Ciencia y Tecnología
Neural modulation of Stress Response in C.elegans
de Rosa, Maria Jose; Veuthey, Tania Vanesa; Blanco, Maria Gabriela; Alkema, Mark J.; Rayes, Diego Hernán
In response to environmental challenges, such as high temperature, starvation, oxidative stress or pathogenic infection, unicellular organisms and isolated cells in *culture have the intrinsic capacity to cell autonomously trigger widely conserved mechanisms with the aim of maintaining the protein homeostasis and minimize intracellular protein aggregation. These mechanisms of stress response include the induction of heat-shock proteins (HSPs), molecular chaperons that prevent protein misfolding, and the up-regulation of superoxide dismutase (SOD) and catalase, enzymes that protect the cells against reactive oxygen species protein damage. Another process that is triggered in cells exposed to stress is the autophagy, which permits the degradation of different biomolecules with the aim of both, satisfying cell energy demands and maintaining the proteostasis under these unfavorable conditions. Activation of these mechanisms in a purely autonomously way could have serious deleterious effects in the context of a multicellular organism. Nevertheless, the mechanisms that allow the metazoos to integrate and coordinate the cellular response to stress is poorly understood. Studies in C.e/egans have shown that sensory neurons play a key role in the coordination of this intrinsic capacity of cells. However, the signals and molecular mechanisms that integrate stress perception with the up-regulation of HSPs, SODs and/or autophagy in non-neuronal cells are completely unknown. Our analysis of the C.elegans wiring map reveals that the circuits activated upon stress converge in RIM, an interneuron located in the worm nerve ring, leading to the intriguing hypothesis that this neuron integrates the sensory information and coordinates the stress response through neuroendocrine signals. In this talk, we will describe molecular and cellular pathways underlaying the central coordination of the stress response in worms. Our final aim is to completely understand how the nervous system controls the stress response against life threatening environmental conditions in a complete organism as C.elegans
Consumo a corto y mediano plazo de Panicum coloratum diferido en ovinos en respuesta a la exposición temprana
Consumo a corto y mediano plazo de Panicum coloratum diferido en ovinos en respuesta a la exposición temprana
Lentz, Betiana Celeste; Ingentron, Federico Matias; Stritzler, Nestor Pedro; Rabotnikof, Celia Mónica; Sciarretta, S.; Pozzebón, T.; Balzer, N.; Distel, Roberto Alejandro
La biomasa diferida de gramíneas megatérmicas es debaja calidad nutricional y constituye un factor limitante parasu aprovechamiento. Sin embargo, a pesar de estarestricción, estas especies son habitualmente utilizadas enlas cadenas de pastoreo. Es por ello que resulta de sumaimportancia buscar maneras novedosas de incentivar suconsumo y una de ellas, que parece tener impacto positivosobre el consumo, es el aprendizaje mediado por laexposición temprana. El objetivo del presente trabajo fueestudiar la influencia de la exposición temprana de corderosa forraje diferido de Panicum coloratum, sobre el consumovoluntario, durante dos años consecutivos, cuando éste esofrecido como única alternativa.
Caracterización morfológica y fertilidad de híbridos entre Brassica napus y Brassica rapa, de primera y segunda generación
Caracterización morfológica y fertilidad de híbridos entre Brassica napus y Brassica rapa, de primera y segunda generación
Ureta, Maria Soledad; Baschiera, Juliana; Tillería, Sofía Gabriela; Pandolfo, Claudio Ezequiel; Poverene, María Mónica
La colza (Brassica napus) es una importante especie oleaginosa, capaz de hibridar con la especie silvestre B. rapa. Este proceso podría llevar a la incorporación de genes del cultivo en la maleza, aumentando su invasividad.Se observaron plantas fuera de tipo (FT) en la descendencia de cuatro poblaciones de B. rapa, colectadas junto a cultivos de colza en distintos partidos de la provincia de Buenos Aires. Si estas plantas fueran híbridas, se esperaría una disminución en su fertilidad. El objetivo fue determinar el número de híbridos en cada población y la modificación de su fertilidad con los avances generacionales. Se caracterizaron morfológicamente las plantas FT de las cuatro poblaciones de B. rapa y controles. Se estimó la viabilidad del polen en sucesivas generaciones. No se observaron diferencias significativas asociadas a la procedencia de las FT. Cuatro de los caracteres morfológicos mostraron herencia transgresiva en todas las FT, cinco fueron de morfología intermedia y el resto se asemejó más a B. napus. La viabilidad del polen fue del 58% y 77% para la primera y segunda generación analizada. Los híbridos mostraron morfología intermedia permitiendo diferenciarlos fácilmente. Si bien la fertilidad disminuye luego de la hibridación, tiende a recuperarse en las generaciones siguientes. Esto tiene relevancia en la elección de los cultivos dentro de los sistemas de rotación, para evitar el flujo génico desde el cultivo que confiere ventajas a las malezas en los sistemas agrícolas.
