Ciencia y Tecnología
Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas
Andújar, Andrea Norma
Este artículo revisa un conjunto investigaciones que abordan diversas dimensiones de las desigualdades sociales a la luz de la historia social del trabajo con perspectiva de género. Específicamente, se detiene en aquellos estudios enfocados en la historia de la clase trabajadora en la Argentina desde inicios del siglo XX a la actualidad con el propósito de reseñar los tópicos, problemas y períodos que mayor atención han concitado hasta ahora, así como los desafíos teórico-metodológicos y los aportes brindados por esta perspectiva para el conocimiento histórico. Concluye con la formulación de algunas propuestas encaminadas a una ampliación de la agenda historiográfica en base a la indagación de experiencias laborales, sujetos y recortes temporales aún escasamente visitados.; This article analyses recent scholarship about social inequalities from the perspective of gendered social history of labour. Specifically, it focusses on the history of working classes in Argentina from the beginning of the twentieth century to the present time. Its main purpose is to identify some of the themes, problems and periods that had received more attention. In order to do that, it intends to point out the main contributions of such scholarships, as well as the theoretical and methodological challenges it faced. It concludes by proposing some possible ways to broaden the historiographical agenda by identifying work experiences, historical agents and periods scarcely visited until now.
Análisis de la tecnología lítica del sitio Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina)
Análisis de la tecnología lítica del sitio Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina)
Hermo, Dario Omar; Lynch, Virginia
En este trabajo se analizan los conjuntos líticos del sitio Cueva Maripe, ubicado en el Macizo del Deseado (Prov. de Santa Cruz, Argentina), donde se registraron ocupaciones desde ca. 9500 hasta ca. 1000 años radiocarbónicos AP. Se indaga acerca de las estrategias de producción lítica asociadas a los diferentes períodos de ocupación identificados en la cueva, que corresponden a distintos momentos del Holoceno. Para ello se realizaron análisis tecno-morfológicos de los productos de talla, principalmente en relación al uso de las materias primas y al diseño artefactual. Los resultados obtenidos evidencian ciertas diferencias en relación a estos tópicos para los distintos bloques temporales registrados en Cueva Maripe. Ello ha permitido profundizar y ampliar el conocimiento acerca de estas ocupaciones e indirectamente de la relación que estos grupos cazadores-recolectores tenían con su entorno.
Recorridos en la formación de un saber penitenciario argentino: Entre derecho, cultura científica y pragmatismo (1850-1946)
Recorridos en la formación de un saber penitenciario argentino: Entre derecho, cultura científica y pragmatismo (1850-1946); The formation of an Argentinian penitentiary knowledge: Between law, scientific culture and pragmatism (1850-1946)
González Alvo, Luis Gabriel
El objeto de este escrito es trazar una mirada panorámica de la formación de un saber penitenciario argentino desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. La década de 1850 se impone como primer hito divisor ya que, con la sanción de la Constitución Nacional y la inauguración de la Cátedra de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires, se dio inicio al proceso de normalización legal de un saber penal liberal. A partir de entonces, comenzaron a articularse los discursos que fundamentarían teóricamente los ensayos reformistas de las décadas de 1860 y 1870. Se concluye el análisis en 1946 dado que, luego de la llegada del peronismo al poder, se impulsó desde la Dirección General de Institutos Penales una serie de transformaciones sustanciales que produjeron una inflexión en los discursos y en las prácticas penitenciarias.; The purpose of this paper is to provide a panoramic view of the formation of an Argentinian penitentiary knowledge from its origins until the middle of the 20th century. The 1850s are taken as a first divisory point since, with the sanction of the National Constitution and the inauguration of the Chair of Criminal Law at the University of Buenos Aires, began a process of legal normalization of a liberal criminal knowledge. The analysis concludes in 1946, given that, after the arrival of Peronism in power, the “Dirección General de Institutos Penales” promoted a series of substantial transformations that produced an inflection in penitentiary speeches and practices.
