Ciencia y Tecnología
Intervención odontopediátrica y derivación oportuna en lesiones bucales quirúrgicas; Pediatric dentistry intervention and timely referral in surgical buccal lesions
Cardoso, María Lorena
El desarrollo y la erupción dental se ajustan a patrones similares en todos los dientes, pero ocurren a un ritmo diferente en cada uno de ellos. Existen múltiples factores que ocasionan el retraso de la erupción dental; dentro de los factores sistémicos que ocasionan anomalías eruptivas, podemos encontrar diferentes lesiones quísticas, entre ellas el quiste bucal mandibular infectado (QBMI). Esta lesión se presenta asociada al primer o segundo molar inferior permanente en vías de erupción, en niños entre los seis y nueve años. En este trabajo, se presenta un caso clínico de un niño de ocho años de edad con esta patología, en donde se detalla la intervención del odontopediatra en la detección, derivación y tratamiento de esta lesión. Es fundamental que el odontólogo general, el odontopediatra y el ortodoncista conozcan los cambios que se dan en este primer periodo eruptivo puesto que son las edades adecuadas para prevenir e interceptar diversas maloclusiones.; Developmental and dental eruption conform to similar patterns in all teeth, but occur at a different rate in each of them. This process, which is arranged within the chronological age of the patient, may have differences in the time of eruption associated with multiple factors that cause delayed dental eruption. Among the systemic factors that cause eruptive abnormalities, we can find different cystic lesions, including the infected mandibular buccal cyst (QBMI). This lesion is associated with the first or second permanent lower molar erupting, in children between six and nine years of age. In the present work, a clinical case of an 8-year-old boy with this pathology is presented, which details the intervention of the pediatric dentist since the detection, the derivation and its contribution in the treatment of this lesion. It is essential that the general dentist, odontopaediatric and orthodontist know the changes that occur in this period since they are the appropriate ages to prevent and intercept various malocclusions.
Introducción al dossier "John Dewey y Albert C. Barnes: filosofía, educación y estética"
Introducción al dossier "John Dewey y Albert C. Barnes: filosofía, educación y estética"
Campeotto, Fabio; Viale, Claudio Marcelo
Este dossier está compuesto por dos textos: la traducción de la reseña que Dewey publica en 1926 sobre el libro de Albert C. Barnes (1925) The Art in Painting, titulada "Art in Education- Education in Art" en primer lugar; un articulo que escribimos (Educación y Arte: Acerca de John Dewey) que toma parte de la temática planteada en la reseña interpretándola a la luz de la filosofía del ilustre pragmatista clásico, en segundo lugar.
(2575) proposal to conserve the name Protocupressinoxylon with a conserved type against Protobrachyoxylon (fossil plants)
(2575) proposal to conserve the name Protocupressinoxylon with a conserved type against Protobrachyoxylon (fossil plants)
Bodnar, Josefina
The genus Protocupressinoxylon was established by Eckhold for fossil coniferwoods with annual rings more or less distinct, tracheid pitting in various transitional arrangements, both horizontal and end walls of ray parenchyma cells smooth, resin canals absent, cross-field pits cupressoid, axial parenchyma occasionally present. Eckhold included Protobrachyoxylon eboracense R. Holden in the protologue of Protocupressinoxylon. As the only species name included in Protobrachyoxylon by Holden P. eboracense is necessarily the original type of that generic name. Thus, as was pointed out by Philippe, Eckhold's name was nomenclaturally superfluous and illegitimate when published, and must be typified by P. eboracense. Consequently, Protobrachyoxylon is the legitimate name for the genus currently known as Protocupressinoxylon, unless conservation of the latter name is proposed and accepted. Despite some inconveniences, conservation of the name Protocupressinoxylon is proposed here considering that the legitimate name, Protobrachyoxylon, has fallen into oblivion. By contrast, Protocupressinoxylon has been widely used in palaeobotany for fossil woods ranging from Permian to Cretaceous from all over the world (21 countries from the five continents). More than 40 references to the genus were found in the literature, including contributions on anatomy and taxonomy, paleoecology and paleoclimatology, and biogeography. In xylological literature Protocupressinoxylon is used by most authors as the name of a fossil genus including woods with transitional tracheid pitting and both araucarioid and/or the cupressoid cross-fields, which causes difficulties with the circumscription of the genus. However, a detailed analysis of the available information demonstrates that the prevailing usage of the generic name Protocupressinoxylon is for wood with cupressoid cross-fields. It is proposed that conservation of Protocupressinoxylon be with a conserved type in view of the fact that the original specimens of the species names included in the protologue are lost or do not match the diagnosis. The conserved type proposed is Protocupressinoxylon malayense Roggeveen.
Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
Pelanda, Melina Belén; Zaidman, Verónica; Maceiras, Mercedes; Belgorosky, Alicia; Lazzati, Juan Manuel
INTRODUCCIÓN: El factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) tiene un importante rol en el crecimiento infantil y presenta importantes variaciones en función de la edad, sexo y otros parámetros. Su medición es una herramienta fundamental en el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH). Se mide en sangre por técnicas de inmunoensayo. Ante la falta de armonización en las distintas plataformas analíticas, en el año 2009 se aprobó un nuevo estándar internacional (WHO NIBSC IS 02/254) preparado con IGF-I recombinante con una pureza superior al 97%. En el año 2016 Siemens adopta este nuevo estándar como material de referencia para su plataforma Immulite 2000, reemplazando de esta manera al anterior estándar de baja pureza 87/518. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000 - Siemens como herramienta en la valoración del eje GH-IGF-I en población pediátrica con baja talla. MATERIALES Y METODOS: Se analizaron 69 muestras de niños que consultaron por baja talla y requirieron estudio bioquímico del eje GH-IGF-I, edad 0,8 a 18,0 años. El IGF-I fue medido por quimiolumiscencia en la plataforma Immulite 2000 utilizando el viejo estándar 87/518 y el nuevo estándar 02/254. Para el análisis de los resultados se utilizaron únicamente aquellos con concentraciones dentro del rango de trabajo del ensayo. En el análisis estadístico se utilizó test-t, cálculo de SDS, regresión de Passing-Bablok, Bland & Altman y el coeficiente Kappa de Cohen (K) siendo K= 1,0 - 0,81 "muy bueno"; K= 0,80 - 0,61 "bueno" y K= 0,60 - 0,41 ?moderado?.RESULTADOS: Las mediciones con los distintos estándares muestran correlación positiva sin desvío de la linealidad (p>0.05). Las concentraciones de IGF-I medidas con el estándar 02/254 son, en promedio, 24% menores que las obtenidas con el estándar 87/518. Esta diferencia se ve alterada a edades tempranas o bajas concentraciones de IGF-I donde se encuentran menores diferencias e incluso se invierte la relación, observándose mayores valores con el estándar 02/254. El análisis de Bland & Altman confirma ese hallazgo. No se observan diferencias significativas al comparar los valores de SDS obtenidos con los dos estándares (test-t p=0.872). Al seleccionar y comparar los resultados de IGF-I según deficientes (SDS <-1.65) y no deficientes (SDS > -1.65) se obtiene un K muy bueno (K=0.818). CONCLUSIONES: Los resultados de las mediciones con el nuevo estándar son, en promedio, un 24% menor a los valores medidos con el anterior estándar. Esta diferencia se ve alterada a bajas concentraciones por lo tanto no puede aplicarse un factor de conversión único a todo el rango de trabajo. Al expresar los resultados como SDS y utilizar un punto de corte (SDS -1.65) se encontró buena concordancia en la selección de deficientes y no deficientes. Se pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos valores de referencia y expresar los resultados junto con el SDS.
Dinámica ambiental y materiales arqueológicos de las terrazas fluviales del río el Bolsón (Dpto. Belén, Catamarca): Una aproximación tafonómica mundo de antes
Dinámica ambiental y materiales arqueológicos de las terrazas fluviales del río el Bolsón (Dpto. Belén, Catamarca): Una aproximación tafonómica mundo de antes; Environmental dynamics and archaeological materials from the fluvial terraces of El Bolsón River (Belen department, Catamarca): A taphonomic approach
Meléndez, Ana Soledad; Sentinelli, Natalia
En este trabajo abordamos el estudio de los materiales arqueológicos líticos y cerámicos recuperados en la localidad de Villa Vil (Dpto. Belén, Catamarca) desde una perspectiva tafonómica. Buscamos contribuir al conocimiento de los procesos de formación de los depósitos arqueológicos del área, a partir de la identificación y evaluación de los efectos que provocaron estos procesos sobre materiales arqueológicos líticos y cerámicos. Los materiales analizados fueron recuperados en superficie y en perfiles expuestos en las terrazas aluviales del río El Bolsón, en la localidad de Villa Vil (Belén, Catamarca). En primer lugar, construimos un modelo de los eventos y procesos post-depositacionales que formaron los depósitos estudiados a partir de perfiles estratigráficos. Luego, siguiendo bibliografía para el tema, generamos protocolos de análisis basados en las características de los materiales recuperados y los agentes tafonómicos potencialmente involucrados en relación al modelo. Los datos obtenidos muestran que el conjunto de procesos que participaron en la conformación de los depósitos deben haber sido algo más complejos de lo que suponíamos inicialmente.; In this paper we undertake the study of archaeological material (lithics and ceramics) recovered on Villa Vil area (Dpto. Belén, Catamarca) from a taphonomic perspective. It is our intention to contribute to the current state of knowledge about formation processes of archaeological deposit in this location; departing from an evaluation and identification of the effects that these processes have caused on archaeological materials such as lithics and ceramics. Analized materials were recovered by surface survey as well as from exposed profiles in alluvial terraces of El Bolsón River at Villa Vil Location (Belén, Catamarca). First, based on the study of stratigraphic profiles, we built a model for events and post-depositional processes that formed deposits. Then, following literature on the subject, we generated analysis protocols based on characteristics exhibited by the materials collected and the taphonomic agents potentially related to our model. Data obtained show that the set of processes that took place in this deposit conformation would have been more complex than we initially expected.