Caracterización de biopolímeros tipo escleroglucano según su origen y procesamiento por medio de espectroscopia raman
Caracterización de biopolímeros tipo escleroglucano según su origen y procesamiento por medio de espectroscopia raman
Ladetto, María Florencia; Valdez, Alejandra Leonor; Delgado, Osvaldo Daniel; Schmid, Jochen; Alvarez, Rosa Maria Susana; Fariña, Julia Ines
El escleroglucano es un biopolímero neutro, hidrosoluble del tipo -1,3--1,6-glucano, producido por determinadas especies fúngicas del género Sclerotium y bajo ciertas condiciones de fermentación. Sus propiedades físico-químicas y biológicas lo hacen atractivo para diferentes industrias (ej. del petróleo, química, farmacéutica, cosmética, alimentaria y agricultura). Este exopolisacárido (EPS) puede ser obtenido por cultivo sumergido en un medio de cultivo apropiado y bajo adecuadas condiciones operativas. Actualmente se está examinando seriamente las posibilidades de mejorar el rendimiento en escleroglucano purificado, tanto a nivel pre- como post-fermentación. En este trabajo se evaluó comparativamente la producción de EPS a escala biorreactor con el mismo medio de cultivo optimizado (MOPT) y bajo similares condiciones operativas [1] empleando dos cepas seleccionadas de Sclerotium rolfsii (ATCC 201126 y ATCC 15205 [2]), y ensayando dos métodos de procesamiento post-fermentación (downstream processing, DSP) para la recuperación y purificación de los respectivos EPSs. En un protocolo DSP se realizó dilución del caldo con agua destilada, neutralización, calentamiento a 80°C y centrifugación; seguido de la precipitación en frío del EPS por adición al sobrenadante de un volumen equivalente de etanol 96° y enfriamiento (5-8°C) overnight. El segundo protocolo DSP fue idéntico hasta la centrifugación, pero posteriormente el sobrenadante enfriado fue agregado gradualmente con agitación mecánica sobre un vaso conteniendo un volumen equivalente de etanol 96° frío (efecto Weisenberg). Después de repetir dos veces el procedimiento de redisolución en agua y reprecipitación con etanol (1:1, v/v), según cada protocolo DSP, el EPS fue recuperado (tamiz ASTM 200 μm) y liofilizado. Los EPS purificados se compararon mediante espectroscopia Raman, evaluando bandas diagnóstico previamente reportadas [3]. A pesar de la gran similitud entre espectros analizados, esta técnica demostró ser lo suficientemente sensible para evidenciar diferencias relacionadas a la calidad de los EPS obtenidos y eficiencias de recuperación de los diferentes métodos.
Etapas en la adsorción de selenio sobre Au(111): estudio por XPS, LEED, TOF-DRS y DFT
Etapas en la adsorción de selenio sobre Au(111): estudio por XPS, LEED, TOF-DRS y DFT
Ruano, G.; Tosi, Ezequiel; Sánchez, E.; Abufager, Paula Natalia; Martiarena, M .L.; Grizzi, Oscar; Zampieri, Guillermo Enrique
Las monocapas autoensambladas (SAMs) de moléculas de calcógenos más pesados que el azufre (como Se o Te) sobre metales nobles son interesantes porque podrían proveer mejor conductividad eléctrica y además un enlace más fuerte a la superficie que las formadas con S. Sin embargo, los estudios de Se/Te-SAMs son más escasos que su contraparte S-SAMs. Realizamos un estudio de la adsorción de Se sobre Au(111) utilizando XPS, TOF-DRS, LEED y cálculos DFT. La deposición se realizó en ultra alto vacío (UHV) utilizando una celda electroquímica de estado solido lo que permitió estudiar la evolución desde un régimen submonocapa hasta la formación de multicapas. En el régimen de la monocapa encontramos dos fases ordenadas con patrones de LEED distintivos. El patrón de LEED de la primera fase presenta tres spots fraccionales simétricamente dispuestos alrededor de los spots que corresponden a un patrón sqrt(3)xsqrt(3). El análisis de este patrón sugiere la formación de una superestructura nxn de dominios sqrt(3)xsqrt(3) donde n=19 ó n=22, o bien, que la adsoción procede sin remover la reconstrucción herringbone (22xsqrt(3)) de la superficie de Au(111). Esta última posibilidad concuerda con cálculos DFT que muestran que la transferencia de carga al Se adsorbido no sería suficiente para desestabilizar la reconstrucción superficial. Al incrementar el recubrimiento más alla de 0.3 ML aparece un nuevo patrón de LEED con spots anchos que luego de un recocido a 420 K se definen bien indicando una periodicidad 8x1. Si se incrementa más aún el recubrimiento se forman multicapas sin un patrón de LEED discernible. Discutimos similitudes y diferencias destacables con los resultos reportados para la adsorción de S-SAMs/Au(111) y también importantes discrepancias entre adsorciones realizadas en UHV y por dipping en solución líquida.
Determinación sexual a través del diámetro mínimo súpero-inferior del cuello femoral en la colección contemporánea de Chacarita (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
Determinación sexual a través del diámetro mínimo súpero-inferior del cuello femoral en la colección contemporánea de Chacarita (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia; Garcia Guraieb, Solana; Bosio, Luis
Se presentan los resultados del análisis estadístico del diámetro mínimo súpero-inferior del cuello femoral para la determinación sexual de restos humanos. Pese a que dicha estructura suele presentar una muy buena preservación, se trata de una aplicación metodológica poco abordada en los estudios bioarqueológicos y forenses. Se analizaron 293 fémures correspondientes a 70 femeninos y 94 masculinos de la Colección Chacarita. Se evaluaron los errores intra e interobservador y la influencia de la edad en el dimorfismo sexual. Posteriormente se generaron una función discriminante y una regresión logística univariadas para establecer su potencial predictivo desde una perspectiva estadística frecuentista. También se abordó un análisis bayesiano para identificar las probabilidades a posteriori de asignaciones correctas y se aplicaron fórmulas generadas con otras colecciones osteológicas. Los resultados indican que el método es replicable y que la variabilidad observada no está influenciada por la edad de muerte. Las dos fórmulas generadas ofrecen buenos resultados para la asignación sexual; los porcentajes correctos ofrecidos por la regresión logística y la función discriminante son similares (RG: M=88,6%; F=82,9%; FD: M=83,5%; F=83,8%). Por otra parte, la aplicación de la estadística bayesiana ofreció los mejores resultados (PM=0,90; PF=0,85). Se concluye que la metodología propuesta puede incorporarse al protocolo de relevamiento forense local y que su aplicación debe ser evaluada en colecciones actuales y arqueológicas de otras procedencias, de manera de conocer su potencial para generar información relevante sobre el sexo de los individuos en otros contextos.
