Ciencia y Tecnología
Además del requisito indicado en el punto 7.4 de las bases de la convocatoria, se deberá presentar de un acuerdo privado, realizado mediante escritura pública.
Un nuevo Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra) del Oligoceno temprano de Gran Barranca (Chubut, Argentina)
Un nuevo Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra) del Oligoceno temprano de Gran Barranca (Chubut, Argentina)
Ciancio, Martin Ricardo; Carlini, Alfredo Armando
Damos a conocer un nuevo Euphractini (Cingulata, Dasypodidae) hallado en sedimentos oligocenos de "La Cantera" (Gran Barranca, lago Colhue Huapi), portadores de una fauna única que representa un lapso post-Tinguiririquense a pre-Deseadense. Los sedimentos corresponden a depósitos tobáceos que constituyen el Miembro Puesto Almendra superior (Formación Sarmiento), datados en ca. 30,7 Ma (Oligoceno temprano). El material (AR-10-73) corresponde a un fragmento de coraza dorsal (más numerosos osteodermos sueltos asociados) que mide 9 cm de largo, y preserva 2 hileras de bandas móviles y 10 del escudo pélvico. De acuerdo a las características de los osteodermos, el espécimen corresponde a un Euphractini pequeño, de tamaño similar al de Zaedyus pichiy, que asignamos a una nueva especie de Parutaetus Ameghino, 1902. Los osteodermos fijos son pequeños, con una figura principal alargada, en forma de lágrima (invertida, más amplia proximalmente). Presentan usualmente un par de figuras anteriores, un par de figuras anterolaterales pequeñas (que forman una figura compuesta entre osteodermos adyacentes) y un par de figuras postero-laterales (más alargadas). Poseen numerosos forámenes pilíferos pequeños, restringidos al borde posterior. Sobre la cara externa del osteodermo hay pequeños forámenes (de 2 a 5) sobre el borde anterior de la figura central que, en la zona central del escudo pélvico, están más desarrollados conformando un surco en ?U? abierto hacia atrás, que podría representar un desarrollo glandular local mayor. Este material, además de permitirnos evaluar las características de la coraza, provee nueva información para evaluar la diversidad y conocer mejor relaciones filogenéticas de armadillos paleógenos.
La reformulación del escenario político en clave peronista (1943-1955)
La reformulación del escenario político en clave peronista (1943-1955)
Lichtmajer, Leandro Ary
Con el derrocamiento de Castillo, el 4 de junio de 1943, culminó abruptamente el ciclo político abierto trece años antes. En el tramo final de su mandato, el vicepresidente en ejercicio navegaba las turbulentas aguas de un escenario dominado por el conflicto bélico internacional y por las impugnaciones que, desde diversos ángulos del arco político, se esgrimían a un gobierno dotado de bases endebles de legitimidad. En ese sentido, el fracaso de la tentativa de Ortiz por desandar las prácticas fraudulentas fue seguido por una etapa de afianzamiento conservador en desmedro del antipersonalismo. Como vimos, este proceso impactó de lleno en la dinámica política tucumana, al favorecer el desplazamiento del radicalismo concurrencista en manos de una intervención federal.
Migrantes senegaleses en Argentina: Contexto sociopolítico-laboral y vulneración de derechos
Migrantes senegaleses en Argentina: Contexto sociopolítico-laboral y vulneración de derechos
Goldberg, Alejandro; Sow, Papa
A través del análisis de una serie de entrevistas efectuadas a M. Mas-sar Ba, nos proponemos en este capítulo explorar las tramas de violencia institucional y para-institucional (Marmer y Sow, 2015) que, cada vez en mayor cantidad e intensidad, se ejecutan en el actual contexto sociopolítico nacional contra diferentes grupos que conforman los sectores subalternos de la sociedad argentina. Para abordar la problemática apuntada, nos cen-tramos particularmente en los migrantes senegaleses. En primer término, indagaremos en la genealogía de algunas de las concepciones hegemónicas sobre la otredad, la integración diferencial de los inmigrantes y la gestión socioterritorial de la diversidad en Argentina por parte de las élites gober-nantes, focalizando en la ciudad de Buenos Aires. En segundo lugar, repa-samos de forma breve el proceso migratorio senegalés en Argentina, desde sus antecedentes en el siglo XIX hasta las características del flujo migratorio actual, que comienza a manifestarse, principalmente, en la primera década de este milenio y continúa hasta la actualidad. Seguidamente, presentamos un análisis de los resultados de nuestras investigaciones priorizando dos aspectos interrelacionados: el ámbito laboral mayoritario de los migrantes senegaleses, esto es, la venta ambulante y el asociacionismo transnacional senegalés. Cerramos el capítulo con unas consideraciones finales.