"En la búsqueda de alivio": narrativas de profesionales biomédicos y pacientes sobre experiencias, percepciones y (des) acuerdos ante otras prácticas de cuidado en dolores de cabeza crónicos
"En la búsqueda de alivio": narrativas de profesionales biomédicos y pacientes sobre experiencias, percepciones y (des) acuerdos ante otras prácticas de cuidado en dolores de cabeza crónicos; "Looking for relief": narratives of biomedical professionals and patients about experiences, perceptions and (dis) agreements about other care practices in chronic headaches
del Mónaco, Romina Laura
Desde una perspectiva socio-antropológica, el objetivo del artículo es analizar, a partir de dolores de cabeza categorizados biomédicamente como “migraña”, cuáles son las narrativas de profesionales biomédicos y de pacientes sobre diferentes formas tratar estos dolores crónicos que carecen de respuestas unívocas desde los saberes expertos biomédicos. Teniendo en cuenta las particularidades del malestar, en los relatos de quienes padecen se incorporan diferentes prácticas de cuidado que incluyen modos de sentir la corporalidad (y el cuidado) a partir del dolor. La investigación es cualitativa, se realizaron entrevistas a médicos neurólogos y personas con migraña en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. La estrategia metodológica para el estudio de la información fue el análisis de narrativas.; Desde una perspectiva socio-antropológica, el objetivo del artículo es analizar, a partir de dolores de cabeza categorizados biomédicamente como “migraña”, cuáles son las narrativas de profesionales biomédicos y de pacientes sobre diferentes formas tratar estos dolores crónicos que carecen de respuestas unívocas desde los saberes expertos biomédicos. Teniendo en cuenta las particularidades del malestar, en los relatos de quienes padecen se incorporan diferentes prácticas de cuidado que incluyen modos de sentir la corporalidad (y el cuidado) a partir del dolor. La investigación es cualitativa, se realizaron entrevistas a médicos neurólogos y personas con migraña en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. La estrategia metodológica para el estudio de la información fue el análisis de narrativas.
Séneca, lector de Epicuro: Una lectura de Epp. 1-29 a la luz de la Ep. 33
Séneca, lector de Epicuro: Una lectura de Epp. 1-29 a la luz de la Ep. 33; Seneca, reader of Epicurus: A reading of Epp. 1-29 in the light of Ep. 33
Correa, Soledad
Las recurrentes citas epicúreas en las primeras Epistulae de Séneca han provocado el desconcierto de la crítica. Nuestro análisis muestra cómo las operaciones de lectura que el ego epistolar realiza sobre ellas termina por despojarlas de su identidad filosófica. Leer las primeras cartas a la luz de la Ep. 33 permite ver que no es en el terreno de la discusión filosófica donde se dirime la rivalidad con Epicuro sino en el de la lectura, ya que lo que el ego epistolar busca es construir un modelo de lector para hacerlo extensivo a su epistolario.; The recurrent Epicurean quotations in the first Epistulae of Seneca have been a cause of bewilderment among critics. Our analysis shows how the way the epistolary ego reads them ends up depriving them of their philosophical identity. If we read the first letters in the light of Ep. 33 we will find out that it is not in the field of philosophical discussion where the rivalry between Seneca and Epicurus is settled, but in the field of reading, since the epistolary ego aims to build a model reader in order to make it work in his own epistolary collection.
Análisis espacial de la Zanja de Alsina en la Provincia de La Pampa, Argentina (1876-1879): Un abordaje interdisciplinario entre la Arqueología y la Geografía
Análisis espacial de la Zanja de Alsina en la Provincia de La Pampa, Argentina (1876-1879): Un abordaje interdisciplinario entre la Arqueología y la Geografía; Spatial analysis of “Zanja de Alsina”, Province of La Pampa, Argentina (1876-1879): An interdisciplinary approach between Archeology and Geography
Landa, Carlos Gilberto; Pineau, Virginia Giselle; Coll, Luis Vicente Javier; Alfayate, Emmanuel; Caretti, Maria Florencia; Doval, Jimena; Rearte, Astrid; Andrade, Ariana; Montanari, Emanuel Guillermo
La Zanja de Alsina (1876-1879) fue un hito en la dinámica de frontera conlas parcialidades indígenas autónomas de Pampa y Patagonia. Su establecimientoconstituyó el puntapié inicial que dio lugar a la transformacióndel mundo fronterizo hacia uno rural plenamente integrado a la dinámicacapitalista global. Dicha zanja -de 3 m de boca por 2 de profundidad-fueconcebida y proyectada desde el Ministerio de Guerra y Marina (cito enBuenos Aires, Argentina), contando con una extensión ideal de 600 kmy real de 400 km. En este trabajo, desde un enfoque interdisciplinario,presentaremos los primeros resultados de los análisis espaciales llevadosa cabo sobre imágenes satelitales, cartografía histórica y otras fuentesdocumentales e información provista por la labor arqueológica con el objetivode poder localizar la mencionada zanja así como también los asentamientosmilitares adyacentes (Machado, Alsina y Alvear) - ubicados en elactual noreste del territorio pampeano.
