Ciencia y Tecnología
Vitamin D insufficiency affects Calcium absorption effectiveness of prebiotics
Zeni, Susana Noemi; Seijo, Mariana; Duran, Francisco Nicolas; Bryk, Gabriel; Pita Martín de Portela, María Luz
Background and objectives: Low Ca intake (CaI) is related to osteoporosis among others pathologies. Passive and active intestinal Ca absorption (Abs) is regulated by vitamin D within limits, which compensate for the lesser CaI. Prebiotics also positively affect Ca Abs by selectively increasing acid lactic bacteria’s which releases short-chain fatty acids which improve Ca salts solubility by lowering intestinal pH, and favor colonic epithelial cell proliferation. The aim of the present report was to evaluate the effectiveness of prebiotic to absorb Ca in adult rats feeding a low Ca diet and vitamin D insufficiency. Objectives: The effectiveness of Galacto-oligosaccharides/Fructo-oligosaccharides (GOS/FOS®) mixture to increase CaAbs was evaluated in a model of VD insufficiency (-VD) and established osteopenia.
Antifungal activity of styrylbenzene compounds against Candida tropicalis
Antifungal activity of styrylbenzene compounds against Candida tropicalis
Galera, Ivana Laura Delia; Paraje, María Gabriela; García Martínez, Joaquín C.; Tolosa Barrilero, Juan; Páez, Paulina Laura
Styrylbenzene compounds have been extensively study because its optical properties but their potential biological properties are still undiscovered. The rigid structure of these types of compounds allows to place the therapeutic functionally in specific position, distance and angles and it helps to establish a structure-activity relationship. The synthesis of these structures is based on the Horner-Wadsworth-Emmons (HWE) reaction for the formation of the doubles bonds. This procedure shows few advantages compare with other to generate double bonds. The trans stereochemistry of the double bonds located at the core was preserved throughout the synthetic methodology. This is acritical issue because for establish a structure-activity relationship it is important that comparison among molecules are made with perfectly well known structures, included stereochemistry. On the other hand, the HWE reaction provides a methodology with an easy workup and free of catalyst that typically raise the price of the production and may interfere in the biological properties. The aim of this work was to determine the effect of styrylbezene compounds against Candida tropicalis NCPF 3111.The antifungal activity of four compounds obtained (AFL 8.3, AFL 10.1, AFL 5.1 and AFL 14) was tested against C. tropicalis NCPF 3111 by the determination of minimum inhibitory concentration (MIC)and minimum fungicidal concentration (MFC). The MIC of the four compounds was determinedaccording to the M27-A3 broth microdilution reference procedure of Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI, 2008), at a final inoculum of 1-5 × 103 CFU/mL, RPMI media. Serial dilutions of the compounds, ranging from 0.033 to 512 mg/mL, were carried out in a microdilution plate (96 wells) containing 100 mL of RPMI. The inoculum was then added to each well. The microplates were incubated at 37 °C for 48 h. MIC was defined as the lowest concentration which resulted in inhibitionof visual growth. Minimal fungicidal concentrations were determined by subculturing 100 mL of the culture from each negative well and from the positive control on sabouraud dextrose agar. All these analyses were performed in triplicate. Amphotericin B was used as control, ranging from 0.033 to 16mg/mL. The four compounds evaluated show a greater antifungal activity against C. tropicalis NCPF3111. The values obtained for MIC and MFC were 8 μg/mL for AFL 8.3, 32 and 64 μg/mL for AFL 5.1,64 and 128 μg/mL for AFL 10.1, 16 μg/mL for AFL 14 and 0.25 for amphotericin B. The data obtained revealed a fungicidal activity against yeasts cells of the C. tropicalis, and open new perspectives for future research in continuation to this study, where information such as determination of the site and mechanism of action of the styrylbezene compounds could contribute to an alternative therapy against these organisms.
Estado actual y nuevas direcciones de las investigaciones bioarqueológicas en Patagonia Austral
Estado actual y nuevas direcciones de las investigaciones bioarqueológicas en Patagonia Austral
Suby, Jorge Alejandro; Aranda, Claudia Marcela; Flensborg, Gustavo Ariel; Luna, Leandro Hernan; Miranda de Zela, Paula; Pandiani, Cynthia Daniela; Romero Zuñiga, Rodrigo Ivan
A la par que en otras regiones de Argentina, durante las pasadas tres décadas se produjeron en Patagonia Austral relevantes y destacados desarrollos en los estudios de restos humanos que hoy pueden ser enmarcados como parte de la bioarqueología. Fundamentalmente se avanzaron en cuatro aspectos centrales: 1) la sistematización de actividades de rescate y excavación de restos humanos en regiones para las cuales no se contaba con registros de este tipo; 2) los estudios de enfermedades y procesos de estrés en restos humanos; 3) la integración de información contextual, paleodietaria, paleogenética, paleoparasitológica, histórica y etnográfica en la interpretación de la adaptación de los individuos y las poblaciones a los modos de vida en el extremo sur del continente y 4) la puesta en valor del patrimonio bioarqueológico en diálogo con pueblos originarios. En este trabajo presentamos una síntesis de los principales desarrollos producidos en estas cuatro grandes áreas de investigación, que brindan en la actualidad un abundante conocimiento acerca de las poblaciones humanas que habitaron Patagonia Austral en el pasado. Asimismo, damos a conocer las nuevas líneas de trabajo que están siendo actualmente abordadas por nuestro equipo de investigación y otras que se comenzarán a desarrollar en un futuro próximo a partir del análisis de restos óseos y dentales para el estudio de las enfermedades, el estrés y las relaciones biológicas.
Imágenes de radiación infrarroja como herramienta de monitoreo de la Terapia Fotodinámica en fibrosarcoma murino
Imágenes de radiación infrarroja como herramienta de monitoreo de la Terapia Fotodinámica en fibrosarcoma murino
Corti, Agustian; Etcheverry, María Eugenia; Solange, Bibé; Pasquale, Miguel Angel; Garavaglia, Mario Jose
La termograf´ıa infrarroja permite medir la temperatura superficial de los cuerpos mediante la detecci´on de la radiaci´on infrarroja (IR) que emiten utilizando c´amaras t´ermicas. Esta t´ecnica se aplica en medicina como t´ecnica no invasiva que detecta la radiaci´on IR emitida por el tejido como resultado de su temperatura y permite generar una imagen de un mapa de color que da cuenta de la distribuci´on de la temperatura superficial en el tejido. Entre las aplicaciones biom´edicas se puede mencionar el diagn´ostico de muchas enfermedades incluyendo c´ancer de mama, artritis, alergia, quemaduras, heridas, trastornos vasculares y melanomas entre otras. Es m´as reciente la aplicaci´on de la termograf´ıa infrarroja en la terapia fotodin´amica (PDT) para cuantificar la extensi´on del tratamiento. En la PDT la concentraci´on del fotosensibilizador, la cantidad de ox´ıgeno y la dosificaci´on de la luz en el tejido da˜nado, determinan la efectividad del proceso fotodin´amico. El seguimiento o monitorizaci´on del mismo permite dise˜nar protocolos m´as eficaces para el tratamiento de las patolog´ıas. En esta contribuci´on se estudia la utilidad de la termograf´ıa infrarroja para monitorear la temperatura de fibrosarcomas implantados en el flanco de ratones BALB-c durante la PDT. Se emplea m-tetrahidroxifenilclorina (mTHPC) como fotosensibilizador y luz incoherente proveniente de una l´ampara LED con una potencia de 1,06 W con una dosis de luz de 20 J/cm2 . Se realizaron mediciones de la temperatura antes, durante y despu´es de aplicado el tratamiento. La iluminaci´on fue de unos 15 minutos en intervalos de 5 minutos. Eventualmente se realiz´o una segunda iluminaci´on 24 h luego de la primera. El an´alisis de im´agenes t´ermicas revel´o una distribuci´on espacio-temporal de temperatura no uniforme en las ´areas iluminada. En promedio, el aumento de temperatura fue mayor en ratones inyectados con fotosensibilizador que en los ratones de control. El proceso fotoqu´ımico indujo el calentamiento de los tumores de fibrosarcoma en un rango de 28,7◦C-35,2◦C durante la PDT.