"Brasil, decime qué se siente": Fútbol, música, narcisismo y estado, o el fracaso de Mascherano
"Brasil, decime qué se siente": Fútbol, música, narcisismo y estado, o el fracaso de Mascherano
Alabarces, Pablo Alejandro
A comienzos de los años 60, un grupo de jóvenes norteamericanos, más precisamente californianos, que habían nacido todos en 1945 y se llamaban John Fogerty, Doug Clifford y Stu Cook, formaron una banda de rock, como tantas otras que se formaban en esa época (o mejor aún: desde esa época hasta la actualidad) en California, en la costa oeste norteamericana. Eran de una pequeña ciudad llamada El Cerrito, al norte de San Francisco. Primero se llamaron The Blue Velvets, un nombre con algo de ridículo y algo de sonoro; era la época en que, por ejemplo, el cantante argentino Roberto Sánchez se hacía llamar Sandro y tenía una banda que se llamaba Los Caniches de Oklahoma. Era muy usual en esos años ponerle ese tipo de nombres a los grupos musicales, en la senda que habían abierto Bill Halley & The Comets a comienzos de los años 50 y luego profundizarían The Beatles, The Rolling Stones o The Doors, para mencionar sólo algunos; o en el caso argentino, Industria Nacional o Pintura Fresca (nombres ya depurados de la desenfrenada influencia anglófona).
Evaluación de la aptitud biológica de una población de nabo silvestre (Brassica rapa) con el transgen de resistencia a glifosato
Evaluación de la aptitud biológica de una población de nabo silvestre (Brassica rapa) con el transgen de resistencia a glifosato
Pandolfo, Claudio Ezequiel; Presotto, Alejandro Daniel; Vercellino, Román Boris; Ureta, Soledad; Cantamutto, Miguel; Poverene, Mónica
Brassica rapa (nabo) es una brasicácea anual, cuyas poblaciones silvestres son importantes invasoras de cultivos en todo el mundo, incluyendo la Argentina. Está emparentada con la colza canola (B. napus), cultivo de gran importancia a nivel mundial, que posee variedades transgénicas prohibidas en Argentina. Durante 2012, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, fueron halladas poblaciones de B. rapa resistentes a glifosato y se comprobó que la resistencia era de origen transgénico. El objetivo fue determinar si la presencia del transgen en estos biotipos implicaba un costo biológico. Se utilizó una población segregante para el carácter de resistencia y se seleccionaron mediante un test inmunológico 15 plantas con y sin la presencia de la proteína CP4 EPSPS, de origen transgénico. Las plantas se criaron a campo en condiciones de aislamiento y durante el ciclo se midieron caracteres de crecimiento y reproductivos. No se hallaron diferencias entre los dos grupos de plantas para los caracteres de altura, número de ramas, silicuas por inflorescencia y por planta. En el rendimiento total por planta se observó una tendencia a favor de los individuos sin el transgen, pero esta diferencia no fue significativa. Al contrario, las plantas transgénicas tuvieron más semillas por silicua, pero esto no se tradujo en diferencias en el número total de semillas por planta. Esto demostró que la presencia del transgen no disminuiría la aptitud biológica de esta población de B. rapa y su dispersión en ambientes ruderales sin presión de selección por glifosato no se vería limitada.
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez
Eguizabal, Gabina Victoria; Busso, Juan Manuel
La respuesta adrenocortical al estrés resulta en un incremento de los glucocorticoides (GC) circulantes. Las evidencias en vertebrados indican que la magnitud del cambio a los desafíos ambientales (disponibilidad de alimento, ciclos de luz/oscuridad, etc.) varía según las características individuales (ej. historia de vida). Por lo tanto, los estudios de estrés fisiológico pueden beneficiarse evaluando a priori la sensibilidad y la robustez de la actividad adrenocortical. En el presente estudio, se evaluaron estas características en 3 machos y 3 hembras de Tamandua tetradactyla alojados individualmente en el Zoológico Córdoba. Para ello, se administró hormona adrenocorticotropina (ACTH i.m.; 0,5UI/kg) y dexametasona (Dexa i.m.; 0,1mg/kg), y se estudiaron las concentraciones de metabolitos de glucocorticoides fecales (MGF). Los porcentajes de cambio en las concentraciones de MGF se calcularon considerando el valor previo y el pico posterior al tratamiento para ACTH, y la inversa para Dexa. Por ejemplo, ACTH= 11,2*100/4,1 μg/g y Dexa= 100-(0,7*100/5,2) ug/g. Se observaron diferencias individuales en la respuesta a ACTH, siendo el incremento promedio de 303,4 ± 66,4% (CV 49%). Por su parte, el decremento por Dexa fue más homogéneo entre los ejemplares: 84,4 ± 1,63% (CV 4%). Considerando que la respuesta adrenocortical a ACTH reflejaría la capacidad máxima de secreción de GC, los resultados obtenidos permitirían clasificar las mediciones futuras dentro del rango funcional (respuesta adaptativa) o fuera del mismo (respuesta deletérea) de los ejemplares. El tratamiento con dexametasona confirmó que los animales exhibieron modulación de la actividad adrenocortical, lo que demuestra que no estarían en estado de estrés crónico. La aplicación de esta prueba farmacológica combinada en condiciones controladas, evaluada mediante técnicas no invasivas, podría ser útil no solo para clasificar a los individuos según su capacidad de reacción a los estímulos sino para sustentar pautas de manejo en el área de la fisiología de la conservación.