Entre dos Bicentenarios: Conmemoraciones, historiadores y usos del pasado en la Argentina reciente
Entre dos Bicentenarios: Conmemoraciones, historiadores y usos del pasado en la Argentina reciente
Carrizo, Gabriel Alejandro
En este artículo nos proponemos analizar los dos últimos Bicentenarios: el de la Revolución de Mayo y el de la Independencia, para conocer los distintos usos del pasado que efectuó tanto la administración kirchnerista como el actual gobierno conformado por la alianza denominada CAMBIEMOS. Este estudio nos permitirá además reflexionar acerca del rol de los historiadores/as profesionales en este tipo de conmemoraciones, en donde su intervención es compartida con otros actores sociales en el espacio público. Nos interesa particularmente estudiar de qué manera los historiadores, en el marco de estos dos eventos conmemorativos, debieron asumir posicionamientos de manera pública, contraponiendo su producción historiográfica frente al Estado, al sentido común circulante y algunos intelectuales. Como veremos en este trabajo, esta exposición pública trajo aparejada por lo menos dos consecuencias: en primer lugar, comprobar la brecha existente entre la producción historiográfica académica y cierto sentido común circulante sobre la historia argentina; y, en segundo lugar, la visibilización a través de medios de comunicación masiva de diferencias políticas e ideológicas de los historiadores, que escasamente tienen lugar en eventos académicos.
Analysis of NDVI, SAVI and MSAVI2 indices in relation of the ground elevation in Crespo, Entre Ríos
Analysis of NDVI, SAVI and MSAVI2 indices in relation of the ground elevation in Crespo, Entre Ríos; Análisis de los índices NDVI, SAVI y MSAVI2 en función de la altura del terreno en Crespo, Entre Ríos
Kinderknecht, Leandro Ezequiel; Brizuela, Armando Benito; Aguirre, Cesar Augusto; Kemerer, Alejandra Cecilia
El avance de la tecnología geoespacial, Teledetección, Sistemas de Información Geográfico y GPS han hecho posible nuevos y numerosos análisis a partir de modelos digitales de elevación (MDE) y de imágenes obtenidas por sensores remotos. Los índices de vegetación derivados de las imágenes y los productos de los modelos digitales de elevación, permiten avanzar en la comprensión de la interacción entre estos índices y las características del terreno. El presente trabajo tiene como objetivo comprobar el comportamiento de los índices NDVI, SAVI y MSAVI2 en función de la altura del terreno en la Localidad de Crespo, correspondiente con la carta topográfica del IGN (hoja número 3360-3-1; escala: 1:50000), al sur del Departamento Paraná en la Provincia de Entre Ríos (Argentina). Se elaboró un modelo digital de elevación a partir de las curvas de nivel digitalizadas de la carta topográfica. El MDE fue categorizado en bajo, medio y alto de acuerdo a 3 intervalos de clase del 33% -aproximadamente- cada uno. Los índices de vegetación, fueron obtenidos de imágenes provenientes del sensor Operational Land Imager (OLI) del Landsat 8 correspondientes al día 22 de febrero de 2016. Para el análisis de los índices de vegetación, en las distintas categorías de altura, se vectorizaron 30 polígonos de lotes como sitios de muestra que - según la fotointerpretación - corresponden a lotes con cultivos. Con estos polígonos se extrajeron los datos de los índices para el análisis estadístico. Se realizó un test de diferencia de medias de las muestras para las 3 clases. Los resultados indican que existen diferencias significativas (n=30, p < 0.05) entre las medias de NDVI de las distintas categorías del modelo digital de elevación. Por otro lado los índices SAVI y MSAVI2 no muestran diferencias significativas cuando se analizan las categorías media y alta. Se encontró que los valores más elevados de los 3 índices corresponden a valores más altos de altura de acuerdo al MDE. A su vez los índices más bajos se presentaron en áreas de menor altura. Se concluye que en el área de estudio y para cultivos estivales, los índices NDVI, SAVI y MSAVI2 podrían resultar afectados por la altura del terreno.; The advances in geospatial technology, remote sensing, geographical information systems and GPS have made possible many and new analysis of digital elevation models (MDE) and the images obtained by remote sensing. The vegetation indexes obtained from the images and the MDE products allow progress in the understanding of the interaction between these indices and the characteristics of the terrain. The present work has as objective to verify the behavior of the indices NDVI, SAVI and MSAVI2 depending on the height of the ground in the area covered by the topographic map of the IGN (sheet number 3360-3-1; Scale: 1:50000), to the south of the Department Paraná in the Province of Entre Rios (Argentina). The digital elevation model was developed from the