Estudio de la relación entre las precipitaciones y la vegetación como herramienta de análisis de la susceptibilidad al proceso de desertificación (25 de Mayo, Río Negro)
Estudio de la relación entre las precipitaciones y la vegetación como herramienta de análisis de la susceptibilidad al proceso de desertificación (25 de Mayo, Río Negro)
De los Santos, Johana; Nuñez, Mariana Veronica; Picone, Natasha
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre las precipitaciones y la vegetación en el Departamento 25 de Mayo (Río Negro, Argentina) en el período 2000-2011, para determinar la susceptibilidad del área al proceso de desertificación. Se utilizaron imágenes satelitales Landsat 5 TM y Landsat 7 ETM+, corregidas a reflectividad atmosférica. Luego se construyó el índice de vegetación SAVI (Soil Adjusted Vegetation Index) como estimador de cambios de la cobertura vegetal en áreas de estudio. Además, se utilizaron datos de precipitación para conocer la posible influencia de dicho elemento en el desarrollo vegetal de la zona. Los años 2007 y 2011 presentaron condiciones de menor cantidad de vegetación, los años 2001 y 2004 evidenciaron valores más elevados del índice, mientras que en el año 2001 se obtuvieron los mayores valores del índice, con valores de 0,15 a 0,3. La precipitación media anual en la estación Maquinchao es de 174 mm, durante el periodo analizado las lluvias presentaron una gran variabilidad. Los extremos se presentan en el año 2002 (81,1 mm) y 2004 (246,5 mm). Los años 2002, 2003, 2007 y 2009 a 2011 tuvieron valores inferiores a los normales, siendo el último periodo particularmente seco. Los cinco años restantes superan al menos por 50 mm la media. Se observó una clara correlación entre el desarrollo vegetal (SAVI) y el monto de precipitación acumulado en el año: en 2001 se presentaron altos valores del índice y mucha lluvia; mientras que 2007 y 2011 fueron el caso inverso donde el déficit de precipitaciones se correlación con valores muy bajos de vegetación. Esto demuestra un aspecto central para estudiar la desertificación en el área donde la información de terreno no abunda, generando una primera aproximación a la temática en la zona.
Assessment of the toxic effects exerted by chromium in soils combining standardized OECD tests and cell-based approaches in earthworms (Eisenia fetida)
Assessment of the toxic effects exerted by chromium in soils combining standardized OECD tests and cell-based approaches in earthworms (Eisenia fetida)
Aparicio, Juan Daniel; Urionabarrenetxea, Erik; García Velasco, Nerea; Soto López, Manuel
Chromium (Cr) is widely used in a variety of industrial processes which lead to releases into the different environmental compartments. Inputs of Cr into terrestrial environments could modify soil community and affect soil health. The standardized earthworm Acute Toxicity Test (ATT) (OECD-207) with Eisenia fetida provides information about which concentrations of Cr pose effects on growth and mortality in earthworms. Complementarily, parameters measured in earthworms immune cells (coelomocytes), could be an accurate tool to assess the toxic effects exerted by Cr in these soil dwelling organisms. OECD soils (OECD-207, 1984) were contaminated with 10 - 150 mg Cr/kg (Cr was added as K2Cr2O7) and left stabilizing for 3 weeks. Healthy and clitellated E. fetida earthworms of similar size (400 ± 100 mg fresh weigh) were weight in tens and introduced in the test soils, maintained at 19 °C, in constant humidity and light conditions. For the ATT mortality and weight loss were measured (14 d) in order to obtain LC50 and EC50 values.. Cr was quantified in soils (EPA 3051A method), lixiviates (soluble fraction, DIN 38414-4) and earthworms (n=15) by AAS (SGIker General Service; UPV/EHU). Coelomocytes were extruded from exposed earthworms (3 pools of 5 individuals per treatment) and their number and cell viability were calculated. Cr concentrations in lixiviates were very low and suggest the formation of Cr-soil complexes while Cr was accumulated in earthworms showing an increasing gradient from 40 mg Cr/kg onwards. Mortality and weight loss followed a dose response fashion. Exposure to the highest doses (130 - 150 mg Cr/kg) produced 100 % mortality. The LC50 value was calculated as 97 mg Cr/kg, which corresponded to 20 mg Cr/kg soluble fraction. The EC50 was 115 mg Cr/kg and corresponded to 22 mg Cr/kg (soluble fraction). Regression analyses showed a significant reduction of cell number with exposure concentrations (R2 = 0.97, p<0.05). Coelomocytes decrease could be a first sign of more severe toxicological effects at higher levels of biological complexity. The NR uptake capacity of coelomocytes appeared to be affected at concentrations higher than 40 mg Cr/kg. Effects reported in the present work could be related to responses at lower levels of biological complexity such as oxidative stress, DNA damage and apoptosis. Acknowledgements - Funded by Basque Government (Consolidated Research Groups, IT810-13) and BEC.AR (Program of scholarships for Argentine professionals).