Análisis térmico de aleaciones binarias del sistema Al-Ni Análisis
Análisis térmico de aleaciones binarias del sistema Al-Ni Análisis
Rozicki, Roberto Samuel; Kociubczyk, Alex Iván; Ares, Alicia Esther
El proceso de fundición consiste en fundir un material e introducirlo en una cavidad (vaciado, moldeado).Este se solidifica dentro del molde. Este proceso se puede realizar en varias etapas, donde unas de lasmás críticas es el enfriamiento y la solidificación de las piezas. Un enfriamiento excesivamente rápido dela solidificación puede provocar tensiones mecánicas en la pieza e incluso la aparición de grietas, en tantoque uno demasiado lento disminuye la productividad y dificulta la solidificación de las piezas. Por otra parte,un enfriamiento desigual provocaría que existan diferencias en el volumen, contorno y dureza del materialmetálico obtenido.La solidificación es una transformación en la que un líquido que no tiene estructura cristalina, pasa a un sólidocon estructura cristalina. Es necesaria la presencia simultánea de las fases sólida y líquida. Se producepor la nucleación y crecimiento de un sólido en el seno de un líquido. Cuando la presión es constante,normalmente la presión es la atmosférica, la temperatura de equilibrio de las dos fases sólido y líquido es latemperatura de fusión.Durante la nucleación y crecimiento de los primeros núcleos de sólido, es liberado el calor latente detransformación líquido-sólido. La cantidad de energía liberada depende del tipo y de la cantidad de cristalesen formación en función del tiempo. La cantidad de energía emitida puede ser suficiente para detener elenfriamiento del metal, disminuyendo su velocidad de enfriamiento. Estos eventos energéticos asociados ala solidificación pueden ser analizados a partir de las curvas de enfriamiento obtenidas experimentalmenteen el interior del metal durante la solidificación. Esta técnica es conocida como análisis térmico [1].En el presente trabajo se aborda la solidificación direccional en forma vertical ascendente de aleacionesAl-Ni, relacionando el perfil de las curvas temperatura versus tiempo con la estructura obtenida en lasprobetas solidificadas de las siguientes composiciones: Al-1Ni; Al-3Ni; Al-5,7Ni; Al-8Ni. Para el análisis secorrelacionan las temperaturas máximas alcanzadas por el sistema antes de iniciar el proceso de solidificación,los gradientes de temperatura, las velocidades de enfriamiento, las temperaturas de liquidus y solidus, lostiempos de solidificación local en las posiciones de cada termocupla y el perfil de los frentes de solidificación.En las probetas solidificadas se observa la forma de los granos obtenidos (columnares, equiaxiales o contransición de estructura columnar a equiaxial - TCE) y se determina el tamaño de los mismos. Finalmente, seestablecen correlaciones entre la variación de los parámetros térmicos y la estructura de los granos.
Morfoanatomía e histoquímica de tallo y hojas de araujia odorata (Apocynaceae), Tucumán (Argentina)
Morfoanatomía e histoquímica de tallo y hojas de araujia odorata (Apocynaceae), Tucumán (Argentina); Morphoanatomy and histochemistry of stem and leaves of Araujia odorata (Apocynaceae) from Tucumán (Argentina)
Mercado, Maria Ines; Alvarez, María de Los Ángeles; Ponessa, Graciela Ines
Araujia odorata (Hook. & Arn.) Fontella & Goyder (Apocynaceae, Asclepiadoideae), es un sub-arbusto voluble, 3-5 m de altura, crece en Argentina (de Mendoza a Jujuy), Brasil, Paraguay y Uruguay. El látex, raíces y hojas son utilizados como galactógeno, analgésico, en gárgaras para caries e infl amaciones de garganta, anti-verrucoso, contra la difteria y como goma de pegar. El objetivo fue realizar una descripción morfo-anatómica de tallos y hojas e identifi car compuestos en los conductos laticíferos de cinco poblaciones de A. odorata de Tucumán. Las poblaciones estudiadas presentan hojas isolaterales anfi estomáticas, cutícula estriada, células epidérmicas de paredes anticlinales rectas, estomas braqui, anomo y anfi ciclocíticos, tricomas eglandulares uniseriados ornamentados. Nervio medio con haz único bicolateral con conductos laticíferos en fl oema y parénquima circundante. Tallo circular con epidermis papilada, tricomas eglandulares, colénquima sub-epidérmico, clorénquima radial, eustela anfifl oica, grupos de fi bras no lignifi cadas y médula amplia. A nivel de córtex presenta drusas y en fl oema y médula conductos laticíferos no articulados raramente ramifi cados, conteniendo lípidos, almidón y compuestos fenólicos. Se detectaron compuestos fenólicos en el parénquima radial, alcaloides en colénquima subepidérmico, aceites esenciales en células acompañantes estomáticas, epidérmicas y parénquima radial; y triterpenos esteroideos en colénquima subepidérmico y parénquima radial.