level curves of the digitized topographic Charter. The terrain was categorized as low, medium and high according to 3 class intervals close to 33% each. The vegetation indexes, were obtained from the Operational Land Imager (OLI) sensor of Landsat 8 for the day 22 February 2016. For the analysis of the vegetation indexes, in the different categories of height, were vectorized 30 polygons of lots as training sites that - according to the photointerpretation - correspond to batches with crops. With these polygons are extracted data from the indexes for the statistical analysis. A test was conducted to check the difference of averages of the samples for the 3 classes. The results indicate that there are significant differences (n = 30, p <0.05) between the mean NDVI of different categories of MDE. On the other hand the SAVI and MSAVI2 indices show no significant difference when the middle and upper categories are analyzed. It was found that the highest values of 3 index correspond to higher height values according to MDE. In turn, the lowest rates were in areas of lower altitude. It is concluded that in the study area and for summer crops, NDVI, SAVI and MSAVI2 indices could be affected by terrain height
Aporte desde una reflexividad antropológica para una epistemología de la (co)construcción de los testimonios históricos : El caso de las historias del feminismo argentino de la década del setenta
Aporte desde una reflexividad antropológica para una epistemología de la (co)construcción de los testimonios históricos : El caso de las historias del feminismo argentino de la década del setenta; Contribution from anthropological reflexivity to an epistemology of the (co)construction of historical testimonies. Stories of Argentine feminism during the seventies; Contribuição de uma reflexividade antropológica para uma epistemologia da (co) construção de testemunhos históricos. O caso das histórias do feminismo argentino da década de 70
Trebisacce, Catalina Paola
El presente trabajo procura un ejercicio de reflexividad antropológica a partir de un análisis metodológico en torno a las técnicas de registro de campo desplegadas en el desarrollo de mi investigación doctoral, que estuvo orientada al estudio y a la generación de nuevas memorias del movimiento feminista porteño de los años setenta. Se trata de un trabajo reflexivo que devela su sentido en observancia del derrotero en el que se produjo y del espacio teórico —atravesado por el relato historiográfico— en el que este tuvo lugar. A partir de dicha investigación, se indaga sobre el modo de producción de las entrevistas en profundidad, y, en él, el papel que juegan las expectativas de la investigadora y las estrategias de cada entrevistada al momento de producir una narrativa de sí. Para ello, se consideran herramientas epistémicas elaboradas por la teoría feminista, por la antropología y por los estudios de memorias, que permiten analizar el carácter dinámico y relacional de la producción de testimonios.; This article is an exercise in anthropological reflexivity based on the methodological analysis of field recording techniques that took place within the development of my doctoral research, related to the study and production of new memories of the feminist movement in Buenos Aires during the seventies. This reflexive work unveils its meaning by looking into how it was produced and the theoretical space -traversed by the historiographical account- in which it took place. This research thoroughly looks into the mode of production of in-depth interviews and, within it, at the role played by researcher expectations and the strategies of each interviewed woman when producing a narrative about herself. For this purpose, epistemic tools developed by feminist theory, anthropology, and memory studies are taken into account. These tools enable the analysis of the dynamic and relational character of testimony production.; O presente trabalho busca um exercício de reflexividade antropológica com base em uma análise metodológica em torno das técnicas de registro de campo, implantadas no desenvolvimento da minha pesquisa de doutorado que foi orientada para o estudo e geração de novas memórias do movimento feminista de Buenos Aires setenta. É um trabalho reflexivo que revela seu significado na observância do curso em que ocorreu e do espaço teórico -atravessado pelo relato historiográfico - em que ocorreu. Com base nessa pesquisa, investigamos o modo de produção das entrevistas em profundidade e, nela, o papel das expectativas do pesquisador e as estratégias de cada entrevistado no momento de produzir uma narrativa de si mesmo. Para isso, ferramentas epistemológicas desenvolvidas pela teoria feminista, pela antropologia e por estudos de memórias, são usadas para analisar a produção de testemunhos de forma dinâmica e relacional.