Brucella abortus-stimulated platelets actívate brain microvascular endothelial cells
Brucella abortus-stimulated platelets actívate brain microvascular endothelial cells
Rodríguez, Ana María; Trotta, Aldana; Miraglia, Maria Cruz; Delpino, María Victoria; Barrionuevo, Paula; Giambartolomei, Guillermo Hernan
Central nervous system invasion by bacteria of the genus Brucella results in an inflammatory disorder called neurobrucellosis. Bloodbrain barrier activation is a common feature of human neurobrucellosis, but the underlying mechanisms are largely unknown. The aim of this work was to investigate the influence of B. abortus (B.a.)-activated platelets (PTL) on human brain microvascular endothelial cells (HBMEC). For this, supernatants (SN) from B.a.-stimulated human PTL were used to stimulate HBMEC. Expression of ICAM-1 (CD54) and secretion of IL-6, IL-8 and MCP-1 were evaluated to determine HBMEC´ activation. SN from B.a.-stimulated PLT induced a significant secretion of IL-6, IL-8, MCP-1 and the up-regulation of CD54 expression in a dose-dependent manner compared with SN from unstimulated PLT (p<0.001).To avoid the possible implication of B.a. outer membrane vesicles (OMV) we ultra-centrifuged the SN (to eliminate OMV). HBMEC were stimulated with ultra-centrifuge SN and we observed no differences on HBMEC’ activation compared with non-centrifuge SN (p>0.05), demonstrating that a soluble factor released from PLT was implicated on HBMEC’ activation. SN from heat-killed B.a.-stimulated PTL also activated HBMEC indicating that B.a.’ viability was not necessary in activating PLT. Soluble CD40L was not implicated on HBMEC’ activation, as an anti-CD40L antibody could not block cytokine secretion or ICAM-1 up-regulation. Treatment of SN with trypsin eliminate the effect (p<0.0005), demonstrating that the PLT effector is a protein. These results demonstrate that B.a.-stimulated PTL can activate brain endothelial cells, and this could be implicated on the entry to B.a. to the central nervous system
Novedoso ingrediente funcional: Liposoma con ácido linoleico conjugado
Novedoso ingrediente funcional: Liposoma con ácido linoleico conjugado
Vélez, María Ayelén; Perotti, Maria Cristina; Hynes, Erica Rut; Gennaro, Ana Maria
Publicación del proyecto en catálogo.Novedoso ingrediente funcional: liposomas con ácido linoleico conjugado. Novedoso ingrediente alimentario con ácidos grasos bioactivos (ácido linoleico conjugado CLA) en liposomas. Sus propiedades funcionales son la reducción del colesterol, aumento de las defensas y efecto antioxidante.
A new langmuir-schaefer-based method developed for catalytic studies of acetylcholinesterase in planar films of erythrocyte membranes
A new langmuir-schaefer-based method developed for catalytic studies of acetylcholinesterase in planar films of erythrocyte membranes
Felsztyna, Iván; Perillo, Maria Angelica; Clop, Eduardo Matias
Previously we reported that the catalytic activity of bovine erythrocyte acetylcholinesterase (BEA) located in Langmuir-Blodgett films (LB) of bovine erythrocyte membranes (BEM), LBBEA, depended on the curvature and packing of the molecular environment. Moreover, the specific activity of LBBEA was much lower than that of BEA in suspensions of BEM vesicles (SBEA). So, the present work was aimed at maximizing the specific activity of BEA recovered from the transfer of a Langmuir film (LF) from the air-aqueous interface to alkylated solid surfaces and improving the precision of the enzymatic assays. Three main changes were introduced to the previously assayed method. a) Phosphate saline buffer (PBS), pH 7.4 was used instead of H2O as the subphase over which was spread the BEM to form the LF, assuming that this composition, closer to physiological conditions, would be more effective than water in preserving the BEA protein structure/activity and the LF organization. b) BEA in LF films (LFBEA) was transferred from air-PBS interface to hydrophobic flat surfaces by the LangmuirSchaefer technique (LS) to obtain LSBEA samples. c) A new device was designed to allow performing the whole enzymatic activity assay using a unique LS film as well as the reading of the absorbance values in the same container. The LF of BEM at the air-PBS interface, compared with LF formed over H2O, showed surface pressure vs area (π-A) isotherms more expanded at low π, more compressible, with a bi-dimensional transition at lower π and lower minimal A. The surface potential reached 250 mV at the collapse point in both conditions (H2O and PBS). The specific activity resulted SBEA>>LSBEA>LBBEA. The use of PBS in the subphase and the transfer of LF at π=35mN/m instead of 10 mN/m improved the recovery of specific activity in LSBEA and LBBEA. The homogeneity of BEA distribution in LSBEA samples highly improved the precision of the kinetic parameters determined in different molecular packing conditions.