Representaciones de género en comentarios digitales en dos Fan Page de Facebook
Representaciones de género en comentarios digitales en dos Fan Page de Facebook; Gender representations in Facebook Fan Page’s digital; Representações do gênero nos comentários digitais em dois Fan Page de Facebook
de Piero, José Luis; Narvaja, María Evangelina
Este trabajo tiene como objetivo examinar las representaciones discursivas en torno a estereotipos de género en comentarios digitales producidos por jóvenes en Facebook. Partimos del supuesto de que se mantienen con vigencia las representaciones tradicionales en torno a tales estereotipos. Seleccionamos seis fotos publicadas en los últimos doce meses en dos Fan Page de personalidades mediáticas juveniles argentinas. Extrajimos de cada publicación los comentarios realizados por sus seguidores/as, que fueron, en total, 1646. Realizamos un análisis de las estrategias discursivas de nominación y predicación en dichos comentarios. Este trabajo nos permitió constatar que la exhibición de la intimidad es una de las estrategias de construcción de identidades más comunes, volviendo necesaria la categoría de extimidad para el análisis de las producciones ciberdiscursivas juveniles.; This paper aims examining discursive representations about gender stereotypes in digital comments posted by young people in Facebook. We assume that traditional gender stereotypes representations remain in force. We chose the comments made by young people in six different pictures posted on two Fan Pages from two Media young personalities in the last year. We chose the pictures under the criteria of spontaneity. We collected the comments made by followers, obtaining 1646 comments. We analyzed the discursive strategies of nomination and predication on such comments. The analysis revealed that building up identities upon the exposition of the intimacy is a common resource, which implies that the category of extimacy is necessary for understanding ciber-discursive productions made by young people.; Este trabalho tem como objetivo examinar as representações discursivas ao redor do estereótipos do gênero nos comentários digitais produzidos pelos jovens. Vamos partir do suposto de que as representações tradicionais em torno dos estereótipos de gênero permanecem em vigor. Para isto, selecionamos, seis fotografias publicadas em dois Fan Page das personalidades mediáticas nos últimos doze meses. Estas imagens foram escolhidas ao partir do critério de espontaneidade, extraímos de cada publicação os comentários que foram no total de 1646. Realizamos um analises das estratégias discursivas da nomeação e predicação nos mencionados comentários. Este trabalho revelou que a exibição das intimidades é uma estrategia comum na construção das identidades, voltando necessária a categoria de extimidade para o analises das produções ciberdiscursivas juvenis.
El surgimiento de la preocupación por la preservación patrimonial: La Plata en su Centenario Fundacional
El surgimiento de la preocupación por la preservación patrimonial: La Plata en su Centenario Fundacional; The emergence of the concern for heritage preservation: La Plata in its Centenary
de Leao Dornelles, Laura
La conmemoración de un momento festivo sirve para que determinada comunidad rememore su lugar en el mundo, configurándose como una representación en forma ritual de su tradición y de sus costumbres, en suma de su identidad. Al conmemorar la representación de tal identidad, se permite mantener “viva” a una memoria en vías de perderse, lo que directamente se materializa en las prácticas de preservación del patrimonio cultural. Tal situación es visible en el Centenario Fundacional de la ciudad de La Plata, en 1982, cuando por primera vez se presenta la preocupación por la preservación de su patrimonio cultural material, expresada través de acciones de puesta en valor de obras arquitectónicas y de espacios urbanos, así como por medio de la formulación de normativas municipales específicas acerca de la temática.; The commemoration of a festive moment by a particular community serves to recall its place in the world. Such events constitute a ritual representation of community tradition and customs; which constitutes its identity. In commemorating the representation of such identity, the community allows itself to keep alive a memory in ways of being lost, which then directly materializes in the practices of cultural heritage preservation. This situation is visible in the Centenary of the foundation of La Plata city, in 1982, when the concern for the preservation of its material cultural heritage emerged. This concern was expressed through actions of valorization of architectural works and urban spaces, as well as through the formulation of specific municipal regulations on the subject.
Effect of two drying processes about soybean seed quality
Effect of two drying processes about soybean seed quality
Laoretani, Daniela Soledad; Gely, María Cristina; Nolasco, Susana Maria
This work studies the effects of two drying processes on quality soybean seed. This study compares simultaneouslythe effects of two drying processes: the dry-aeration process and conventional drying process. Two drying temperatures (60°Cand 80°C) and two tempering times (30 and 120 min) were investigated. The seed quality variables analyses were: tegumentbreak and germinating power. Results show that both drying processes were negative effect on quality seed but dry-aerationprocess cause less damage. The dry-aeration process with lower temperature and higher tempering time caused less damagethan conventional drying process about germinating power and tegument integrity of the soybean seed. In dry-aerationprocess, the highest tempering time (120 min.) shows a positive effect on soybean seed quality. For temperature analysis, themost relevant damage occurred at the highest temperature.
Oferta y demanda de español para extranjeros en la ciudad de Rosario, Argentina
Oferta y demanda de español para extranjeros en la ciudad de Rosario, Argentina
Navarro, Ana Ines; Pozzo, María Isabel Rita
La ciudad de Rosario, en Argentina, presenta una serie de rasgos que la posicionan en un sitio de relevancia para la enseñanza de español a extranjeros en dicho país. En una trayectoria relativamente corta si se la compara con España (unas dos décadas), cobró impulso por su constitución como Sede del III Congreso Internacional de la Lengua Española en 2004. Desde entonces, distintos sectores de la ciudad se han hecho eco de este fervor iniciándose en la oferta del español. A pesar de esta coyuntura favorable, y de su posición estratégica en la ruta del Mercosur, no existen estudios locales que aporten datos certeros sobre esta actividad. Ante esta vacancia, un grupo de instituciones de la ciudad de Rosario ha realizado un diagnóstico actualizado y exhaustivo acerca de la oferta y la demanda de español como lengua extranjera en dicha ciudad, cuyos resultados se presentan pormenorizadamente.; La ville de Rosario, en Argentine, a un certain nombre de caractéristiques qui positionnent sur un site correspondant à l´enseignement de l´espagnol aux étrangers dans ce pays. Dans une histoire relativement courte en comparaison avec l´Espagne (environ deux décennies) se sont accélérées par son siège de constitution du troisième Congrès international de la langue espagnole en 2004. Depuis lors, les différents secteurs de la ville ont fait écho à cette ferveur commençant dans l´offre espagnole. En dépit de cette situation favorable, et sa position stratégique sur la route du Mercosur, il n´y a pas d´études locales pour fournir des données précises sur cette activité. Compte tenu de cette vacance, un groupe d´institutions dans la ville de Rosario a fait une mise à jour et complètes sur l´offre et la demande de l´espagnol comme langue étrangère dans le diagnostic de la ville, dont les résultats sont présentés en détail.
Sentido común y Ciencia: Proyecto del Centro de Investigación, INENCO-INIQUI (CONICET-UNSa)
Sentido común y Ciencia: Proyecto del Centro de Investigación, INENCO-INIQUI (CONICET-UNSa); Common sense and Science: Project of the Research Center, INENCO-INIQUI (CONICET-UNSa)
San Juan, Gustavo Alberto; San Juan, Graciano
Cuando nos abocamos a diseñar un edificio, sea éste de vivienda o equipamiento, en la actualidad no podemos sólo responder a cuestiones funcionales, de imagen (lenguaje arquitectónico) o de tecnología, sino que es necesario abordar la complejidad del paradigma actual, basado en la relación cultura-naturaleza. Hablamos de diseño bioclimático, ecológico, sustentable, aunque en realidad debemos convocar al “sentido común”, aquel sentido (sobre y a partir del cual) que se ha construido el hábitat en cada tiempo y lugar (hoy y aquí). Actualmente, los conocimientos técnicos y tecnológicos que sostienen al “proceso de diseño” y a la materialización de la arquitectura, son vastos, amigables y precisos. Lo criterios de “eficiencia energética”, el binomio “C+P”, y las “condiciones del sitio” de localización, son básicos para abordar el diseño arquitectónico. Se presenta a continuación –a modo de ejemplo– el proyecto de un edificio, donde se aplican desarrollos y conocimientos proyectuales del ámbito de la ciencia, el cual congrega dos centros de investigación, el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) y el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), ambos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Universidad Nacional de Salta, Argentina (UNSa).; Today by designing a building, whether housing or equipment, we can not only respond to functional, image (architectural language) or technology issues, but it is necessary to address the complexity of the current paradigm, based on the culture-nature relationship. We speak of bioclimatic, ecological, sustainable design, although in reality we must call the “common sense”, that sense (on and from which) that habitat has been built in each time and place (“Today and Here”). Currently, the technical and technological know-how that underpin the “Design Process” and the materialization of architecture are vast, friendly and accurate. The criteria of “Energy Efficiency”, the binomial “C + P” (energy conservation plus passive systems), and the “site conditions”, location, are basic to approach the architectural design.
Agricultura, ambiente y sociedad en Yocavil: análisis espacial de evaluación multicriterio con clasificaciones fuzzy
Agricultura, ambiente y sociedad en Yocavil: análisis espacial de evaluación multicriterio con clasificaciones fuzzy; Agriculture, environment and society in Yocavil: spatial analysis of muticriterial
evaluation using fuzzy classifications
Lanzelotti, Sonia Laura; Buzai, Gustavo Daniel
Se aplican técnicas de evaluación multicriterio con metodología que permiten avanzar en la validación de modelos de aptitud espacial para el desarrollo dela agricultura prehispánica y actual en un sector del valle de Yocavil meridional (Catamarca, Argentina). Se emplea asimismo el método de Combinación Lineal. Ponderada utilizando Sistemas de Información Geográfica.Se observó que el área con mayor potencial para la agricultura coincide principalmente con el registro arqueológico prehispánico. La evolución histórica de la producción agrícola desde tiempos prehispánicos hasta el presente permite postular que las condiciones ambientales no son las únicas ni las que más influyen en la organización económica.; Multicriteria evaluation techniques with fuzzy methodology are applied to present models of spatial aptitude for the development of pre-Hispanic agriculture and current agriculture in south Yocavil Valley (Catamarca, Argentina). The Weighted Linear Combination method is employed using Geographic Information Systems. It was noted that the area with the greatest potential for agriculture mainly coincides with the pre-Hispanic archaeological record. The historical evolution of agricultural production from pre-Hispanic times to the present allows us to postulate that environmental conditions are not the only or those that most influence economic organization.
Registrar y acompañar: acciones colectivas por el derecho al aborto en la ciudad de Neuquén
Registrar y acompañar: acciones colectivas por el derecho al aborto en la ciudad de Neuquén; Register and accompany: collective actions for the right to abortion in Neuquén city
Burton, Julia
En este trabajo se analizan las acciones colectivas con relación al reclamo por el derecho al aborto que desarrollan dos organizaciones feministas de la ciudad de Neuquén. La primera consiste en la elaboración de un archivo de historia oral basado en relatos de vida de mujeres que abortaron en Argentina y es realizado por la organización Sin Cautivas Feministas por la Resistencia. La segunda de las acciones analizadas es el dispositivo de información y acompañamiento a mujeres que quieren abortar con medicamentos llevado adelante por la Colectiva Feminista La Revuelta, que enmarca su accionar en Socorristas en Red (feministas que abortamos). Interesa observar las modalidades en que estas acciones colectivas están organizadas y cuáles son algunos de los sentidos referidos al aborto que pretenden instalar.; This paper analyzes the collective actions in relation to the claim for the right to abortion developed by two feminist organizations in the city of Neuquén. One of them is the elaboration of an oral history file based on life stories of women who aborted in Argentina and is carried out by the organization Sin Cautivas Feministas por la Resistencia. The second of the actions analyzed is the information and accompaniment device for women who want to abort drugs with medicines carried out by the Colectiva Feminista La Revuelta, which frames their actions in Socorristas en Red (feministas que abortamos). It is interesting to observe the modalities in which these collective actions are organized and which are some of the meanings related to the abortion that they intend to install.
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay
Nami, Hugo Gabriel
El poblamiento del Nuevo Mundo ocurrió a finales del Pleistoceno en un espacio temporal sujeto a debate (Adovasio y Page 2002; Meltzer 2009). Investigaciones arqueológicas revelan que en el último milenio de esa época geológica, durante el lapso de ~11.0-10.0 kya el continente estuvo habitado desde Alaska hasta Tierra del Fuego (Kuntz et al. 2003; Nami 2014a) y existía una importante diversidad adaptativa y tecnológica. Un aspecto llamativo desde el punto de vista del trabajo del hueso y la piedra, es que muchos de esos grupos colonizadores poseían un conocimiento tradicional comparable al más alto nivel alcanzado en la evolución tecnológica de la humanidad del Pleistoceno terminal; vale decir, el Paleolítico Superior final (Haynes 2003; Nami 2005; 2010a) y Neolítico euroasiáticos (Shea 2013; Toth y Schick 1996). Una gran parte de las poblaciones humanas, utilizaban en el armamento de caza una significativa variabilidad de estilos y formas de puntas de proyectil. Entre ellas, son conspicuas las denominadas “cola de pescado”, pisciformes, Cueva Fell o Fell, que se distribuyeron desde América Central hasta el extremo sur de Sudamérica (Nami 2014a). Si bien las organizaciones tecnológicas y los conjuntos instrumentales variaban de acuerdo a la región, en distintos lugares del cono sur, el acervo artefactual incluía artefactos cilíndricos acabados por la técnica de alisado conocidos como “piedras” o “litos discoidales” (Flegenheimer et al.; Nami 2014a). Asimismo, también utilizaban instrumentos unifaciales de grandes dimensiones y de manufactura muy cuidada (Miotti y Cattáneo 1997; Nami 2013, 2014a). Desde hace casi dos décadas se están llevando a cabo diversas pesquisas en la República Oriental del Uruguay (e.g. Feathers y Nami 2018; López et al. 2001; Nami 2001, 2007, 2010b, 2013, 2105; Nami y Castro 2014; Nami et al. 2018; entre otros). Formando parte de estas investigaciones, recientemente se efectuó una visita a la ciudad de Dolores (departamento de Soriano) en el sudoeste del territorio oriental (Figura 1). Puesto que se identificaron nuevos artefactos y hallazgos, esta nota brinda información de relevancia para el conocimiento de los grupos cazadores-recolectores tempranos de la región.
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay
Hallazgos paleoindios en Dolores, Departamento de Soriano, Uruguay
Nami, Hugo Gabriel
El poblamiento del Nuevo Mundo ocurrió a finales del Pleistoceno en un espacio temporal sujeto a debate (Adovasio y Page 2002; Meltzer 2009). Investigaciones arqueológicas revelan que en el último milenio de esa época geológica, durante el lapso de ~11.0-10.0 kya el continente estuvo habitado desde Alaska hasta Tierra del Fuego (Kuntz et al. 2003; Nami 2014a) y existía una importante diversidad adaptativa y tecnológica. Un aspecto llamativo desde el punto de vista del trabajo del hueso y la piedra, es que muchos de esos grupos colonizadores poseían un conocimiento tradicional comparable al más alto nivel alcanzado en la evolución tecnológica de la humanidad del Pleistoceno terminal; vale decir, el Paleolítico Superior final (Haynes 2003; Nami 2005; 2010a) y Neolítico euroasiáticos (Shea 2013; Toth y Schick 1996). Una gran parte de las poblaciones humanas, utilizaban en el armamento de caza una significativa variabilidad de estilos y formas de puntas de proyectil. Entre ellas, son conspicuas las denominadas “cola de pescado”, pisciformes, Cueva Fell o Fell, que se distribuyeron desde América Central hasta el extremo sur de Sudamérica (Nami 2014a). Si bien las organizaciones tecnológicas y los conjuntos instrumentales variaban de acuerdo a la región, en distintos lugares del cono sur, el acervo artefactual incluía artefactos cilíndricos acabados por la técnica de alisado conocidos como “piedras” o “litos discoidales” (Flegenheimer et al.; Nami 2014a). Asimismo, también utilizaban instrumentos unifaciales de grandes dimensiones y de manufactura muy cuidada (Miotti y Cattáneo 1997; Nami 2013, 2014a). Desde hace casi dos décadas se están llevando a cabo diversas pesquisas en la República Oriental del Uruguay (e.g. Feathers y Nami 2018; López et al. 2001; Nami 2001, 2007, 2010b, 2013, 2105; Nami y Castro 2014; Nami et al. 2018; entre otros). Formando parte de estas investigaciones, recientemente se efectuó una visita a la ciudad de Dolores (departamento de Soriano) en el sudoeste del territorio oriental (Figura 1). Puesto que se identificaron nuevos artefactos y hallazgos, esta nota brinda información de relevancia para el conocimiento de los grupos cazadores-recolectores tempranos de la región.
Estudios de procedencia de la Formación Toro Negro a partir de modas detríticas y edades U-Pb en circones detríticos: Implicancias para la evolución del antepaís fractura andino (La Rioja)
Estudios de procedencia de la Formación Toro Negro a partir de modas detríticas y edades U-Pb en circones detríticos: Implicancias para la evolución del antepaís fractura andino (La Rioja); Provenance studies of the Toro Negro Formation based on detrital modes and U-Pb detrital zircon ages: implications on the evolution of the Andean broken foreland (La Rioja)
Ciccioli, Patricia Lucia
La propuesta de este trabajo es mostrar la importancia de la integración de distintos métodos para analizar la procedencia de una unidad estratigráfica. Se toma como caso de estudio a la Formación Toro Negro (Mio-Pleistoceno temprano) en la Quebrada de la Troya, Sierra de Los Colorados, provincia de La Rioja. Esta unidad representa el relleno de la cuenca de antepaís fracturado de Vinchina con múltiples áreas de aporte. Se presentan los resultados obtenidos mediante el empleo de modas detríticas en areniscas y edades U-Pb en circones detríticos. Tales resultados permiten interpretar que la Sierra de Toro Negro fue una de las principales áreas de aporte para la Formación Toro Negro durante la depositación de las Secuencias Depositacionales (SD) I y II (~6.8-5 Ma) con menor participación de la Precordillera y Cordillera Frontal. A su vez un progresivo incremento en el aporte de la Precordillera es interpretado desde la SDII y SDIII (~6,1-2,3 Ma) evidenciando probablemente el levantamiento de uno de los corrimientos más orientales de la Precordillera.; The goal of this paper is to show the importance of the integration of different study methods to analyze the provenance of a stratigraphic unit. The Toro Negro Formation (Mio-early Pleistocene) is taken as a case study in the Quebrada de La Troya, Sierra de Los Colorados, province of La Rioja. This unit represents the filling of the Vinchina broken foreland basin with multiple source areas. The results obtained by the use of detrital modes in sandstones and U-Pb ages in detrital zircons are presented. These results allow interpreting that the Sierra de Toro Negro was one of the main source areas for the Depositional Sequences (DS) I and II of the Toro Negro Formation with less participation of the Precordillera and Cordillera Frontal (~6.8-5 Ma). At the same time, a progressive increase in the contribution of the Precordillera is interpreted from the DSII and DSIII (~6.1-2.3 Ma) evidencing probably the uplifting of one of the easternmost thrusts of Precordillera.
Estudios de procedencia de la Formación Toro Negro a partir de modas detríticas y edades U-Pb en circones detríticos: Implicancias para la evolución del antepaís fractura andino (La Rioja)
Estudios de procedencia de la Formación Toro Negro a partir de modas detríticas y edades U-Pb en circones detríticos: Implicancias para la evolución del antepaís fractura andino (La Rioja); Provenance studies of the Toro Negro Formation based on detrital modes and U-Pb detrital zircon ages: implications on the evolution of the Andean broken foreland (La Rioja)
Ciccioli, Patricia Lucia
La propuesta de este trabajo es mostrar la importancia de la integración de distintos métodos para analizar la procedencia de una unidad estratigráfica. Se toma como caso de estudio a la Formación Toro Negro (Mio-Pleistoceno temprano) en la Quebrada de la Troya, Sierra de Los Colorados, provincia de La Rioja. Esta unidad representa el relleno de la cuenca de antepaís fracturado de Vinchina con múltiples áreas de aporte. Se presentan los resultados obtenidos mediante el empleo de modas detríticas en areniscas y edades U-Pb en circones detríticos. Tales resultados permiten interpretar que la Sierra de Toro Negro fue una de las principales áreas de aporte para la Formación Toro Negro durante la depositación de las Secuencias Depositacionales (SD) I y II (~6.8-5 Ma) con menor participación de la Precordillera y Cordillera Frontal. A su vez un progresivo incremento en el aporte de la Precordillera es interpretado desde la SDII y SDIII (~6,1-2,3 Ma) evidenciando probablemente el levantamiento de uno de los corrimientos más orientales de la Precordillera.; The goal of this paper is to show the importance of the integration of different study methods to analyze the provenance of a stratigraphic unit. The Toro Negro Formation (Mio-early Pleistocene) is taken as a case study in the Quebrada de La Troya, Sierra de Los Colorados, province of La Rioja. This unit represents the filling of the Vinchina broken foreland basin with multiple source areas. The results obtained by the use of detrital modes in sandstones and U-Pb ages in detrital zircons are presented. These results allow interpreting that the Sierra de Toro Negro was one of the main source areas for the Depositional Sequences (DS) I and II of the Toro Negro Formation with less participation of the Precordillera and Cordillera Frontal (~6.8-5 Ma). At the same time, a progressive increase in the contribution of the Precordillera is interpreted from the DSII and DSIII (~6.1-2.3 Ma) evidencing probably the uplifting of one of the easternmost thrusts of Precordillera.
Cambios paleoclimáticos durante el Pleistoceno tardío (MIS5) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires
Cambios paleoclimáticos durante el Pleistoceno tardío (MIS5) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires; Late Pleistocene paleoclimatic changes, southeast Buenos Aires province
Tofalo, Ofelia Rita de Las Mercedes; Orgeira, Maria Julia; Castro, Liliana Norma; Vizan, Haroldo; Azcuy, Carlos Leopoldo
Se realizó el estudio estratigráfico de detalle de un perfil aflorante en las proximidades de Claromecó, provincia de Buenos Aires. El mismo incluye el análisis de facies continentales y marinas, que proporcionan un conocimiento paleoambiental y paleoclimático detallado del registro geológico cuaternario del sudeste de la provincia de Buenos Aires, y datos de luminiscencia ópticamente estimulada. Sobre la base de las superficies de discontinuidad en la sedimentación y los estudios realizados en campo y laboratorio, se ha dividido la sucesión en cinco unidades a las que suprayace el suelo actual. Los sedimentos de la unidad A se cementaron en un ambiente diagenético freático marino con circulación activa de agua. La Unidad B comprende dos etapas pedosedimentarias, en las que se registran paleosuelos generados bajo clima semiárido estacional. Las Unidades C y D son marinas, la primera corresponde a una planicie submareal mixta y la segunda a canales mareales. El conjunto es cubierto por un flujo denso correspondiente a la unidad E. En el perfil se registran 4 pulsos que identificarían períodos cálidos o de mejoramiento climático, dos vinculados con el ascenso del mar y otros dos con paleosuelos. De los relacionados con ingresiones marinas, el más antiguo corresponde a la Unidad A y el más moderno a las Unidades C y D, mientras que los paleosuelos se desarrollaron sobre sedimentos loéssicos, ambos en la Unidad B. Se interpreta que estos 4 pulsos corresponderían a 4 de los 5 subestadíos en que es dividido el Estadío Isotópico Marino 5.; Stratigraphic detail