“Haciendo el amor en la cocina” : mujeres, espacio doméstico y cultura rock en los tempranos ochenta
“Haciendo el amor en la cocina” : mujeres, espacio doméstico y cultura rock en los tempranos ochenta; “Fazendo amor na cozinha”: Mulheres, espaço doméstico e cultura do rock no início da década de oitenta; “Making love in the kitchen”: Women, domestic space and rock culture in the early eighties
Sanchez Trolliet, Ana Belen
El artículo examina la incorporación de mujeres en la escena rock de Buenos Aires durante los primeros años de la década de los ochenta. Se estudia cómo hombres y mujeres percibieron su práctica artística y las representaciones de mujer que las roqueras transmitieron a partir de las referencias al ámbito doméstico, en especial la cocina. A través del análisis de las canciones, la gráfica de los discos y las declaraciones públicas en las revistas y la televisión, se indaga sobre los contradictorios modos con que las jóvenes contraculturales procesaron los tradicionales roles y aspiraciones de las mujeres de clase media. Se plantea que el contexto de tránsito de la dictadura a la democracia y las expectativas generadas en torno a la ampliación de las libertades civiles generaron una imagen positiva de los roqueros entre amplios sectores de la sociedad que posibilitó a las mujeres concebir al rock como un posible medio de vida alternativo.; The article examines the incorporation of women in the Buenos Aires rock scene during the early 1980s. It is studied how men and women perceived their artistic practice and the representations of women that female rockers transmitted in their references to the domestic sphere, especially the kitchen. Through the analysis of songs, art cover disc and public declarations in magazines and television, the paper explores the contradictory ways in which the young countercultural girls processed the traditional roles and aspirations of the middle class women. It is argued that the context of transition from dictatorship to democracy and the expectations generated by the expansion of civil liberties, generated a positive image of rockers among broad sectors of society that enabled women to conceive rock culture as an alternative way of life.; O artigo examina a incorporação de mulheres na cena do rock de Buenos Aires no início da década de 1980. É estudado como os homens e as mulheres percebem sua prática artística e as representações das mulheres que as meninas do rock transmitiram das referências à esfera doméstica, especialmente a cozinha. Através da análise das músicas, do gráfico dos discos e das declarações públicas nas revistas e na televisão, é investigada nas formas contraditórias nas quais as jovens contraculturales processam os papéis e aspirações tradicionais das mulheres da classe média. Argumenta-se que o contexto da transição da ditadura para a democracia e as expectativas geradas pela expansão das liberdades civis gerou uma imagem positiva de rockers entre amplos setores da sociedade que possibilitou que as mulheres conceissem o rock como um estilo de vida alternativo.
Cuidados y descuidos Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires
Cuidados y descuidos Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires
Lehner, María Paula; Findling, Liliana; Encinas, Lara Ailén; Champalbert, Laura
La crisis del modelo de familia tradicional cuestiona las posibilidades de brindar cuidado y, afecta particularmente a las mujeres en tanto proveedoras. Ellas continúan siendo, históricamente, las principales cuidadoras del hogar y de la familia, sobre las cuales recae la responsabilidad casi exclusiva de cuidar a sus integrantes. Los estudios que analizan la complejidad del cuidado, principalmente desde la mirada de las cuidadoras, permiten conocer que la dedicación a esas tareas tiene consecuencias en la vida y la salud física, y psíquica (de quienes ejercen esta labor). Se puede observar cierta ambivalencia en la actitud de las mujeres que posponen el cuidado de la propia salud, anteponiendo la de sus hijos, cónyuges u otros familiares. Pero también se subraya que las mujeres intentan cuidarse a sí mismas más que los varones y que las motivaciones para su autocuidado remiten al deseo de mantener una mayor autonomía para evitar convertirse en una carga para los demás. Paralelamente cuidar a otras personas (niñas/niños o personas mayores) supone un gran impacto emocional tanto positivo como negativo. Este artículo se propone analizar y comparar las prácticas de auto-cuidado encaradas por mujeres de dos generaciones residentes en el Gran Buenos Aires nacidas entre 1940-55 y 1970-85, que hayan tenido hijos nacidos vivos y participación en el mercado de trabajo remunerado. A partir de un diseño exploratorio y cualitativo, se realizaron 25 entrevistas en profundidad a mujeres de estratos medio bajos y medios, en base a una muestra no probabilística, intencional, por cuotas según edad y nivel socioeconómico. Las dimensiones tenidas en cuenta para ambas generaciones de mujeres fueron la auto percepción de su salud física y mental relacionada con las prácticas de cuidado, tiempo transcurrido desde la última consulta clínica y ginecológica, y motivo de consulta; consumo de medicamentos, actividad física, hábitos alimenticios y de descanso, y la percepción de cambios en los controles de salud a partir de la llegada de los hijos y el cuidado de familiares dependientes.
El ministerio de Bienestar Social durante la gestión de Francisco Manrique. La función de la política social en los últimos años de la “Revolución Argentina” (1970-1973)
El ministerio de Bienestar Social durante la gestión de Francisco Manrique. La función de la política social en los últimos años de la “Revolución Argentina” (1970-1973); The ministry of Social Welfare during Francisco Manrique’s administration. The role of social policy in the last years of the Revolución Argentina (1970-1973)
Osuna, María Florencia
En este artículo se examinan las políticas impulsadas por el ministro de Bienestar Social Francisco Manrique durante las presidencias de facto de los generales Roberto Levingston (1970-1971) y Alejandro Lanusse (1971-1973). En este sentido, se reconstruyen las políticas sociales y las estrategias desarrolladas por Manrique para construir los consensos necesarios frente a la futura apertura política, con el objetivo velado de lanzar su candidatura a presidente en las elecciones de 1973.; The present paper examines the policies carried out by Minister of Social Welfare, Francisco Manrique throughout the de facto presidencies of Generals Roberto Levingston (1970-1971) and Alejandro Lanusse (1971-1973). I argue that the social policies and strategies implemented by Manrique aimed at building the consensus needed in view of the government’s forthcoming political openness, and at the same time were leaded by his veiled intention of launching his presidential candidacy for the elections that would take place in 1973.
