Ciencia y Tecnología

Apertura de ANR 4800 2017 C3

ANPCyT -

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llaman a la presentación de Proyectos de Innovación Tecnológica para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR 4800) destinados al financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico presentados por empresas en el marco del Programa de Innovación Tecnológica V (PIT V).

PICTO COVIAR

ANPCyT -

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) llama en forma conjunta con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), a la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica orientados a las áreas de interés común propuestas por el co-financiador, para la adjudicación de subsidios a grupos de investigadores pertenecientes a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro.

Dinámicas socioculturales indígenas en una provincia colonial de frontera: Una etnohistoria de la Chiquitania

CONICET Digital -

Dinámicas socioculturales indígenas en una provincia colonial de frontera: Una etnohistoria de la Chiquitania Martínez, Cecilia Gabriela La hipótesis general de esta tesis consiste en que la región de Chiquitos, sus pobladores indígenas y su pasado no son reductibles a la imagen jesuítica con la que tradicionalmente se la suele asociar. El análisis de la documentación del período tardo-colonial desde una perspectiva etnohistórica de larga duración, complementada con la del período jesuítico y con las investigaciones sobre la época prehispánica, arroja como resultado una imagen que se aleja del canon historiográfico tradicional. Dado que la documentación colonial posterior a la expulsión de los jesuitas fue muy poco estudiada, esta tesis contrarresta la escasez de conocimiento sobre el período tardo-colonial. Por otra parte, al interpretar la evidencia desde un punto de vista centrado en el actor social indígena, se aleja del punto de vista de la historiografía tradicional, consagrada a los colonizadores, a sus conflictos políticos y a las disputas entre curas, administradores y gobernadores. En cambio, se procura incorporar el punto de vista nativo, se analizan las lógicas de organización, de acción y de relación entre los indígenas de la provincia, de éstos con otros grupos indígenas de la frontera y con los colonizadores españoles y portugueses, blancos y negros. Esta tesis, en suma, propone una lectura de la realidad propiamente etnohistórica de la región a partir, por un lado, de las formas amerindias en general y de los indígenas de Chiquitos en particular de interacción e integración con la alteridad y, por otra parte, de la condición fronteriza de la provincia con el reino de Portugal y las dinámicas sociodemográficas derivadas de ella. Si bien surge de una constatación basada especialmente en evidencia del período postjesuítico, la investigación está inspirada en una lectura de largo plazo de la historia de la región. Toma en cuenta las indagaciones sobre la época precolombina y se apoya en evidencia del período temprano colonial y jesuítico, al mismo tiempo que se proyecta hasta principios del siglo XX. Se funda en la constatación de que ciertas estructuras de interacción que remiten a un fondo común amerindio se repiten en circunstancias múltiples y variadas de encuentro con la alteridad, muchas de ellas originadas en la condición fronteriza de la provincia con el reino de Portugal y marginal en el contexto colonial altoperuano. Así, en coyunturas históricamente determinadas por esas circunstancias, se plasman modos más o menos equivalentes de concebir las relaciones interétnicas. La estructura, que permanece, también se actualiza en cada nueva situación de interacción. La sincronía atribuible a la forma indígena de concebir y poner en práctica su relación con otros queda matizada con la diacronía propia de las instancias históricas en las que se despliegan. Lejos de argumentar aquí a favor de un esencialismo indígena, de lo que se trata es de poner en evidencia una forma indígena de hacer las cosas, correlativa con el intento de reconstruir, en la medida de lo posible, una historia de la región en clave indígena. Es decir, una etnohistoria de la Chiquitania.

Prorroga PICT 2017 Max Planck

ANPCyT -

El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica anuncia que se ha prorrogado la fecha límite para la presentación de proyectos de la presente convocatoria mediante Disposición Administrativa N° 42/17 con fecha 4 de diciembre.

ANR 4800 INT-evaluación

ANPCyT -

El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria ANR 4800 INT mediante Resolución de Directorio N°671/17.

PICTO GRAN LOGIA

ANPCyT -

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) llama, en forma conjunta con la Gran Logia de la Argentina, a la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica para la adjudicación de subsidios a instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país orientados a áreas de interés común con el co-financiador.