Determinación de la concentración crítica de nisina en la permeabilización de membranas aniónicas. Un estudio por espectroscopía raman
Determinación de la concentración crítica de nisina en la permeabilización de membranas aniónicas. Un estudio por espectroscopía raman
Juárez, Ana Carolina; Sosa Morales, Marcelo Clemente; Alvarez, Rosa Maria Susana
Motivación: La Nisina (Nis) es un péptido producido por diferentes cepas de Lactococcus Lactis. Está constituida por 34 aminoácidos y tiene una carga neta positiva +5. Actúa como un potente antibiótico de amplio espectro en bacterias Gram (+). (1) Las membranas citoplasmáticas de estas bacterias tienen un alto contenido de lípidos aniónicos, como los fosfogliceroles (PG) que favorecen las interacciones electrostáticas con las cargas del péptido. (2) Sin embargo, debido a sus propiedades anfipáticas, la Nis es capaz de penetrar la región hidrofóbica de estas membranas mediante la formación de poros. Como parte del estudio de las bases moleculares involucradas en su actividad, nuestro grupo está interesado en determinar la concentración crítica de Nis para la formación de poros en vesículas unilamelares de PG en distintas fases, usando microscopía Raman. Resultados: Se analizaron los espectros Raman a temperatura ambiente de los sistemas DPPG/Nis (fase gel) y DLPG/Nis (fase líquido-cristalino) con distintas concentraciones del péptido. El estudio se basó en los cambios observados en las regiones espectrales de i) los estiramientos C-H (3000-2800cm-1), ii) estiramientos C-C (1150-1000 cm-1) y iii) estiramiento C=O de las membranas lipídicas. Se observó que la Nis en bajas proporciones disminuye el empaquetamiento de los lípidos en fase gel, aumentando las conformaciones gauche. Al alcanzar la relación 10:1 (DPPG:Nis), la membrana se ordena nuevamente y aumenta su rigidez. Este comportamiento está en concordancia con los resultados obtenidos previamente por Fluorescencia. En fase líquido cristalino la alteración crítica se manifiesta a una menor concentración del péptido 374:1 (DLPG:Nis). En esta relación se observa que disminuyen los confórmeros gauche y aumenta el acoplamiento de las cadenas alquílicas.Conclusiones En base a la magnitud de las diferencias espectrales, deducimos que la concentración de Nis necesaria para formar el poro en membranas en fase gel es significativamente mayor que para membranas en estado líquido cristalino, lo que estaría determinado por la fluidez de la bicapa que favorece la asociación entre moléculas del péptido para la formación del poro.
Marcadores moleculares para la selección por tolerancia a frío en Digitaria eriantha
Marcadores moleculares para la selección por tolerancia a frío en Digitaria eriantha
Stritzler, Margarita; Pagano, Elba Maria; Roba, Marcos Andrés; Petruzzi, Horacio Javier; Stritzler, Nestor Pedro; Ayub, Nicolás Daniel
Digitaria eriantha Steud., también conocida como pasto Pangola o digitaria, es una forrajera de alta calidad originaria de Sudáfrica. En las ultimas décadas, la utilización de este tipo de especies ha aumentado progresivamente en todas las regiones forrajeras subtropicales del mundo, evidenciando la necesidad de aplicar técnicas que aporten al mejoramiento de la tolerancia a frío. Sin embargo, en muchas de estas especies no se dispone de información sobre la diversidad genética y, los programas de mejoramiento siguen siendo muy limitados. En este trabajo, se estudio la diversidad genética de una colección de digitaria. Se ajusto la metodología y se analizaron 32 materiales mediante la aplicación de 11 marcadores polimorficos SSR por electroforesis capilar. Estos marcadores moleculares permitieron detectar un total de 40 alelos. El numero de alelos por locus vario entre 1 y 8, y los valores de contenido de información polimorfica variaron de 0,13 a 0,33. Aunque es una especie adaptada a ambientes subtropicales, el análisis de diversidad genética mostró que se pudo clasificar en grupos asociadas con diferentes niveles de tolerancia a frío. Las accesiones sensibles a heladas aportaron el 89% de los alelos, apoyando el origen subtropical de la especie. Finalmente, estos resultados mostraron que la variabilidad genética de la colección estudiada, tiene potencial para la obtención de cultivares adaptados a diferentes condiciones ambientales.