Estudiar limite y derivada en la escuela secundaria: Una propuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico
Estudiar limite y derivada en la escuela secundaria: Una propuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico
Parra, Verónica Ester; Otero, Maria Rita
En este trabajo proponemos un recorrido de estudio e investigación (REI) concebido para el último año del nivel secundario argentino. de Los REI requieren abordar la enseñanza de la Matemática desde un paradigma emergente y muy diferente del tradicional, según los postulados centrales de la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2004, 2013a). Uno de los principios fundamentales puede enunciarse en los siguientes términos: enseñar matemática a partir de la formulación de preguntas con la consecuente búsqueda de respuestas por parte de la comunidad de estudio (estudiantes y profesor) de manera colectiva...
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos
Gámez Espinosa, Erasmo Junior; Barberia Roque, Leyanet; Deya, Marta Cecilia; Lima, Nelson; Bellotti, Natalia
Los materiales estructurales utilizados en la construcción pueden ser biodeteriorados por bacterias, hongos y algas. Propiedades de estos materiales, como la alta porosidad, los hacen susceptibles a la colonización microbiológica en especial por parte de hongos filamentosos que se encuentran entre los más deteriorantes. Para evitar dicha colonización se utilizan recubrimientos antimicrobianos formulados con uno o más compuestos bioactivos (biocidas) muchas veces cuestionados por su toxicidad. Por tanto, la aplicación de aceites esenciales en la formulación de recubrimientos con capacidad antifúngica para evitar el biodeterioro de los materiales, se presenta como una solución viable que muestra ventajas desde el punto de vista económico y medioambiental. Se pretende con este trabajo evaluar las potencialidades del aceite esencial (AE) de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos, mediante la posible acción biocida del aceite sobre Aspergillus flavus MUM 16.01. Se seleccionó Aspergillus flavus por ser una de las especies con mayor frecuencia de aparición en estudios relacionados con aeromicología[4] y específicamente la cepa MUM 16.01 por encontrarse en una micoteca certificada por la Norma ISO 9001. Se evaluó el efecto del AE de C. longa en tres concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) sobre el crecimiento superficial del micelio de la cepa de A. flavus inoculada (106 conidios/mL) por punción sobre placas de Petri con Agar Czapek. Se incubaron a 25oC durante 7 días y se midió el diámetro de la colonia. Además, se evaluó la inhibición en la germinación de conidios de la especie referida frente a distintas concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) de: AE de C. longa L., propóleo cubano, un detergente antiséptico (Deconex) y un surfactante (Tween 20) por dilución en etanol al 95% en placas de 96 pocillos que fueron inoculados con 10 μL de la suspensión de conidios. La germinación de los conidios se evaluó a las 24 h, contando 200 conidios en cada pocillo con ayuda de un microscopio óptico. La inhibición de la germinación se expresó como porcentaje (%) de las esporas o conidios no germinados respecto al total. Hubo diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) del crecimiento superficial del micelio de A. flavus según las diferentes concentraciones del AE de C. longa, con una relación inversamente proporcional. Este producto natural con 1% v/v redujo más de tres veces el diámetro de dicha colonia (9 a 2,6 cm) (Figura 1), resultado que concuerda con el de AE de clavo de olor sobre una cepa de A. flavus.El aceite esencial de C. longa al 1% inhibió entre 41 y 55% de las esporas (Figura 2), valores similares a los del detergente comercial Deconex. Con concentraciones diez y cien veces más bajos (0,01 y 0,1%) no superó el 30% de la inhibición pero superó significativamente al mencionado producto sintético. Por lo tanto el AE mostró un efecto inhibitorio de la germinación, del crecimiento y la conidiogénesis y se lo puede considerar como un producto natural de alta actividad antifúngica. Debido a esto último, puede ser usado en la formulación de recubrimientos antifúngicos.
Determinación de ocratoxina a en te y café mediante dllme-sfo asociada a UHPLC-MS/MS
Determinación de ocratoxina a en te y café mediante dllme-sfo asociada a UHPLC-MS/MS
Cina, Mariel; Mariño Repizo, Leonardo; Martinez, Luis Dante; Cerutti, Estela Soledad
El consumo de infusiones como café y té representan una larga tradición en diferentes partes del mundo. Estas bebidas son reconocidas por sus componentes estimulantes, cafeína, catequinas, así como también por una serie de sustancias antioxidantes beneficiosas (compuestos fenólicos, flavonoides), componentes bioactivos; entre otros. Sin embargo, estas infusiones pueden contener compuestos dañinos a la salud tales como micotoxinas, entre ellas Ocratoxina A (OTA) [1].Esta proviene de los hongos Penicillium y Aspergillus, que pueden aparecer en distintos cereales y alimentos derivados como es caso del té y el café. Así, Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), ha catalogado a OTA en el grupo 2B, debido a su efecto nefrotóxico, hepatotóxico, inmunotóxico, neurotóxico, teratogénico y cancerígeno, por los que representa un alto riesgo para la salud [2]. Entes reguladores de la Comunidad Europea han establecido un valor de 5 μg kg-1 y 10 μg kg-1 como límite máximo permitido (MAL) de OTA en café soluble y café tostado, en grano o molido; respectivamente, [3]. Sin embargo, no existe aún un MAL sobre el contenido de OTA en té.En este contexto, se desarrolló una metodología empleando UHPLC-MS/MS para la determinación de OTA en té y café. Las diferentes matrices fueron sometidas a una etapa de clean-up, la cual consistió en una microextracción líquido-líquido dispersiva basada en la solidificación de la gota orgánica flotante (DLLME-SFO), cuyas variables fueron optimizadas, incluyéndose el estudio de efecto de matriz, el cual fue en promedio del 70% de supresión de señal para ambas muestras. En cuanto a las cifras de mérito, esta metodología presentó recuperaciones entre 81% y 90%, con una precisión (reproducibilidad intralaboratorio) del 18% (RSD%); además los límites de detección y cuantificación fueron 0,1 μg kg-1 y 0,9 μg kg-1; respectivamente. Esto indica que la metodología desarrollada es adecuada para el análisis de OTA en muestras de té, y a su vez satisfactoria para la detección de esta micotoxina en muestras de café de acuerdo a las normativas internacionales respecto al MAL establecido para café.
Separación quiral de propranolol por EKC empleando nanodiamantes- albúmina como fase pseudoestacionaria
Separación quiral de propranolol por EKC empleando nanodiamantes- albúmina como fase pseudoestacionaria
Lanaro, Verónica Mariél; Stege, Patricia Wanda; Sombra, Lorena Luján; Martinez, Luis Dante; Almeida, César Américo
En la actualidad, los contaminantes emergentes generan una gran preocupación, entre ellos encontramos los fármacos β-bloqueantes, comúnmente utilizados para el tratamiento de enfermedades del corazón. Conocer la estereoquímica de estos contaminantes es significativo debido a la diferente toxicidad presentada por sus estereoisómeros. Propranolol se vende y administra como una mezcla racémica y aunque el enantiómero (S) es el farmacológicamente activo, el enantiómero (R) es el que tiene efectos tóxicos. Estos presentan un metabolismo incompleto y son excretados a través de la orina, encontrándose en efluentes de aguas residuales y aguas superficiales. Además, por su alto potencial de bioacumulación, puede considerarse perjudicial para los organismos acuáticos. Sin embargo, la determinación de propranolol en muestras ambientales representa una difícil tarea analítica considerando su baja concentración así como la naturaleza compleja de la matriz. La cromatografía electrocinética (EKC) introduce una fase pseudoestacionaria (PSP) cuya ventaja es una mayor interacción para los analitos. Por otra parte, las nanopartículas se han evaluado como selectores quirales, al igual que las proteínas, para la separación enantiomérica; lo que permite una mejora en la separación de los analitos.En este trabajo, se determinó la concentración de R- y S-propranolol en muestras de efluentes mediante EKC, luego de la preconcentración empleando columnas de intercambio iónico. Para la limpieza y preconcentración de las muestra, se empleó 500 mL acondicionadas a pH 11; luego se filtraron a través de columnas de vidrio conteniendo Amberlite® IR-120 y Amberlite® IRA-410, (malla 20-25). A continuación, se eluyeron los enantiomeros a pH 7,4 con tampón fosfato 0,1 M; recepcionando el eluato sobre una columna catiónica Dowex® 50WX8, malla 200-400. Finalmente, R- y S- propranolol fueron eluidos con 10 mL de una solución buffer borato/acetonitrilo (90/10) de pH 11. La PSP consistió en nanodiamantes-albúmina (NDs-albúmina) incorporados al buffer tetraborato de sodio 40 mM (pH = 9,4); empleándose una corriente de 16 kV y detector UV a 290 nm, con un tiempo de respuesta de 0,1 s. En estas condiciones se logró un rango lineal de 0,95 a 50 µg L-1 de propranolol, con un límite de detección de 0,09 µg L-1 y una resolución de 2,73. Se analizaron tres muestras cuyos valores fueron de 1,02; 0,59 y 0,30 µg L-1 de R-propranolol; y 0,99; 0,54 y 0,20 µg L-1 de S-propranolol. Además, se realizaron ensayos de recuperación con el fin de controlar la exactitud del método y detectar errores sistemáticos durante el análisis. Los valores de recuperación fueron entre el 96,4 - 99,3 %. El presente trabajo fue financiado a través de los proyectos PROICO 2-0202, PICT-2014-3416. Los autores agradecen a la Universidad Nacional de San Luis; al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Determinación de etinilestradiol en agua de ríos de la provincia de San Luis, utilizando un immunosensor basado de papel
Determinación de etinilestradiol en agua de ríos de la provincia de San Luis, utilizando un immunosensor basado de papel
Scala Benuzzi, María Luz; Bertolino, Franco Adrián; Soler-Illia, Galo J. A. A.; Schneider, Rudolf J.; Raba, Julio; Messina, Germán A.
