo futuro del decisor y la presencia de sub-metas. A este fin, bajo un diseño factorial, se presentó a 260 estudiantes universitarios clasificados como altos o bajos en perspectiva de futuro, escenarios de decisión con metas intrínsecas o extrínsecas y, al mismo tiempo, con o sin sub-metas. En dichos escenarios, debían expresar su disposición a ahorrar una cierta cantidad de dinero que les posibilitaría lograr la meta predeterminada. Los resultados indicaron que: los altos en perspectiva de futuro, comparados con los bajos, se inclinan por la decisión más instrumental al logro de la meta; las sub-metas facilitan la toma de decisiones aunque tal dicho efecto, resulta morigerado por la perspectiva de futuro del decisor y, por último, la disposición al ahorro, como una instancia particular de la toma de decisiones, es mayor con las metas intrínsecas que en las extrínsecas. Estos resultados se interpretaron a la luz las teorías de la autodeterminación, perspectiva y perspectiva de futuro. La propensión al ahorro por parte de los sujetos altos en perspectiva de futuro puede asumirse como producto de su capacidad de anticipar consecuencias de una acción. Las sub-metas afectan el comportamiento decisorio de los sujetos bajos en la variable perspectiva de futuro pero no en los altos. En aquellos, las sub-metas promoverían un acortamiento de la distancia psicológica respecto de la meta y ello redundaría en un sesgo hacia la opción más útil para su logro: el ahorro. Con metas intrínsecas, en comparación con las extrínsecas, la opción hacia el ahorro es más acentuada lo cual resulta consistente con la idea de que las primeras promueven la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano.; The purpose of this research was to determine to what extent, the variables future time perspective and the presence of subgoals affect decision-making when goals that differ in motivational content are considered. To this end, in the context of a factorial design, 260 university students classified as having a long or a short extension of future time perspective were exposed to decision scenarios including intrinsic and extrinsic goals, with and without subgoals. Participants were asked to express their disposition to save a certain amount of money in order to reach a predetermined goal. The results showed that participants with a long time perspective were more inclined to take instrumental decisions in order to reach a predetermined goal. In addition, the inclusion of subgoals facilitates decision-making, although this effect is tempered depending on the time perspective of the decision agent. Finally, the willingness to save is greater when goals have an intrinsic rather than an extrinsic content. The preceding results were interpreted in the light of the selfdetermination, prospect and future time perspective theories. The willingness to save showed by participants of high future perspective is assumed as a product of their ability to anticipate the future consequences of an action. The inclusion of sub-goals affects the decision-making behavior of participants low in future perspective but not in the high ones. In participants with a low future perspective, sub-goals would promote a shortening of the psychological distance to a goal, which would result in a bias towards the most useful option for its achievement: saving. When participants are faced with intrinsic goals in comparison with extrinsic ones, the willingness to save is more pronounced. This pattern of results is consistent with the idea that pursuing intrinsic goals satisfy basic needs of human being.
Acceso a la educación superior mediado por TIC’s: El caso de la Unidad Académica San Julián de la UNPA en Santa Cruz, Argentina
Acceso a la educación superior mediado por TIC’s: El caso de la Unidad Académica San Julián de la UNPA en Santa Cruz, Argentina; Acces to higher education through ICTS: The case of Unidad Academica San Julian-UNPA in Santa Cruz, Argentina
Andrade, Larry Dennys; Bedacarratx, Valeria de Los Ángeles
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) es una de las tres universidades nacionales de más reciente creación en Patagonia (luego vinieron Río Negro y Tierra del Fuego). No es objeto de discusión la ampliación de oportunidades en el acceso a la educación superior que ello supuso. Sin embargo, más recientemente, la transformación de la modalidad de enseñanza de presencial a virtual valiéndose de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), visualizadas como “democratización de la educación superior”, ha permitido multiplicar el número de inscriptos pero no (en términos porcentuales y a la fecha de cierre del análisis) el de egresados. En el artículo, a partir de cuantificar los diversos comportamientos, se procura dimensionar el impacto que sobre el comportamiento de la matrícula ha tenido la implementación de un modelo de Educación a Distancia sustentado en el empleo de las TIC’s (trasladando todo el proceso educativo a la mediación tecnológica en la plataforma virtual), que ha venido a suplantar la modalidad presencial (que podríamos denominar como “tradicional”, en el sentido de que conserva los rasgos centrales de una escolaridad de cursado cotidiano en el ámbito físico de la universidad).La metodología de indagación aquí utilizada es cuantitativa y se observan las carreras de educación de una de las unidades académicas de la UNPA. Las tablas permiten avanzar en el objetivo de caracterizar la dinámica de la matrícula mientras el cursado fue presencial y luego, cuando se pasó a la modalidad virtual, procurando comprender las trayectorias académicas desarrolladas por los estudiantes y el impacto que el cambio de modalidad pudo haber tenido. Como corolario, exponemos reflexiones que pueden ser útiles para seguir pensando el impacto de las TIC’s en la educación superior.; The Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) is one of the three most recent national universities in Patagonia (later came Río Negro and Tierra del Fuego). There is no discussion of the expansion that has occurred in the access to higher education since the creation of those higher education institutions. However, more recently, the transition from a face-to-face education to a virtual mode, visualized as a way of "democratization of higher education", has increased the number of new students but not (in percentage terms and to date of closure of the analysis) the number of graduates. The approach presented here begins in the analysis of the discussions about the new universities and it is proposed to quantify the impact on the behavior of the enrollment that has had the implementation of a model of distance education based on the use of Information and Communication Technologies (ICTs), transferring the entire educational process to technological mediation in the virtual platform, which has come to supplant the face-to-face modality (which we might call "traditional" in the sense that it preserves the central features of daily schooling inside the university buildings). The methodology of inquiry used is quantitative and the educational careers of one of the Academic Units of the UNPA are observed. The tables allow to characterize the dynamics of the enrollment while the attendance was face-to-face and then, when it happened to the virtual modality, trying to understand the academic trajectories developed by the students and the impact that the change of modality could have had in them. As a corollary, we present reflections that may be useful to continue thinking about the impact of ICT in higher education
Páginas