La dentición decidua de los quirópteros: una aproximación ecológica y evolutiva
La dentición decidua de los quirópteros: una aproximación ecológica y evolutiva
Reyes Amaya, Nicolás Rafael; Flores, David Alfredo
La dentadura decidua de los quirópteros difiere de la de otros mamíferos en que sus piezas dentales varían ampliamente en forma y número respecto a las de la dentadura permanente. Pocos trabajos abordan la dentadura decidua de los quirópteros de forma comparativa; la mayoría caracterizan la formula dental decidua como desligada de la formula permanente y solo algunos sugieren relación filogenética o ecológica entre las diferentes formulas deciduas. Se revisaron 71 ejemplares transparentados y doblemente coloreados con rojo de alizarina y azul de alcian, correspondientes a diferentes estados de desarrollo prenatal de 28 especies del suborden Yangochiroptera. Las formulas dentales deciduas (observaciones) se mapearon sobre un árbol filogenético usando el programa TNT y se contrastaron con el tipo de dieta (nectarívoro, frugívoro, sanguívoro, insectívoro) y las formulas dentales permanentes (literatura). Las optimizaciones de las fórmulas deciduas se realizaron considerando las fórmulas de los diferentes elementos dentarios (incisivos, caninos y premolares) como entidades discretas. Las fórmulas deciduas se muestran conservadas en el árbol a nivel de género. Los murciélagos insectívoros (dieta primitiva) y sanguívoros (dieta evolutivamente intermedia) difieren en su fórmula decidua respecto a la permanente, presentando reducción de piezas dentales en la fórmula permanente, que afecta principalmente los incisivos (11 de 13 especies) y en segundo grado los premolares (4 de 13 especies). Los grupos frugívoros y nectarívoros (dietas derivadas) no presentan variaciones de su formula decidua respecto a la permanente. Las diferencias en el número de piezas que componen las formulas dentales deciduas y permanentes muestran relación con el hábito dietario y la forma del cráneo, presentándose reducción del espacio disponible para la dentadura permanente, en los insectívoros debido a la presencia de paladar hendido (9 de 13 especies) y en los sanguívoros debido al desarrollo extremo de sus incisivos permanentes (adaptación a su dieta especialista). Las formulas dentales deciduas de especies actuales con caracterísricas morfológicas craneales extremas podrían exhibir información sobre las formulas dentales permanentes de sus ancestros.
Sobre un nuevo tipo de cuasi-objetos: la artificialidad de la vida en el caso de la biología sintética
Sobre un nuevo tipo de cuasi-objetos: la artificialidad de la vida en el caso de la biología sintética
Rodriguez, Pablo Esteban
Este trabajo analiza la emergencia y desarrollo de una nueva corriente de la biología molecular actual, denominada biología sintética. Como su nombre lo indica, esta área de conocimiento pretende crear objetos artificiales a partir de elementos vivientes; se opondría, si se siguiera el camino trazado por su nombre, a una suerte de biología natural. Con el fin de desglosar las múltiples dimensiones que presenta la biología sintética, proponemos analizarla a la luz de los aportes teóricos de Gilbert Simondon, en particular sus nociones de proceso de concretización y de artificialidad, y de Bruno Latour en lo que concierne a los conceptos de híbridos y de cuasi-objetos.
Do farmers consider bird scavengers as a problem? Evaluation of the perceptions of different rural communities
Do farmers consider bird scavengers as a problem? Evaluation of the perceptions of different rural communities
Ballejo, Fernando; Molares, Soledad; Lambertucci, Sergio Agustin
The conflict between humans and potential predators of livestock exists since the domestication of livestock. The negative perception of some livestock producers about carnivorous mammals (for example pumas) is well known. However, studies on human perception about scavenger birds are scarce. Our aim is to take an ethnozoological approach on the knowledge and attitudes of Patagonian rural worker (indigenous and criollos farmers), to identify possible conflicts between bird scavengers (obligate and facultative) and agricultural production in northwestern Patagonia. Semi-structured interviews were conducted with people in three focus groups: the mapuche community, the criollo community (<500 cattle) and cattle ranches (> 500 cattle). Almost all of the interviewees indicated at least one species as harmful to livestock. Southern Caracara (Caracara plancus) and Black-chested buzzard eagle (Geranoaetus melanoleucus) were the most common scavenger birds pointed out by criollo and mapuche communities. However, the Andean condor (Vultur gryphus) an obligate scavenger bird was also considered harmful in mapuche communities. On the other hand, the cattle ranches indicate as harmful C. plancus and the obligate scavenger bird, Black Vulture (Coragyps atratus). The three groups of people responded to the problem by eliminating the birds, as about half of the interviewees expressed this strategy as the most appropriate to reduce the predation damage perceived. We present a preliminary analysis of the perception of these social groups to be able to contrast it empirically in the field with possible predation, which can then be used to develop strategies to reduce conflict.