Etinilestradiol (EE2) es un estrógeno sintético derivado del estradiol. Su uso más frecuente es en combinación con gestágenos para la preparación de anticonceptivos orales. EE2 es considerado un interruptor endócrino y se lo incluye dentro de los llamados contaminante emergentes del agua [1] como resultado de la excreción humana y animal, ocasionando problemas ambientales y efectos adversos para la salud humana y de diferentes organismos que habitan dicho ambiente [2]. Con el fin de detectar y cuantificar EE2 en muestras de agua de río, se desarrolló un novedoso dispositivo analítico basado en papel (PAD), acoplado a detección LIF (FPAD), utilizado como plataforma de reacción para un enzimo inmunoensayo de tipo competitivo para EE2. Para el desarrollo del DAP, microzonas de papel de filtro, impresas por el método de wax printing, fueron modificadas con nanopartículas de silica (SNs) y posteriormente, se inmovilizaron sobre los mismos anticuerpos específicos anti-EE2.La determinación de EE2 en agua se realizó adicionando a las muestras y a los estándares, una concentración fija de EE2 conjugado con la enzima peroxidasa del rábano picante (HRP). Posteriormente se adicionaron los DAP y fueron incubaron durante 30 min. Finalmente, se llevó a cabo la detección mediante la reacción de 10-acetil-3,7-dihidroxifenoxacina (ADHP) cuya oxidación es catalizada por la HRP en presencia de H2O2, obteniendo el producto fluorescente resorufina. El cual fue detectado mediante LIF utilizando una longitud de onda de excitación de 535 nm y de emisión de 580 nm. La concentración de EE2 en las muestras fue inversamente proporcional a la fluorescencia relativa obtenida de los productos de reacción enzimática. El método propuesto mostro coeficientes de variación intra e inter-ensayo menores a 4,5% y 6.5% respectivamente y un límite de detección (LOD) de 10 ng L-1. Los resultados obtenidos muestran la utilidad potencial de nuestro FPAD para la cuantificación selectiva y sensible de EE2 en muestras de agua de rio de la provincia de San Luis. Además, por tratarse de novedosos PADs presentan la ventaja de ser descartables, de fácil aplicación y de bajo costo.
Determinación de selenoaminoácidos por cromatografía líquida, acoplada a espectrometría de masa con plasma inductivamente acoplado (hplc-icp-ms) en distintas variedades de olivos (olea europeae sp.)
Determinación de selenoaminoácidos por cromatografía líquida, acoplada a espectrometría de masa con plasma inductivamente acoplado (hplc-icp-ms) en distintas variedades de olivos (olea europeae sp.)
Hasuoka, Paul Emir; Pacheco, Pablo Hugo; Martínez, Dante
El selenio es un elemento esencial para los seres humanos, integrante de selenoproteínas, enzimas antioxidantes que previenen el daño celular producido por radicales libres. El aceite de oliva extra virgen se produce a partir de la planta de olivo (Olea europea L.), cuya característica más importante es la conservación inalterable de todos los componentes y propiedades de las aceitunas, sin aditivos ni conservantes, destacando su valor nutritivo y sus propiedades antioxidantes. Recientes estudios mediante técnicas analíticas han demostrado la presencia de seleno-aminoácidos en los aceites de oliva, como seleno-metil-selenocisteína (SeMeSeMet) y seleno-cisteína (SeCys). La determinación de los selenoaminoácidos libres e integrados a proteínas en aceites es importante desde un punto de vista nutricional considerando su biodisponibilidad y el papel de Se en la reducción del estrés oxidativo. Este trabajo tiene por objetivo la determinación de la concentración de selenoaminoácidos en hojas y aceitunas de 8 especies de olivo, cultivados bajo las mismas condiciones, y en el mismo suelo, a fin de establecer las especies de plantas con mayor capacidad de producción de selenoaminoácidos, y obtener así aceites enriquecidos en estos compuestos. La extracción se realizó pulverizando la muestra (frutos y hojas) con nitrógeno líquido con el objetivo de liberar selenoproteínas. A continuación se realiza una extracción con buffer Tris-SDS-HCl y se centrifuga. En el sobrenadante, donde se encuentran las proteínas extraídas, se hidrolizan en medio ácido y microondas, con el propósito de liberar los selenoaminoácidos de las mismas. Finalmente los selenoaminoácidos se determinaron por cromatografía en fase reversa acoplada a espectrometría de masa con plasma inductivamente acoplado (RPC-ICP MS). En las muestras se determinó principalmente SeCys, encontrando concentraciones más elevadas en aceitunas (fruto), en un rango entre 523.61 – 21.43 μg/kg; siendo las variaciones significativas entre las distintas especies. En hojas las concentracioens determinadas de SeCys fueron de 36.86 – 22.48 μg/kg, siendo las diferencias no significativas. Otros selenoaminoácidos como SeMeSeMet y SeMet también fueron determinados pero no en todas las muestras. La concentración de selenocisteína más elevada se encontró en aceitunas de la especie de olivo Galego.