Radio en internet y estrategias de negocio: Análisis comparativo de RadioCut, Posta FM, Vorterix Rock y Cienradios
Radio en internet y estrategias de negocio: Análisis comparativo de RadioCut, Posta FM, Vorterix Rock y Cienradios; Internet radios and business strategies: Comparative analysis of RadioCut, Posta FM, Vorterix Rock and Cienradios cases
Espada, Agustín Eduardo
Internet modifica la forma en la cual los contenidos mediáticos son producidos, distribuidos, promocionados y consumidos. Da lugar al surgimiento de nuevos actores que diversifican los marcos de competencia de los medios tradicionales. En este escenario, la radio afronta un proceso de transición en el que debe revisar sus principios originarios para reconquistar a las audiencias jóvenes y mantener cautivo a sus escuchas tradicionales. Este trabajo se propone tomar nota y describir este contexto para analizar cuatro casos de plataformas radiofónicas en internet que proponen distintas líneas de innovación. El escenario radiofónico online encuentra mayor diversidad de actores que el mercado analógico: a las radios hertzianas se le suman agregadores de contenido, emisoras exclusivamente online y productores de podcasts. En este estudio se abordan las diferentes estrategias de cuatro propuestas radiofónicas en internet que difieren en su esencia. Un caso es Radio Cut que funciona como un agregador; otro es Posta FM que lo hace como productor de podcast; y, por último, se analizan las estrategias de dos emisoras hertzianas en el online (Vorterix y Cienradios).; The Internet modifies the way in which media content is produced, distributed, promoted and consumed. It gives rise to the emergence of new actors that diversify the competition frameworks of traditional media. In this scenario, the radio faces a process of transition in which it must revisit its original principles in order to reconquer the young audiences and keep their traditional listeners captive. This work aims to take note and describe this context to analyze four cases of radio platforms on the Internet that propose different lines of innovation. The online radio scene finds a greater diversity of actors than the analogue market: air radios are added with content aggregators, exclusively online stations and podcast producers. This study addresses the different strategies of four radio proposals on the Internet that differ in their essence. One case is Radio Cut that works as an aggregator; another is Posta FM, who does it as a podcast producer; and, finally, the strategies of two air stations in the online (Vorterix and Cienradios) are analyzed.
Créditos y transferencias: una reflexión en torno a la expansión del consumo en América Latina
Créditos y transferencias: una reflexión en torno a la expansión del consumo en América Latina; Credits and transfers: a reflection on the consumption expansion in Latin America
Chahbenderian, Florencia
Uno de los cambios que emergen a la luz del Siglo XXI es la generalización y masificación de nuevas formas de gestión de la pobreza y de la expansión del consumo en diversos países del Sur Global. Los gobiernos latinoamericanos vienen efectuando intervenciones similares basadas en el otorgamiento masivo de Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos. Por otro lado, se vienen implementando diversas medidas de incentivo al consumo, entre ellas se destaca el otorgamiento de créditos para el consumo. El presente se propone analizar, de modo preliminar, las relaciones existentes entre las políticas sociales y los créditos para el consumo en América Latina en la actualidad, de modo de describir el crédito y el consumo como condiciones de “contener” el conflicto. Para ello, en primer lugar se introducen algunas nociones teóricas de las que partimos para abordar el análisis propuesto. En segundo término, proponemos una reflexión en torno a las políticas sociales y, particularmente en América Latina, sobre los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos y su función en el capitalismo actual. En tercer lugar, se presentan algunos datos sobre la expansión financiera y el lugar de los créditos para el consumo en la dinámica de acumulación de capital a nivel regional. Luego se analiza la actual relación entre los créditos y los programas de transferencias con las políticas sociales en América Latina y, por último, se esbozan una serie de reflexiones finales en torno a la función estructural de ambas medidas como pacificadoras del conflicto.; One of the emerging changes in the light of the XXI Century is the generalization and massification of new forms of poverty management and the expansion of consumption in several countries of the Global South. Latin American Governments have been carrying out similar interventions based on the mass granting of Conditional Cash Transfer Programs. On the other hand, various incentive measures for consumption have been implemented, among which the granting of credits for consumption stands out. The article intends to analyze, in a preliminary way, the existing relations between social policies and credits for consumption in Latin America at present, in order to describe the credit and consumption as conditions of "containing" the conflict. To do this, we first introduce some theoretical notions from which we started to address the proposed analysis. Secondly, we propose a reflection on social policies and, particularly in Latin America, on the Conditional Cash Transfers Programs and their function in current capitalism. Third, some data are presented on the financial expansion and the place of credits for consumption in the dynamics of capital accumulation at the regional level. Then, the current relationship between credits and transfer programs with social policies in Latin America is analyzed and, finally, a series of final reflections on the structural function of both measures as conflict reducers are outlined.