Biochemical characterization of two group III-members of the Solanum tuberosum calcium dependent protein kinase (CDPK) family
Biochemical characterization of two group III-members of the Solanum tuberosum calcium dependent protein kinase (CDPK) family
Sciorra, Marcelo Daniel; Fantino, Elisa Inés; Giammaria, Veronica; Ulloa, Rita Maria
As sessile organisms, plants have developed complex signal transduction pathways to cope with the environmental fluctuations to which they are exposed during their life cycle. Calcium is a ubiquitous messenger involved in the signaling of environmental stimuli, whose oscillations are decoded by different sensors. Calcium-dependent protein kinases (CDPKs) are key components of calcium regulated signaling cascades in plants. In this work, isoforms StCDPK22 and StCDPK24 from the CDPK family of Solanum tuberosum were characterized. Both isoforms belong to Group III, and contain only three EF-hand sites in their calmodulin-like regulatory domain (CLD) instead of four sites like all other members of the family. StCDPK22 encodes a 59.4 kDa protein (524 aa; pI 7.6) while StCDPK24 encodes a 60 kDa protein (532 aa; pI 6.12), both with an N-terminal variable domain (NTV) which presents myristoylation and palmitoylation consensus sites. StCDPK22 gene (circa 4 kb) is localized in chromosome 10, while StCDPK24 gene (circa 5 kb) is localized in chromosome 11. Both isoforms share the eight exons and seven introns structure and have 80% identity and 89% similarity at the protein level. According to RNAseq data from the potato genome StCDPK22 and StCDPK24 expression is ubiquitous, however StCDPK22 transcripts are much more abundant in stolons, leaves, shoots, tubers and roots. The recombinant 6xHis:StCDPK22 and 6xHis:StCDPK24 were obtained and kinase assays were performed. Although both isoforms are active kinases, StCDPK24 activity is ten-fold higher. Kinetic parameters were determined for StCDPK24. We observed that this kinase can use either Mg2+ or Mn2+ as cofactor and full activity was obtained with 1µM calcium, however kinase activity was also observed in the presence of 10 mM EGTA suggesting that calcium may not be a prerequisite for activity. However, in vitro assays indicate that calcium is required for autophosphorylation.
Bioinformatically guided discovery of novel Trypanosoma cruzi epitopes recognised by CD4+ and CD8+ t cells from chronic Chagas disease patients
Bioinformatically guided discovery of novel Trypanosoma cruzi epitopes recognised by CD4+ and CD8+ t cells from chronic Chagas disease patients
Acevedo, Gonzalo Raúl; Perez Perri, Lucas; Girard, Magalí Celeste; Fernandez, Marisa; Hernandez, Yolanda; Chadi, Raúl; Nielsen, Morten; Gomez, Karina Andrea
T cell-mediated response has been proven to play a major role in controlling T. cruzi infection and parasite burden. It also seems to be involved in the progression from asymptomatic Chagas disease (ACD) to chronic Chagas cardiopathy (CCC) in chronically infected patients. However, the complexity of the parasite-host interactions hampers the identification and characterization of T cell activating epitopes. We approached this issue by combining in silico and in vitro methods to interrogate patients’ T cells specificity. The sequences of the 53 T. cruzi proteins annotated on the Immune Epitope Database (IEDB) were split in all possible 15-aminoacid long peptides, and 50 candidate peptides were selected using a bioinformatic pipeline (MHCpan, MHCIIpan, PopCover), based on conservation between annotated parasite strains, non-identity with H. sapiens sequences, class I and II MHC molecules binding affinity and HLA polymorphic variants coverage. Candidate peptides were randomised in 5 pools of 10 peptides each, which were used to challenge peripheral blood mononuclear cells (PBMC) from chronic Chagas disease patients, in IFN-γ ELISPOT assays. Positive pool-patient pairs were re-assayed in a single-peptide fashion to identify individual active peptides. A total of 7 peptides induced IFN-γ secretion in at least one patient’s PBMC, 4 of which do not contain any previously described epitope. In combination, response to these peptides covered 33% of the patients cohort in this study (n=51), 40% of the ACD group (n=25) and 27% of the CCC group (n=26). IFN-γ ELISPOT with CD8- or CD4-depleted PBMC showed that 6 of the peptides contain MHC class II epitopes, while 1 contains an MHC class I epitope. The fact that most of these subjects responded to 1 or 0 peptides is a strong sign of HLA restricted epitopes. In summary, we predicted, validated and characterized 7 T cell-activating peptides from T. cruzi antigens, 4 of which contain epitopes first described in this work.
Calidad fisicoquímica del producto elaborado en tres sistemas de transformación primaria de yerba mate.
Calidad fisicoquímica del producto elaborado en tres sistemas de transformación primaria de yerba mate.
Arndt, Guillermo Martin; Molina, Sandra; Holowaty, Santiago Alexi; Schmalko, Miguel
La transformación primaria de la yerba mate comprende una serie de pasos secuenciados: zapecado, secado, canchado, embolsado y almacenamiento en los noques o cámaras de estacionamiento. Los sistemas de secado que más se utilizan son el Secadero Barbacuá (SB), Secadero a Cintas (SC) y secadero Rotativo (SR). Estos se caracterizan por tener una amplia variabilidad, en cuanto a la estructura, los sistemas de secado que utilizan, la forma de operarlos, la temperatura del aire y/o el tiempo de residencia. Las distintas condiciones operativas de cada sistema, llevó a pensar si las propiedades fisicoquímicas y parámetros de calidad se ven afectados de diferente manera segúnel tipo de secado al que fue sometida la yerba mate. El objetivo fue comparar la calidad fisicoquímica de yerba mate canchada obtenida de los tres sistemas de secado. El trabajo se llevó a cabo en seis secaderos de yerba mate, los cuales fueron seleccionados de la Zona Centro-Sur de la Provincia de Misiones, siendo dos SB, dos SC y dos SR. En cada establecimiento se tomaron muestras de yerbamate canchada, con ellas se realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos: Humedad, pH, Color, Cenizas totales, Extracto acuoso, Polifenoles totales (CPT) y Cafeína. Se analizaron los resultados obtenidos mediante comparaciones de medias. Solamente se encontraron diferencias significativas en el contenido de polifenoles. Los mayores valores de CPT se registraron en el SB, seguido por SR y SC. En los parámetros de color b y Chroma se aprecia que el SB registra los mayores valores, con diferencias significativas, respecto a los otros tipos de secado (SC y SR). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros extracto acuoso, cafeína y pH del extracto obtenido en forma de mateada. Los valores de cenizas totales no difieren entre SB y SC, pero son significativamente menores que las determinadas en SR.