Determinación de plomo en productos alternativos de tabaco mediante fluorescencia molecular
Determinación de plomo en productos alternativos de tabaco mediante fluorescencia molecular
Pereyra, Fernando; Santarossa, Debora Gimena; Talio, María Carolina; Fernandez, Liliana Patricia
Introducción: El consumo de tabaco constituye la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, ocasionando más de 6 millones de defunciones por año. Actualmente, a raíz de las normativas comprendidas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS y de las leyes que surgen de dicho convenio se han introducido al mercado “alternativas saludables para consumo de tabaco”: narguile o pipa de agua, rapé y cigarrillos electrónicos [1]. El análisis de metales pesados en productos alternativos de consumo de tabaco resulta de gran interés en los campos de química, biología, toxicología y ciencias de la salud. El plomo es un tóxico metálico cuyas principales fuentes de ingreso al organismo son el aire inhalado, los alimentos, el agua de bebida y el cigarrillo. La intoxicación crónica con este metal da lugar a una patología denominada saturnismo que se caracteriza por anemia intensa, alteraciones digestivas, cardiovasculares, renales y nerviosas [2]. En el presente trabajo se propone una metodología alternativa a los métodos tradicionales para la determinación Pb(II) mediante fluorescencia molecular en productos alternativos de tabaco. Resultados: La mencionada metodología se fundamenta en la formación de un complejo ternario del metal con o-fenantrolina y 8-hidroquinoleína a pH 6 regulado con buffer fosfato. La determinación de Pb(II) se llevó a cabo mediante fluorescencia molecular a em = 545 nm (exc = 515 nm). Entre los parámetros experimentales que influyen sobre emisión fluorescente, se optimizaron las concentraciones de los reactivos complejantes, concentración y naturaleza del buffer, pH de formación del complejo, orden de adición de los reactivos. Respecto a la etapa de lixiviación del metal presente en las muestras, se optimizaron tiempo de contacto, pH de la solución lixiviante, temperatura de lixiviación, presencia y ausencia de agitación. En las condiciones óptimas de trabajo, se logró un LOD de 0,42 µg L−1 y un LOQ 1,27 µg L−1 , con un intervalo de linealidad de 1,27 a 51,80 μg L−1 . Conclusión: La metodología mostró ser una alternativa adecuada para la determinación y monitoreo de Pb en los productos alternativos de tabaco analizados; se prevé su automatización en vías a mejorar la velocidad de muestreo y poder contribuir a áreas como la química verde, monitoreo y control de tabaco.
Effect of Trypanosoma cruzi cytosolic triparedoxin peroxidase on pheripheral blood mononuclear cells from patients with chronic Chagas disease
Effect of Trypanosoma cruzi cytosolic triparedoxin peroxidase on pheripheral blood mononuclear cells from patients with chronic Chagas disease
Girard, Magalí Celeste; Acevedo, Gonzalo Raúl; Piñeyro, María Dolores; Grosso, Juan Pedro; Ossowski, Micaela Soledad; Fernandez, Marisa; Hernandez, Yolanda; Robello, Carlos; Gomez, Karina Andrea
Trypanosoma cruzi, the etiological agent of Chagas disease (ChD), has a highly efficient detoxification system to deal with the oxidative burst imposed by its host. One of the antioxidant enzymes involved is the cytosolic tryparedoxin peroxidase (TcCPx) which catalyzes the reduction of hydrogen peroxide, small-chain organic hydroperoxides and ONOO-. This enzyme is present in all parasite stages, and its over-expression renders parasites more resistant to oxidative defenses of macrophages, indicating an important role in parasite survival. However, TcCPx not only constitutes a relevant virulence factor in ChD, but also promotes inflammatory reactions in T. cruzi-infected mice. The aim of this study was to analyze the specific humoral and cellular immune response triggered by TcCPx in chronic asymptomatic (n=7) and cardiac patients (n=6), and non-infected individuals (n=5). Results showed that levels of IgG antibodies against TcCPx were low (titer<1/400) in sera from individuals across all groups. However, after five days of in vitro stimulation, TcCPx induced proliferation of peripheral blood mononuclear cells (PBMC) from asymptomatic patients (p<0.01). In addition, only interferon-γ, but not GM-CSF or IL-10, were detected in the supernatant of PBMC from asymptomatic patients (p=0.04) under the same culture conditions. No response of either type was observed in cardiac patients and non-infected individuals. NetMHCpan and NetMHCIIpan were used to predict potential binding peptides within TcCPx for HLA-class I and II, respectively. The algorithm highlighted four regions of 16-23 aminoacids long containing peptides with high binding probability to most prevalent alleles of α and β chains of HLA-II in central and Northern Argentine population, while potential HLA-I epitopes were mostly found in N-terminal region of the protein. We expect that our research can contribute to understand the role of TcCPx on the immune response of chronic Chagas disease patients.