Deep MOS spectroscopy of NGC 1316 globular clusters
Deep MOS spectroscopy of NGC 1316 globular clusters
Sesto, Leandro Alberto; Faifer, Favio Raúl; Forte, Juan Carlos; Smith Castelli, Analia Viviana
The giant elliptical galaxy NGC 1316, the brightest galaxy in the Fornax cluster, displays a number of morphological features that might be interpreted as an intermediate age merger remanent (∼ 3 Gyr). Based on the idea that globular clusters systems (GCS) constitute genuine tracers of the formation and evolution of their host galaxies, we conducted a spectroscopic study of approximately 40 globular clusters (GCs) candidates associated with this interesting galaxy. We determined ages,metallicities and α-element abundances for each GC present in the sample, through the measurement of different Lick indices and their subsequent comparison with simple stellar populations models(SSP).
Sasañan: migraciones, investigaciones y autorreflexividades. Consideraciones preliminares
Sasañan: migraciones, investigaciones y autorreflexividades. Consideraciones preliminares; Sasañan: migrations, research and self-reflexivity. Preliminary considerations
Alvites Baiadera, Angélica Paola; Quiroga Saavedra, Rosa Elizabeth
A partir de nuestras investigaciones, trabajos etnográficos y de campo sobremigraciones bolivianas y peruanas en Córdoba, Argentina, proponemos detenernosen el análisis de un momento necesario en todo proceso investigativo:la autorreflexividad como investigadoras. Así, nuestra posición como migrantee hija de migrante que estudia las migraciones nos permite comprender que lasola presencia en los ámbitos que decidimos investigar son toda una definición(Guber, 2014). Primero, trabajamos sobre nuestra caja de herramientas analíticas;luego, analizamos nuestras propias experiencias como investigadoras, comomigrante o hija de migrante, y, por último, exponemos algunos hallazgos yconclusiones finales que resaltan la imposibilidad y, por lo tanto, la necesidadde trascender el dualismo entre el sujeto que investiga y el objeto investigado.Todo ello, sin negar u olvidar las diferencias y desigualdades que existen entrelas cientistas y los grupos estudiados, así como la constate tensión entre apuestas,disposiciones e intenciones que exceden el campo científico.; Based on our research, ethnographic field’s work on Bolivian and Peruvian migration in Córdoba, Argentina, we propose to dwell on the analysis of selfreflexivity as researchers. We understand self-reflexivity as all necessary investigative process. Considering our positions (a migrant and a migrant’s daughter studying migrations), we understand that our mere presence in the areas we decided to investigate is a definition itself (Guber, 2014). First, we work on our box of analytical tools; later, we discuss our own experiences as researchers, as a migrant, and as a migrant’s daughter. Finally, we bring some findings and conclusions that highlight the impossibility, and therefore, the need to transcend the dualism between the subject that investigates and the investigated object. This, without denying the differences and inequalities between scientists and study groups as well as the constant tension between bets, dispositions and intentions that exceed the scientific field.
Mycrobacterium tuberculosis complex en un individuo de fines del primer milenio D.C. procedente de Saujil, Provincia de Catamarca, Argentina
Mycrobacterium tuberculosis complex en un individuo de fines del primer milenio D.C. procedente de Saujil, Provincia de Catamarca, Argentina; Mycrobacterium tuberculosis complex in an individual of the first millennium A.D. from Saujil, Provincie of Catamarca, Argentina
Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia Marcela; Santos, Ana Luisa; Donoghue, Helen; Minnikin, David; Lee, Oona; Wu, Houdini; Besra, Gurdyal; Ratto, Norma Rosa
La tuberculosis afectó a las poblaciones humanas sudamericanas desde al menos ca. 700 D.C. En el actual territorio argentino, los posibles casos datan de ca. 1000-1400 D.C. En esta ponencia se describen las características de lesiones atribuibles a dicha enfermedad en un individuo masculino adulto joven exhumado en el sector este del pueblo de Saujil, Catamarca, Argentina. Este entierro fue fechado en 1091±22 años A.P. (YU-1525; calibración con dos sigmas: 905-1030 D.C.) y tiene un muy buen estado de preservación. A nivel macroscópico, presenta formación de hueso nuevo en las caras ventrales del tercio proximal de varias costillas (principalmente entre la sexta y la undécima) y en algunos sectores de los huesos largos, compatible con osteoartropatía hipertrófica, así como evidencias osteolíticas en los cuerpos de la columna vertebral baja (novena dorsal a cuarta lumbar). Las radiografías muestran focos líticos en algunos cuerpos vertebrales. Esta evidencia sugiere un diagnóstico de infección pulmonar por tuberculosis. El análisis de biomarcadores lípidicos típicos del complejo M. tuberculosis, según protocolos estandarizados (Lee et al. 2012), permitió obtener un perfil positivo para los ácidos micocerósicos C27-C32 en ambas primeras costillas. Como confirmación, un perfil de ácidos micólicos correlacionado con el standard para M. tuberculosis fue identificado para otras dos costillas. A su vez, las muestras fueron analizadas para un diagnóstico por PCR de ADN antiguo (Donoghue et al. 2005; O’Rourke et al. 2000; Taylor et al. 2010). Se obtuvo un resultado positivo para IS6110 en la décima costilla izquierda. La información generada permite sostener que se trata de uno de los casos más antiguos de M. tuberculosis en Argentina. Se evaluaron posibles vectores de infección. Hacia fines del primer milenio D.C., factores como una alta densidad demográfica, el hacinamiento habitacional, movimientos de poblaciones y la circunscripción espacial de los poblados, formaron parte del contexto socioambiental propicio para favorecer la transmisión de la tuberculosis.; Tuberculosis has affected human populations in South America from at least ca. A.D. 700. In Argentina, the possible cases date from ca. A.D. 1000 to 1400. Our paper describes the lesions attributable to that disease in a young adult male from the town of Saujil, Catamarca, Argentina. This burial was dated to 1091±22 years B.P. (YU-1525; two sigma calibration: A.D. 905-1030) and presents a very good state of preservation. Macroscopically, new bone formation is seen on the proximal third of several ribs (mainly between the sixth and eleventh) and in areas of the long bones, compatible with hypertrophic osteoarthropathy, as well as osteolytic evidence in the bodies of the lower spine (ninth dorsal to fourth lumbar). Radiographic images show osteolytic foci in some vertebral bodies. This evidence suggests a diagnosis of pulmonary tuberculosis infection. Subsequently, bone samples were analyzed for M. tuberculosis complex lipid biomarkers according to standardized protocols (Lee et al. 2012). A positive profile was identified for C27-C32 mycocerosic acids in both first ribs, supported by typical mycolic acid profiles that agreed with the M. tuberculosis standard. Finally, samples were analyzed by PCR for M. tuberculosis complex ancient DNA (Donoghue et al. 2005; O’Rourke et al. 2000; Taylor et al. 2010). A positive result for IS6110 was obtained from the tenth left rib. This is one of the oldest cases of M. tuberculosis in Argentina. Possible routes of infection were assessed. By the end of the first millennium A.D. there was high population density, household overcrowding, movements of populations and spatial circumscription of villages, all factors likely to favor transmission of tuberculosis.
Protección y valoración del Cementerio Sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires) desde la perspectiva patrimonial y de la bioarqueología histórica: primeros pasos
Protección y valoración del Cementerio Sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires) desde la perspectiva patrimonial y de la bioarqueología histórica: primeros pasos
Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia Marcela; Rodriguez, Pablo Alejandro; Porras, Alejandra
El sitio Cementerio Sud se ubica en el Partido de San Andrés de Giles (provincia de Buenos Aires), unos 3 km al sudeste de la ciudad homónima. Su construcción, concluida el 29 de noviembre de 1873, fue motivada por una serie de epidemias de fiebre amarilla y cólera que produjeron un aumento considerable de la tasa de mortalidad poblacional, ocasionando la saturación del espacio del cementerio que funcionaba en esa época. Es un predio de alrededor de 1 ha que contiene manifestaciones arquitectónicas de valor patrimonial para reconstruir la dinámica demográfica, identificar procesos de desigualdad social y conocer acerca de las costumbres funerarias de la época, entre otros temas. Allí se realizaron inhumaciones de familias de inmigrantes (irlandeses e ingleses, y en menor medida españoles e italianos) hasta 1919, cuando se inauguró otro cementerio de mayores dimensiones, que continúa en funcionamiento actualmente.El sitio consta de tres sectores diferenciados: uno central con bóvedas familiares de grandes dimensiones; otro en el extremo sur, que incluye bóvedas menos elaboradas, algunas de ellas muy deterioradas; y por último otro, en el sector este, con nichos comunes de construcción sencilla. Otra estructura, idéntica a la última mencionada y ubicada en el extremo oeste, fue completamente removida a mediados de la década de 2000.Desde su abandono, pero en mayor medida desde fines del siglo XX, el Cementerio Sud ha sufrido un proceso sostenido de deterioro producido por la falta interés de las autoridades en su preservación como parte del patrimonio histórico municipal y por acciones sistemáticas de vandalismo (roturas intencionales de paredes de nichos y bóvedas, graffitis, acumulación de basura y hurto de cruces, rejas, lápidas, ajuar funerario y restos humanos). En 2016 la Municipalidad de San Andrés de Giles convocó al Equipo de Investigación Arqueológica y Paleontológica de la cuenca superior del Río Luján (dirigido por el Lic. Gabriel Acuña) para iniciar un proyecto de revalorización patrimonial y de investigación científica en el Cementerio Sud. En esta ponencia se dan a conocer las características y alcances de las diferentes líneas de trabajo que se integran en dicho proyecto, y se informa acerca de las actividades iniciales realizadas hasta el presente. Se trata de una planificación de largo plazo que abarca 1) el relevamiento planimétrico del predio y el diagnóstico del estado de deterioro de cada estructura, 2) tareas de prospección para la identificación de restos arqueológicos en superficie y de sectores pasibles de ser excavados, 3) la minimización del proceso de deterioro de las bóvedas y los nichos y 4) el estudio de la documentación escrita y de la historia oral disponible sobre el cementerio. Todas estas actividades tienen por objetivo central contribuir a la protección y valoración del sitio como patrimonio cultural, conocer su proceso de conformación y uso, comprender la percepción actual que se tiene del mismo y desarrollar investigaciones desde la perspectiva de la bioarqueología histórica.
Localizando en la Galaxia al cúmulo inmerso DBS 113
Localizando en la Galaxia al cúmulo inmerso DBS 113
Baume, Gustavo Luis; Corti, Mariela Alejandra; Borissova, Jura; Molina Lera, José Alejo
Se han obtenido espectros en el infrarrojo (banda K) utilizando dispersión simple de varias estrellas localizadas en la zona del cúmulo inmerso DBS 113. El estudio de estos datos ha revelado que la mayoría de ellas serían de un tipo espectral temprano (OB). Esta información ha sido complementada con datos fotométricos multibanda (VPHAS+, 2MASS y VVV), datos en la línea HI en radio (SGPS) e información de la bibliografía.Como resultado del estudio, se han encontrado diferencias entre la distancia espectrofotométrica obtenida a partir de datos en el óptico y en el infrarrojo, y la distancia cinemática de los datos de HI. Estas discrepancias ponen de manifiesto la existencia de comportamientos particulares en la distribución espectral de las estrellas tempranas en el infrarrojo y la limitación del modelo cinemático en esta dirección. Por otro lado, adoptando la distancia espectrofotométrica, la energía de las estrellas más masivas permitió explicar la ionización de la región HII RCW 116B.
Efecto de las floraciones sobre el ecosistema acuático. Revisión actualizada
Efecto de las floraciones sobre el ecosistema acuático. Revisión actualizada
Amé, María Valeria; Wunderlin, Daniel Alberto
Las cianobacterias son uno de los grupos más diversos de procariotas gram-negativos fotosintéticos. Su alta capacidad de adaptación a cambios en las condiciones ambientales les permite sobrevivir y dominar los distintos ambientes acuáticos en que se desarrollan. Muchas de sus especies pueden además producir un amplio rango de metabolitos secundarios tóxicos, conocidos como cianotoxinas. El alto número de células que alcanzan durante los florecimientos y la presencia de las cianotoxinas hacen inevitable que su impacto en el ecosistema acuático sea significativo. En este capítulo se presentan los principales resultados obtenidos en trabajos científicos realizados en los últimos años que pretenden explicar los efectos que tienen los florecimientos de cianobacterias (tóxicos o no) sobre un ecosistema acuático y los organismos que allí habitan.
Morphological techniques used in ichthyopathological diagnosis
Morphological techniques used in ichthyopathological diagnosis
Plaul, Silvia Elena; Andrés Laube, Pedro Fernando; Pacheco Marino, Suani Giovanna; Santamaría Martín, Carlos Jose; Moyano, Darío Agustín; Barbeito, Claudio Gustavo
In this review, different diagnostic techniques for identifying etiology of fish disease are described. Among microscopictechniques, we find rapid diagnostic tests to observe parasites, gill diseases and bacteria; routine histopathologicaltechniques are also used. In samples having bone tissue, decalcification methods are employed. In recent years, apart fromusing immunohistochemistry and electron microscopy, morphological techniques allow a deep study of diseasepathogenesis. At present, molecular techniques for pathogen identification and atomic-absorption spectrophotometry tomeasure the concentration and distribution of toxic metals in tissues they also use. In conclusion, different techniques cancontribute to the evaluation of disorders and provide tools for a better understanding in fish medicine.
Biomasa con fines energéticos: recursos, potencialidad y cambio climático
Biomasa con fines energéticos: recursos, potencialidad y cambio climático
Manrique, Silvina Magdalena
El objetivo de este libro es brindar un panorama actualizado de la biomasa como fuente de energía renovable, clarificando conceptos, analizando su situación a nivel mundial y nacional, identificando las variadas discusiones actuales con respecto al uso y manejo de estos recursos, y describiendo los principales vínculos de esta fuente energética con el cambio climático global y la sustentabilidad. La obra hace hincapié en el análisis de los recursos de biomasa utilizados al presente, describiendo herramientas técnicas y metodológicas que orientarán a planificadores y proyectistas en el estudio, caracterización y cuantificación de su potencial en las diferentes regiones. A diferencia de otras obras en el tema, este libro busca no sólo facilitar el aprendizaje y profundización en este campo del saber con claras orientaciones técnicas, sino también, propone a la par, discusiones éticas y reflexiones teóricas, imprescindibles para la correcta identificación de alternativas energéticas y ambientales más sólidas y sustentables.
Del Concilio de Trento al sida: Una historia del Barroco
Del Concilio de Trento al sida: Una historia del Barroco
Iriarte, Luis Ignacio
El Barroco es un período que ha generado posiciones encontradas a lo largo de la historia y permite enhebrar una serie de debates cruciales en la literatura, el arte y el pensamiento. Este libro se propone reconstruir parte de esa historia a través de un recorrido por los principales hitos de una marcha que todavía está en curso, tomando como ejes las ideas sobre el lenguaje, la política y la religión. Desde la supremacía de lo religioso en el siglo XVII a la disolusión del laberinto barroco por parte de los ilustrados, desde los románticos, que rescataron el teatro áureo como un signo del carácter nacional, a las rescrituras de Walter Benjamin, José Lezama Lima, Jacques Lacan, Severo Sarduy y Néstor Perlongher, Del Concilio de Trento al sida muestra la construcción histórica del período del Barroco y los usos que de él se hicieron para pensar la literatura, la subjetividad y las formas de organizar lo social.
Estudio preliminar de la dieta de los pingüinos Adelia en Isla Marambio
Estudio preliminar de la dieta de los pingüinos Adelia en Isla Marambio; Preliminary study of the Adélie penguin diet at Marambio Island
Perchivale, P. J.; Juares, Mariana Alejandra; Silvestro, Anahí Mariel; Corbalán, A.; Pereira, A. G.; Blanco, G.; Lezcano, G. A.; Santos, Maria Mercedes
El pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) es una especie de distribución circumpolar, migratoria y pagófila (Ainley, 2002). Nidifica en colonias en áreas libres de hielo alrededor del continente antártico e islas antárticas y sub-antárticas. Durante el período reproductivo su rango de forrajeo es restringido, dado que se convierten en forrajeadores de punto central, debido a la necesidad de regresar regularmente a sus nidos para realizar las tareas de incubación y crianza de pichones (Ainley, 2002).La Isla Marambio, ubicada al este de la Península Antártica sobre el Mar de Weddell, posee una importante colonia reproductiva de pingüinos Adelia (M. Santos, datos no publicados). Sin embargo, en esta colonia se desconoce un parámetro fundamental para la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA, 2004), la composición de la dieta. La mayoría de los estudios sobre la ecología trófica del pingüino Adelia se centran en el oeste de la Península Antártica e islas del Arco de Scotia (e.g. Volkman et al., 1980; Lynnes et al., 2004; Hinke et al., 2007; Juáres et al., 2016), Mar de Ross (e.g. van Heezik, 1988; Ainley et al., 1998) y Antártida Oriental (e.g. Kato et al., 2003; Tierney et al., 2009). Por ello, nuestro objetivo fue examinar la dieta del pingüino Adelia durante el período de guardería de dos temporadas consecutivas en Punta Pingüino (Isla Marambio, Antártida) un sitio donde, a nuestro entender, no cuenta con dicha información.
La producción del municipio: Construcción, reforma y disputas en el gobierno de la ciudad de Rosario (1872-1935)
La producción del municipio: Construcción, reforma y disputas en el gobierno de la ciudad de Rosario (1872-1935)
Roldan, Diego Pablo
A partir del caso del municipio de Rosario, el presente capítulo procura discutir algunas de las interpretaciones más establecidas de la historia política sobre los espacios municipales. La intención del estudio es complejizar la perspectiva historiográfica sobre los municipios desplazando el foco de atención de su costado normativo y de su formulación intelectual. El texto intenta capturar las complicadas relaciones del municipio con el Estado provincial y las oscilaciones de la representación municipal entre la autonomía y la heteronomía, la centralización y la descentralización, la política y la administración, la ciudadanía y la vecindad.
Páginas