Desgasificación difusa de dióxido de carbono en el Complejo Volcánico Copahue - Caviahue, Neuquén, Argentina
Desgasificación difusa de dióxido de carbono en el Complejo Volcánico Copahue - Caviahue, Neuquén, Argentina
Lamberti, María Clara Isabel; Chiodini, Giovanni; Cardellini, Carlos; Agusto, Mariano Roberto; Caselli, Alberto Tomás
Los volcanes activos y las áreas geotermales aledañas emiten grandes cantidades de gases a la atmósfera a través de manifestaciones termales tales como plumas cratéricas o fumarolas. Asimismo, estudios realizados desde los años 70 han dado a conocer que importantes emisiones de gases volcánicos o hidrotermales pueden también ser liberados a través de una manifestación prácticamente imperceptible denominada ?desgasificación difusa?. La desgasificación difusa es un proceso de emisión de gases que se da lugar a través de las superficies de los suelos y de fuentes termales. Las especies gaseosas emitidas a través de este tipo de manifestación son normalmente inertes y suelen ser liberadas a bajas temperaturas. Entre estas especies se pueden encontrar el 222Rn, el He, el H2S y el H2, pero la principal especie emitida de manera difusa, por su alta concentración en gases tanto volcánicos como hidrotermales, es el dióxido de carbono, CO2. El Complejo Volcánico Copahue - Caviahue (CVCC, 38°S-71°O) se encuentra localizado en la provincia de Neuquén sobre el segmento denominado Zona Volcánica Sur de la Cordillera de los Andes. Este complejo consiste en un sistema volcánico ? hidrotermal, cuya actividad actual se desarrolla en dentro de la caldera de Caviahue. Contiene cuatro áreas termales en territorio argentino, entre las que se encuentra el pueblo de Copahue y las áreas llamadas Las Máquinas, Las Maquinitas y Anfiteatro.Desde el año 2014 y durante tres campañas, se llevó a cabo un estudio de la desgasificación difusa de CO2 en las áreas termales del CVCC. Fueron adquiridas 1.820 mediciones de flujo de CO2, con el objetivo de obtener un mapa general de un área de un kilómetro cuadrado aproximadamente, situada dentro de la Caldera de Caviahue, que comprende a todos los sitios termales del CVCC en territorio argentino. Posteriormente, se efectuaron relevamientos de detalle de las cuatro áreas termales. Los datos fueron procesados utilizando el método gráfico estadístico de Sinclair (1973) y simulaciones secuenciales gaussianas (Chiodini et al., 1998; Cardellini et al., 2003). La primera metodología se llevó a cabo con el objetivo de discriminar poblaciones estadísticas y de reconocer la componente hidrotermal del CO2 dentro de la muestra total. La segunda metodología se aplicó con el fin de realizar mapas de flujo de CO2 y de temperatura, definir estructuras de desgasificación difusa y cuantificar la emisión total diaria de este gas en la atmósfera.Por medio del método gráfico estadístico, se definieron cuatro poblaciones estadísticas dentro de la muestra: dos de estas poblaciones poseen valores medios de flujo de CO2 difuso bajos, 0,76 y 7 g m-2 día-1, constituyendo el 4 y el 35 % de la muestra, respectivamente. Estas dos poblaciones representan valores de fondo en áreas no vegetadas. La mayor parte de los datos de flujo, el 52 %, corresponden a una tercera población vinculada con los valores de fondo de las áreas vegetadas y es caracterizada por una media de 54 g m-2 día-1. Finalmente, una cuarta población está constituida por el 9 % del total de los datos de flujo de CO2, tiene un valor medio de 1421 g m-2 día-1, y se la interpreta como una población alimentada por una fuente hidrotermal, endógena. A partir de las simulaciones secuenciales gaussianas se obtuvo un mapa de desgasificación difusa de CO2, que permitió arribar a la siguiente conclusión: la emisión de esta manifestación termal ocurre únicamente a través de los suelos del pueblo de Copahue y de los sitios termales Las Máquinas y Las Maquinitas. La desgasificación se da a través de estructuras lineales en concordancia con estructuras visibles en superficie, lo que indica un claro control estructural en la liberación de gases. Asimismo, se obtuvo un valor de 208,5 ± 11,6 toneladas de CO2 por día, emitidas desde el área total muestreada. Finalmente, resultados preliminares mediante el uso de CO2 como trazador de la fase de vapor original indican una emisión de energía térmica de hasta 100 MW. Observando individualmente a las áreas con desgasificación difusa de CO2, se observa que el pueblo de Copahue es el sitio de mayor emisión de este gas, liberando 100 ± 5,42 toneladas por día de CO2 a la atmósfera. En las áreas termales Las Máquinas y Las Maquinitas se liberan 42,7 ± 4,33 y 13,31 ± 2,37 toneladas por día de CO2 respectivamente.
Caracterización petrológica y geoquímica del magmatismo ordovícico de un sector de la Sierra del Tigre, Calingasta, San Juan
Caracterización petrológica y geoquímica del magmatismo ordovícico de un sector de la Sierra del Tigre, Calingasta, San Juan
Sánchez, María Victoria; Perez Lujan, Sofia Beatriz; Mendoza, Nilda
El basamento del sudoeste de la placa Sudamericana está compuesto por diferentes terrenos acrecionados durante el Paleozoico inferior cuyos límites se evidencian a partir de lineamientos regionales, fajas de rocas máficas y ultramáficas, entre otros. La faja máficaultramáfica de Precordillera Occidental separa dos terrenos: Cuyania, al este, y Chilenia, al oeste. En un sector de esta faja, localizado en la quebrada La Lagartija y quebrada del Camino, ubicadas en la parte media-norte de la sierra del Tigre, Calingasta se identificaron filones capa de gabros, microgabros, leucogabros y wherlitas, y coladas de lavas basálticas, alojados en metasedimentos altamente tectonizados correspondientes a la Formación Yerba Loca, de edad sandbiana. El conjunto ígneo-sedimentario presenta metamorfismo en facies de esquistos verdes evidenciado por la paragénesis Chl + Ep + Qtz + Srp. El estudio geoquímico de roca total realizado en 6 (seis) muestras de rocas máficas denota una signatura geoquímica de tipo E-MORB, con concentraciones de elementos de tierras raras vinculados a un ambiente extensional de margen pasivo, posiblemente emplazado en litósfera continental adelgazada, con un leve grado de contaminación cortical.
Diacylglycerol lipase activity in rod outer segments depends on the illumination state of the retina
Diacylglycerol lipase activity in rod outer segments depends on the illumination state of the retina
Chamorro Aguirre, Estefania; Gaveglio, Virginia Lucía; Giusto, Norma Maria; Pasquaré, Susana Juana
The aim of the present research was to determine how the syn- thesis of endocannabinoid 2-arachidonoylglycerol (2-AG) for dia- cylglycerol lipase (DAGL) enzyme is modulated by the illumination state of the retina. DAGL activity was analyzed in purified rod outer segments (ROS) obtained from dark or light adapted retinas. Ret- inas were dissected from the eyes after dark or light adaptation. Dark-adapted bovine ROS (DROS) and bleached ROS (LROS) were purified by a discontinuous gradient of sucrose from retinas whose optic cup was either maintained under dim red light or exposed to light (3000 luxes) for 30 min. This activity was assayed using [3 H] glycerol-DAG as substrate and determined by [3 H]-MAG production. MAG was partially metabolized to glycerol by MAGL ac- tion. DAGL activity in LROS was higher than in DROS under all con- ditions assayed. When the enzyme activity was assayed in a range between 100 μg and 200 μg of ROS protein, [3 H]-MAG production was increased in LROS (p<0.01). However, the light effect on DAGL activity disappeared when 300 μg of protein were used. It was also observed that light increased DAGL activity at 1 and 2 hours of in- cubation. Interestingly, endocannabinoid production increased at 2 hours in DROS (p<0.001) and LROS (p<0.01) with respect to 1 hour of incubation. Additionally, it was observed that MAGL associated to DAGL activity was stimulated by light (p<0.01). The expression of cannabinoid receptors (CB1 and CB2) was also increased under light conditions. The data was analyzed using Student t-test, two way-ANOVA and Bonferroni test to compare different conditions. These results suggest a light effect on DAGL, the principal enzyme involved in 2-AG synthesis, as well as on the receptors to which this endocannabinoid binds to, thus indicating a potential role of 2-AG in phototransduction processes.
CT scanning as a tool for taphonomic analysis of shell beds: a case study on small irregular echinoid concretionary accumulations from the upper Hauterivian of the Neuquén Basin, west-central Argentina
CT scanning as a tool for taphonomic analysis of shell beds: a case study on small irregular echinoid concretionary accumulations from the upper Hauterivian of the Neuquén Basin, west-central Argentina
Lehmann, Oscar Emilio Rodrigo; Velan, Osvaldo; Lazo, Dario Gustavo
Over the last two decades 3D-imaging techniques have been widely used in the reconstruction of fossils, from skulls and bones to the microstructure of delicate carbonized flowers. In general, shell beds lie outside the feasible size range in which these methods provide meaningful data. If a fossil concentration could be studied this way, important information could be easily assessed or quantified. For example, the close-packing of bioclasts and size-sorting could be assessed easily. Also, the percentage in volume of bioclasts relative to the sedimentary matrix and the amount of individuals per volume unit could be calculated in few steps. Here we present a case study using small irregular echinoid concretionary accumulations from the Agrio Formation, upper Hauterivian, Neuquén Basin, west-central Argentina.The studied carbonate concretions (N= 9) were collected from a single bed in the upper third of the Agua de la Mula Member. They contain a monotypic accumulation of small irregular echinoids belonging to the genus Caenholectypus POMEL immersed in a fine-grained matrix. The concretions are ellipsoidal and range in size from 6 to 15cm in length and 4.5-5.5 cm in thickness.Four concretions (Fig. 1A) were selected to be scanned with a Toshiba Aquilion ONE medical CT scanner, with 120kV, 500mA and a final slide thickness of 0.5mm at the Instituto Universitario Hospital Italiano of Buenos Aires. This resulted in an image stack of 1267 slides that was further digitally processed.First the density of individuals was estimated using between five and seven 1cm-sided randomly located cubes inside each concretion (Fig. 1B). The number of individuals with at least 50% of volume included in each cube was counted. This number was divided by the volume of the cube, obtaining its density. The mean of all the cubes? densities was used to estimate the density of the whole concentration, which resulted in 4.23 echinoids/cm3. A digital simulation of an ellipsoid with the dimensions of the concretions filled with smaller ellipsoids with the size of the echinoids produced very similar visual results as those observed in the CTs. This was used as a confirmation for the previous result.Then, the close-packing of bioclasts was observed across each concretion in two perpendicular directions (Fig. 1C). Following the usual classification, the studied accumulation is densely to loosely packed, with some exceptional patches where it could be described as loosely packed (matrix-supported). This was done considering the nearly hemispherical shape of the echinoids. Finally, the percentage of bioclasts relative to the sedimentary matrix was estimated in two ways. Firstly, the previously obtained density of individuals and their approximate volume were used in conjunction with the volume of the concretions. This approach resulted in an estimated percentage of 56.77%. This value matches closely the lower boundary of the ?dense/loose? close-packing category (55%) included in traditional visual guides. The second way was to use the volume of the73concretions and the volume of the echinoids after digitally removing the sediment. This method yielded widely varying results, from 30.15% to 47.95%.The disagreement between these results may be due to an ineffective removal of the sediment from the 3D-images. Some echinoids are filled with the same matrix that surrounds them, while others are devoid of it and cemented internally. This situation complicates the differentiation between the echinoids and the matrix based solely on density, as many digital tools do. However, the echinoids remain visually distinct throughout the concretions.The previous results are being used to aid the interpretation of the genetic origin of the echinoid accumulation, as well as a quantification of the basic descriptive taphonomic information. Remarkably, these results were accomplished without the destruction of the concretions and preserving the echinoids for further studies.
Cuerpos singulares y manifestaciones colectivas: lo físico como medida de la identidad medieval en "Carlos Maynes" (Ms. Esc. h-I-13)
Cuerpos singulares y manifestaciones colectivas: lo físico como medida de la identidad medieval en "Carlos Maynes" (Ms. Esc. h-I-13)
Zubillaga, Carina Alejandra
Tanto "Otas de Roma" como "Una santa enperatrís de Roma" y "Carlos Maynes", los últimos tres textos del Ms. Esc. h-I-13, dan cuenta al mismo tiempo del tópico aventurero medieval de las reinas acusadas y de su importancia como representación de un orden político-social en crisis y constante transformación. En sus variantes, más o menos seculares y con milagros omnipresentes o casi irrelevantes, según el caso, el protagonismo femenino es lo más destacable en estas historias de aventuras que cifran en el cuerpo de la mujer, y particularmente en la defensa de la castidad femenina, la medida de un heroísmo que recuerda el modelo de tantas vírgenes y mártires cristianas. Es el relato final de este particular códice antológico hispánico de mediados del siglo XIV, dentro de este panorama, el que condensa de modo privilegiado las tensiones entre los elementos religiosos y los seculares, entre lo folclórico y lo culto, entre el mundo salvaje del bosque como exilio y el cortesano minado internamente por la traición de la nobleza, lo que será abordado en el presente trabajo focalizando especialmente la relevancia de lo físico en la historia, tanto en su configuración individual como en sus manifestaciones colectivas.
Amar y deglutir: las manifestaciones del cuerpo en Grisel y Mirabella
Amar y deglutir: las manifestaciones del cuerpo en Grisel y Mirabella
Koch, Jezabel
Inscripto en el marco de la corte de los Reyes Católicos, Juan de Floresescribe Grisel y Mirabella, una de las obras centrales de la llamada ficción sentimental y cifra de la experimentación literaria que tuvo lugar en lo que la crítica no ha dudado en concebir como una brillante época de innovación.En pleno desarrollo del debate que durante la Baja Edad Media colocó en un lugar central las cuestiones del amar en íntima relación con la reflexión en torno a la condición femenina, Flores urde la frustrada historia de amor de los amantes mentados cuyo trágico final se recrudece en función de los tormentos por los que sus cuerpos, atravesados por la experiencia del amar, padecen. Y es que no sólo el texto exhibe la imposibilidad de este amor condenado a la fatalidad, sino que pareciera castigar a los enamorados en su propia carnalidad: si Grisel elige consumirse en las llamas, Mirabella finalizará con su vida arrojándose al corral de los leones para ser devorada.Partiendo de un contexto en que la violencia que se ejerce sobre los cuerpos parecería ser la matriz dominante, resulta sugestivo abordar los valores que se desprenden de las representaciones y figuras relacionadas con la coordenada corporal en un texto que lejos delegitimar una reprobatio amoris, busca comunicar la íntima experiencia de un amar que conmueva al lector.
Obtención de ferritas de bismuto dopadas con itrio con potenciales aplicaciones tecnológicas
Obtención de ferritas de bismuto dopadas con itrio con potenciales aplicaciones tecnológicas
Runco Leal, Verónica Adriana; Navarro, Maria Carolina; Bridoux, German; Villafuerte, Manuel Jose; Gomez, Maria Ines
Motivación: En los últimos años se intensificó el estudio de nuevos materiales con propiedades multiferroicas,debido a sus aplicaciones en espintrónica y almacenamiento magnetoeléctrico de la información1. Sonpocas las sustancias que presentan propiedades magnetoeléctricas en una sola fase y solo las ferritas debismuto, lo hacen a temperatura ambiente. En estas sustancias las propiedades multiferroicas se puedenmejorar por dopaje de sus cationes2,3. En este trabajo proponemos la síntesis y caracterización de ferritasde bismuto dopadas con itrio, obtenidas a partir de la descomposición térmica de complejos inorgánicos.Resultados: Los complejos Bi1-xYx[Fe(CN)6].4H2O (0
Páginas