study of an outcropping profile in the area of Claromecó, Buenos Aires province was performed. This research included the analysis of continental and marine facies, which provided a detailed paleoenvironmental, and paleoclimatic information of the Quaternary geological record of the southern Buenos Aires province area. Correspondingly, an optically stimulated luminescence age was obtained. Based on the surfaces of discontinuity in sedimentation and field and laboratory studies, the succession has been divided into five units to which overlie the presentsoil. Sediments from unit A cemented in a diagenetic phreatic marine environment with active water circulation. The unit B comprised two pedosedimentary stages, where paleosols were recorded, generated under seasonal semiarid climate. Units C and D are marine, the first corresponds to a mixed subtidal plain and the second to tidal channels. All of them are covered by a density flow corresponding to the Unit E. Four pulses that would identify warm periods or improvement in climate are recorded. Two of them are linked with the rise of the sea level and two with paleosols. From those related to marine ingressions, the oldest corresponds to unit A and the second to units C and D, while both associated to paleosols, developed on loess sediments, are represented in unit B. These four pulses correspond to 4 of the 5 substages in which it is divided the Marine Isotopic Stage 5.
Entre la Teoría y la Praxis: Tensiones del diseño institucional argentino
Entre la Teoría y la Praxis: Tensiones del diseño institucional argentino
Ratto, Maria Celeste
Desde el restablecimiento de la democracia en América Latina en general y en nuestro país en particular, muchos han sido los estudios desarrollados en torno de las propiedades y la calidad de los diseños institucionales. Luego de la crisis del finales del 2001 fue retomado el tradicional debate neoinstitucionalista sobre la estabilidad e inestabilidad de los sistemas políticos. Frente a ello es posible señalar que las particularidades de nuestro sistema político parecen cristalizar dos importantes tensiones que atraviesan al conjunto de elementos que se conjugan en la matriz de funcionamiento institucional. Estas dos grandes tensiones son el acceso de muchos o pocos a los cargos públicos y la concentración o dispersión del poder, ya sea entre poderes o niveles de gobierno. En este sentido, el propósito del presente trabajo es intentar aportar herramientas teóricas y analíticas que permitan comenzar a pensar cómo se resuelven tales tensiones en el seno de nuestro diseño institucional, y sus posibles consecuencias en relación a la estabilidad política. Pretendemos por ello, buscar elementos que desde la teoría puedan ser retomados para ayudarnos a comprender el funcionamiento concreto que podemos observar en la práctica política cotidiana de nuestro país.
Multiparameter quantum groups, bosonizations and cocycle deformations
Multiparameter quantum groups, bosonizations and cocycle deformations
García, Gastón Andrés
The multiparameter quantized enveloping algebras Uq(gA) constructed by Pei, Hu and Rosso [Quantum affine algebras, extended affine Lie algebras, and their applications, 145–171, Amer. Math. Soc., Providence, 2010] are presented as the pointed Hopf algebras Ue(Dred, `) defined by Andruskiewitsch and Schneider [Ann. of Math. (2) 171 (2010), 375–417]. The result is applied to show that under a certain assumption Uq(gA) depends, up to cocycle deformation, on only one parameter in each connected component of the associated Dynkin diagram. In the special case that gA is simple, this was already shown by Pei, Hu and Rosso in an alternative way.
Cetopsorhamdia iheringi (Siluriformes, Heptapteridae): a new record for the freshwater ichthyofauna of Argentina
Cetopsorhamdia iheringi (Siluriformes, Heptapteridae): a new record for the freshwater ichthyofauna of Argentina; Cetpsorhamdia iheringi (Siluriformes, Heptapteridae): un nuevo registro para la ictiofauna de agua dulce de Argentina
Benitez, Mauricio Fabián; Teran, Guillermo Enrique; Alonso, Felipe; Aguilera, Gaston; Mirande, Juan Marcos
Cetopsorhamdia es un género de bagres neotropicales con amplia distribución en las principales cuencas de Sudamérica. Aquí reportamos el primer registro de Cetopsorhamdia iheringi en la Argentina y discutimos sobre la serie tipo de la especie.; Cetopsorhamdia is a genus of Neotropical catfishes with a broad distribution in the main drainages of South America. Herein we report the first record of Cetopsorhamdia iheringi in Argentina and comment on the type series of the species.