De la promesa del pleno empleo a los programas de transferencias de ingresos: Mercado de trabajo y políticas laborales en el periodo kirchnerista
De la promesa del pleno empleo a los programas de transferencias de ingresos: Mercado de trabajo y políticas laborales en el periodo kirchnerista
Perez, Pablo Ernesto; Barrera, Facundo
El presente capítulo analiza el funcionamiento del mercado de trabajo durante el período 2003-2015 -vinculándolo con las particularidades del nuevo esquema macroeconómico- y las formas en las que el Estado ha intervenido sobre el mismo. En el estudio distinguimos dos fases del nuevo ciclo de acumulación iniciado en Argentina luego de la crisis de 2001-2002. Un primer periodo, desde 2003 a 2007, en el cual crece el nivel de actividad conjuntamente con un elevado ritmo de creación de puestos de trabajo y un significativa suba salarial que compensa en parte los efectos de la devaluación del peso. Este crecimiento es motorizado por los sectores productores de bienes, en particular la industria manufacturera. Un segundo periodo, a partir de 2008, en el cual la economía continúa creciendo -más lentamente- pero se contrae la producción industrial, a la vez que se hace más lenta la creación de empleo y se estabilizan la desocupación y los salarios reales. Las problemáticas laborales adquieren en este segundo periodo nuevos matices vinculados a la discusión salarial, la informalidad y precariedad laboral.
De curas shamánicas, parturientas desorientadas y monstruos felices: apuntes sobre la actualidad del debate naturaleza-cultura en la pregunta por el cuerpo
De curas shamánicas, parturientas desorientadas y monstruos felices: apuntes sobre la actualidad del debate naturaleza-cultura en la pregunta por el cuerpo
Mora, Ana Sabrina
En la pregunta por la relación entre cultura y naturaleza, la pregunta que guió inicialmente este debate fue: dado el hecho de que la humanidad tiene un punto de origen común en una especie mamífera, ¿cuál ha sido el punto de disyunción entre naturaleza y cultura? (Turner, 1994). Junto con la elaboración del concepto de cultura, intentando responder a qué es lo que caracteriza a lo humano distinguiéndolo de las otras especies de primates, tuvo lugar la pregunta por si en la vida humana existirían aspectos que corresponderían a la naturaleza y a sus leyes universales. El acuerdo general resultó ser que pasados los primeros momentos del proceso de hominización, con la aparición del lenguaje simbólico, se produjo un salto cualitativo hacia un estado de cultura que es irreversible y que hizo que las leyes de la naturaleza no actuaran sin la mediación de lo cultural. Aunque debemos considerar que en un momento inicial fue la evolución biológica la que posibilitó la presencia de una base orgánica (gran desarrollo cerebral, aparato fonador, postura bípeda, manos libres de la función de locomoción, nacimiento en etapas inmaduras debido a la proporción entre el perímetro encefálico del feto y el canal de parto provocando una etapa más extensa de cuidado postnatal, etc.), y que a partir de esta base anatómica se desarrollaron el lenguaje simbólico, las herramientas, las reglas sociales y el trabajo, una vez que estos elementos hicieron su aparición las leyes naturales dejaron de operar con autonomía de la cultura. Así, todo análisis antropológico parte de que todo humano vive en sociedad y es producido por y es productor de cultura. Es decir, superado el “estado de naturaleza”, el “estado de cultura” es la única forma posible en que puede ocurrir la vida humana. Por lo tanto, nada de lo que ocurre en las sociedades humanas puede ser entendido por fuera de la cultura o por una apelación a leyes de la naturaleza. Sin embargo, todo aquello que es construido socioculturalmente sufre un proceso de naturalización por medio del cual los miembros de una sociedad se representan lo que en ella ocurre como natural, coherente y válido, invisibilizando su carácter relativo, contingente, socialmente producido, particular e histórico.
Páginas