Divergence in nest placement and parental care of Neotropical foliage-gleaners and treehunters (Furnariidae: Philydorini)

CONICET Digital -

Divergence in nest placement and parental care of Neotropical foliage-gleaners and treehunters (Furnariidae: Philydorini); Divergencia en ubicacion de nidos y cuidado parental en Philydorini (Furnariidae:Philydorini) Cockle, Kristina Louise; Bodrati, Alejandro The Neotropical ovenbirds (Furnariidae) are an adaptive radiation of suboscines renowned for the diversity of their nests. Like most altricial insectivores, they generally exhibit biparental care. One tribe, Philydorini, includes 46 species thought to nest in either underground burrows or tree cavities, nest types traditionally treated as equivalent in phylogenetic studies. Their parental care systems are poorly known, but could help illuminate how uniparental care – typically associated with frugivory – can arise in insectivores. We examined the extent to which nest placement, parental care, and associated reproductive traits map onto two major clades of Philydorini identified by genetic hypotheses. We review published literature and present new information from the Atlantic Forest of Argentina, including the first nest descriptions for Ochre-breasted Foliage-gleaners (Anabacerthia lichtensteini) and Sharp-billed Treehunters (Heliobletus contaminatus). In the Automolus-Thripadectes-Clibanornis clade (including Philydor rufum), 134 of 138 reported nests were in underground burrows. In the Syndactyla-Anabacerthia-Anabazenops clade (including Heliobletus, Philydor atricapillus, and Philydor erythrocercum), 44 of 48 nests were in tree cavities. Remaining nests were in buildings or species-level identification was unclear. At least eight species in the first clade, but none in the second clade, excavated their nest sites. Biparental care was confirmed for nine species in the first clade and one species in the second clade. In contrast, nests of A. lichtensteini and H. contaminatus were attended by a single secretive adult. We propose that species in the Automolus-Thripadectes-Clibanornis clade are underground burrow excavators, and those in the Syndactyla-Anabacerthia-Anabazenops clade are secondary tree-cavity nesters (nonexcavators). We also note that parental care strategies in Furnariidae vary with nest complexity and conspicuousness – from uniparental care in secretive tree-cavity nesters to cooperative breeding in highly vocal builders of elaborate nests – suggesting evolutionary links among nest-building, concealment, and parental care strategies.

Prorroga PCE GSK

ANPCyT -

El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica anuncia que se ha prorrogado la fecha límite para la presentación de proyectos de la presente convocatoria mediante Disposición Administrativa N° 43/17 con fecha 4 de diciembre.

Prorroga PCE PORTA Hnos.

ANPCyT -

El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) informa que se ha prorrogado la fecha de cierre para la presentación de proyectos para PCE PORTA Hnos.

Antioxidantes en alimentos: Aceites esenciales

CONICET Digital -

Antioxidantes en alimentos: Aceites esenciales Olmedo, Rubén Horacio Los productos alimenticios sufren deterioros que afectan la calidad química, nutricional y sensorial de los alimentos pudiendo afectar también la característica de inocuidad. El deterioro de oxidación de lípidos mediado por radicales libres es una de las principales causa de deterioro en alimentos. El uso de antioxidante está ampliamente difundido a nivel industrial sobre todo los antioxidantes de origen sintético y algunos naturales. Los aceites esenciales se presentan como antioxidantes naturales y como una alternativa como fuente de nuevos antioxidantes para uso en alimentos. El objetivo de esta publicación está diseñada con el fin de divulgación de conocimiento acerca de los antioxidantes y sus usos pero principalmente enfocada en la utilización de aceites esenciales de especies aromáticas culinarias como fuente de nuevo antioxidante. Se presenta la descripción de cómo se llega a determinar su actividad y capacidad antioxidante mediante varios ejemplos de aplicaciones en alimentos

Filosofía, crítica y práctica de sí: Entre Wittgenstein y Foucault

CONICET Digital -

Filosofía, crítica y práctica de sí: Entre Wittgenstein y Foucault Lorio, Natalia Andrea; Torrano, María Andrea Si bien Wittgenstein y Foucault pertenecen a distintas tradiciones – Wittgenstein a la filosofía analítica y Foucault a la filosofía continental– es posible señalar cierta problemática común sobre lo que comprendieron como actividad filosófica. En este artículo nos ocuparemos de la actividad filosófica a partir de las nociones de crítica y práctica de sí. Tanto Wittgenstein como Foucault realizan una crítica al modo tradicional como se ha comprendido la filosofía, como también al modo de hacer filosofía. Asimismo, la tarea filosófica supone una práctica de sí, la cual puede ser considerada como propedéutica –Wittgenstein– o como parrhesía –Foucault.; Although Wittgenstein and Foucault belong to different traditions – Wittgenstein belongs to Analytic philosophy, and Foucault to Continental philosophy– it is possible to indicate some common problems about what they understood as philosophical activity. In this article we will focus on the philosophical activity from the notions of critique and practice of the self. Both Wittgenstein and Foucault carry out a critique of the traditional way of understanding philosophy and the way of doing philosophy. Likewise, the philosophical task involves a practice of the self, which can be considered like propaedeutic –Wittgenstein– or as parrhêsia –Foucault.