Latitudinal and altitudinal patterns of plant community diversity on mountain summits across the tropical Andes
Latitudinal and altitudinal patterns of plant community diversity on mountain summits across the tropical Andes
Cuesta, Francisco; Muriel, Priscilla; Llambí, Luis Daniel; Halloy, Stephan; Aguirre, Nikolay; Beck, Stephan; Carilla, Julieta; Meneses, Rosa Isela; Cuello, Ana Soledad; Grau, Alfredo; Gámez, Luis E.; Irazábal, Javier; Jácome, Jorge; Jaramillo, Ricardo; Ramírez, Lirey; Samaniego, Natalia; Suárez Duque, David; Thompson, Natali; Tupayachi, Alfredo; Viñas, Paul; Yager, Karina; Becerra, María T.; Pauli, Harald; Gosling, William D.
The high tropical Andes host one of the richest alpine floras of the world, with exceptionally high levels of endemism and turnover rates. Yet, little is known about the patterns and processes that structure altitudinal and latitudinal variation in plant community diversity. Herein we present the first continental-scale comparative study of plant community diversity on summits of the tropical Andes. Data were obtained from 792 permanent vegetation plots (1 m2) within 50 summits, distributed along a 4200 km transect; summit elevations ranged between 3220 and 5498 m a.s.l. We analyzed the plant community data to assess: 1) differences in species abundance patterns in summits across the region, 2) the role of geographic distance in explaining floristic similarity and 3) the importance of altitudinal and latitudinal environmental gradients in explaining plant community composition and richness. On the basis of species abundance patterns, our summit communities were separated into two major groups: Puna and Páramo. Floristic similarity declined with increasing geographic distance between study-sites, the correlation being stronger in the more insular Páramo than in the Puna (corresponding to higher species turnover rates within the Páramo). Ordination analysis (CCA) showed that precipitation, maximum temperature and rock cover were the strongest predictors of community similarity across all summits. Generalized linear model (GLM) quasi-Poisson regression indicated that across all summits species richness increased with maximum air temperature and above-ground necromass and decreased on summits where scree was the dominant substrate. Our results point to different environmental variables as key factors for explaining vertical and latitudinal species turnover and species richness patterns on high Andean summits, offering a powerful tool to detect contrasting latitudinal and altitudinal effects of climate change across the tropical Andes.
Indicadores de soledad y aislamiento en adolescentes de dos provincias del Norte Argentino
Indicadores de soledad y aislamiento en adolescentes de dos provincias del Norte Argentino; Indicators of Loneliness and Isolation in Adolescents from two Provinces in the North of Argentina
Lacunza, Ana Betina; Coronel, Claudia Paola; Contini, Evangelina Norma; Martin, Lourdes; Medina, Susana
El objetivo fue evaluar indicadores de soledad y aislamiento autopercibida por 412 adolescentes escolarizados residentes en Tucumán y Santiago del Estero (Argentina). Se trató de un estudio comparativo, transversal con muestreo accidental. Se administró el Cuestionario de Aislamiento y Soledad (CAS), la Batería de Socialización (BAS-3) y una encuesta sociodemográfica. El 28% manifestaba comportamientos riesgosos en soledad y 25% en aislamiento. Un 7% refería comportamientos con mayor propensión psicopatológica. El grupo con riesgo en soledad presentaba déficits en habilidades sociales: menor consideración con los demás, menor liderazgo y mayor retraimiento respecto a sus pares sin riesgo; los de riesgo en aislamiento mostraba menor autocontrol. Los datos descriptos identificaron indicadores de vulnerabilidad en población adolescente escolarizada y son valiosos para diseñar estrategias de intervención como prevención.; The aim of this paper was to evaluate indicators of self-perceived loneliness and isolation by 412 adolescents attending school and living in Tucumán and Santiago del Estero (Argentina). A comparative, transversal research was carried out and the technique used was accidental sampling. The loneliness and isolation questionnaire (CAS), BAS-3 Socialization Battery and a sociodemographic survey were administered. 28% evidenced risky behaviour in loneliness and 25% in isolation. Within this group, 7% presented a higher psychopathological tendency. The group in loneliness at risk showed lack of social skills related to less consideration for others, a lower degree of leadership and higher degree of withdrawal. On the other hand, the group in isolation at risk evidenced a reduced level of self-control. The data described made it possible to identify indicators of vulnerability in adolescent population who attend school and they proved to be valuable to design intervention strategies as prevention.
Páginas