Pensar la estrategia política a partir de los aportes de las nuevas lecturas sobre la obra de Gramsci
Pensar la estrategia política a partir de los aportes de las nuevas lecturas sobre la obra de Gramsci
Balsa, Juan Javier
Las recientes elaboraciones de los nuevos estudios gramscianos, abocados a detectar una evolución al interior de los escritos carcelarios, han permitido dar luz a una mayor sistematicidad en su obra. En este breve trabajo procuraremos sintetizar parte de estos hallazgos y analizar en qué contribuyen a la elaboración de una estrategia política.
La historia enseñada y sus transformaciones. Una aproximación desde las carpetas de estudiantes
La historia enseñada y sus transformaciones. Una aproximación desde las carpetas de estudiantes; The teaching of history and its transformations. An approach from student’s folders
Gonzalez, Maria Paula
Este trabajo explora la enseñanza de la historia para subrayar sus transformaciones actuales. Se concentra en las prácticas de enseñanza que son reconstruidas a través del análisis de las actividades en carpetas de historia de estudiantes de secundaria. El artículo persigue tres objetivos. Por un lado, reflexionar sobre las carpetas de estudiantes como fuentes para la investigación y las actividades como recorte significativo. Por otro, mostrar una serie de cambios en relación con los objetivos, los contenidos, la materialidad y las formas que se están dando en la enseñanza de la historia y son evidentes en las tareas registradas en las carpetas. Finalmente, proponer una forma de analizar la historia enseñada en la cultura escolar que permita recuperar su historicidad al interpretar los cambios como procesos mixturados que incluyen rutinas, inercias, rupturas e invenciones.; This work explores the teaching of history to underline their transformations. It focuses on teaching practices that are reconstructed through the analysis of activities in the history folders of high school students. The article pursues three objectives: i) reflect on student folders and activities as relevant research sources; ii) show some changes in the objectives, contents, materiality and forms; iii) propose a way to analyze the history teaching in the school culture to recover her historicity. In this way, the article nventions.
Narraciones de la igualdad en el cine Lgbt argentino. Hawaii de Marco Berger y Esteros de Papu Curotto
Narraciones de la igualdad en el cine Lgbt argentino. Hawaii de Marco Berger y Esteros de Papu Curotto
Forastelli, Fabricio Ramon
El artículo propone, a partir del estudio de Hawaii de Marco Berger (2013) y Esteros de Papu Curotto (2016), elaborar sobre las tensiones entre el llamado Nuevo Cine Argentino y el cine de temática LGBT en Argentina. Por un lado, explora las disyunciones entre el modo en que se narran las historias de amor como universales y la temporalidad como principio ordenador de los materiales, focalizando en la figura de los “zombies” o “muertos vivos”. Por otro, sitúa esas narraciones en el marco de los cambios en las políticas de igualdad en nuestro país de los últimos 15 años.; The article proposes, departing from the study of Marco Berger´s Hawaii (2013) and Papu Curotto´s Esteros (2016), to reflect on the tensions between the so called New Argentine Cinema and the LGBT cinema in Argentina. On the one hand, I explore the disjunctions between the narration of love stories and the temporality as an structuring principle, focusing on the figure of “zombies” and “the dead alive”. On the other, I attempt to situate these narrations within the frame fo the changes in the politics of equality in Argentina during the last 15 years.
La diasporización de los hijos: identificaciones y relaciones inter-generacionales en familias bolivianas y paraguayas en Buenos Aires
La diasporización de los hijos: identificaciones y relaciones inter-generacionales en familias bolivianas y paraguayas en Buenos Aires; The diasporization of the descendants: identifications and intergenerational relationships among Bolivian and Paraguayn families in Buenos Aires
Gavazzo, Natalia
En este artículo se examinarán diversas identificaciones que se construyen en la generación de jóvenes argentinos hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires. Se parte de que las relaciones inter-generacionales en las familias migrantes son centrales en el contexto de comunidades parentales transnacionales que se relacionan mediante representaciones y prácticas compartidas. Se atenderá, entonces, a la construcción de identidades diaspóricas entre los descendientes como grupo específico a partir de las relaciones que construyen con sus padres, abuelos y hermanos, y también con sus familias extendidas a ambos lados de las fronteras nacionales.; This article examines varied identifications among the young second-generation Bolivian and Paraguayan migrants in Buenos Aires. On the basis of the centrality of intergenerational relationships in migrant families in the context of transnational parental communities that relate each other through shared representations and practices. It will focus on Diaspora identity construction among descendants as a specific group since the relationships they build with their parents, grandparents and siblings, and also with their extended families at both sides of the national borders.
Páginas