Los Recuerdos de un militante socialista, de Enrique Dickmann

CONICET Digital -

Los Recuerdos de un militante socialista, de Enrique Dickmann Martinez Mazzola, Ricardo Hernan Ni las Memorias de Elías Castelnuovo, ni los numerosos escritos testimoniales de Liborio Justo, ni —en momentos en que la mirada de género echa luz sobre muchos escritos de mujeres— los ensayos autobiográficos de mujeres como Alcira de la Peña o Fanny Edelman han sido objeto de atención académica. Tampoco lo han sido las memorias de importantes líderes socialistas como Nicolás Repetto o Enrique Dickmann.[4] Pero, si en el conjunto de los textos nacidos de la pluma de Repetto —sus Pasos, por la política, la medicina y la agricultura, así como su tardío “mis noventa años”—, la lectura de los textos confirma el citado prejuicio, no sucede lo mismo con los Recuerdos de un militante socialista que Enrique Dickmann publicó en 1949. Ello se explica en parte por su fascinante trayectoria vital: nacido en Letonia de una familia judía ortodoxa, se vinculó a los movimientos populistas y al sionismo, huyó de su hogar hacia Palestina, pero no logró llegar. Varado en Estambul con sólo 14 años, fue seleccionado por la Jewish Colonization Association para emigrar a la Argentina donde, instalado como colono, logró reunir recursos para traer consigo a su familia. Dejándolos a cargo de su parcela partió a Buenos Aires donde estudió Medicina y se ligó al naciente movimiento socialista, del que llegó a ser uno de los principales referentes y el primer legislador nacional de origen judío. Pero no es sólo el carácter aventurero de la experiencia vivida por Dickmann lo que lo destaca entre la literatura testimonial de los socialistas argentinos, sino también una escritura más cambiante en la que incorpora una multiplicidad de tonos y géneros literarios y, principalmente, el omnipresente trabajo de construcción del sí mismo. Es así que los Recuerdos… pueden ser leídos como un inmenso esfuerzo de legitimación de Dickmann como socialista, como dirigente, y, sobre todo, como argentino.

Caractérisation des fonctions didactiques Topogenèse, Mésogenèse et Chronogenèse dans un Parcours d’Étude et Recherche (PER) monodisciplinaire dans l’École Secondaire

CONICET Digital -

Caractérisation des fonctions didactiques Topogenèse, Mésogenèse et Chronogenèse dans un Parcours d’Étude et Recherche (PER) monodisciplinaire dans l’École Secondaire; Characterization of the didactic functions Topogénesis, Mesogénese and Chronogénese in a Study and Research Course (SRC) monodisciplinary in Secondary School Llanos, Viviana Carolina; Otero, Maria Rita Ce travail présente quelques résultats d’une recherche qui essaie d’introduire les PER dans l’école secondaire en Argentine. Le PER développé a permis de « couvrir » le programme de mathématiques des trois dernières années de l’école secondaire, mais ici on décrit seulement les résultats de la première partie, laquelle est liée à l’étude des fonctions polynomiales de deuxième degré. On analyse quelques caractéristiques de l’Organisation Praxéologique de Référence (OPR) et de l’activité mathématique développée dans le PER.; This work presents some results of a research that try to introduce Study and Research Course (SRC) in the secondary school in Argentina. The RSC allows to “cover” the program of mathematics of the last three years of the secondary school, but this work describes the results of the first report, which allows reconstructing the Mathematical Organization (MO) of the polynomial functions of the second. The characteristics of the Mathematical Organization effectively Reconstructed (MOER) and the mathematical activity developed in the RSC are analyzed.

Sérgio Vaz: Uma literatura breve para ser feliz

CONICET Digital -

Sérgio Vaz: Uma literatura breve para ser feliz; Sérgio Vaz: A brief literature to be happy Tennina, Lucía Este artigo pretende focar-se especificamente na produção poética de Sérgio Vaz, escritor pertencente ao grupo de escritores da periferia de São Paulo, autor de seis livros de poesia, conhecido espacialmente pelo seu papel como organizador de um dos eventos mais notáveis das regiões suburbanas da cidade, o “Sarau da Cooperifa” (reunião num bar onde as pessoas da comunidade se dispõem ao redor de um microfone aberto para declamar poesia). A hipótese central centra-se em mostrar que os textos do autor respondem a um complexo projeto literário que se estrutura sob a intenção de culturizar e valorizar a ideia de “periferia” a partir de um trabalho sobre textos breves e efetivos.; This article focuses on the poetic writing of Sergio Vaz. Author of six poetry books and member of a group of writers from the peripheries of São Paulo, Sergio Vaz is also the creator and organizer of the most remarkable cultural-event of the suburbs of Brazil: the “Sarau da Cooperifa”, where people from the community get together at the local coffee shop for an open-mic poetry reading. This article proposes that Sergio Vaz’ texts integrate a literary project that, complemented with the Sarau, aims to culturize and valorice the notion of “periphery”, and of “being peripheral”, from a special attention in short and effective texts.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología